Archivo de Mayo, 2008

No me hizo gracia

Domingo, 11 de Mayo, 2008

Según ellos, los vecinos del barrio del Puente tienen un problema. Una minoría de los que residen allí, no llegaban al medio centenar, intentaron arreglarlo un poco por las malas. En la tarde de ayer se fueron en manifestación al Pabellón de los Deportes. Parece que con la intención de irrumpir en el recinto, pero no les dejaron. Dijo alguien que querían parar el partido de fútbol sala. Eso no me lo creo, pero sí que el alcalde, con la habilidad que le caracteriza, salió al encuentro de los manifestantes y los disolvió pacíficamente. Alguien que estaba a mi lado, viendo le que ocurría desde la cristalera del recinto deportivo, se sorprendió de lo bien que parecían pasarlo algunos de los manifestantes, que hacían chistes y reían. Acabado el encuentro y cuando me dirigía a la COPE, me encuentro otra vez con los manifestantes, que parecían encantados de poder cortar el tráfico y dejar tirados durante un tiempo a un montón de automovilistas, entre ellos a mí. Traté de que me dejaran pasar y no hubo manera. Y seguían con las bromas: “xa que estiveches no partido, cóntanos o que pasou”. Les dije algo así como “no queréis a los gitanos, pero probablemente ellos no hubieran hecho esto”. Al borde de las nueve de la noche sonaron unas sirenas, puede que fuesen las fuerzas del orden que llegaban para normalizar aquello. No esperé a saberlo y como levantaron el cerco, me fui. Uno de los que me habían retenido gritó “échanos una mano, que necesitamos ayuda”. No me hizo gracia.

Como todos los sábados escuché el programa de Paco Nieto en la SER, dedicado en esta ocasión al año 1.968 y a su música y al mayo francés. Entre las cosas que pasaron en nuestra ciudad relata, porque se lo contó el interesado, que el columnista (palabra de honor: por dos veces puse columnista y salió comunista) de esta casa, EL PROGRESO, Juan Soto, pasó detenido la noche del tránsito del 67 al 68; no dijo si pudo tomar las uvas, pero sí que su “delito” había sido publicar un artículo que no gustó al poder establecido. También recordó que aquel verano había sido elegída “Miss Vivero”, la luego famosa Super Marisa. Marisa Lorenzo era una poco más que quinceañera, espectacularmente guapa y con un tipo no menos llamativo. Yo presenté aquel festival celebrado en la sala “Chipe” y organizado por Pepe Garalva, que debería escribir sus memorias.

Me encuentro por la calle a Rosita Lourido que se queja de que especule con su edad. Le digo que me he quedado corto y responde que prepara fiesta por todo lo alto cuando cumpla los 100, que no falta mucho. También me avisa de que está preparando algo grandioso para la próxima Semana Santa; va a costar mucho dinero, pero tiene patrocinadores. Da envidia ver a alguien de su edad y con sus problemas, que yo conozco, con tanto vigor y tanto entusiasmo.

Humor gráfico en EL MUNDO de ayer. Lo firman Idígoras y Pachi. Dos mendigos. Uno le dice a otro “¡¡que suerte tienes!!; yo estoy en plena crisis, pero tú, tan sólo en periodo de desaceleración”. Uno tiene un cartel que dice “no tengo para comer”. El cartel del otro dice “no tengo para comer, ni para beber”.

Más de lo de ayer

Sábado, 10 de Mayo, 2008

Me llaman muy temprano de una televisión, creo que de la Sexta, para hablarme de la posibilidad de que ceda la grabación en la que Juan José Rosón se refiere al triunfo de Massiel y el “La, la, la” en Eurovisión. Muy poco después, del programa “Está pasando”; a los de Tele 5 les reproduzco las palabras del entonces Director General de TVE. Me dicen que no tienen claro si la próxima semana van a seguir con el tema y que si es así se pondrán en contacto conmigo.

