Más sobre las barracas
Lunes, 1 de Octubre, 2012REPRODUZCO textualmente el comentario enviado ayer por “Burranzan”, uno de los habituales de la bitácora:
“Lo que no puede ser es que el alma de unas fiestas sean unas barracas trasnochadas.
No hay barracas, no hay fiestas…¡cojonudo!”
Esta es una de las muchas reflexiones que han llegado sobre el tema y que hay que unir a otras que he recibido de viva voz.
Y ahora voy a insistir en unos razonamientos que he utilizado muchas veces pero que, por lo que se ve, todavía no han llegado a muchos; o si han llegado no los estimaron en su justa medida.
Dice “Burranzan” que “lo que no puede ser es que el alma de las fiestas sean unas barracas trasnochadas”. Pues es así, mal que le pese a él y a otros muchos. Las barracas son clave en el San Froilán se mire por donde se mire. Como atracción son lo más concurrido. Se sorprenderían del resultado si se pudiesen contabilizar las personas que pasan por el ferial en los 9 días de festejos y especialmente los más grandes; puede que cerca de un millón de personas y estoy seguro de que un 90% de los visitantes no deja de darse una vuelta por allí. Por lo que llevo más de medio siglo escuchando a los barraquistas, pocas fiestas hay en España en las que el ferial sea tan visitado; si no fuese así, ¿a santo de que este tipo de empresarios iban a tener tanto interés en estar presentes uno y otro año, pagando además cifras no habituales en otros sitios con fiestas teóricamente más importantes. Pregunten por ejemplo en La Coruña cuanto dinero ingresan por la presencia de barracas en sus largas fiestas de María Pita, en las que por cierto las atracciones se sacaron del centro y han vuelto hace años a los Jardines de Méndez Núñez, en pleno centro.
Concluyo este aspecto con una rotunda afirmación: el sacar las barracas del centro hundiría el San Froilán tal y como lo hemos concebido desde hace decenios y decenios y acabaríamos con el carácter popular que las distingue.
Pero hay otro aspecto también muy importante y más en las actuales circunstancias: las barracas son clave económica de los festejos. Por enésima vez repetiré que durante muchos años el dinero abonado por los barraquistas financió el San Froilán al 100%. Con el dinero de las barracas se pagaban todos los gastos y el Ayuntamiento no tenía que aportar ni un céntimo. Aun ahora, con un cambio de fórmula recaudatoria y de inversión que ha obligado a depender también de las arcas municipales, las barracas aportan la mayor cantidad de dinero al presupuesto. Un cálculo rápido y quizá no muy ortodoxo, me proporciona este dato preocupante: prescindir de las barracas en el centro podría costarle a cada uno de los 100.000 lucenses la nada despreciable cifra de 6 euros (1.000 pesetas). Como una cuestación entre ellos, ya se ha visto, sería un fracaso, el Ayuntamiento, de su presupuesto, tendrá que retirar cada año, además de lo que ya aporta, del orden inicialmente de los 600.000 euros.
Final: no se debe jugar con las cosas de divertirse y, sobre todo, con las cosas de comer.
————————
MI hija Marta que ha estado el último fin de semana en Marbella, participando en una actividad cultural, me da recuerdos de la periodista lucense Viruca Yebra actualmente Directora del Club Internacional de aquella ciudad turística. Antes había sido Jefe de la Sección de Vida Social del diario ABC y coincidiendo con esto Presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid. Le recordó Viruca a Marta que que yo la había acompañado a su primera rueda de prensa cuando estaba empezando. Ahora es una de las personas más influyentes de la vida cultural y social de Marbella y está casada con Ricardo Sánchez Bocanegra, profesional muy prestigioso de la zona.
P.
———————–
BUENA la armó el lucense Alfonso Orol en la madrugada del viernes en un programa de participación de ABC Punto Radio. Se pedían en el programa “Cinco Lunas” opiniones sobre los pies y sus cuidados y en esto que va Alfonso Orol, que es un tipo divertidísimo y muy ingenioso y tras recomendar que la gente escuche su canción “Soy un idiota” (o algo así), aporta su consejo y dice que para tener unos pies bien cuidados no hay nada mejor que el caldo gallego y precisa que después de hacer el caldo (con berzas, habas, carne fresca, algo de cerdo, patatas…) se deben sumergir en el los pies. La narración de todo, hilarante; pero lo mejor: hubo mucha gente que tomó la cosa en serio y que en intervenciones posteriores se manifestó más o menos así: “no había oído nunca que el caldo gallego fuese bueno para los pies; pero lo probaré”.
P.
