Archivo de Julio, 2009

Las noticias, en la panadería

Viernes, 3 de Julio, 2009

DURANTE muchos años hice en la radio un magazine que se iniciaba a las doce del mediodía y se prolongaba hasta las 13,30 horas. Compartía todo con Teresa Castro que media hora antes de iniciarse la salida a antena me preguntaba:

-¿Qué tenemos para hoy?

La respuesta era siempre la misma:

-         Voy a comprar el pan y a la vuelta hablamos.

Regresaba de la compra alrededor de las doce menos diez y  me traía temas suficientes para informar y entretener a  una audiencia numerosa y fiel.

Las noticias estaban en la cola de la panadería, en la zona donde aparcaba el coche o en el quiosco en el que compraba la prensa. Las noticias estaban en la calle más que en el Ayuntamiento, en la Diputación o en cualquier otro sitio más o menos oficial.

 

 

 

POR si me quedaba alguna duda, ayer jueves, en poco más de dos horas, conseguí material creo que interesante para ocupar todo el blog de hoy. Lean:

 

 

19,45 horas.- Después de hablar por teléfono con uno de los habituales comentaristas de este blog me arreglo para acudir a un acto cultural.

 

 

 

20,10 horas.- Llego a la sala de exposiciones de Caixa Galicia. Ya ha comenzado el acto inaugural de la exposición de fotografías de la artista americana Ruth Matilda, realizadas en Galicia entre 1924 y 1926. Cuando entro en la sala hace un calor fuera de lo normal. En la presidencia, impecablemente trajeados y encorbatados están el Presidente de Caixa Galicia, el Director General, el Alcalde de Lugo, el Comisario americano y un señor que no conozco, que habla de la muestra y que está en mangas de camisa. Pienso si debido al calor ha iniciado hace rato un striptease. Luego me entero que es el comisario gallego, el historiador Miguel Ángel Seijas.

 

 

 

 

20,30 horas.- Hecho un vistazo a las 164 fotografías y veo un par de ellas de Lugo. Se ve una Galicia pobre y abandonada. Técnicamente y artísticamente el trabajo es irreprochable, pero tengo que decir que en el Archivo Histórico de Lugo hay más de 5.000 imágenes de la capital y de la provincia que nada tienen que envidiar, al contrario, a estas. Sus autores los mejores fotógrafos lucenses de finales del XIX y de todo el XX. Con algunas de esas fotografías, no tratadas digitalmente, organicé hace unos 15 años una exposición de gran éxito en los soportales del Ayuntamiento.

 

 

 

20,40 horas.- Localizo en una vitrina una curiosa factura abonada por Ruth Matilda que se alojó en el Hotel Méndez Núñez el 27 de mayo de 1925. Se especifica:

1)    Planchado y lavado de ropa, 7,60 pesetas.

2)    Un día de hospedaje y almuerzo, 30 pesetas.

3)    Total, 37,60 pesetas.

En la factura, debajo del nombre del hotel, queda claro quiénes son los propietarios: “Viuda e hijos de Francisco García Sobrino”.

Como Maide, la propietaria actual del Méndez, está en la exposición la acompaño para enseñarle el curioso documento.

 

 

 

 

20,50 horas.- Como es jueves, hay concierto de la Banda Municipal en la Plaza de España; pero no en el templete sino en el paseo, al lado del Café Centro; algunos extranjeros escuchando. La Banda está diezmada con sólo 21 músicos y un cupo mínimo de mujeres: tres chicas que tocan clarinete, flauta travesera y fagot respectivamente. No se extrañen de que Bibiana Aído se declare en huelga de hambre mientras el Sr. Orozco no lleve lo de la paridad a la Banda Municipal.

 

 

 

 

21,00 horas.- En los jardines de la Diputación Provincial, controlados por la Vicepresidencia Primera, espectáculo del proyecto “Cultura Aberta”. El grupo “Ruso Negro” presenta “Fratelli Negroni, Swing e mentiras”. Humor y canciones italianas de antes. Hay bastante público, unas 300 personas. Me gustó y al público también. Allí me encuentro con M. (no pongo el nombre porque no sé si a él le gustará) un viejo amigo argentino que ha regresado el miércoles de su tierra; quedamos en hablar otro día, pero me adelante “mire, Paco, Buenos Aires ya no es lo que era; aquello no está bien”.

