Archivo de Marzo, 2008

Hubo censura en el entierro de la sardina?

Martes, 11 de Marzo, 2008

La historia que sigue la conozco desde hace semanas pero no la conté hasta ahora por aquello de que estábamos en campaña electoral: parece ser que hubo censura en los textos declamados en el “Entierro de la Sardina” en el pasado Carnaval. Concretamente se eliminó uno que decía algo así como “Zapatero le dijo a Pepe Blanco: si quieres una cartera,antes tienes que acabar la carrera”. Quien me lo cuenta me dice que la censura no vino del Ayuntamiento, que patrocinaba, ni de nadie relacionado con el mundo oficial. Procedía de alguien más papista que el Papa.
¿Qué por qué no conté esto antes?. Nunca me hubiese perdonado que el PSOE hubiese perdido las elecciones por mi culpa.

Bonifacio me ha dado la noche. Al parecer tenía alojado un cuerpo extraño en el esófago, o en los pulmones, o en algún otro sitio que le obligaba a un ejercicio parecido a la tos, pero mucho más escandaloso. Total, que por la mañana, aprovechando que tenía que pasarme por la COPE lo llevé a la Rof Codina para que le echasen una ojeada, sin prever, como luego ocurrió,que iba a colaborar en una de las clases que a los alumnos de veterinaria se dan en este Hospital Clínico. En un momento dado apareció el profesor Germán Santamarina rodeado de chicos de ambos sexos y se inició la clase. Bonifacio fue sometido a un meticuloso exámen: temperatura, corazón, pulmones, garganta… los futuros veterinarios se alternaban y el profesor les advertía:”mirad, esto que acaba de hacer Boner(unos ruidos guturales, como un ronquido)es una especie de estornudo hacia adentro. Os lo vais a encontrar muchas veces y no debe alarmaros; no tiene importancia; se puede parar apretando un poco la garganta del animal”. Así se va desarrollando una clase práctica que al final desemboca en un diagnóstico sobre los males de Bonifacio: “no parece que se haya tragado nada, es una especie de catarro, puede ser cosa del frío”. Al final me recetan un antibiótico “es de los de las personas; lo hay en cualquier farmacia”.
La Facultad de Veterinaria funciona como un reloj y a ello no es ajeno este Hospital y personal docente como el profesor Santamarina.

Me río de los animales carroñeros. Son unas Hermanitas de la Caridad comparados con algunos programas de TV. La niña Mari Luz, de triste actualidad en las últimas semanas, ha sido protagonista el lunes en la pantalla pequeña. Por mucho que se imaginen nunca llegarán a la realidad de lo que se dijo, como se dijo, lo que se vio, lo que se opinó, a quienes se convirtió en protagonistas, las especulaciones… Naturalmente no faltaron preguntas tan capciosas como: “la familia está muy afectada, ¿verdad?”. ¿Esperaban, acaso, que les respondiesen “no, que va, la familia está encantada”?. De vómito.

Bailar en domingo

Lunes, 10 de Marzo, 2008

Veo un cartel que anuncia baile con orquesta en la sala Exágono, que por cierto tiene nueva dirección, aunque me dicen que Jesús Castro sigue siendo el propietario. Echo la vista atrás y compruebo lo que han cambiado las cosas en los últimos lustros. En la provincia, por ejemplo, funcionaban los fines de semana, por los años 70 y 80 especialmente, un número importante de macrosalas y también muchas no tan grandes que ofrecían bailes con orquesta y DJ y en algunos casos grandes atracciones. Me vienen ahora a la memoria “Litmar”(Sarria), “Ventoeira(Villalba), “Hermo”(Muimenta), “Rosa Lar”(Ribadeo), “Cociña”(Vivero)… Raro era el domingo que en una o varias de ellas no había una atracción de categoría nacional o internacional. En sus escenarios actuaron Rafaella Carrá, Lola Flores, Raphael, Juan Pardo, Manolo Escobar… y como ellos docenas y docenas durante muchos meses y durante muchos años. Pero en este aspecto sí se puede decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, porque antes de que acabase el siglo pasado varias de estas salas cerraron y las que supervivieron cambiaron de sistema: las atracciones no solo no eran rentables, sino que con ellas se perdía dinero, mucho dinero. Los que siguen abiertos se inclinan por sesiones con pinchadiscos o con orquesta, con lo que los gastos se reducen. De todas maneras este tipo de locales han visto mermar considerablemente la presencia de jóvenes, que es casi testimonial, y por lo tanto de una parte importante de público. La culpa la tienen, dicen, los pubs y el botellón.

