Archivo de Enero, 2009

Mingote

Sábado, 10 de Enero, 2009

EN ambientes periodísticos de Madrid uno de los temas de moda es la sorprendente marcha del ABC a “La Razón” de Antonio Mingote, que según se rumorea se producirá el próximo día 12. Mingote es el más grande humorista gráfico del periodismo español y sus dibujos auténticos editoriales, que muchas veces han ocupado toda la primera página del periódico monárquico en el que lleva “toda la vida”. ¿Por qué cambia ahora, cuando ya anda por los 90 años?. Dicen que especialmente por motivos económicos; el golfo de Madoff  se ha quedado con todos sus ahorros y en el periódico de Planeta, donde también colabora su íntimo Alfonso Ussía, van a pagarle mucho más de lo que gana ahora.

 

 

SIGO con Madrid y con otro asunto que ha traído cola: la falta de disciplina, una paradoja, de la Ministra de Defensa. Carme Chacon hizo caso omiso del protocolo fijado para la Pascua Militar y fue al Palacio Real con un esmoquin y pintada como una puerta. Lo de la pintura puede pasar, pero lo de la vestimenta, de ninguna manera por cuanto estaba obligada a llevar “traje largo”, lo mismo que se especificaba que los hombres tendrían que ir o de uniforme o con chaqué. Con este ejemplo los soldados podrían aparecer un día vestidos de lagarteranas. Todo se andará.

 

 

¿SE acuerdan del cine en tres dimensiones?. Por los años 60 se había hecho un experimento con la película “Los crímenes del Museo de Cera” que gracias a unas gafas de papel de celofán de colores daban una sensación tridimensional bastante acertada. Luego se hicieron otros experimentos, pero ninguno cuajó de verdad. El otro día, en Madrid, tuve la oportunidad de ver por vez primera televisión en tres dimensiones sin necesidad de otra cosa que no fuese un televisor especial de la casa Phillips y los ojos de cada uno. Impresionante. Me pasé más de una hora viendo cortos y documentales casi perfectos. Si van a la capital de España y tienen un hueco y curiosidad vayan al edificio que Telefónica tiene en la Gran Vía y allí, gratuitamente, podrán divertirse con esta nueva fórmula.

 

 

VINICIUS de Moraes es uno de los hombres más importantes de la cultura brasileña; un poeta de los grandes.  Buen bebedor, una revista le atribuye esta frase “el güisqui es el mejor amigo del hombre, es el perro embotellado”. En el mismo reportaje se cuenta que Vinicius y el guitarrista Baden Powell trabajaron durante tres meses en la casa del poeta componiendo 25 canciones magníficas y liquidando 240 botellas de güisqui.

 

 

BONIFACIO lleva una temporada… ayer tuve que volver a llevarlo a la Rof Codina tras un rifirrafe con otro de su especie que le rasgó una oreja. Tiene ya más cicatrices que un torero. Y no escarmienta. Y lo curioso es que tiene un carácter estupendo y con la gente se porta de maravilla; pero no consiente que otros canes le tosan.  

 

 

 

CONTINÚO con las secuelas de un resfriado que no me tumbó, pero que sigue dando la lata. Tengo una tos seca que de noche me perturba bastante. Al margen de un jarabe aconsejado probé ayer con unos vahos de “Aliento polar”, un producto del Balneario de Lugo que me alivió bastante. También me han dicho que funciona, para frenar la tos, poner de noche, en la habitación donde uno duerma, una cebolla cruda. Quien lo ha probado me dice que es mano de santo.

P.

 

 

PASAN unos minutos de las dos de la madrugada del sábado. Acabo de regresar de un paseo con Bonifacio y el frío era intenso. Encendí el coche para saber que temperatura había en el exterior. Siete grados bajo cero, casi nada.

Ya de vuelta

Viernes, 9 de Enero, 2009

A las siete de la tarde del jueves volvía a tocar mi tierra que tanto echo de menos cuando estoy fuera. Además Madrid, siempre el gran Madrid cosmopolita y divertido a pesar de la crisis que se palpa, me castigó con unas temperaturas que nunca había padecido allí. Frío acusado por el grajo que se mecía a ras de suelo; ya saben, “cuando el grajo vuela bajo hace un frío de…” y “cuando además hay nubarrones hace un frío de …”. Pues eso. No me consoló  escuchar en la radio una vez más que el problema no está tanto en el termómetro como en el viento, que aunque sea suave crea una sensación térmica mucho más agresiva; o sea, que no hace frío pero parece como si lo hiciera. Termino la incursión meteorológica: en Lugo el tiempo era bastante más agradable.