————————–
ME llama por teléfono para felicitarme el escritor José Manuel Prado Antúnez y me dice que tratará de no perderse algunas jornadas de las fiestas, a pesar de que vive en un poco lejos, en Aranda de Duero; tratará de estar aquí el próximo fin de semana. Nadie puede imaginarse el tirón que tienen nuestras fiestas entre gente de fuera, propia y extraña. Hace unas semanas les conté que ya en el verano había sido numerosas las llamadas de Galicia y de fuera solicitando información sobre el programa, los días más recomendables para venir, etc., de personas y colectivos (asociaciones de vecinos especialmente) atraídos por el San Froilán.
Tradicionalmente La Coruña y su provincia, Ferrol de forma especial, son en nuestras patronales grandes “suministradores” de visitantes; pero me extraña que pasen más desapercibidos los miles de personas que vienen de la provincia de Pontevedra y en especial de Vigo y su entorno; desde hace por lo menos 3 lustros, hay un colectivo de una de las villas del entorno de Vigo que acude al San Froilán masivamente; es un pueblo pequeño y ha llegado a desplazar 8 autocares, lo cual significan unas 400 personas.
Hay otras cosas que extrañan a los que no estan en el ajo, que no es mi caso: como el interés por actuaciones puntuales. Por ejemplo este año se van a sorprender por la cantidad de fans que van a arropar a la orquesta Panorama. Probablemente (y aunque no se lo crean) ningún otro espectáculo concreto de las fiestas va tener tantos alicientes para gente de fuera; y quede claro que hablo de espectáculo concreto.
———————–
OTRAS felicitaciones atrasadas que agradezco: la del Presidente de la Diputación, José Ramón Gómez Besteiro y la del portavoz del PP en el ayuntamiento, Jaime Castiñeiras. Los dos andan en campaña y es lógico que no estén tanto “en este mundo”.
—————————-
NO presté especial atención al partido de baloncesto que en la mañana de ayer enfrentó al Barcelona y al Valladolid, hasta que me di cuenda que la superioridad del equipo catalán, abrumadora durante los dos primeros cuartos (42-30 en el descanso) se trocaba en sorpresa de las gordas en el tercero, con un parcial a favor de los castellanos de 9-22 y se confirmaba en el final del partido con un triunfo del Valladolid (71-78) que será sin duda la sorpresa de la jornada y avisa de una temporada en la que pueden pasar muchas cosas impensadas. Algo ha vuelto a quedar claro: el Barcelona depende de Navarro y cuando Navarro, como ayer, no juega, el Barcelona se resiente de forma especial. El ayer magnífico Valladolid, un equipo que durante semanas estuvo descendido y que se ha renovado totalmente, ha dado un toque de atención sobre cosas raras que pueden pasar esta temporada en la Liga ACB.
—————————
EL RINCON DEL LECTOR
- DARIO, propone:
“¿Y no sería posible, propongo yo, que en vez de tener doscientas barracas cada una con su megafonía soltando decibelios a diestro y siniestro que hubiese una megafonía para todos, a un volumen prudente y ya está?”
RFESPUESTA.- Eso sería si lo que pretendiese fuera disponer de una música ambiental, pero de lo que se trata es de que cada uno promocione su negocio (“¡pasen señores pasen a ver…!”; “¡La india en cueros, la india en cueros; vean la india en cueros!”); reconozco que es un coñazo. Pero es así.
- CANTIMPLORA, se extraña y “llora”:
“Me parece triste argumentar que la supervivencia de unas históricas fiestas dependan de que los barraquistas quieran venir o no. ¿Ha sido siempre así?. Cuando no había barracas, ¿no había fiestas?. Nos habremos acomodado a no pensar, a que las cosas evolucionan, a que es necesario cambiar para poder seguir igual?
RESPUESTA.- Lea la primera parte de la bitácora de hoy y encontrará los argumentos.
———————-
DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SÉCULO”
El inicial entusiasmo patriótico desatado por la guerra de Cuba se convierte primero en desilusión tras las continuas derrotas del ejército, para acabar en diciembre del 98 con rabia e impotencia contenidas debido a las condiciones poco favorables con que se firmó el Tratado de Paz de París. A todo esto que afectó al país hay que añadir un agravante para Lugo y los lucenses: la marcha de las tropas alojadas en nuestra ciudad. Hacía tiempo que se temía la de las baterías residentes en el Cuartel de Las Mercedes a Ferrol u otra ciudad que lo solicitara, temor motivado por los múltiples problemas que el edificio venía dando al Ayuntamiento. Cuando estalla el conflicto el problema queda un poco relegado ya que las tropas son movilizadas para embarcar a Cuba en caso necesario. Se trasladarán a Ferrol dos baterías del Regimiento de Luzón con la misión de proteger aquel puerto y, si fuera preciso, embarcar a las Antillas, quedando en Lugo una tercera como guarnición de la ciudad. Posteriormente se trasladará a Vigo el Tercer Regimiento de Montaña que posteriormente se irá a Cuba. Con el Regimiento de Luzón se marcha su Banda de Música, que tanto y tan bien amenizaba el paseo de los domingos en la Plaza Mayor, lo que se refleja en la prensa local como una sentida pérdida. La Banda de Luzón es sustituida en esa tarea de animar la vida ciudadana por la Banda Municipal, que estaba bajo mínimos por la mala situación económica del ayuntamiento.