Me dice el propietario de una tienda de regalos que los hombres, especialmente los jóvenes, han sido mucho más generosos y detallistas(¡que poco me gusta esta palabra!) en el último “Día de los Enamorados”:
“La proporción de regalos era de 8 a 2, o sea que partiendo de 100 clientes 80 eran hombres y 20 mujeres”.

El barrio del puente está en fiestas. Un año más celebra el San Lázaro, que es una especie de pistoletazo de salida de los cientos de romerías que desde ahora y hasta después del San Froilán tienen lugar en la provincia de Lugo.
El día grande solía ser el lunes, o sea hoy, pero me temo que las obligaciones laborales de muchos vecinos les impidan celebrar aquellos almuerzos pantagruélicos que se prolongaban hasta bien entrada la noche.

A 5.000 niños se les dijo que eligieran presidente del gobierno. No ganó Zapatero, ni Rajoy. El triunfador fue Raúl González, delantero del Real Madrid y gran “amigo” del seleccionador nacional Luís Aragonés.

Aquellos mecheros llamados “coños”

Domingo, 9 de Marzo, 2008

Entro a comprar un mechero en un establecimiento de artículos de fumador y la propietaria me dice: “los que tengo son esos que están en la vitrina y sobre el precio que figura hago un descuento del 50%. La gente ha dejado de comprar mecheros porque los de promoción casi saturan el mercado”. Caigo en la cuenta de que efectivamente casi todos los fumadores utilizan de esos de usar y tirar y que incluso es muy raro ver aquellos de oro –Cartier, Dupont, etc.—que eran una especie de símbolos de riqueza o cuando menos de situación económica muy desahogada. Me viene a la memoria un tiempo en que casi todo el mundo disponía de unos mecheros de martillo a gasolina, conocidos popularmente como “coños”, porque al primero que lo sacaba siempre había alguien que le decía “¡ coño, tienes un mechero como el mío!. Pero todo cambia y todo pasa de moda. Desenlace: compro dos mecheros, uno de gasolina y otro de butano y me cuestan mucho menos de lo previsto.

Mis amigos Marcial y Alberto llevan tiempo queriendo convertirse en empresarios. Primero pensaron en algo de hostelería; más tarde en una distribuidora de vinos; me dicen ahora que se han inclinado por una “clínica” de depilación. Como verán algo bastante distinto a lo que proyectaban en un principio. Les digo que no lo veo claro y me apabullan con una serie de datos y argumentos. Por lo que cuentan ahora se depila “todo el mundo”. La operación ha dejado de ser privativa de las mujeres y ya los hombres pasan también asiduamente por la máquina(lo de la cera ya pertenece a la prehistoria); los jóvenes y los deportistas, la gente que hace ejercicio en general, son ya clientes habituales. Seré un antiguo, pero yo no tengo la intención de darles a ganar un duro. Si hubiesen puesto un restaurante…

Me encuentro con Milucha la dueña de Ynsua y ahora viuda de aquel personaje entrañable de nuestra ciudad que fue Pepin Puga. Su establecimiento de lencería y corsetería cumple en junio 75 años, probablemente sea uno de los más antiguos de la ciudad, y quieren organizar algunos actos para celebrarlo. Entre los proyectos, una exposición de fotografías, grabados y documentos del comercio lucense en los años 30. Coinciden estas Bodas de Platino con el cierre de la primitiva sede de la firma, en la Plaza de España, que pronto acogerá un instituto de belleza.

En el partido del Breogan otra vez, como en el del Azkar, ejemplo de comportamiento del público durante el minuto de silencio. En el palco, contra lo que es habitual, apenas había político.¿Ustedes se creen que estaban reflexionando?. En el descanso hablo largo rato con Choren, edil del BGN, que me causa una excelente impresión.

El pasado verano Arguiñano contó en su programa que se iba en el yate de unos amigos a hacer un viaje de 15 días. El aportaba sus conocimientos culinarios. Bueno, pues aunque no se lo crean, a lo mejor hago yo lo mismo. El futuro armador del “Fratelli Benetti”, un barco de 36 metros de eslora y 3 cubiertas, conocedor de mis habilidades culinarias, me invita a que les acompañe en un viaje de placer. Me lo pienso.