 

 

UNA tentación madrileña son naturalmente las rebajas, pero yo siempre que puedo me gasto el dinero aquí. Hice dos compras: un jersey de 9,95 euros y la banda sonora del musical “Grease” que me costó 14 euros. Así que hoy me daré una vuelta por las rebajas locales para gastarme esos 100 euros que dicen será la media de inversión en estas fechas de los españoles.

 

 

AL regreso malas noticias porque se ha muerto una persona a la que quería: Maruja de las Heras, dama a la que conocía desde niño y con la que siempre a mi familia y a mí nos unió amistad muy especial. Ella y su marido, el coronel de las Heras, estuvieron presentes en muchos de los grandes momentos de la vida de los míos; desde la boda de mis padres a la mía o en el bautizo de todos mis hijos; Maruja creo que ya había cumplido los noventa, pero estuvo espléndida hasta que hace más o menos un año un infarto la dejó muy tocada. Era una de las mejores cocineras que he conocido y muchas veces disfruté de sus habilidades ante los fogones.

 

 

OTRO fallecimiento que lamento, el de Marijé Díaz, que era muy joven para dejarnos y tenía mucho que hacer por los demás y por los suyos, una familia larga, numerosa, con muchos de cuyos miembros me relacioné intensamente (su hermano Jesús fue muchos años administrador de la COPE). Ella una luchadora, tenía también una gran capacidad de encaje. Yo le tomé bastante el pelo a raíz de una visita que hizo a la costa el entonces Ministro de Sanidad del PSOE, Ernest Lluc, al que Marijé se dirigió en gallego para hacerle algunos reproches, Ernest, que tenía un gran sentido del humor y era rápido de reflejos le respondió en catalán.

P.

 

 

VEO en la televisión el musical “Studio 54” rodado por Fernando Trueba como homenaje a la música latina. Ya es la segunda vez que lo disfruto, aunque me gusta mucho más “Buenavista Social Club” de Couder, al que un día dedicaré tiempo y espacio, porque es una obra de arte y lo mejor que se ha hecho nunca en música latina y específicamente cubana, que es mi preferida.

En “Studio 54” y en “Buenavista Social Club”, tiene grande y merecido protagonismo el bajista Cachao, al que los lucenses pudieron admirar varios días de unos carnavales de mediados de los 60 cuando vino a animar los del Círculo la agrupación “Ernesto Duarte y su Sabor Cubano”

Por cierto que a raíz de esta película y con su mismo nombre, “Studio 54” Fernando Trueba y un grupo de amigos montaron un restaurante y sala de conciertos en Madrid, que tuvo arranque de caballo y parada de burro. Al final no funcionó como se esperaba.

P.

 

 

HE faltado dos jornadas a la cita diaria, porque tuve dificultades para manejar otros ordenadores. Lo siento. En más de 400 blogs únicamente fallé en 4 ocasiones. Pero no hay mal que por bien no venga, porque los habituales lo han aprovechado para opinar y polemizar más de lo normal. En los dos últimos días hubo más de 40 comentarios. Y eso está muy bien.

Desde Madrid

Martes, 6 de Enero, 2009

COMO me temía, el mantener desde este blog la tónica habitual y la regularidad que me impuse en su momento resulta empresa complicada.

Les cuento lo último:

Llegada a Madrid al mediodía del lunes. Rápida comida en familia y sobre las tres de la tarde “volando” para coger un buen sitio desde el que ver la Cabalgata. Ciento de miles de familias circulan a pié camino de los lugares por donde van a pasar los Reyes con una característica común: todos, o casi, llevan escaleras de mano para que los niños se suban.

Recibo llamada telefónica de unos amigos de Lugo que están en el Hotel Miguel Ángel: “estamos en la séptima planta; hay una terraza enorme y la Cabalgata pasa por aquí delante; así que veniros”. Una suerte porque se veía de maravilla y el frío de fuera era intensísimo. La Cabalgata, preciosa, aunque para los niños un poco larga. Decía mi nieta:”que vengan los Reyes de una vez”.

Cenamos en casa de mi hija Susana con un montón más de gente y muchos niños. Luego nos vamos a “tomar algo” y veo a Madrid muy desangelado, con poco ambiente.