—————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- ¿Qué tiene el prime time de los lunes para que todas las cadenas apuesten fuerte y tiren la casa por la ventana? Hoy estarán en el ruedo “Isabel” (TVE), “La que se avecina” (Telecinco) y “Tu cara me suena” (Antena 3). Cualquiera de ellas tiene tirón suficiente para reunir a millones de espectadores y seguro que van a conseguir una división de la audiencia. Pero por si esto fuera poco, Cuatro ofrece hoy, a la misma hora, “Titanic”; puede ser un duro rival, porque ya esta comprobado que apostar por el cine (y más si es bueno) es apostar a caballo ganador.
- A mi no me parece para tanto, pero eso no quiere decir que la razón la tengan los muchos millones de espectadores que siguen “La Voz” y que han convertido el concurso de cantantes noveles (que eso es) de Telecinco en uno de los sucesos televisivos de la temporada; y los de la cadena que son listos como un ajo, quieren apuntalarlo reforzando el equipo jurados con otras figuras más o menos populares como Tiziano, Luis Fonsi, Antonio Carmona y Nek.
- Por cierto que en algunos sectores se critica que muchos de los concursantes ya hayan estado en convocatorias similares; son caras y voces ya conocidas que lo intentan una y otra vez y que a lo mejor les resulta. No me parece malo eso; y tampoco a la audiencia millonaria del programa, que tiene en su mano el cambiar de canal si no le gusta lo que dan; y no lo hace.
- Me recuerda esto una historia que me contó una muy conocida agente literaria, que dirige en su oficina la carrera de muchas de las primeras figuras de escritores en castellano: una de las novelas que más ha vendido en la historia de la literatura española anduvo “paseándose” por un montón de editoriales sin que nadie confiase en ella; algo parecido le pasó a “Cien años de soledad” y ya ven como acabó la cosa. En definitiva: que cantantes que pueden pinchar en una caza de talentos pueden más adelante convertirse en estrellas.
- Impensable hace nada: “Marca se ha convertido en la televisión del futbol en abierto”; lo ha dicho su director Felipe Campo tras conseguir los derechos del encuentro de primera e los lunes y dar cada fin de semana 4 encuentros de Segunda A.
————————
HAN aprovechado bien el día Bonifacio y “La Piolina” poniendo la barriga al sol. Ahora me voy a pasear con ellos y a escuchar la radio deportiva. Una cosa para los expertos en gatos, que parece que por aquí hay alguno. Leí que cuando maúllan es que quieren algo; “La Piolina”, cuando está cerca de mí, no para de maullar; por ahora no entiendo el idioma de los gatos; porque por otro lado está bien comida y bien bebida; ¿qué puedo hacer? Absténganse de responder los que sugieran ponerle un esparadrapo en la boca.
———————–
LAS FRASES
“Cuanto menos se lleve a cabo, más corta parece la vida” (GUILLERMO VON HUMBOLDT).
“La grandeza de la izquierda es que quiere salvar a los mediocres. Su debilidad es que hay demasiados” (SAN ANTONIO)
———————
LA MUSICA
Recientemente teníamos aquí a la gran orquesta de Count Basie con un tema grabado hace muchos años; vuelve la misma banda, pero con “Sweet Georgia Brown”, que es mucho más reciente.
———————-
EL HASTA LUEGO
El tiempo preocupa de una panera especial esta semana, porque empiezan las fiestas. Y adelanto que está garantizada la bonanza en dos días clave: el del Patrono y el “Domingo das Mozas”. Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nieblas matinales y sol a medida que avance el día. Máxima de 21 grados y mínima de 7 grados.
- Martes.- Nubes y claros con posibilidad de alguna leve lluvia. Máxima de 19 grados y mínima de 10 grados.
- Miércoles.- Nubes y claros. Máxima de 18 grados y mínima de 11.
- Jueves.- Sol. Máxima de 20 grados y mínima de 8 grados.
- Viernes.- Sol. Máxima de 22 grados y mínima de 9 grados.
- Sábado.- Sol. Máxima de 24 grados y mínima de 10 grados.
- Domingo.- Sol. Las temperaturas de ese día todavía so se han precisado, pero probablemente sean levemente superiores a las del sábado. Total: un “Domingo das Mozas” con la colaboración del tiempo.