OTRA VEZ AQUÍ
Miércoles, 1 de Marzo, 2017REGRESO a donde siempre, tras cuatro días en Madrid. He faltado a la cita diaria con los lectores de la bitácora, pero estoy dispuesto a compensarles contando las historias que me traigo de allí, donde he disfrutado de una jornadas con mi familia y de los carnavales madrileños, que nada tienen que ver con los nuestros. Me he escapado de ellos, de los de aquí, con todo el dolor de mi corazón, porque prefiero no ver en lo que han terminado los que eran unos de los mejores de Galicia y que han languidecido de una manera preocupante, en especial los del Círculo de las Artes, el epicentro y núcleo principal desde donde lo mejor se proyectaba hacia la calle.
Pero bueno, les cuento lo del viaje…
————————
EN “BLA BLA CAR”
————————
NUNCA había experimentado la fórmula y tenía interés. Además el viernes era la única alternativa cómoda y asequible que tenía para viajar a Madrid y llegar antes de las cinco de la tarde. Mi hijo me contacto con una pareja (ella de La Coruña y él de Foz). Me vinieron a buscar a casa a las nueve y media de la mañana y antes de las tres de la tarde estábamos en Madrid. Me costó 29 euros y compartí viaje con el dibujante de comics Kike J. Díaz, autor del libro “Nordés”, una novela gráfica en la que cuenta los últimos días de la vida del Marqués de Sargadelos con su asesinato en Ribadeo. Este hecho lo sintoniza con una historia de ficción que se desarrolla en el siglo XXI. La primera edición se ha agotado y Kike anda en otros proyectos, algunos en el extranjero. Me contó una anécdota divertidísima relacionada con el alcalde de Ribadeo, cuyo ayuntamiento, por cierto, no ha hecho mucho por acoger trabajos y proyectos del artista.
P.
—————————-
EL DIA DEL ABUELO
—————————-
LA razón por la que quería estar en Madrid antes de las cinco de la tarde era la celebración en el colegio de mis nietos del “Día del Abuelo”; me dijeron que tratase de acompañarles y allí me presente. El colegio es uno concertado, el “Buen Consejo”, con unas instalaciones impresionantes y más de 2.000 alumnos. Está a menos de un minuto de la casa de mi hija. Los actos programados se iniciaban con un concierto con la actuación de una orquesta sinfónica de la universidad. El auditorio enorme, casi 1.000 personas, y el concierto aguantado con deportividad por lo niños, a los que creo que se les hizo un poco largo, pero su comportamiento fue excelente. Antes de empezar la música, una profesora, con una voz muy bonita y leyendo muy bien (yo me fijo mucho en esos detalles) leyó unos textos de los niños muy originales dedicados a los abuelos. Luego hubo una chocolatada. Teniendo en cuenta la cantidad de asistentes podría haber sido un caos, pero no. Todo muy organizado.
——-
CINE
——-
HACE años que no voy al cine en Lugo y sin embargo en Madrid lo hago con cierta frecuencia. El viernes, tras la fiesta colegial, nos fuimos todos a Las Rozas a ver “La Gran Muralla”, una película de aventuras muy para todos los públicos y en la que lo pasamos muy bien. Si no la han visto y quieren pasar un rato entretenido, la recomiendo. En este tráiler se pueden dar una idea de lo que les espera.
En Las Rozas me impresionó el entorno de “Las Rozas Village”, una zona comercial muy a la americana, con edificios nada altos y en ellos mucha oferta para el ocio y la gastronomía. Cenamos bien y barato en un local de la zona muy bonito.
——————————-
MAÑANA DEL SABADO
——————————-
MADRUGON, aunque a mí no me importa. Mi nieto tenía partido de baloncesto a las nueve de la mañana y mi nieta a las doce. El de mi nieto era en su colegio y le llevé yo. El de la niña lejos, en Canillas y la llevó su padre.
El colegio tiene unas instalaciones deportivas grandes y nuevas. Había un montón de partidos al mismo tiempo y muchos padres siguiéndolos. Perdió el equipo de mi nieto, una banda de chupones. Nadie pasaba un balón.
——————-
DE COMPRAS
——————–
ACOMPAÑÉ a Marta después del partido a hacer unas compras. Estuvimos en la “Milla de Oro” y me satisfizo comprobar que todo lo que me gustaba era muy caro. Por lo que se ve tengo buen ojo para lo que se lleva y la calidad de lo que se lleva, lo que no quiere decir que lo compre. En un Zara nos dimos de bruces con Ana Botella, la ex alcaldesa de Madrid y esposa de Aznar. Estuvimos en una de las tiendas de ropa femenina más bonitas que he visto, se llama “Teria Yabar”, está en la calle Claudio Coello, es enorme y está decorada con un gusto exquisito. Tienen mucho y muy asequible. Recomendable.
