El contrato
Miércoles, 21 de Mayo, 2008Desde hace unos años, cuatro más o menos, el contrato de Jiménez Losantos con la COPE se convierte en noticia cada vez que está a punto de acabarse. Es un caso excepcional, porque estrellas de la radio con más pasado y tradición que él en el medio, no despiertan la misma curiosidad ni atención. La continuidad de J.L. en la COPE da pié a centenares de noticias y especulaciones, sobre todo desde hace un par de años en que se convirtió en sujeto de atención al margen de su trabajo y en látigo de tirios y troyanos. Decían que se pasaba con Zapatero y con Pepiño y con … todos los que olían a PSOE; también con Ibarreche, con Montilla y con Chaves; si lo escuchan estos días… Rajoy, Gallardón, Camps y otros muchos más del PP son el blanco de sus demoledores ataques. Pero volvamos al contrato: contra pronóstico de muchos, incluso en la COPE algunos dudaban de su continuidad, J.L. ha renovado por una temporada más, aunque también dicen que por dos. ¿Tenía otras ofertas?. Hace un par de años él dijo que Inter Economía le había ofrecido 6 millones de euros por temporada. Hace unos meses, un político vinculado a Lugo y que tuvo puestos de primera fila en el Gobierno, me contó, ante testigos, que una cadena generalista que estaba en proceso de echar a andar, le había puesto sobre la mesa a J.L. 12.000.000 de euros por temporada. Lo último que se publicó es que se iba a una cadena que “El Mundo” iba a poner en marcha y sobre la que les hablaré otro día. Al final… el elefante parió un ratón y J.L. sigue en el sitio donde se siente más a gusto, donde la puede escuchar más gente, en donde la empresa se mete poco o nada en sus cosas y en donde gana… pues mucho menos que en cualquier otro medio; dicen que 200 millones de las antiguas pesetas. Yo de eso no tengo ni idea, pero sí me da la sensación de que a J.L. el dinero es lo que menos le importa.
Mañana voy a entrevistar en la tele a José Manuel Moure, el más galardonado de los bodegueros lucenses a través de su marca más emblemática, “Abadía da Cova”. Hablaremos sobre un dato que ha dado Félix Solís, uno de los grandes bodegueros de España y del mundo. Según él, en nuestro país, en los últimos quince años, el consumo de vino ha pasado de 50 litros por persona y año a 32 litros. Causas principales:”la gran competencia de otras bebidas y de forma especial de la cerveza, el carné por puntos y, sobre todo, el elevado precio”; “no puede ser que un chato de vino cueste 2,5 o tres euros en un bar; en España en los últimos años se ha adquirido la idea de que el vino para ser bueno tiene que ser caro, lo que es totalmente falso. Hay botellas de vino por tres o cuatro euros que son tan buenas como las que valen 20″.
Hace unos días les contaba aquí que Nati había cumplido 100 años. Ayer acudí a su entierro porque falleció pocas jornadas después de llegar al siglo. Recibió cristiana sepultura en una mañana de maravillosa primavera, con sol, temperatura suave, en un pequeño cementerio donde estábamos su familia y unos cuantos amigos. Los carballos daban una agradable sombra y en medio del silencio se escuchaba el piar de los pájaros. Nada que ver con esos multitudinarios y a veces ruidosos sepelios de nuestro San Froilán donde no es difícil escuchar, como me pasó a mí, una voz que sobresale sobre las demás y dirigiéndose a uno de los deudos del fallecido dice “¡no te quejarás de la gente que vino!”. Y en el entierro de Nati, anécdota: a uno de los empleados de la funeraria se le quedó enganchada una manga de la chaqueta en la puerta del nicho ya cerrado. Hubo que volverlo a abrir. Y en la tristeza se abrió paso una sonrisa de la mayoría.
Estuve en el baloncesto recordando viejos tiempos. Desde aquella promoción famosa de Zaragoza, ya casi en los 70, cuando el Breogán se dejó ganar para no ascender, he pasado por todas. Soy, profesionalmente, el único superviviente de aquella época. Ayer martes hemos empezado otra carrera de fondo para lograr el ascenso. Veremos que pasa.