La mañana de hoy casera con los nietos y los juguetes y por la tarde me voy a ver el musical “Grase”; cono si fuera rico “compre” un palco para seis personas, 358 euros. Se veía de maravilla y el espectáculo estaba muy bien. Algunos números excelentes con bailarines y cantantes jóvenes y muy buenos. Casi tres horas entretenidas. Escribo esto a las nueve y media de la noche mientras me preparo para ir a cenar con amigos y parte de mi familia.

Cumplo con el deseo de no desconectarme de ustedes, aunque haya sido más breve de lo habitual.

Parece que está nevando; el frío…

La última noche

Lunes, 5 de Enero, 2009

 

TODOS lo saben: para los establecimientos de hostelería la de hoy será la última buena noche en varias semanas, luego de haber pasado unas fiestas en las que la gente decidió seguir divirtiéndose como si no pasase nada (¡y está pasando mucho!). A lo largo de estos días he cambiado impresiones con muchos hosteleros y la satisfacción era casi unánime, pero sabiendo que los llenos y las buenas cajas tenían fecha de caducidad. A partir de hoy habrá que apretarse el cinturón a la espera de que por mediados del mes próximo, febrero, los carnavales vuelvan a dar vida a las noches de Lugo.

 

 

 

DIJO alguien: “todo lo bueno o engorda o es pecado”. Sin tomarlo al pié de la letra es raro el día que no nos enteramos de que algo de uso habitual puede dañar nuestra salud. Ayer publicaba La Razón: “Nadar en piscinas duplica el riesgo de cáncer de vejiga”. Yo podría añadir:”nadar en piscinas aumenta el riesgo de ahogarse”. Ahora más en serio: una amiga que se recuperaba de un cáncer de piel me comentó un día “si diese a conocer la relación de alimentos cancerígenos que me ha prohibido mi oncólogo, muchas empresas tendrían que cerrar”

P.

 

 

VEO en la televisión “Mi querido mafioso” una comedia protagonizada por Steve Martin, actor que me hae mucha gracia y que a su vez es un gran admirador del pintor lucense Antonio Murado, hasta el punto de que hace unos años, cuando Murado expuso en Santiago, el cómico se vino en avión desde los EE.UU. exclusivamente para visitar la muestra del artista gallego.

P.

 

 

HACE muchos días que no se ha vuelto a hablar del Auditorio. Seguramente todo lo que ahora pasa o no pasa esté dentro del calendario, pero hace diez años la cosa estaba teóricamente más clara y ya ven lo que pasó. Por lo tanto, por si vale de algo, saco otra vez el tema.

 

 

 

EL tiempo que viene es este: puede que hoy caigan unas gotas, pocas, pero los siguientes días el sol mandará al menos hasta el próximo fin de semana. Será muy raro que las máximas superen los 10 grados y las mínimas seguirán siendo bajas, por debajo de  cero.

 

 

ME voy a pasar las fiestas de Reyes a Madrid; espero pasar los últimos días de las Navidades con los míos mejor que los transcurridos hasta ahora. Mi idea es seguir ofreciéndoles este blog cada día desde allí. En el caso de que no fuese posible, el miércoles o todo lo más tardar el jueves estoy de regreso. Deseo que Melchor, Gaspar y Baltasar les traigan muchas cosas.   

Los apalpadores

Domingo, 4 de Enero, 2009

INTERESANTE la información que EL PROGRESO publica ayer sobre “el tradicional Apalpador de la Navidad”. Llevo bastante tiempo en este mundo y en este Lugo, cuyos usos, costumbres y tradiciones más importantes creía conocer, pero parece que no. Nunca, jamás, había oído hablar de este personaje “carbonero de profesión, que cuando llega la época de Navidad visita las aldeas lucenses para palpar las barrigas de los niños”. De todas maneras yo recuerdo otro personaje que por el invierno, bajaba del puente de la Chanca, por el soto de La Risca a la zona de Piteiro, donde vivían mis abuelos maternos y donde yo pasaba largas temporadas. A aquel creo que le conocían por el “toca collóns”, porque no palpaba precisamente las barrigas. Seguramente uno y otro tengan el mismo origen y sean lo mismo de reales. Y como el de Piteiro se entere del éxito del Apalpador aquí le tenemos a finales del año. ¡Tiembles los Reyes Magos, Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás!. Los “apalpadores” se van a poner de moda.  