———–
CALLOS
———–
MARCIAL nos invitó a comer a un grupo. Yo iba de mirón, pero no me pude resistir a los callos del restaurante. Es algo en lo que me debo detener, porque a mí lo que me gusta de los callos son los garbanzos y los callos a la madrileña no tienen garbanzos. Bueno, pues estos estaban impresionantes. El restaurante se llama “La Kitchen” y es uno de los que está de moda. No es barato, pero tampoco caro. Los callos merecen mucho la pena.
———–
BOLOS
———-
LA tarde noche del sábado nos fuimos todos, mis nietos incluidos, a jugar a los bolos. La bolera, cerca de la estación de Chamartin, del estilo de las que se ven en las películas americanas: enorme y abarrotada. Todo automatizado. Hasta la contabilidad la lleva una máquina. Mis nietos se defendieron bien y yo no tanto. Mis habilidades de antaño se perdieron con la falta de entrenamiento. Mientras jugábamos tomamos refrescos y palomitas.
Me acordé de la primera bolera que hubo en Lugo. ¿Y ustedes? Se llamaba Molino Rojo y estaba en la calle Clérigos. Acabó siendo un bingo.
———————————–
DOMINGO DE CARNAVAL
———————————-
EN Madrid el Carnaval no se notaba. En la mañana del domingo llevé a mis nietos a desayunar. Se sumó su padre. Mi hija Susana se había ido temprano al Casino de Madrid para preparar la fiesta de la noche. El desayuno fue como una comida. Huevos revueltos, pollo, tortitas con nata, pan tostado con aceite y tomate… Otra vez América.
Fue en un VIPs y me pareció muy barato. Todo lo de todos, 19 euros.
———-
POKER
———-
LA tarde del sábado las dos martas (mi hija y mi nieta) se fueron al Teatro Real a ver y oír un espectáculo para niños. Nacho padre a la piscina. Susana, trabajando. Y yo me quedé en casa con mi nieto que estaba interesado en aprender a jugar al póker. Y le enseñé. Lo pilló a la primera y jugamos un montón de partidas apostando con garbanzos. Él estaba entusiasmado, porque es cierto que ligaba. En dos ocasiones ligó póker de mano y en un momento dado me dijo: “Abuelo, tengo ahorrados 75 euros. ¿Qué te parece si dejamos los garbanzos y jugamos dinero?”
————–
EL SARAO
————–
UNO de los objetivos del viaje era asistir a la fiesta de disfraces del Casino de Madrid. Me sirve de terapia para casi olvidar las otras de ese estilo que se celebraban en el Círculo de las Artes y en las que participé de forma ininterrumpida durante más de 40 años.
De la de Madrid les cuento mañana.
————————————
EL MARTES DE CARNAVAL
————————————
FUE durante más de un siglo la gran fiesta del Lugo más invernal. Gastronómica y de juerga callejera y en locales cerrados. Ahora el día es festivo a todos los efectos lo que se supone potencia la fiesta. Pues no. Era mucho mejor cuando por la mañana se trabajaba y las tardes se dedicaban a la diversión (cerraba todo menos la hostelería) después de una copiosa comida con el clásico cocido gallego y sobremesa de filloas y queimada. Pero por la noche ardía Lugo y a nadie le importaba que al día siguiente, el miércoles, hubiese que madrugar. Muchas veces me he retirado (y como y miles de lucenses) cuando ya amanecía.
Un homenaje a todos aquellos valientes que no han tenido sucesión.
P.
————————————–
DISFRACES EN EL CÍRCULO
————————————–
ME preocupé de saber cómo había resultado el baile de disfraces del sábado en el Círculo (sí, ese del que escapé). No muy concurrido, pero mejor que otros anteriores. Hubo algunos disfraces interesantes y la directiva dio ejemplo. Fueron disfrazados de mosqueteros con cardenal Richelié incluido (de cardenal fue el presidente Miguel Caraduje). No funcionó bien la convocatoria a los jóvenes para que se disfrazasen. El baile para ellos estuvo bien, pero de disfraces de concurso nada o muy poco.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“El mitin es un acto público en el que unos pocos no piensan lo que dicen y otros muchos no dicen lo que piensan”
(Vladímir Nikoláyevich Voinóvich, escritor ruso)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
CACAREAN los de Podemos que en su consulta popular para hacer cambios en Madrid, participaron más de 200.000 empadronados en la ciudad, pero no precisan que eso solo significa el 7% de la población y menos que esa cifra 200.000, es la suma de todos los votos de las diferentes propuestas. Una lamentable manipulación de la realidad.
———-
VISTO
———-
TODO parece indicar que el sarao al que “asistimos” gracias a este vídeo, es producto de una especie de final de curso de una academia de baile. Pero lo que está es que todos los bailarines dan una exhibición de cómo se puede bailar swing.