Unas listillas que están en la luna (Carmen y María), mandan un post censurando que intente hacer pública la grabación. Una de ellas incluso me amenaza con montarme un número. Deduzco que no se han enterado de lo que leían. Una pena. Además no pueden, o no quieren, aceptar que todo de lo que hablo está en una entrevista radiofónica emitida en repetidas ocasiones y también en un libro. O sea que no es ningún secreto y que por lo tanto lo único que se haría ahora es recordar lo dicho entonces.

Visito la muestra que sobre la aviación han abierto en la avenida de Ramón Ferreiro. Está bien, pero no creo que tenga alicientes para los niños. Es más para jóvenes y adultos. De todas formas hay que agradecer el esfuerzo de La Caixa, que la promueve. De este tipo de muestras itinerantes recuerdo dos que en Lugo batieron record de visitantes: los Retablos de Baltar, que fue visitada en el Museo Provincial por más de 15.000 personas, y otra de insectos que se instaló en la calle de la Reina, en el local que durante años ocupó el Banco de Vizcaya, y por la que pasaron casi 20.000 lucenses. Las dos estaban patrocinadas por Caixa Ourense, cuando Luís Carrera Pásaro era Director General y se volcaba con Lugo.

Asisto en la Plaza de Santa María a los últimos compases de Correlingua. Un presentador da lectura a un documento y centenares de niños y mozalbetes corretean por la zona sin prestarle mucha atención. Luego en el enorme escenario aparece una joven que se dirige a la audiencia en gallego, pero con marcado acento inglés. Le pregunto al escritor Isidro Novo, uno de los organizadores, si la chica es inglesa o se lo hace. Me aclara que es de aquí, pero que estaba en su papel de presentadora de presing catch. Isidro y yo acabamos debatiendo sobre el interés de este espectáculo tan americano. Coincidimos en que no entendemos como eso puede gustar.

En Andalucía, ahora, Romería del Rocío. Dicen que más de un millón de personas peregrinan a la aldea de Almonte para adorar a la Blanca Paloma. Envidio a los andaluces por su capacidad para apurar la vida y aprovechar cualquier oportunidad para divertirse. Aún no hace mucho celebraron masivamente la Semana Santa y hace menos la Feria de Abril. No se pierden una. Pero… ¿Cuándo trabajan?

El que guarda, siempre tiene

Viernes, 9 de Mayo, 2008

Tengo la casa llena de cachivaches, porque me encanta guardar cosas. La mayoría de escaso o nulo valor, pero relacionadas con etapas importantes de mi vida personas o profesional. Guardo por ejemplo los auriculares que utilicé en la primera transmisión deportiva(los había comprado en la desaparecida Radio Meilán y costaron 25 pesetas) y el primer disco que en noviembre del 1.967 sonó en Radio Popular(“Ojos de España” del Principe Kuldip); también las caretas de presentación de algunos de los programas que en los 50 hice en Radio Lugo.

Algunas veces esta vocación de hormiguita me da satisfacciones notables. Por ejemplo, recordarán que allá por los años 80 un diplomático español fue protagonista de un enorme escándalo relacionado con, creo, la evasión de divisas. Se llamaba Francisco Javier Palazón. Cuando los medios informativos empezaron a hablar del asunto el nombre de Palazón me sonaba mucho. Empecé a darle vueltas a la cabeza y pronto caí en que hacía relativamente poco yo había entrevistado en Suiza o Alemania a ese señor. Busqué y rebusqué y di pronto con la cinta. Gracias a ello Luís del Olmo dio en exclusiva la voz del diplomático en su programa “Protagonistas” que emitía la COPE. Como yo también tenía fotografías recientes de Palazón, se las vendí a una agencia y fueron publicadas por varios periódicos.