 

 

22,10 horas.- En la Plaza de España me encuentro a un grupo de directivos del Círculo con sus esposas. Me invitan a cenar, pero les explico que debo ir a casa para darle el pienso a Bonifacio. Aprovecho para que el Presidente, Jesús López, me asegure que las obras que está financiando la Xunta en la parte del edificio más cercana a la muralla estarán terminadas a mediados de septiembre y no perturbarán las actividades culturales y lúdicas de la casa. Me entero de más cosas del Círculo, pero lo contaré otro día.

 

 

 

22,30 horas.- Llego a casa y cuando estoy echando el pienso de Bonifacio en un recipiente suena el teléfono y otros amigos me invitan a cenar; además me vienen a buscar en su coche. Total, que después de atender al colega me vuelvo a la calle y gracias a eso conozco que ayer se reunieron en una comida de trabajo el Presidente de la CEL y el Presidente de la Cámara de Comercio. Tradicionalmente las relaciones entre las dos asociaciones  no han sido muy fluidas. Ahora parece que sí y que serán mejores en el futuro. También me invitan a una fiesta que tendrá lugar el fin de semana en casa de una familia amiga. Habrá algo muy interesante, pero no puedo adelantarlo. Lo contaré a toro pasado y explicaré porqué ahora no puedo; y ustedes lo entenderán.

 

 

 

3,40 horas del viernes.- Acabo esta bitácora y me voy a dar un paseo con Bonifacio. El ordenador se ha puesto un poco loco y sin que sepa el motivo el interlineado ha cambiado. En la calle, como en la cola de la panadería, hay noticias.  

 

“Nos gusta pasarlo bien”

Jueves, 2 de Julio, 2009

ESTOS días hombre y mujeres que están contra el aborto recogieron en nuestra ciudad firmas solidarias. Uno de los chicos me dijo que habían pasado momentos muy incómodos:”una de las veces, mientras hacíamos campaña, unos jóvenes se dedicaron a hacernos continuamente fotos y señas de que nos tenían identificados; era una clara amenaza contra unas personas que no nos metíamos con nadie, ni respondíamos a las provocaciones”. Clarificadora fue otra información que llegó por boca de una señora de cierta edad, cuando le pregunté qué tal respondía la gente: “ha habido de todo; en general la gente mayor bastante bien, pero entre los jóvenes la cosa es distinta. “Nos gusta pasarlo bien”, nos dijeron unas chicas que justificaban así su negativa a firmar”.

 

 

 

ME llama Antonio Queija,  pianista y profesor del Conservatorio de Lugo, que aunque nacido en Cuba se siente gallego por los cuatro costados. Su hija Yolanda está acabando Ciencias de la Información y pretende hacer prácticas aquí. Antonio, con el que siempre hablo de música, me dice que cada vez es más amplio su repertorio de temas gallegos, “tengo tantas piezas montadas como el que más”, y que acaba de localizar una preciosa muñeira de Juan Montes: “es una composición muy breve, apenas dura minuto y medio, pero es muy bella y de gran calidad”. Me vuelve a citar para una audición privada.

P.

 

 

 

MIGUEL Ángel Mellado, responsable del suplemento “Crónica” de “El Mundo”, escribía días pasados: “El disparate autonómico tiene en las lenguas autóctonas su máxima expresión. Me contaba la gran política Ana Pastor (a veces no me parece del PP) en la fiesta de “Yo Dona”, cómo se dice en gallego, en los libros de matemáticas, raíz al cubo: raíz o caldeiro…”.

A mí me suena a chiste; pero hay otras cosas que me parecen de broma y de eso nada.

 

 

 

 

EL presidente de la Federación de Comercio, José María Seijas,  anuncia que bajarán entre un 15 y un 20 por ciento las ventas en los saldos que acaban de iniciarse. Me gustaría saber qué base científica y real tiene esa contundente afirmación, que además choca con la realidad de que en época de crisis se incrementa la venta de productos más económicos. Por ejemplo, los negocios de comida rápida han subido mucho su facturación porque resultan más asequibles para las familias.