De cortar leña y otras cosas

Sábado, 8 de Marzo, 2008

Me ha pasado la tarde del viernes practicando mi deporte favorito: cortar leña. No es de los que habitualmente cultiva la gente normal, pero hace muchos años que me permite hacer un ejercicio muy completo y además ver el resultado del esfuerzo. En esta ocasión me he auxiliado de una motosierra que me ha facilitado el trabajo más duro. El amigo que me la prestó no dejó de mostrar su sorpresa por mi habilidad. Ya ven, no hago “footing”, no nado, no juego al tenis, tampoco al padel, ni al golf, ni voy al gimnasio. Lo de cortar leña puede parecer muy prosaico, pero que quieren. Y no les digo nada del placer, luego, de darse una ducha.

Seguí por TV el partido de fútbol sala ente el Azkar y El Pozo. Al margen del resultado y del espectáculo deportivo, me impresionó el respeto del público en el minuto de silencio provocado por el asesinato de ETA. Ejemplar el público de Lugo.

En un concurso, también de TV, que se emitió en la tarde-noche del viernes una concursante no duda en señalar San Froilán como Patrono de Lugo. Parece una buena señal de la trascendencia cada vez mayor de nuestras fiestas.

Si cuajan las gestiones que estos días se realizan, en primavera se disputarán aquí los Campeonatos de España de 12 modalidades de boxeo aficionado. El escenario sería el Pabellón Municipal de los Deportes. La competición se desarrollará durante una semana y en la fase previa habrá hasta veinte combates diarios. La entrada será gratuita. Entre púgiles, jueces, dirigentes y periodistas, unas 300 personas de fuera vendrían a la ciudad.

Veo en Tele 5 a Sonsoles Onega, hija de Fernando, haciendo una estupenda información desde el país vasco. Su hermana también es una excelente periodista. Está en Canal +.

En una tertulia del corazón:”Fidel Albiac tiene la sartén por el mando”. Antes la expresión correcta era “por el mango”. Ya ven como cambian las cosas. Ja.

Me invita José de Cora a la presentación de su último libro “Secuestro y fonda de Cela en Contamina”. Será el 31 de este mes en el la sala de Caixa Galicia. Entre otros intervendrá el catedrático Darío Villanueva.

¿Vuelven los cromos?. Mientras compro la prensa varias madres y niños piden “Lamincards”. La cosa va de tíos cachas, guerreros, luchadores. A lo mejor vuelven aquellas escenas domingueras de los años 50, delante de la librería Souto.

El más rápido del Oeste necesita cintas de máquina

Viernes, 7 de Marzo, 2008

A muchos adolescentes y jóvenes de los años 50, los nombres de Fidel Prado, Marcial Lafuente Estefanía y Silver Kane nos llevan a una etapa en que entre nuestras lecturas preferidas estaban las novelas del Oeste, las “vaqueradas” como les decían algunos. Tras estos autores hay historias personales que tienen mucho que ver con la postguerra, con las persecuciones políticas y con la necesidad de supervivir. Especialmente interesante es la de Silver Kane, seudónimo tras el que se escondía Francisco González Ledesma(Barcelona, 1.927), uno de los grandes autores españoles, ganador de importantes premios nacionales e internacionales(el Planeta en 1.984 entre ellos) y ahora cosechando éxitos aquí y fuera de aquí como autor de novela negra. La última “Una novela de barrio” publicada el pasado año.
Mi hija Marta comió ayer jueves con él y con su esposa en Alicante y me llamó para contarme algo curioso: González Ledesma no se entiende con el ordenador y sí con la máquina de escribir, pero ya no hay cintas, encontrarlas está casi imposible. Voy a mirar estos días en las papelerías lucenses por si tienen alguna despistada. Y aprovecho este blog para pedir la colaboración de ustedes.

Cuenta Jiménez Losantos en su programa, que el presidente del Real Madrid y algunos de los que le acompañaban en el palco el pasado miércoles fueron victimas de una broma que probablemente aparezca en un programa de TV. Les dijeron que el actos Nicolas Cage estaba en Madrid y que tenía interés en ver el partido entre los blanco y la Roma. Naturalmente le invitaron, Calderon le regaló una camiseta del equipo y se hinchó de firmar autógrafos. Era un doble. El director de “La mañana” dijo al respecto: “a mi me dijeron que si me interesaba conocerlo me lo presentarían; dije que no, pero probablemente si hubiese estado con mi hijo hubiese picado”