Y a día de hoy estoy a punto de volver a sacar partido de mi afición a guardar casi todo. Les cuento:

Estarán enterados de lo mucho que se está hablando, sobre todo en la televisión, del lío del “La, la, la”. Se dice que el lucense Juan José Rosón tuvo mucho que ver en aquel éxito internacional de nuestra música. Bueno, pues yo tenía idea de que en una entrevista que le hice a Rosón cuando era Director General de RTVE hablamos de este asunto. He buscado la cinta, la he encontrado y no tiene desperdicio. Desde luego arroja luz al tema. Así que… pues me he puesto en contacto con varias cadenas de televisión y hoy escucharé ofertas. Y al que más pague, se la vendo. Pero… COMO NO QUIERO TOCAR UN CÉNTIMO DE EURO QUE PROCEDA DE ESTE TIPO DE PRÁCTICAS, SERÁ CONDICIÓN IMPRESCINDIBLE QUE EL DINERO, INTEGRAMENTE, VAYA A ASOCIACIONES BENÉFICAS. PARA QUE TODO SEA MUY CLARO, EL COMPRADOR HARÁ LA TRANSFERENCIA DEL DINERO, POCO O MUCHO O MUCHISIMO, A LAS CUENTAS CORRIENTES DE LAS ASOCIACIONES QUE LES INDIQUE. CONCRETAMENTE A ASPNAIS, ASOCIACIÓN CONTRA EL CANCER Y SOCIEDAD PROTECTORA DE ANIMALES.

Espero poderles contar mañana algo más sobre el asunto.

En el programa “Lucenses”, que a partir de las diez de esta noche emite TeleLugo, entrevisto a Machín Blanco, nombre artístico que le viene por su habilidad para cantar “por Machín”, como se decía antes. Recordamos tiempos muy pasados de la música local y los bailes del Casino y del Círculo de las Artes, a los que por finales de los 40 y principios de los 50 acudía con una orquestina compuesta por dos violines, batería y piano, instrumento en el que se lucía el maestro Parra, uno de nuestros mejores interpretes. Trae Machín una pequeña agenda que tiene casi medio siglo y en la que figuran todas las actuaciones del año 1.961. La primera anotación recoge estos datos: “actuación en el Círculo los días 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero; honorarios: 1.250 pesetas; gastos: 350 pesetas”.

En las entrevistas de radio y televisión yo hablo más bien poco, lo justo para que el interlocutor sea el auténtico protagonista; en el programa de hoy me he saltado la norma; primero porque se trató un tema que me apasiona y que domino, permítaseme lo que quizá sea una pedantería, y en segundo lugar porque Machín en ocasiones se dejaba superar por la emoción y las palabras no le salían con la suficiente fluidez. No lo pasarán mal, sino todo lo contrario, si ven el programa.

¿Y ustedes la conocen?

Jueves, 8 de Mayo, 2008

Ya en la madrugada del jueves regreso de un viaje relámpago a la Ribeira Sacra. Con el sacerdote Mario Vázquez Carballo, que se pasó la tarde de ayer, ayudado por su madre, sulfatando sus viñedos de Pesqueiras, y José Manuel Pol, visitamos las Bodegas Moure, en A Cova, para conocer una de las empresas vinícolas más importantes de Galicia, con una producción de más de 300.000 botellas año de vinos blancos y tintos de primera calidad, que han ganado docenas de premios y tienen en su haber elogios de los críticos más exigentes. José Manuel Moure me enseña las 3 hectáreas de las que desde hace ya muchos años se saca un excelente Albariño y se queja que la falta de mano de obra que impide la explotación de zonas que producirían vinos de primera y que en la actualidad están abocadas a convertirse en patatales. Merendamos y bebemos Albariño y Mencía Abadía da Coba en una tarde noche calurosa disfrutando también de un paisaje espectacular que domina una zona preciosa del Miño a casi 300 metros de altura. ¿Ustedes conocen la Ribeira Sacra?. Desde Lugo se pone uno allí en menos de una hora. Mérece la pena.