 

EN una entrevista que le hice para la radio, Antonio Veiga, el responsable del área de Deportes de la Diputación, me dice que el baile recibirá subvenciones de su institución porque en una de sus modalidades ha sido admitido como actividad deportiva. Nada que objetar, pero resulta un poco raro.

P.

 

 

 

SÁLVAME, el programa vespertino de Tele 5 ha evolucionado. Empezó como caja de resonancia de los “realitys” de la casa y bajo la experta batuta de Jorge Javier Vázquez se ha convertido en una nueva versión del “Tomate”. Ayer lo estuve viendo durante un rato y coincidió con minutos esperpénticos: tenían de invitada a Yola Berrocal, una chica explosiva a la que falta un hervor. Parece ser que días atrás, viendo que se estaban riendo de ella, su madre llamó al programa, entró en directo y lamentó que su hija sirviese para que otros se mofaran de ella. Para sacarle partido a la situación J.J. Vázquez la invitó a salir a un pequeño podio, con atril incluido, para que se dirigiese a su madre. Y entonces, se armó Troya, porque la chica, muy nerviosa empezó a hablar, a hablar, a hablar y a decir tonterías como “mamá, pretendo seguir los consejos que me das, incluso leo libros”. Un poco antes uno de los que estaban en la mesa del programa, supongo que pensando que no tenía el micrófono abierto, comentó:”es subnormal, es subnormal profunda”.

El programa se emite en el llamado “horario protegido”.

 

 

 

TITULAR en “El Correo Gallego”: “Planean tomar durante 5 días Lugo y Santiago con más de 6.000 tractores”. Explican luego que ocurrirá entre el 13 y el 17 de julio y que los convocantes son asociaciones de agricultores y ganaderos. Lo de Santiago tiene cierta lógica por ser la capital de Galicia. Pero, ¿por qué Lugo y no La Coruña, Orense, Pontevedra, etc.?.

 

 

 

SIGO con la fruta y con las cerezas. Un experto me explica:”¿no te has fijado que este año muchas cerezas están como abolladas, tienen pequeños golpes, pequeñas heridas?; pues es,  consecuencia de las muchas tormentas de granizo, que han atacado a toda la fruta”.

 

 

 

VEO en la TV a Jesús Neira; al profesor se le notan mucho todavía las secuelas de la brutal agresión que sufrió hace más de un año por defender a una mujer maltratada. Habla bajo, despacio, con un lenguaje que llega. Parece un predicador.

 

 

 

POR tercera madrugada consecutiva el paseo con Bonifacio resulta especialmente gratificante porque la temperatura es muy agradable, aunque hoy el cielo estaba muy cubierto y no lucían ni la luna ni las estrellas.     

Cerezas

Miércoles, 1 de Julio, 2009

ME cuenta mi amigo José Manuel Pol, que este fin de semana estuvo en la zona del Bierzo y se sorprendió de la cantidad de cerezas que se estaban estropeando en los árboles por falta de gente que las recoja. No entiendo cómo puede ocurrir esto cuando el precio de esta fruta es lo suficientemente alto como para que compense pagar a trabajadores que las recolecten. En nuestra ciudad el precio medio del kilo de cerezas es de 3 euros, o más; en principio recoger un kilo de cerezas no debe llevar más de cinco minutos; por lo tanto una persona puede recoger en una jornada normal de trabajo no menos de 100 kilos (con la cuenta que yo hago bastantes más); 100 kilos multiplicados por 3 euros proporciona una cifra de 300 euros, cantidad suficiente para el margen del minorista, el salario del trabajador y el beneficio del productor.

 

 

 

ME llama mi hijo Paco para decirme que está cenando en un nuevo restaurante que empezó a funcionar en Lugo el pasado sábado en el local que ocupó antes otro establecimiento de hostelería, “Met Bar”, al que no fueron bien las cosas. El nuevo se llama “El japonés” y no hace falta que les digamos a qué tipo de cocina se dedica, su propietario y gerente está emparentado con el que fue presidente de la Generalitat de Cataluña; parece que es sobrino de Jordi Pujol. ¿CIU en las gastronomía lucense?.