Dentro de diez días se inicia la Semana Santa. El Domingo de Ramos volverá a salir la cofradía de La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, vulgarmente conocida como “la borriquita” y tras la que siempre han estado las hermanas Lourido y en especial Rosita. Me cuenta que como otros años, desde hace varios meses, tiene ensayando a más de medio centenar de niños. “Cada vez me cuesta más trabajo reunirlos, porque muchas familias se van de viaje en Semana Santa”. Me dice que en la Diputación se han portado muy bien con ellos. El organismo provincial ha editado un precioso libro sobre las Lourido y su obra “pero me han dado muy pocos y necesito para los chicos; espero conseguir algunos más”. Rosita habla y opina sobre cualquier cosa, pero se niega rotundamente a confesar su edad; cuenta que hace unos días fue al médico y que le pregunto sobre eso; “oiga, saber lo que tengo no creo que dependa de los años”.
Esto no es oficial: creo que anda por los 90.

El reloj que no marca las horas

Jueves, 6 de Marzo, 2008

El reloj de la Catedral no funciona desde hace mucho tiempo; diría que lleva años sin marcar las horas. La última vez que lo miré señalaba las tres y era mediodía. Trato de saber hasta que punto hay abandono por parte de “quien corresponda” y me encuentro con que el problema es el de siempre, el dinero. La avería es importante y para superarla se han pedido presupuestos. Echarlo a andar costará ocho millones de pesetas. Me dicen también que el mantenimiento saldría anualmente por 6.000 euros.

Oigo en la radio a Maria San Gil. Es un personaje fácil de entrevistar; va siempre por delante del que pregunta. Al oírla me vienen a la memoria los incidentes de Santiago y tengo que lamentar la situación por la que pasa una familia lucense, uno de cuyos componentes, un chico, se encontraba en el grupo de jóvenes que boicotearon su conferencia en Compostela y que ha sido expulsado de la facultad en la que estudiaba. Como consuelo pienso en eso de que “la juventud es una enfermedad que sólo se cura con los años”.

Me escribe un post Luismaulloa que dice “por favor, Paco, mira o xeito de facer polbo á galega en América”. Me imagino que andará por allí y lamento no poderle ayudar. Jamás intenté hacer pulpo en casa y las experiencias de las excelentes cocineras que tuve y tengo en la familia no me han parecido positivas. El pulpo a la gallega hay que tomarlo, es mi opinión, en las ferias gallegas y sobre todo en las fiestas de San Froilán. Al hilo de esto, recuerdo que hace unos meses leí en las páginas de gastronomía de un muy prestigioso periódico español y con la autoría de un no menos famoso cocinero, el siguiente disparate cuando daba la receta del apetecible plato: “…hay que hervir el pulpo durante unas tres horas…”. De cárcel, vamos.

Prepárense para un fin de semana de lluvias y no faltarán en los inicios de la siguiente. En cuanto a las temperaturas, van a subir las mínimas que estos días andan rondando los cero grados y con viento. Lo del viento con frío es una lata porque la sensación térmica es muy desagradable. Me contaba el aventurero lucense García Juanes, que durante una temporada se dedicó a subir “desnudo” (con un slip y botas) a altas montañas nevadas, que las bajas temperaturas se aguantaban bastante bien, pero que si eran acompañadas de viento se hacían insoportables. Más adelante escuché en la radio que cero grados, con vientos de más de 50 kilómetros hora, daban una sensación térmica de 15 grados bajo cero.

Promesas electorales

Miércoles, 5 de Marzo, 2008

Puede que no sea cierto, pero se cuenta. Y yo lo cuento porque tiene gracia y viene a cuento: arenga de un político a sus potenciales electores “… y otra de las cosas que os haré será un puente sobre el río…”(alguien le apunta que en la zona no hay ningún río, pero no se inmuta) “… y también haremos un río”.
Hace unos días en la televisión andaluza hubo un debate entre Chaves y Arenas. Ayer martes escuché en una emisora unos cortes del programa en el que se podía oír al presidente decir “en la próxima legislatura construiremos cien mil(100.000) guarderías”(no creo que las haya en toda España) y otra del mismo estilo “pondremos Cádiz a tres minutos quince segundos de Madrid”(se supone que en el AVE, que teniendo en cuenta que las dos ciudades están separadas por 600 kilómetros, tendría que desarrollar una velocidad de 12.000 kilómetros hora).

Sorpresa por al nombramiento de monseñor Rouco. Me contaba estos días en Madrid gente que sabe, que no estaba moviendo ni un dedo para volver a presidir la Conferencia Episcopal. Incluso decían que había estado en Roma para informar al respecto. Hoy me han asegurado que la iniciativa partió de un grupo de obispos.