Más de 200 curas de la diócesis de Lugo se reunirán mañana para homenajear a más de una docena de compañeros que celebran sus Bodas de Oro sacerdotales. Entre ello estará, Pepe “el joven”, así le llaman sus feligreses y amigos, que al margen de responsabilizarse de cuatro parroquias tiene una boyante empresa de producción de huevos, con 30 empleados, y que es la segunda en importancia después de Coren. ¿Qué por qué le llaman Pepe “el joven”, pues porque es una persona de enorme vitalidad y que aparentemente tiene menos años de los que tiene.

Después de 40 años se escandalizan porque el triunfo de Massiel en Eurovisión fue amañado; como si las maniobras que se hicieron para que ganase la canción española no fuesen similares a las que todos los años hacen todos los países que quieren ganar.

José Luís Uribarri acertaba casi siempre en sus predicciones porque casi siempre conocía las interioridades del concurso y el mercadeo con los votos.

De las muchas imágenes que ha dejado la jornada futbolística de ayer, me quedo con la caballerosidad del entrenador del Barcelona y el gesto del Deportivo de La Coruña al renunciar a un gol que puso en bandeja la pasividad del Levante.

La inestabilidad atmosférica que se inició ayer va a durar poco. A partir del sábado otra mejoría y subida de las temperaturas.

Vados

Miércoles, 7 de Mayo, 2008

Si usted tiene un vado en su edificio y además acceso al garaje por otro sitio, despídase del vado. El ayuntamiento no ha dicho oficialmente nada en este sentido, pero puedo casi garantizarles que tiene decidido suprimir todos los vados en casas que disfruten de otro acceso al garaje, situación en la que se encuentran muchas. Ya no es cuestión de dinero, que con esta medida las arcas municipales recaudarán menos, sino de que los vados no “inunden” las calles y que con ellos cada vez se reduzcan más las plazas de aparcamiento. Permanezcan atentos a la pantalla porque la decisión está a punto de tomarse oficialmente.

No podía faltar, y no falté, a la entrega del “V Premio Anaya” de Literatura Juvenil e Infantil. No ha leído “La primera tarde después de Navidad”, libro ganador y primorosamente editado, pero sí disfruté con la presentación que llevó a cabo Xavier Docampo. Estuvo magnífico y se llevó aplausos nutridos y sinceros. Un presentador así, es un lujo.

Hoy visitaré las Bodegas Moure en la Ribera Sacra. Organizó la cosa el sacerdote Mario Vázquez Carballo, que esta haciendo sus pinitos como cosechero en la zona de Belesar y que es desde hace muchos años amigo personal del propietario de la bodega, José Manuel Moure. Dicen que allí embotellan algunos de los mejores vinos gallegos. Lo vamos a comprobar.

El próximo sábado, por la tarde, se celebra la edición número 52(es más correcto decir, pero más difícil de pronunciar, quincuagésimo segunda edición) del descenso del Miño en Piragua. La competición en sus inicios se celebraba coincidiendo con el Corpus y era uno de los números fuertes. En este edición van participar más de 300 palistas, entre los que estarán muchas de las figuras nacionales. Tito Valledor, Presidente de la Federación Gallega de Piragüismo quiere convertir esta carrera en un motivo de atracción turística, organizando paralelamente, en las riberas del río, actividades lúdicas y gastronómicas.

También el sábado, el Pabellón de los Deportes va a registrar un lleno histórico en un partido de fútbol sala, con ocasión del Azkar-Carnicer. Una victoria de los lucenses le llevaría a las semifinales de la liga y además le permitiría eliminar a su bestia negra en la competición.