———-
OIDO
———
AYER Carlos Herrera hizo su programa de la Cope desde el sevillano mercado-gourmet “Lonja del Barranco”, que es uno de los lugares más concurridos de la ciudad andaluza. Señaló que sus propietarios eran unos empresarios sevillanos, pero no especificó, probablemente por ser elegante, que esos empresarios sevillanos eran él, Carlos Herrera, y el torero Francisco Rivera, que invirtieron en la obra más de dos millones de euros. La concesión, en la que tuvieron como rivales al torero José Mari Manzanares y al jugador del Real Madrid Sergio Ramos, es por 25 años con un canon anual de 230.000 euros. El edificio, diseñado en su momento por Eiffel, tiene 1.200 metros cuadrados y una veintena de puestos, por los que se han “peleado” los más acreditados y famosos hosteleros de Sevilla. Parece ser que el alquiler no es fijo sino que han de abonar mensualmente el 13% de la facturación.
“El Barranco” es el segundo lugar más visitado de Sevilla después de la Catedral.
———-
LEIDO
———–
¿A QUIÉN PODEMOS CARGARNOS HOY?
Hay masas de gentes cuyo único aliciente en la vida es enfurecerse y criticarlo todo, sea lo que sea.
Titular de este artículo de Javier Marías, publicado por El País, que no deben perderse:
“UNA noticia en verdad nimia me llamó la atención, en la sección de Estilo. Por representativa, por significativa, por sintomática, por enfermiza, por demente. Era nimia, pero este diario le dedicaba casi media página, con foto incluida. Pero a eso iré luego. “Vogue USA cumple 125 años en medio de la polémica”, rezaba el titular, y el subtitular: “Avalancha de críticas a la portada del aniversario”, que era lo que la imagen reproducía. En ella se ve a siete jóvenes modelos formando grupo, enlazándose unas a otras por la cintura. Van vestidas con recato: jersey negro de cuello alto y pantaloncitos de estampados semejantes (culottes es el término). Los pies descalzos en la arena y todas con el pelo recogido. Como no podía ser menos, son de razas diversas, o con mezcla. Bien, miré unos segundos la foto y no vi motivo para polémica alguna, lo cual despertó mi curiosidad: “¿Qué diablos habrá visto aquí la gente para cabrearse y lanzar una ‘avalancha’?”, me pregunté, y leí el texto: “La lluvia de críticas ha resultado torrencial”, se insistía en él. Torrencial, nada menos. Debo estar ciego.
Dos eran los pecados. Por un lado, la mano y el brazo de una modelo estaban retocados, siendo más largos de lo normal, y, casualmente o no, esa mano es la que coge por la cintura a la modelo “de talla grande, Ashley Graham”. Pero lo imperdonable es que la susodicha Ashley Graham posa de manera levemente distinta que el resto: es la única que, en vez de apoyar una mano en una compañera, la tiene caída, “reposa sobre el muslo y le tapa la cintura”. Ergo: se la obligó a posar así para que pareciera más delgada; ergo: la revista es falaz, discriminatoria e hipócrita, y, lejos de “reivindicar la diversidad de cuerpos”, finge hacerlo y disimula las curvas de Graham. De nada sirvió que ésta asegurara que fue ella quien eligió posar así y que nadie le indicó qué hacer. Twitter siguió vomitando sus vómitos.
En esta nimiedad hay factores muy raros: a) ¿Cómo hay tanta gente en el mundo a la que le importe la portada de una revista? b) ¿Cómo hay tanta tan desocupada como para molestarse en criticarla? c) ¿Por qué se ha dedicado a mirarla con lupa y lentes de aumento? (Hay que fijarse mucho para advertir la mano larga, y ser muy susceptible para percibir algo maligno en el brazo sobre el muslo de Graham; de hecho, salta a la vista que el suyo es más grueso que el de sus colegas, luego ella no parece “más delgada”; por lo demás, no desentona en absoluto y resulta tan atractiva o más que las otras.) Respecto al primer factor, la respuesta es la consabida: parte del mundo lleva tiempo idiotizado, como comprobamos aquí hace unos meses cuando fue noticia de Telediario algo llamado “cobra” que al parecer le había hecho un cantante a una cantante en una gala. En cuanto al segundo y al tercero, sólo cabe concluir que hay masas de gentes cuyo único aliciente en la vida es enfurecerse y criticarlo todo, sea lo que sea. Parecen levantarse de la cama con una idea fija: ¿A quién o qué podemos cargarnos hoy? ¿A quiénes hacer la vida imposible, aunque sea durante un rato? ¿Qué víctimas escogeremos? Algo habrán hecho mal, y si no, nos lo inventamos. ¿Qué Ashley Graham desmiente que la instruyeran para bajar el brazo? Da lo mismo, la cuestión es desfogarnos, poner a caldo y hacer algo de daño.