El local que ocupa “El japonés” fue sede durante muchos años de uno de los más emblemáticos cafés de la ciudad “El Metropol”, negocio muy boyante en la época en la que en la llamada Puerta de la Estación paraban la mayoría de los coches de línea

 

 

 

EN un periódico atrasado veo unas fotos espectaculares de una fiesta celebrada en el parque acuático de Cerceda de miles de seguidores  del programa de la RAG “Pensando en ti” y más concretamente de su director y presentador Marcial Mouzo. El espacio de madrugada lo escuché algunas veces y se convirtió en un fenómeno de tal naturaleza que cuando hace cuatro años, creo que con la llegada del bipartito, intentaron suprimirlo, se armó un lío de tal tamaño, con amenaza de boicot publicitario incluida, que la dirección de la emisora tuvo que dar marcha atrás. Ahora Mouzo abandona la madrugada después de 12 años de éxitos y  se pasa a otro horario.

 

 

 

MI desayuno es de lo más frugal: medio yogur y fruta. El yogur de ayer no sólo estaba caducado, sino que desde hace casi cuatro meses; era del 4 de marzo. Estaba perfecto, rico; y además han pasado más de 16 horas desde que lo tomé y aquí estoy. Cuando llevaba el departamento de comunicación de Complesa (desde sus inicios, durante varios lustros), empecé a tomar yogures caducados tras recibir la “autorización” correspondiente de Mariano Sanz Pech, que era  el Jefe de Laboratorio y que luego hizo carrera en la política en el PSOE (concejal del Ayuntamiento de Lugo, Gobernador Civil de Orense y Director General del ICONA). Nunca tuve ningún problema y lo de hoy me inclina a pensar que las fechas de caducidad pueden tener truco, que se señalan a la baja y que como consecuencia se tiran productos en perfecto estado.

 

 

 

 

TENÍA que haber viajado el martes a Madrid para asistir al acto de presentación del libro “El nuevo derecho nobiliario” (La Ley 33/2006 sobre igualdad del hombre y de la mujer en la sucesión de los Títulos nobiliarios), del que son autores dos prestigiosos abogados gallegos con bufete en Madrid y vinculados a Lugo: Ramón López Vilas y Marcial Martelo de la Maza. Al final tuve que quedarme en Lugo por causas ajenas a mi voluntad y me disculpé por teléfono.

La obra trata de un tema de máxima actualidad ahora en España y será de gran utilidad para los profesionales del derecho.

P.

 

 

 

EN la televisión dan imágenes de la presentación de Kaká y dicen que en el Bernabéu se concentraron unas 50.000 personas. ¿Cómo es posible que haya tanta gente que no tenga otra cosa mejor que hacer?. Naturalmente respuestas como esta justifican la rentabilidad de los fichajes multimillonarios.

Al hilo de esta noticia recuerdo que una fija de la telebasura, Nuria Bermúdez, fue pareja de Cristiano Ronaldo una larga temporada. Próxima la llegada a Madrid del portugués y la expectación creada entre las féminas, la Bermúdez ha estado sembrada con una frase: “Tranquilas, habrá para todas”.

 

 

 

TAMBIÉN en la TV dicen que el gobierno autonómico de Extremadura se gasta diariamente 30 millones de pesetas en publicidad. ¡Y resulta que los manicomios están cerrados!

 

 

 

FRASE para coleccionar de Gonzalo Suárez, escritor y director de cine, “He ido por la vida buscando siempre la isla del tesoro. Aunque lo que en verdad me importa es la isla, no el tesoro”.

 

 

 

SE repite. He salido un rato con Bonifacio y  la noche es muy agradable, con una temperatura muy suave y nada de viento; tampoco rastros de la tormenta de la tarde. Hay alguna nube en el cielo, pero nada inquietante, la luna se prepara para estar llena dentro de poco y parece que la podremos ver. Dentro de un rato me daré otro paseo con el colega.