Barracas

Martes, 6 de Mayo, 2008

No es nuevo que los vecinos de la zona del parque están en contra de la instalación de las barracas. La historia es vieja y se repite. Cuando las ponían en la Plaza de Santo Domingo, los de allí querían que las mandasen a otro lugar. Cuando estuvieron en el Campo del Castillo, lo mismo; y en la época de la Plaza de Dinam además de los residentes protestó la Guardia Civil, alegando problemas de seguridad. En resumen, que con esto hay que contar. Pero ha novedades al respecto. Me cuentan que en Gijón los moradores de casas cercanas al ferial pusieron el asunto en manos de abogados, estos se fueron a los juzgados y la Ley ha dado la razón a los vecinos y las atracciones de feria tendrán que irse, y nunca mejor dicho, con la música a otra parte. Tomando esto como base la gente del Rosalía de Castro parece dispuesta a seguir el ejemplo. Me lo ha contado alguien de allí, precisamente uno de los promotores de la protesta que se avecina. Le he aconsejado que no hicieran nada como eso y hemos quedado para hablar más ampliamente del tema. Seguiré la pista del asunto y sugiero al ayuntamiento que no se lo tome a broma.

Cuando tenía esto terminado, mi hija Marta que leía por encima de mi hombro me dice que lo de Gijón es totalmente cierto y que se refiere al recinto donde se celebraba, en el mes de julio, la Semana Negra, un acontecimiento cultural que reúne desde hace años a escritores de novela policíaca de primera fila. Yo estuve allí en una ocasión y coincidí, por ejemplo, con Joaquín Sabina, Fernando Marías, Luis García Montero, Juan Madrid, Andreu Martín, Francisco González Ledesma… Es cierto que se monta un enorme ferial en torno al evento, pero no lo es menos que las molestias no son excesivas, sobre todo en relación al brillo y a la relevancia que la ciudad toma durante siete días, incluso a nivel internacional.

Seguiré con el tema, porque tiene miga. Y como no eludo mojarme, creo que las barracas deben seguir donde siempre.

Programa de Carlos Herrera del lunes; recogen testimonios de personas deficientes física o síquicamente, que merced a su esfuerzo y afán de superación consiguieron autenticas hazañas de tipo deportivo o laboral, así como desenvolverse casi con normalidad en la vida social y familiar. Salieron a relucir casos realmente llamativos, pero ninguno tan sorprendente como uno que yo conozco y supongo que algunos otros lucenses también. El protagonista es un valenciano que de niño, jugando con una bomba que explotó, perdió la vista. Se llama Emiliano y hace más de un cuarto de siglo que se vino a Lugo como fisioterapeuta de la Seguridad Social. Yo lo conocí en la Residencia y con él sus habilidades: en la casa donde vivía repuso en su totalidad la instalación eléctrica y también construyó muebles diversos. En una ocasión me pidió cintas magnetofónicas usadas y consiguió rehabilitar docenas de ellas utilizando los tramos vírgenes. Esa tarea es tremendamente difícil para una persona normal; imaginen para un invidente. Me contó una vez que viviendo a varios kilómetros de la Residencia y procediendo de otra ciudad, solo necesito ir acompañado al trabajo en una ocasión; a partir de ahí se valió por sí mismo. Hace algunos años visité la clínica de rehabilitación que ha instalado tras dejar la Seguridad Social y todos los muebles, camillas, armarios, estanterías, biombos, etc., los había construido él. Un ejemplo, desde luego, de lo que se puede conseguir con tenacidad, trabajo, entrega e… inteligencia.

El día que los políticos se mojaron los pies

Lunes, 5 de Mayo, 2008

En relación con las visitas a Lugo de Leopoldo Calvo Sotelo, me recuerda Conchita Teijeiro la colaboración que prestó a una de las fiestas a beneficio de Aspnais que ella organizaba en aquel irrepetible comedor del Méndez Núñez. Calvo Sotelo ya era Ministro y se hospedaba en el hotel de la Calle de la Reina y coincidió con uno de aquellos saraos. Se presentó allí con su esposa y participó en la tradicional subasta. Se llevó, lo tengo presente porque la puja la dirigía yo, una bonita lámpara por la que además pagó unos cuantos miles de pesetas. Hablo de hace casi 40 años.

También Conchita me cuenta que ya Presidente del Gobierno, estuvo una tarde en el Pazo de Chorexe junto con Antonio Rosón. También estaban, aunque militaban en partidos distintos, Antonio Pedrosa y, esto ya no lo tiene tan claro, Antonio Carro Martínez. Era un día caluroso de verano y acabaron todos metiendo los pies en el río Ulla, que pasa por la finca de Conchita. ¿Se imaginan lo que valdría la foto de los cuatro políticos metidos en el agua con los pantalones remangados?