Recibo cartas reveladoras, pero hace poco me llegó una de Holanda asombrosa. El remitente me decía que el adjetivo “agradable” con que había calificado a Obama (supongo que contraponiéndolo al muy desagradable Trump) le parecía “despreciativo”, porque era mucho más que eso. Me eché a reír y me quedé perplejo. Sin duda Obama es más, pero ¿desde cuándo es despreciativo “agradable”? Hay personas que ya no saben de qué protestar, de qué quejarse. A este paso, pronto veremos a artistas indignados porque se haya dicho de su libro o su película que son una obra maestra. “¿Una obra maestra?”, se revolverán. “Eso es denigrante”. O –más probablemente– “Eso es paternalista. ¿Quién es nadie para opinar sobre lo que he hecho?” No crean, ya hay movimientos –críticos profesionales incluidos– que abogan por una “crítica acrítica”, como lo leen. Todo es bueno y nadie tiene derecho a establecer distinciones. Es hora de admitir que lo que está en marcha es una continua presión sobre cuantos dicen, escriben, opinan algo, un intento de acallarlo y censurarlo todo (menos lo propio). Una vez sabido esto y aceptado, lo sensato sería no hacer ni caso. Pero luego, hasta los diarios dedican media página a los tiquis miquis de turno, o a los furibundos vocacionales, y les confieren dimensión. En vista de eso, la mayoría de los que dicen, escriben y opinan van tentándose la ropa antes de darle a una tecla, temiendo ser tildados de machistas o racistas o elitistas, temiendo las “avalanchas”. A todos ellos les diría: “Den por hecha esa avalancha; no cuenta, si la damos por descontada. Escriban lo que escriban, les caerá encima”. Sólo a partir de ahí se recobrará un poco de la mucha libertad ya perdida.”
——————
EN TWITER
—————–
- KIM JONG-UN: Los cambios de escaños en Podemos hay que tomárselos con madurez. Seguro que si Errejón se porta bien, la seño le devuelve el pupitre.
- PASTRANA: Las alabanzas de los líderes de Podemos a Kirchner hacen pensar que igual la corrupción les importa un comino fuera del arma política.
- CAROLINA MECANSA: No me digan ustedes que Pablo Iglesias no es un crack. Montar Vistalegre 2 para que se siente su novia al lado en el Congreso es de genios.
- CRISTIAN CAMPOS: En Argentina acaban de descubrir a Errejón y andan flipándolo fino. Y eso que han pasado por los Kirchner y están curados de espantos.
- RANDY JIMX WATSON: Mucho exoplaneta, pero para colonización, la de un clan Heredia de la sala de espera del hospital, gensanta!
- FRAY JOSEPHO: La NASA ha descubierto 7 planetas con agua y NINGUNO con cerveza. Vaya mierda, la NASA.
- MIGUEL Á QUINTANA PAZ: El debate no es si debemos llamar “escuelas infantiles” a las guarderías, sino si debemos llamar “guarderías” a escuelas, coles e institutos
- PANTAGRUEL: @santigonzalez10 por fin oigo a alguien la acepción de MACHIRULO con el significado que yo había oído siempre. Mujer varonil. Vamos Montero.
- MAQUINISTA GENERAL: Siempre habrá un zorro dispuesto a jurar que su vocación es cuidar las gallinas. Buenas noches.
- EVA: El viento no se lleva nada de lo que está guardado en el corazón
- UN HOMBRE EDUCADO: Hay silencios que son el peor de los insultos
- JULS: Puedes llamarlo como quieras, pero el amor que muere no era amor.
- SASHA: El interés es eso que se le muestra a quien lo valora
- SEÑORA FRANQUISTA: Pablo Iglesias le ha regalado a su novia por San Valentín la portavocía del partido. Al final estos comunistas van a tener su corazoncito.
- LA VECINA RUBIA: A veces me siento tan vacía, que me tengo que llenar con cerveza.
- MONIK: Los celos no son malos yo los utilizo para envolver regalos.
- PELICANO MANCHU:
-Yo no reciclo porque sé reconocer una causa perdida.
-Entonces para qué haces deporte, si eres feo y te vas a morir igual
- KIKOLO: Te comportas como un hijo de puta y todo va bien. Intentas ser honesto y sólo consigues dormir tranquilo por las noches. O ni eso.
- NEKARE: Yo pienso llevar a mi suegra a la procesión del silencio para que la linchen…
- SR. GRITOS: Si algo está bien, no lo toques, y hasta aquí todo lo que sé sobre la vida, el amor, la gastronomía y la informática.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
MIERCOLES de Ceniza, gracias al cual se prolonga el Carnaval con el “Entierro de la sardina”. Pepe Barreiro fue su “inventor” con un grupo de amigos entre los que me encontraba y que en los años 80 conseguimos convertir esta jornada en una de las más divertidas y concurridas del Antroido. Bien es cierto que Pepe Barreiro consiguió involucrar en ella a la gente más diversa y también muy influyente en la vida de económica, política y social de la ciudad, empezando por las primeras autoridades, entre las que destacaba la representación municipal, encabezada por el Alcalde. Vicente Quiroga y gran parte de sus concejales tomaban parte en el desfile, impecablemente vestidos de chaqué y tocados con chistera y con bandas llamativas en las que no era raro encontrar los textos “Miss Lugo”, “Miss Galicia”, “Miss Simpatía” o “Miss Elegancia”.