 

 

COMO pueden imaginarse no era una escena agradable: un poco antes de las dos de la tarde de ayer, al pié mismo del cajero automático de la oficina principal de Caixa Galicia, una mujer fallecía fulminada por un infarto; pasé por el lugar pocos minutos después cuando ya habían llegado los sanitarios que certificaron su muerte. Un policía local me informa que la señora tenía 84 años; en principio nadie se dio cuenta que parte de un brazo quedaba al descubierto; los dedos de la mano exhibían un montón de sortijas. La gente tuvo un comportamiento ejemplar, porque apenas se paraba unos segundos. Hubo una nota de, como se dice ahora, multiculturalidad, porque entre los curiosos que más tiempo permanecieron en la zona había un asiático, un negro y dos agarenos.

P.

 

 

AL alto ejecutivo de televisión, uno de los más importantes de los medios audiovisuales españoles, se le van a quedar especialmente grabadas estas Navidades en Lugo, su tierra, como consecuencia de  un accidente de esos llamados “tontos” (resbaló en la plataforma que llevaba su coche averiado al taller). Resultado: una aparatosa herida en la cabeza, abundante sangre, muchos puntos de sutura y… nada más. ¿Nada más?. ¿Les parece poco?

P.

 

 

SE habla en “La Noria” (Tele 5) de un libro que iba a sacar Urdaci sobre la Princesa Letizia y al que parece que han puesto todo tipo de obstáculos hasta el punto de que el periodista ha abandonado el proyecto. Se dedican minutos y minutos al asunto y lo más brillante lo dice Paloma Gómez Borrero: “a Letizia lo único que le interesa es la que publiquen en el “Hola”, porque ella sólo quiere ser la más guapa, la más elegantes, la más lista…”  

 

 

PUBLÍCA “El Mundo” un reportaje sobre Tomás Florit un ciclista español que tuvo cierto protagonismo en los años 80 y que ahora, en la ruina, vende sus trofeos. Confiesa una vida de lujos y una deuda actual de un millón de euros “he pasado de la botella de Vega Sicilia al tetrabick de 0,80 céntimos”. Un juguete roto que confiesa haber tenido 39 coches; “me han quitado el Porsche y el Hummer lo tengo en orden de busca y captura”. Terrible historia de quien no supo asimilar el éxito económico y gastó mucho más de lo que podía.

 

 

DOS médicos lucenses de toda la vida, dos excelentes profesionales, dos caballeros, nos han dejado estos últimos días. Sus amigos y sus pacientes notarán la falta de García Reverendo y Paco Penas.

 

 

MUY entretenido el partido de baloncesto Barcelona-Tau, que ganó el equipo vitoriano; 14 victorias en 15 encuentros de ACB le hacen el gran favorito de esta temporada. Mientras lo disfruto oigo en la radio una breve entrevista que Abellán le hace a José María García. Hace no mucho se llevaban a matar y ahora parce que han recurrido a los “pelillos a la mar”.  

¿Quién no tuvo gripe?

Sábado, 3 de Enero, 2009

VUELTA a la normalidad, pero dentro de un orden. Ayer por la mañana los lucenses nos recuperábamos del cambio de año y muchos más de la gripe. De todas las muchas personas con las que hablé, ni una se había escapado del puñetero virus. No recuerdo nada igual.

P.

 

 

CONTÉ el otro día que los establecimientos de hostelería que abrieron en la noche del 24 a 25 apenas habían tenido gente. Pues no es exactamente así; en algunos casos todo lo contrario: Roberto, que tiene un bar de copas en la Plaza del Campo me dice que estuvo “a tope”, lo mismo que en la madrugada del pasado domingo lo que también no deja de ser raro.

 

 

UNANIMIDAD a la hora de reconocer el buen comportamiento y la falta de incidentes graves en la noche del 31. Siempre hay un cafre suelto, pero la tónica general en la noche lucense es de alarde cívico.

P.

 

 

MANTUVE siempre que Fernando Ónega hubiese sido un buen prelado y me alegra que él empiece a considerarlo. En una entrevista que le hacen en el Magazine de “El Mundo”, dice al respecto:”Yo estaba en el seminario. Y fue una pena que me echaran, pues hoy sería probablemente obispo, dada mi categoría intelectual”. Fernando aparece en una entrevista de la sección “Manual de Familia” con sus dos hijas periodistas, Cristina(TVE) y Sonsoles(Tele 5). Cuenta Ónega que tiene un nieto de la misma edad que su hijo pequeño.