Una de las figuras del Azkar en el último partido en Cartagena ha sido el joven portero Cesar, procedente de la cantera del Prone. Lo que no sabía, y lo celebro, es que el chaval es nieto de Cesar Quijada Ruiz, el que fue gran fotógrafo y reportero gráfico de prensa y televisión y mano derecha de Juan José Vivancos, una institución en la fotografía local y una de las mejores personas del mundo, que ya es decir; y no exagero.

El hijo de un amigo trabaja en una empresa francesa y, como en todas partes cuecen habas, en las normas de régimen interior de obligado cumplimiento tiene prohibido disfrutar de un coche mejor que el de su jefe. ¡Manda “güev…”!, que diría el Sr. Trillo.

En la Avenida de Madrid, cerca de la fuente del Rey, se producen continuos atascos. Los aparcamientos en doble fila que están al orden del día tienen la culpa. Paso por allí con cierta frecuencia y el control policial es inexistente.

Llama Pili Llamas para decirme que un grupo de amigos están preparando homenaje a un conocido médico. Quieren que les eche una mano y le digo que sí.

El Breogán jugará los “play off”; el Azkar también; y el Lugo tiene a tiro de piedra la promoción de ascenso a Segunda. Si otras cosas funcionarán en Lugo como el deporte, otro gallo nos cantaría

Leopoldo Calvo Sotelo

Domingo, 4 de Mayo, 2008

Le conocí hace más de 40 años, cuando se presentó a las elecciones de Procurador en Cortes por Lugo. A pesar de ser aquí casi un desconocido y de hacer una campaña muy breve, obtuvo 50.000 votos y fue superado por Antonio Rosón y Antonio Carro, que resultaron elegidos. En agosto de 1.974 le hice una larga entrevista para la radio que luego figuró en un libro y que terminaba así “tras Leopoldo Calvo Sotelo se esconde un político de primera fila con el que debería contar la España del presente y seguramente contará la España del futuro”. Cuando escribí esto aún no había ocupado ningún cargo público. Cuando le nombraron ministro le mandé un telegrama recordándole la frase e hice lo mismo cuando accedió a la presidencia del Gobierno; me contestó siempre con cartas muy cariñosas. Luego coincidimos en muchos actos y siempre estuvo muy cordial y muy divertido. También me hizo el prólogo del libro de entrevistas “Lucenses 2″.Últimamente hablé con él en la presentación del Premio Planeta 2.006 y más recientemente, hace menos de un año en la entrega del premio “Amar a Lugo” a su cuñado Rafael del Pino. En aquella entrevista que le hice en su casa de Ribadeo me dijo entre otras cosas:

“Mi vinculación a Lugo y a Galicia tiene raíces familiares y además muy lejanas”

“Estudié en Ribadeo casi todo el bachillerato”.

“Tenía 15 años cuando ganaba mi primer dinero corrigiendo pruebas para la Cámara Oficial del Libro. Ganaba 25 pesetas por unas cuantas horas corrigiendo originales”

“Mi madre vivía de una pensión y los fines de mes eran muy difíciles; a veces comenzaban el 15 o el 16″.

“Antes de terminar mi carrera de Ingeniero de Caminos, en 1951, ya había empezado a trabajar en un servicio de estudios del Banco Urquijo. Por cierto que uno de los temas que allí se estudiaban era la fabricación del nylón en España, el nylón era entonces una novedad. Después estuve 12 o 13 años en la primera empresa que fabricó aquí nylón”.