¿Se imaginan hoy colaborando así al Presidente de la Diputación, a la Alcaldesa, a Manolo Martínez, a los líderes de la oposición?
También entonces los textos que se recitaban en el templete estaban llenos de humor y de fina ironía y disparaban por igual hacia un lugar u otro, sin mediar ningún condicionante político ni censura. En los recitados destaca el histrionismo y las dotes teatrales de Antonio Penedo y de Gerardo Pardo de Vera. Y en los coros las voces de Tatolas, “El Sevilla” y Luis “El Gordo, los tres lamentablemente desaparecidos.
¿Qué si echo de menos aquello? Sí. A aquello y a las personas de hacían aquellos tan agradable.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CRISTINA, cuando tomar una copa puede ser peligroso:
“Madrugada do sábado 25 ó domingo 26. Hora 3:15 a.m. Lugar: cruce entre Rúa da Cruz- Pza. do Campo e Bispo Basulto. Situación: grandísima afluencia de persoas disfrutando do Entroido e divertíndose, despreocupadamente…en zona peonil, insisto moi concurrida….especialmente nese cruce de rúas por proximidade dos locais surtidores de brebaxes cuxo efecto xa era visible nos alí presentes… Motivo da miña descripción: a aparición vía rúa da cruz hacia Pza do Campo dun enorme camión recollendo o lixo . Chegado aí, dito camión tivo que maniobrar hacia atrás un par de metros pra poder escuadrarse e meterse na propia Pza do Campo.”
RESPUESTA.- Pues no hace mucho algo parecido produjo la muerte de una persona. Se ve que no escarmientan.
———————–
RECUPERACIÓN
———————-
EL domingo no hubo bitácora y por lo tanto no se publicaron las secciones del Octopus Larpeiro y la charla de “Cena y copa con…”. No han perdido actualidad y las recuperamos hoy:
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
LA CROQUETA PERFECTA (y II)
“Antes me corto el brazo que comerme esa mierda de croqueta”
(¿Miguel de Cervantes?)
Habíamos dejado a nuestra “croquette” cocinada en un banquete real en 1817, pero, ¿cuándo llega a España? Las primeras referencias las tenemos de un libro de Guillermo Moyano publicado en Málaga en 1867: “El cocinero español y la perfecta cocinera”. Ahora una cita de un ensayo de 1913 de la ilustre escritora coruñesa Doña Emilia Pardo Bazán: “Frita es el manjar que se prepara con arte y regularidad para la sartén: El plato es sin duda transpirenaico; pero al aclimatarse a España, ha ganado mucho. La francesa es enorme, dura y sin gracia. Aquí al contrario, la hacen bien, las croquetitas se deshacen en la boca, de tan blandas y suaves”.
La croqueta en nuestro país al principio es humilde, se hace para darle una nueva vida a las sobras. Es un plato de resurrección, y nada tan eficaz para esto que la mano temblorosa y sabia de las abuelas. Una auténtica brigada de reanimación y resucitación que transforma la bechamel y los restos de algún plato en esas “croquetitas que se deshacen en la boca”. Larga vida a las abuelas.
Me encantan las croquetas, amo las croquetas, pero croquetas hay muchas. Primero tenemos que apellidarlas: de jamón, de bacalao, de pollo, de cocido, de setas, de marisco ¡hasta de chintonisss! Las hay redondas, cilíndricas, ovaladas. Con leche de oveja, de cabra, con nata, con caldo, con aceite, con cebolla y sin cebolla, con nuez moscada, con pimienta. Un microcosmos. A mí me gustan crujientes, doradas, cremosas y que provoquen una explosión de sabor al morderlas. Pequeñas, de un bocado -o a lo sumo dos-, algo ovaladas pero sin llegar a ser un supositorio, que se noten los tropezones. Las croquetas bien hechas son un plato de alta cocina, y como tal deben llevar ingredientes de la máxima calidad; nada de jamón malo o gambas de dudosa procedencia. Una buena croqueta es un ejercicio de armonía y equilibrio. Hay que dedicarle tiempo, nada de robots; hay que trabajar el brazo con paciencia y dedicación. Supone una forma cabal de hacer las cosas, sin prisas, sin atajos.
En contraposición a la croqueta cabal tenemos una serie de armas de destrucción masiva (Bush dixit): croquetas industriales varias, pelotitas de goma, argamasas diversas, materiales de construcción más o menos variopintos llegando al hormigón y pasando por el cemento líquido y los morteros, que no los desatasca ni dios.