En la Diputación tienen un “problema” con el nombramiento de director para el Museo, que se ha demorado lo suficiente como para crear ilusiones en muchos. Me aseguran que en estos momentos, se diga lo que se diga, no hay ninguna decisión tomada y que hay más candidatos con méritos y ganas de los que se rumorean.

Se queja Moradoiro en un post de que el PP, en un boletín, diga “Mariano Rajoy será, co teu voto, o primeiro Presidente galego”. Y más adelante se pregunta:¿don Leopoldo Calvo Sotelo non era galego ou non foi Presidente do goberno?.
Veamos: el señor Calvo Sotelo nació en Madrid, en la castiza calle Barquillo, en el año 1.926. Tiene ahora, por lo tanto, 82 años. En una de las entrevistas que le hice explicaba así su relación con Galicia y más concretamente con Lugo:”Mi vinculación tiene raíces familiares y además muy lejanas. Mi madre nació en Ribadeo, en la parroquia de Obe. Mi abuela paterna, doña Elisa Sotelo, pasaba grandes temporadas en Ribadeo y aquí conoció al juez de Castropol, don Pedro Calvo, que iba a ser su marido. Mi padre venía a Ribadeo con frecuencia y más después de casado. Mi abuelo materno, fue diputado 23 años por Ribadeo. De manera que en Ribadeo han coincidido mis abuelos y mis padres y yo he vivido allí parte de mi infancia. Todas estas razones familiares, personales y sentimentales han hecho que me haya sentido siempre muy vinculado a Ribadeo y a Lugo”.

La casa del “Manco”

Martes, 4 de Marzo, 2008

Como estuve unos días fuera he dedicado casi todo el lunes a leer periódicos atrasados. En EL PROGRESO veo la información en la que se habla de la promoción hotelera que se va a llevar a cabo en el barrio de Recatelo y compruebo que uno de los edificios afectados es el que durante muchos años del pasado siglo acogió al café bar “Manco”, uno de los más famosos de la ciudad en aquella época gracias a una desvencijada maquina que hacía un café fuera de serie. El “Manco” me trae recuerdos de mi infancia feliz. Al frente estaban dos hermanos, Dositeo y Gabino, que además de a la hostelería se dedicaban a registrar, y no sé si explotar, terrenos con riqueza minera. Gabino fue además directivo del C.D. Lugo en la época que lo presidía José Arias Núñez, más conocido como Pepe del Palacio del Mueble. Los niños de Recatelo íbamos con frecuencia al “Manco” a comprar hielo y a vender cascos de botellas usadas que nos pagaban a 25 céntimos. Cuando de noche nos dejábamos caer por allí seguíamos sorprendidos las partidas de julepe, juego de envite que tenía allí su templo local. También para escuchar las batallitas de Nazario, un ex legionario que se hizo famoso por principios de los 50 porque algunos días del invierno se lanzaba al Miño desde el puente romano. En una ocasión lo hizo con su hijo de 3 años colgado del cuello. No les pasó nada a ninguno, pero fue hecho muy comentado. Nazario era hijo de la Señora Pepa, que malvivía de vender fruta en un portal de la zona, y hermano de Argentina, una mujer muy pequeñita a la que los niños enfadábamos con una frase inocente:”Argentina, ¡mira que bonito!”.
El local del “Manco” desaparecerá dentro de unas semanas y con él una parte de la historia de un Lugo que se va. Hace unos meses también por allí, la casa donde nací fue victima de la piqueta. De aquellos no más de 70 metros cuadrados de la calle Cedrón del Valle, sólo queda para el recuerdo el número 28. Lo guardo como reliquia.

Hace unos días escribí sobre un equipo de televisión que grababa un programa sobre los nazis en Galicia y la red que desde aquí facilitaba su huída a Suramérica. Bueno, pues alguien muy bien informado habitualmente, me cuenta que un sastre muy famoso en Lugo por los años 50 era un contacto importante de los alemanes derrotados en la 2ª Guerra Mundial.

Estoy hasta el gorro de elecciones. Tanto que del segundo debate no llegué a ver ni cinco minutos. Sobre lo del próximo día 9 leo palabras del escritor Álvaro Pombo, que es candidato por el partido de Rosa Díez:”Yo no me veo haciendo el trabajo en el Parlamento, por eso confío en no salir senador”. Esto me recuerda lo de la zorra y las uvas:”No las quiero comer, no están maduras”.