P.

 

 

VEO en “El País” de ayer viernes (página 12 de la edición de Galicia) una foto en cuyo pié se puede leer “Casetas de pulpo en

 San Froilán (1970), una de las fiestas gastronómicas más importantes de Galicia”. El lunes voy a llamar al periódico, porque me parece que se han colado. Nunca, que yo recuerde y recuerdo bastante, las casetas de los festejos fueron de plástico, como la que se reproduce, pero hay otro aspecto más llamativo y seguro que no de San Froilán: en el medio de la caseta hay un arbol.

 

 

ESTOS días mejor que no viajen en avión. La tomadura de pelo, los retrasos justificados de la manera más peregrina, están de moda. Mi hija Marta estuvo seis horas esperando en Alvedro; y otros más. Tenía que haber llegado a Madrid a las ocho de la tarde y lo hizo después de la una de la madrugada. Andando hubiese tardado menos.

 

 

DECLARA Solbes: “Estoy dispuesto a aguantar el tirón”. Y yo estoy seguro de que todos los españoles dirían lo mismo si cobrasen lo que él.

 

 

PASAN de la tres de la madrugada del sábado y vengo de dar el paseo nocturno con Bonifacio. En la radio escucho una entrevista con Antonio Canales y su entusiasmo y sus respuestas no serían diferentes si la conversación saliese en la cadena de más audiencia del mundo. Hay que agradecer que algunos artistas sean así cuando hay tanto pasota suelto

Diario del último día y de la primera noche (Segunda parte)

Viernes, 2 de Enero, 2009

0,30) Escuchamos un poco de música y vemos un rato la tv; es por inercia. Los programas de fin de año son más falsos que las monedas de 3 euros. No entiendo como no se deja el enlatado y se vuelve al directo como hace 40 años. Me viene ahora a la memoria uno presentado por Joaquín Prat en el que se pasó un poco de copas, pero lejos de estropear el espectáculo lo mejoró, porque Joaquín, además de una gran persona y uno de los tipos más simpáticos que he conocido, era un profesional soberbio. En aquella ocasión el programa tenía como gran atracción a una orquesta latina que se llamaba “Los Satélites de Nicaragua”.

 

1,00) Por las secuelas de la gripe casi todos los míos renuncian a dar una vuelta por Lugo. Nos vamos mi hijo y yo y hacemos en “Tempo” la primera parada para tomar una copa con unos amigos. En la parte de abajo hay una fiesta muy divertida que amenizan los hermanos Mouriño Castro. Pachi, ahora empresario y profesor de artes marciales, no ha perdido las mañas y sigue evidenciando grandes cualidades para la música, lo mismo que su hermano.

 

2,00) Unos jóvenes que están allí con sus familias se me ofrecen para “subirme” a Lugo. Me sorprenden con un Porsche Cayenne que conducen con prudencia y en el que me llevan hasta la plaza de los Hermanos Pedrosa.

 

2,15) Hace una noche agradable y miles de chicos y chicas adolescentes llenan las calles todos vestidos impecablemente. Ellos de traje y corbata predominando los colores oscuros y ellas con traje de coctel y mucho escote “palabra de honor”.

 

2,30) Voy al Círculo. Medidas de seguridad como nunca; “media” plantilla de Cettsa ha sido contratada. La parte de abajo, reservada a los más jóvenes, está abarrotada. La de arriba, con la música excesivamente baja para una fiesta como esa, animada a secas y con menos gente que otros años.

 

2,45) Me saluda Machín Blanco que con su esposa no se pierde una. Recordará aquellos tiempos en el que él era vocalista de orquesta y amenizó tantos saraos del Círculo. Me cuenta que tiene la agenda repleta de actuaciones en centros benéficos, a donde acuda de manera desinteresada. Saludo también a Pepe Garalva, incombustible, y a su esposa Bertita y a su cuñado, Abelairas, al que hacía un montón de años que no veía.

 

3,00) Me reúno con mi hermano y con otro amigos y nos dedicamos a ir de acá para allá, viendo divertirse a la gente y saludando a muchos. Ramiro de La Palloza ha organizado muy bien todo lo de las barras y se pueden usar sin problemas. De todas formas no me apetece beber alcohol y me inclino por la cerveza, que es alcohol pero menos.

 

3,30) Saludo a Quique Rozas, el único político al que he visto celebrando fuera la fecha, lo que me reafirma en la idea de que la clase es bastante aburrida.