Hay locales que destacan por sus croquetas. En mi memoria las de Echaurren en Ezcaray, las de Arzábal, Viavélez o el Quinto Vino en Madrid. Las de casa Gerardo en Prendes. Hace poco, en Bido, me sirvieron unas de marisco gloriosas. Hay muchas recetas válidas, como hay que escoger una les voy a dar la de Nacho Solana, reciente ganadora del III Campeonato Internacional a la mejor croqueta de jamón del mundo en Madrid Fusión. Pueden ir a Cantabria a probarla. Yo la hice en casa y les aseguro que triunfó, y mucho.
Ingredientes: 1 l. de leche cruda de vaca, 100 g. de jamón ibérico Joselito, 80 g. de aceite de oliva suave, 20 g. de mantequilla casera, 70 g. de harina, 100 g. de jamón serrano, huevo y pan rallado.
Infusionamos durante 20 minutos el jamón serrano con el aceite a temperatura suave, sin que llegue a hervir. Colamos el resultado y reservamos el aceite, desechando el jamón.
En una cazuela de acero inoxidable juntamos el aceite anterior con la mantequilla y lo ponemos a fuego suave. Incorporamos la harina y lo cocemos despacio, a fuego suave. Vamos incorporando la leche, previamente hervida, a temperatura media, poco a poco y sin dejar de remover. Después de 40 minutos aproximadamente, incorporamos el jamón ibérico cortado a cuchillo en dados y dejamos unos 20 minutos más recociendo. Tendremos la bechamel lista y la dejaremos enfriar en el frigorífico al menos 12 horas.
Bolear con la mano minuciosamente y pasar una sola vez por huevo y después pan rallado. Dejar reposar al menos 30 minutos después del empanado. Freír en freidora bien caliente. Tan sencillo, tan difícil. Anímense y me pueden invitar. El vino lo lleva el Octopus.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
AMPARO YAÑEZ.- RECUADRO UNO (1)
Tenemos la sensación de que en Lugo los restaurantes y casas de comidas son un buen negocio. Puede, pero los antecedentes no lo ratifican: de los que estaban en activo a mediados del pasado siglo sólo queda uno, el Campos que abrió como tal en 1952. Más antiguo era el Verruga (de 1951) y más La Barra. El Verruga cerró hace más de un año por jubilación de sus propietarios, y La Barra lucha contra problemas administrativos para volver a entrar en servicio. También solo el Campos llegó a estar atendido por la tercera generación de sus fundadores. En el camino, se han quedado auténticos iconos de la gastronomía local de la época como el Fornos (en General Franco, ahora rúa do Teatro), Bao (detrás del ayuntamiento), Ferreirós y Club (en la Plaza del Campo y su entorno), La Coruñesa (en Dr. Castro), Casa Marbán, (en las escalinatas de la Estación del Ferrocarril)… Habría que incluir los comedores de alojamientos como Méndez Núñez, del Hotel Comercio o de la pensión El Paramés.
Y no podemos olvidarnos de los figones de barrio o de las afueras como el Frade (en Recatelo) y la Casa de la Concha (a la entrada del puente viejo del Miño) o Casa Paco (en La Tolda) que podría considerarse el más antiguo (1932) si no tuviésemos en cuenta que estuvo cerrado mucho tiempo en varias etapas).
AMPARO YAÑEZ.- RECUADRO DOS (2)
Ocurrían cosas que hoy parecerían insólitas, en aquella hostelería lucense de mitad del siglo pasado.
En el Verruga, Cándido era capaz de organizar un baile con “pick-up” si los clientes del fin de semana querían prolongar la noche, y en los descansos actuar él en directo con su guitarra. En La Barra tenían te baile con orquesta. Y el propietario del Bao, siempre con un guardapolvos, miraba antes de cobrar un menú (maravillosas sus almejas a la marinera) como andaba el cajón del dinero. Si la recaudación era buena, se portaba. Pero en caso contrario pegaba unos clavos que te dejaban tieso. El Club (al que nadie conocía por ese nombre y sí por el de Celita) donde vendían los calamares para llevar a casa haciendo un cucurucho con las páginas de El Progreso, era frecuente disfrutar del show de Joe Balan, el “Hombre Orquesta”. Y en el Campos no era raro que algunos clientes noctámbulos, después de salir de un baile del casino o del Círculo, ya casi amaneciendo, se pasasen por allí. “Por ejemplo don Venancio Montenegro, recuerda Manolito, tiraba unas piedrecitas a la ventana del dormitorio de mis padres, los despertaba, mi padre abría la venta y le tiraba las llaves de la entrada; él y sus amigos se metían en el local tomaban algo casi siempre de comer, se iban, y al día siguiente devolvía las llaves, tenía en una nota lo que habían consumido, pagaba y hasta la próxima vez”
AMPARO YAÑEZ.- TEXTO PRINCIPAL
Por este tiempo de Carnaval reuní hace varios lustros en la televisión de El Progreso a tres de las cocineras del momento: doña Emilia de “El Verruga”, doña Amparo de “El Campos” y doña Edelmira de “El René”. Aun sabiendo que habría una ausencia, doña Emilia ha muerto, quise volver a reunir a las otras dos, coincidiendo con estas fechas y también porque el Campos se había convertido en el restaurante más antiguo de la ciudad y celebra este 2017 sus 65 aniversario. Pero, el hombre propone… Edelmira Castro Fernández, que dejó los fogones del René en los años 90 cuando cerró el local y a la que me costó mucho localizar, tiene ahora 87 años y según me manifestó su hijo “no está para entrevistas”. Total, el proyecto se quedó a expensas de lo que me pudiese contar Amparo Yáñez Vázquez, 85 años, con la ayuda de su hijo Manuel y de su nieto Nicolás y de lo que mi memoria pudiese conservar de aquellos años 50.