Fin de semana en Madrid

Lunes, 3 de Marzo, 2008

Unas horas en Madrid, pero muy bien aprovechadas, con manifestación incluida. Me refiero a la de los cazadores que por docenas de miles se adueñaron de la Castellana. Me sorprendió el aspecto estético. Se notaban los ricos, perfectamente trajeados, y sobre todo las ricas: jóvenes esbeltas, guapas y que hicieron de la celebre avenida madrileña una auténtica pasarela.

Saludo en la COPE a Paco Pelegrin, casi lucense, y a Paloma Gómez Borrero, con la que compartí tareas de comentarista en la visita que el Papa hizo a Galicia por los 80, y veo por allí a los guardaespaldas de los más famosos comunicadores. Ninguno de esos tan escuchados, queridos y odiados al mismo tiempo, anda sin sus guardaespaldas. Pregunto quien los paga y me dicen que es la empresa la que corre con los gastos, aunque la Administración también aporta en algún caso concreto. Por ejemplo, Jiménez Losantos tiene guardaespaldas de la empresa y del Ministerio del Interior.

Me llama la atención el interés de los taxistas por la política. Los cinco cuyos vehículos usé se la ingeniaron para sacar la conversación de las elecciones. Otra cosa: Galicia y los gallegos siguen gozando de las mayores simpatías entre el gremio de conductores a los que encanta venir aquí.

Hay cosas que no se entienden. “El Mundo” promociona un sintonizador de televisión digital terrestre. Hasta ahí todo normal, pero deja de parecerlo cuando lo hace en colaboración con “La Sexta”, cadena muy ligada al periódico “El Público”.

En la capital de España, gente enterada, me habla de la posibilidad de que surjan dos nuevas cadenas de radio. Todo depende mucho del resultado de las elecciones. Les contaré más ampliamente otro día.

El tiempo para la semana que empieza: no lloverá mucho, incluso lucirá el sol, pero bajan las temperaturas. Las mínimas volverán a estar algunos días por debajo de los cero grados.

El obispo que hacía trampas

Domingo, 2 de Marzo, 2008

Extrañó a algunos que yo tuviese curiosidad por saber si el nuevo obispo, monseñor Carrasco Rouco, fumaba a no. Dije que cuando le hiciese una entrevista sería lo primero que le preguntaría. Y así ocurrió cuando le entrevisté en la televisión, donde expliqué todo lo relativo al asunto. La conversación de una hora con el prelado tuvo un enorme seguimiento, pero voy a repetir la historia, muy graciosa, para los que no la conozcan:
Los tres antecesores de don Alfonso(Balanza y Navarro, Ona de Echave y fray José) fueron notables fumadores, muy especialmente los dos primeros a los que era difícil no ver con el cigarrillo en la mano. Pero fue particularmente interesante el caso de don Rafael Balanza y Navarro, que dirigió la diócesis por los años 40 y 50. Era fumador empedernido hasta que los médicos, se lo prohibieron. En su entorno sorprendió que aceptase la prescripción con enorme estoicismo, mientras que él no perdía la oportunidad de presumir de su “fuerza de voluntad”. Falleció don Rafael de un derrame cerebral(conozco otra historia de la evolución de su enfermedad y de los médicos que lo trataron, pero hoy no viene al caso; la dejo para otro día) y… gente próxima a él descubrió en Palacio un compartimento secreto en el que se guardaban gran cantidad de paquetes de tabaco de liar, papel de fumar, cigarrillos, cerillas y más de 30 cajas de habanos”. Don Rafael hacía trampa. Seguía fumando a escondidas.

Algunas empresas de publicidad siguen empeñadas en asesinar el idioma. La cuña radiofónica de un producto que se promociona “a nivel nacional”(lo entrecomillo porque lo de “a nivel” no me gusta nada) dice textualmente “ayuda a eliminar el exceso de líquidos que nos sobran”.

Cada vez se conocen más casos de malos tratos a animales, perros preferentemente, y sobre todo en la zona rural. Me cuenta una amiga que en una propiedad de la Tierra Llana hay más de un docena de canes sujetos con cadenas y a los que jamás sueltan. Hay todavía cosas peores, pero las sanciones son mínimas.

Veo en los alrededores de Lugo propaganda electoral que se ha fijado en contenedores y señales, algunas de tráfico. Mínimo respeto para el mobiliario urbano.

Viaje relámpago a Madrid. Puede que traiga cosas que contar.