“La primera vez que hablé con el que luego sería mi suegro amenazó con meterme en prisión. Él, Ibáñez Martín, era Ministro de Educación y fui a verle en representación de los estudiantes que estábamos en huelga. Me dijo: “habrá leído usted en la rensa que acabamos de inaugurar la cárcel de Carabanchel; no me importaría estrenarla con estudiantes”. Aquella reunión fue interrumpida por una joven de 17 años, su hija, a la que luego mané un ramo de flores. Iniciamos una relación y acabamos casándonos”.

“La breve campaña que hice cuando me presenté a Procurador en Cortes me permitió conocer a gente estupenda que luego fueron muy amigos míos; entre ellos recuerdo especialmente a Guillermo Fernández Otero, que era alcalde de Monforte, y a Jesús Soto Carreño, el padre de Juan Soto” .

Asisto al acto celebrado ante la fachada del Museo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Lo organiza la Asociación de la Prensa de Lugo. Hay más organizadores, autoridades y actuantes que público. Una pena.

Me encuentro cerca del Parque con Joaquín García Díez, que va a comer fuera con su esposa e hijas, y con el magistrado José Antonio Varela Agrelo. Joaquín me dice que ha coincidido en la radio con mi hijo y que si tuviera barba era igual que yo. Empezamos a hablar de parecidos entre padres e hijos y Varela Agrelo aporta “yo en los juicios observo como se parecen a sus progenitores hijos abogados de padres abogados; es increíble coinciden hasta en la manera de colocar las manos, de mover el cuerpo; en muchos casos los gestos son idénticos”.

Una de romanos

Sábado, 3 de Mayo, 2008

Hablo con Pablo Núñez. Su novela “Las hijas del Cesar”, uno de los 10 finalistas del Planeta 2.006(téngase en cuenta que se presentaron más de 500 originales), se pone a la venta el 15 de este mes con versiones en castellano, gallego y catalán. Tiene un programa de presentaciones muy apretado y puede ser el libro estrella de la Feria que se celebra en Lugo coincidiendo con el “Día das Letras Galegas” en cuyo programa seguro que figura alguna firma. Pero la presentación será más adelante. Le sugiero que lo deje para junio y lo haga coincidir con el “Arde Lucus”. ¿Se imaginan el Salón Regio del Círculo lleno de “romanos” en la presentación de un libro sobre Roma?.

Ayer hizo diez años que murió Antonio Herrero, el inventor de la radio beligerante, el comunicador que desde Antena 3 Radio primero y más tarde desde la COPE, entre las 6 y las 10 de la mañana, daba estopa a diestro y a siniestro. Me preguntan que diferencia encuentro entre él y Federico Jiménez Losantos y respondo que pocas en el fondo y bastantes en la forma, aunque Herrero tiene a su favor que fue el primero en incordiar a los políticos en una época en la que otros comunicadores pasteleaban y ponían velas a dios y al diablo. Fíjense en un hecho concreto: los socialistas, los comunistas y los nacionalistas no podían ver a Antonio ni en pintura y José María Aznar, el día antes de la muerte del periodista, celebró una reunión en La Moncloa con gente de la COPE para pedir su cabeza.. Pasó con él algo muy parecido a lo que pasa ahora con Losantos(¿se han dado cuenta de cómo le atiza últimamente a Rajoy?), que supera a Herrero en habilidad dialéctica y en sentido del humor y de la ironía. Losantos es intelectualmente mejor, pero Herrero creó un estilo que llegó muy bien a la gente, aunque pocos se atreven a seguirlo.

En la “final a cuatro” de Madrid dos jugadores que estuvieron en el Breogán del descenso: Marco Carraretto, que defendió los colores del Montepaschi de Siena y Mickeal que está en el Tau. A ninguno de los equipos de los dos ex breoganistas les fueron bien las cosas en la final europea y los dos perdieron.

El concejal del PP Quique Rozas prepara estos días una fiesta familiar para celebrar sus Bodas de Plata matrimoniales. En este mayo hace 25 años que matrimonió con Luisa. Y después de estas, ¡a por las de Oro!.