Amparo fue cocinera porque ella, y su marido Manuel, desistieron de emigrar a Australia y coincidiendo con esto les surgió la oportunidad de coger en buenas condiciones una taberna llamada Campos, dedicada sólo a despachar bebidas, pero en la que se permitía a los clientes traer su propia comida. Ya con Amparo y Manuel al frente del negocio se evolucionó a otra fórmula curiosa: los clientes aportaban la comida en crudo y allí se la cocinaban: eran platos muy simples, pero en cuya preparación Amparo fue descubriendo ciertas dotes para los fogones: “Pero la mayoría de lo que después me convirtió en una profesional de verdad fue lo que me enseñó Irene, una cocinera que vino de Casa Marbán y que estuvo con nosotros 30 años”
El local donde está el Campos puede que sea el más antiguo dedicado a la hostelería que hay en Lugo. Lleva más de 100 años acogiendo este tipo de negocio. Uno de los más importante y antiguos fue “La Nueva Concha”. Probablemente nadie en Lugo se acuerde de él y es curioso que existiendo tantas referencias a la hostelería lucense desde los inicios del siglo XX, en ninguna aparezca “La Nueva Concha”
¿Qué se comía en los figones lucenses en los años 50?: “Platos de cuchara, cabrito, ternera asada, truchas, salmón, pero de aquí, anguilas… “Las anguilas pequeñas se freían, pero las grandes se preparaban en salsa verde. Y en el caso del marisco no se vendía por peso. Se llenaba un plato y listo. Entonces era mucho más asequible. Lo podía tomar casi todo el mundo”
- ¿Quién comía fuera de casa en Lugo por los 50-60?
- Todo tipo de gente. Desde ganaderos o feriantes a profesionales de élite como médico y abogados. Y diariamente se trabajaba mucho con viajantes, militares (en Lugo había entonces gran cantidad) y sacerdotes. Luego ellos, los religiosos, tenían una casa en Armañá y en lugar de salir a comer fuera se les llevaba la comida a casa. Había clientes muy atípicos como un señor de Madrid, que era marqués; venía al Campos a comer cuando estaba o pasaba por Lugo. Se trajo su propia vajilla y su cubertería, naturalmente de lujo. Su mesa llamaba la atención.
Me recuerdan precios de aquellos años: Centollo (pieza), 35 pesetas. Camarones, plato con más o menos un cuarto de kilo, 20 pesetas. Necoras, pieza, 5 pesetas. Percebes, plato, 40 pesetas. Sobre percebes, anécdota: “En una ocasión el Dr. Ignacio Vilariño comió aquí un kilo de percebes con cuchillo y tenedor, pero es que eran enormes. Cinco percebes en un kilo; pesaban una media de 200 gramos”
Más sobre precios, pero en época más reciente: “Dentro de la campaña “Y para comer, Lugo” que promovió Alfredo Sánchez Carro, en 1969 celebramos las jornadas de la caza. El menú era una perdiz, medio conejo de monte, setas, queso de Friol, pan, vino y queimada. Importe, menos de un euro, 165 pesetas”
Visitamos la cocina en la que tantos años pasó Amparo y luego cenamos: micuit de pato, merluza de Celeiro a la brasa, milhojas de vieira gallega con hongos y crujiente de jamón, bebemos un tinto Mencía. Ella y los suyos tienen de la nueva cocina una idea muy concreta: “un popurrí de sabores para intentar y no conseguir llegar al plato original; una moda que no podrá crear un rodaballo en un laboratorio”
Aurora se retiró aun no hace mucho: “Estuve trabajando hasta los 80 años y lo fui dejando poco a poco. Aun ahora vengo todos los días la restaurante”
Hablamos de la ausencia de estrellas Michelin en la hostelería lucense: “No se tiene en cuenta el concepto de calidad del producto; solo el de una excesiva elaboración y manipulación imaginativa, lo que a veces lleva a perder los sabores originales
En los inicios de los años 60 la familia del Campos recibió una importante inyección económica gracias al restaurante, pero no por los beneficios directos que producía, sino debida a la generosidad de un cliente y a la suerte. Me lo cuenta Manolito: “Teníamos un cliente de Ourense, don Manuel Arredondo, que creo que era Magistrado, que un día viendo lo mucho que trabajaban mis padres, les dijo: “pronto tendréis que trabajar un poco menos, porque os voy a regalar lotería y os va a tocar”. Les regaló dos décimos; uno a mi madre y otro a mi padre. Y tocó el gordo. Gracias a eso pudimos despegar pronto y hacer inversiones que al negocio le vinieron muy bien”
Hubo un tiempo en que los entonces restaurantes punteros de Lugo (La Barra, Verruga, Campos…) tenían mujeres al frente de los fogones. Ahora están de moda los cocineros: “Las mujeres destacábamos en las casas de comidas y estábamos más cerca del público. Ahora lo de los hombres en la cocina es una moda, pero en este trabajo no es todo como aparece en la televisión”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,8 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,3 millones.
4) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones.
5) Telediario 2.- 2,2 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Paspalabra’ (17.3%)
Antena 3: ‘El secreto de Puente Viejo’ (17.2%)
La 1: ‘Corazón’ (13.1%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (10.1%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (10%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (10%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 17,7%
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”. A las 21,03 horas veían el concurso 3.899.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25%. Pocos alicientes en cuanto a los programas no clásicos ha tenido la programación del lunes en las diferentes televisiones, hasta el punto de que entre los cinco programas más vistos están los informativos de las principales cadenas y dos espacios “de siempre” como “El Hormiguero” y “Pasapalabra”.
- El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, será el protagonista del programa “Mi casa es la tuya” que presenta Bertín Osborne. En su etapa de TVE el programa había acogido, unos días antes de las elecciones generales, a Mariano Rajoy y a Pedro Sánchez, pero no le hizo un sitio ni a Rivera ni a Pablo Iglesias, en una clara demostración de parcialidad.
- Isabel Pantoja sigue dándole tema a “Sálvame”. Ayer hicieron un largo seguimiento de su estancia en Perú, dentro de la gira que está haciendo por América Latina. En “Sálvame” la odian, pero la necesitan.
- La actriz Antonia San Juan a destacado en Radio Marca lo mal que se portaron con ella Jorge Javier Vázquez y Jordi González (dos gays) cuando le llamaron Antonio. “Me sentí humillada y denigrada”, ha dicho la actriz.
- De los muchos aciertos que Sardá tuvo en sus “Crónicas Marcianas”, probablemente el más grande fue la incorporación al programa del “señor Galindo”, que el otro día, a sus 79 años, ha enviado un mensaje a su amigo y jefe que se encontraba en el programa de María Teresa Campos presentando un libro: “Este año se cumplen 20 de aquella locura que hicimos que se llamó Crónicas Marcianas Felicidades por tu libro, será un buen libro porque todo lo que haces en bueno. Que te vaya bien con tu vida”
- Estreno de “El Golazo de GOL” de la mano de Manolo Lama, que advirtió en la presentación:”Este es un programa plurinacional, porque no es del Madrid y Barça; polideportivo, porque vamos a hablar de todos los deportes; y plural, porque aquí caben todas las opiniones”
- Otro estreno ha sido en Cuatro ‘Dani & Flo’ que tuvo un debut digno: 5.9% de cuota de pantalla y 722.000 espectadores.
———————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————
EL paseo con Manola coincidió con uno de los momentos más tranquilos de la jornada, que no fue agradable en su conjunto y en especial en la primera parte. En los últimos compases del martes, cuando caminamos, no llovía pero hacía fresco.
——————
LAS FRASES
——————
“La conciencia es el mejor libro de moral que tenemos. Y el que se debe consultar con frecuencia” (Blaise Pascal)
“Es un error pensar que siempre van a existir los libros. La raza humana no los ha necesitado durante millares de año; puede decidir hacer otra vez lo mismo” (E.M.Foster)
——————
LA MUSICA
——————
ESTA grabación tiene 60 años y parece hecha ayer. El sonido, la orquestación, el tema… Todo si ahora se pusiese al alcance de la mayoría de los amantes de la buena música podría seducir. La que canta es Ella Fitzgerald (catorce premios Grammy en una de las carreras más brillantes de la música ligera) acompañada de la orquesta de Frank Devol. La canción se titula Close Your Eyes:
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
TREGUA de la lluvia que hoy no tiene anunciada visita. Nubes y claros y temperaturas suaves. Estas son las extremas previstas:
- Máxima de 14 grados.
- Mínima de 8 grados.