 

4,00) Me viene a la memoria algo que pasó durante muchos años a esta hora por este día. A las cuatro de la madrugada me incorporaba al programa especial que hacíamos en la COPE desde las 23 horas el día 31 y hasta la mañana del primero de enero. Era un musical para animar las fiestas caseras y en el que la gente podía participar en directo, enviando mensajes y pidiendo sus títulos preferidos. Tiempos pasados que ya es difícil que vuelvan. La radio se globaliza y es casi imposible que ahora se hagan programas que se hacían antes y que funcionaban muy bien. En esto hemos salido perdiendo.

 

5,00) Decido regresar a casa. Antes me aso por Anagrama ver a mi hijo y cojo un taxi sin problemas. Por la calle sigue habiendo muy buen ambiente y comportamiento correcto de todo el mundo. No he visto a nadie que se pasase más de lo lógico en una jornada como esta.

 

5,50) Llego a casa y los míos, que no salieron, todavía están despiertos. Doy un pequeño paseo con Bonifacio y no me encuentro bien. Malestar general. Es probable que los antigripales que estoy tomando y las dos copas, no más de dos, con las que celebré el nuevo año, no sean compatibles.

 

6,00) Me acuesto y duermo mal.

 

12,00) Me despierto con la misma sensación de malestar. Doy un breve paseo. Hace una mañana muy agradable. Luego dormito en un sillón.

 

14,00) Me como unas uvas y naranjas y echo una siesta.

 

17,00) Otro paseo. Ha llovido.

 

17,30) Tarde vacía. Leo un poco, me tomo un poleo, no me entero lo que hay en la tele y por vez primera en mucho tiempo ni pongo la radio.

 

21,00) Veo el informativo de Antena 3, parece increíble que en una jornada de fiesta hayan pasado tantas cosas malas. El mundo está loco, loco.

 

22,00) Ceno un poco; pan y queso y una sopa sobre; creo que hacía lustros que no recurría a ella. Todo sea por estabilizar un poco el estómago. Veo “Las crónicas de Narnia”.

 

24,00) Se acabó la primera jornada de nuevo año. No puedo decir que haya sido redonda, pero otros lo habrá pasado peor. El que no se consuela es porque no quiere. Me voy a dar un paseo con Bonifacio.

 

    

Diario del último día y de la primera noche(Primera parte)

Jueves, 1 de Enero, 2009

Día 31:

 

 

7,50) Me despierto más tarde de lo habitual, probablemente por influencia de los medicamentos que sigo tomando para frenar la gripe.

 

8,30) Después de hacer todo eso que se debe hacer por las mañanas saco a pasear a Bonifacio. La temperatura es agradable. O sea, que no hace el frío tremendo de estas jornadas pasadas.

 

9,30) Ordeno cosas para la noche y recojo periódicos y recortes que voy dejando como garbancito hacía con las migas de pan.

 

10,30) Lectura del periódico. La mayor noticia es que no hay noticias.

 

11,00) Como tengo siempre la radio encendida me entero de que esos chicos tan simpáticos que han convertido al País Vasco en un paraíso han vuelto a hacer de las suyas. La bomba a un paso de la televisión autonómica, que por cierto los trata muy bien.

 

11,30) A Lugo, “disfrutando” del laberinto en que se ha convertido el acceso a Lugo desde Nadela.

 

11,45) Menos mal que tengo el pan encargado. Renuncio a las tortas, porque están claramente cocidas de martes, y me inclino por 15 barras y dos bollas grandes que me parten por la mitad.

 

12,00) Compro gambas en el Gadis; todo el mundo dice que las bordo (y es verdad) y será uno de los platos de la noche. Me cuestan muy baratas.

 

12,30) Voy a llevarle pan a mi amigo Jaime Baeza y a su familia. Él, Asesor Fiscal, acaba de darle a una joven cliente, que yo conozco mucho, la noticia de que Hacienda le ha soplado 30.000 euros (cinco millones de pesetas). Está él más afectado que la “victima”.

 

12,45) Me paso por el comedor del seminario donde están muchos de los que no tienen casi nada. Les llevo una caja de botellas de vino Torres, que me ha regalado el concesionario de la firma en Lugo, mi amigo José Luis. La monja me dice “lo tomarán en la fiesta de mañana”.