Última hora relacionada con el C.D. Lugo: ya saben que sigue Bouso en la presidencia, pero lo bueno es que parece que continúan todos los demás que estaban con él a pesar de que alguno, hace poco más de 24 horas decía que “ni de broma”.

Autobuses

Viernes, 2 de Mayo, 2008

Llevarla a otro sitio, soterrarla, dejarla como está pero dándole un lavado de cara… todos quieren que se haga algo en la Estación de Autobuses, pero parece que nada más que de boca para fuera. Los que hablan del tema lo hacen de manera muy superficial, como para salir del paso. Mientras, las instalaciones se han quedado antiguas y estéticamente poco agradables, la megafonía apenas se entiende y el número de pasajeros se ha reducido a una media de 3.500 cada día. La disminución viene dada porque la zona rural tiene cada vez menos residentes. Se mantienen a buen nivel de pasajeros los trayectos largos, Madrid por ejemplo, y han bajado mucho los usuarios de la provincia.

No me acuerdo del día, ni del mes, ni exactamente del año; a mediados de los 70 más o menos. Era por la mañana cuando un hombre muy nervioso, fuera de sí, llegó a los estudios de la COPE en el Lugar de Valiño, y dirigiéndose a mí dijo: “mi mujer se muere, ha dado a luz en la Residencia y tiene una hemorragia que no se puede controlar, está a punto de acabarse la sangre y se necesitan donantes”. Se interrumpió la programación y empezaron a darse lo que llamábamos “servicios de socorro”. No había pasado media hora cuando alguien que no se identificó nos llamó con no muy buenas maneras exigió que cesase la petición de plasma:”¡Están ustedes locos, la que han armado!. Han venido docenas de personas y como no tenemos medios para atenderlas pronto han montado un enorme lío, incluso han roto una de las puertas de acceso”. Interrumpí al furioso comunicante:

-¿Pero hay ya sangre suficiente?

- Sí, sí; y lo malo es que la gente que ha venido hasta aquí y a la que no le hemos hecho extracción quiere donar ya; y no podemos; hemos tenido incluso que llamar a la policía.

El Instituto Nacional de Previsión, que creo que era de quien entonces dependía la Residencia, hizo llegar días más tarde a la emisora una dura carta en la que nos responsabilizaba de los incidentes y nos advertía que no volviésemos a hacer peticiones de sangre en los términos usados en el “servicio de socorro”; no se hacía ninguna alusión a que gracias a nuestra colaboración se había superado una carencia que ponía en peligro la vida de una persona. Naturalmente no hicimos ni caso.

Con el tiempo me hice muy amigo de M.M., que era director de una empresa lucense , de su esposa Angelines y de todos sus hijos. Cuento esto ahora porque Angelines se ha muerto el miércoles, más de 30 años después de lo que les he contado. Lo siento.

Les recomiendo el programa de entrevistas “Balas de plata”. Es en la Primera y lo hace Lorena Berdún, que no ha tenido ningún problema para desconectarse y desconectarnos del programa de sexo que hizo hace un par de temporadas, creo que se llamaba “Dos rombos”, y ofrecernos unas conversaciones magníficas. La pasada semana tuvo a Gala y a Nacho Duato y estuvo perfecta. Ayer a Millán Salcedo y a Adriana Ozores y repitió aciertos. La otra cara de la moneda como entrevistadora es Eva H; en esa faceta, peor imposible.¿Y los comentarios a las respuestas de sus interlocutores?. Pues entre los más inteligentes estos:”¡Qué guay!. “¡Qué fuerte!”. Eva H tenía gracia cuando sólo hacía monólogos, pero lo de las entrevistas le viene muy grande. Me sucede con ella que tengo la sensación de que de un momento a otro se le van a salir los ojos de las órbitas. En fin, que no me gusta; Lorena Berdún, mucho.

Con la marcha prematura de Davis el Breogán se ha ahorrado alrededor de diez millones de pesetas. De todas maneras el jugador, el más caro de la plantilla con diferencia, se ha llevado un buen pico. Dicen que cobraba ochenta millones por temporada.