 

13,00) Me voy con mi hija Marta a comprar vino a la tienda de La Palloza, Mencía. Yo no entiendo nada, mi hija sí y compra un par de botellas. Yo compro un Pedro Ximénez que recomiendo; se llama “Duquesa” y cuesta 13 euros. Lo recomiendo a quien le guste ese tipo e bebida.

 

13,15) Me encuentro a José Luís Otero en el Campo Castillo, que aún no sabe donde y con quien pasará la noche. Le digo que en mi casa cabe un regimiento y solo estaremos cuatro.

 

13,30) Mientras mi hija cambia un sombrero que le regalaron me voy a Madarro a recoger un encargo. Opto por dejar allí las botellas y volver más tarde.

 

14,00) Estoy asombrado: el centro está desierto, como si Lugo se hubiese quedado vacío. “La gente estará por los vinos”, pienso; pues no; tampoco por allí están los que tenían que estar. No recuerdo en los últimos años nada igual.

 

14,15) Vamos al “Tosar” y al “Cinco Vigas”. Este último, después de varios meses cerrado vuelve por sus fueros con unos chicos que han venido de Vivero; gente muy cordial que merece el éxito. Nos tomamos unos cortos con Pablo Núñez, Maricruz y sus hijos.

 

15,00) Nos pasamos por Madarro para recoger todo. Entra un chico con acento de fuera:”cuando yo era pequeño mi familia compraba aquí unas pastas muy ricas”. Le echan un jarro de agua fría porque se han acabado.

 

15,15) Marta se va a la peluquería donde ha quedado con su otra hermana, Susana y yo vuelvo al Gadis porque me han encargado unas bebidas isotónicas por el camino me doy cuenta de que no traigo las llaves de casa. Han quedado dentro y ya me veo con una escalera de mano y entrando por el tejado como ya hice más de una vez. Por fortuna mi hijo Paco me da una copia y además se hace cargo del pan que tengo para mi padre y mis hermanos.

 

15,45) Siesta. Hasta pasadas las cinco.

 

17,45) Empiezo a pelar las gambas. Uso guantes. No me gusta nada la tarea. Me pincho varias veces.

 

18,30) Viene mi consuegro Ignacio y hablamos un poco. También mis nietos y el resto de la familia. Tengo que buscar un mantel adecuado y me encuentro con varios que necesitaban pasar por la lavadora. Al final todo se arregla.

 

19,00) Hay un montón de basura y cajas de juguetes, también musgo que ha sobrado del Belén. Voy a tirar todo.

 

20,00) Empiezo a hacer llamadas a amigos y a recibirlas. Bonifacio está especialmente tranquilo cosa que se agradece. Me doy cuenta de que no ha salido desde la mañana; así que lo voy a llevar a dar un paseo pequeño.

 

21,00) Salgo con Bonifacio. En la megafonía exterior suena una versión de “Noche de Paz” de la Orquesta y Coros de la RCA Víctor, dirigida por Nornam Luboff; el disco es mío, pero lo tenía fuera de control. En la noche plácida, paseando con el perro, sin nadie alrededor, suena especialmente bien.

 

21,30) Cuando regreso hacia casa me encuentro con Jorge, Aveline, Juan, Antea y Laurita, que se van a cenar fuera, y con José Luís Otero y Carmela que se van a su casa “a cenar un poco, tomar las uvas y a cama”. José Luís es un gran amigo, pero no le van las juergas.

 

22,00) Reparto el último pan que se llevamos nietos a casa de sus otros abuelos.

 

22,15) Me cambio para cenar y pongo las gambas. Mi hijo Paco regresa de Baralla, donde Lola nos ha preparado un pollo campero con patatas maravilloso. Llega Marcial desde La Coruña y trae una botella de Moet Chandom.

 

22,30) Empezamos a cenar. Las gambas están maravillosas; le gustan a todo el mundo. El pollo, ídem; lo mismo que el vino. Y no les cuento lo del pan de Antas.

 

23,30) Acabamos la cena convencional y nos vamos  meter con los postres.

 

24,00) Campanadas. Vemos las de la Primera, por tradición. De los cuatro que cenamos junto dos no toman uvas. Brindamos con champán y echo de menos la música que antes amenizaba los primeros segundos del nuevo año. En todas las cadenas, anuncios.

 

(FIN DEL ÚLTIMO DÍA DEL AÑO. LO QUE PASE A PARTIR DE AHORA LO CUENTO CUANDO ACABE LA NOCHE. ¡FELICIDADES A TODOS!