Archivo de Diciembre, 2012

Un día bien aprovechado

Sábado, 1 de Diciembre, 2012

EL día ha sido de los que hacen época. Me pongo en el ordenador ya más cerca de las 24 horas que de las 23 después de una jornada intensa de verdad, como podrán comprobar los que se pasen por aquí.
————————

EMPIEZO por decir que el jueves me acosté muy tarde, porque ya saben que anduve de viaje gastronómico, pero aun así me desperté alrededor de las seis de la mañana, o sea que dormí menos de dos horas; intenté volver a dormir, pero no hubo manera y decidí quedarme en cama escuchando la radio hasta que empezó a amanecer. Como todavía no está en casa Bonifacio no hubo paseo matinal y me dediqué a ordenar un montón de papeles con vistas a unos trabajos periodísticos que tengo que hacer el fin de semana.
———————–

A las once ya andaba por Lugo a golpe de zapatilla; primero unas compras, luego una visita al Ayuntamiento y a la una participio en una tertulia radiofónica de ABC Punto Radio. Estaban también mis compañeros de juerga nocturna Luis Lorasque y Miguel Ángel; me recuerdan que además de catar 3 blancos y 3 tintos de diferente “modelo” me bebí con la cena cerca de dos botellas de vino; increíble, pero lo dicen sinceramente; he decir que un poquito perjudicado si me sentía, pero conservando perfectamente la cabeza; y como prueba tengo que al llegar a casa escribí el blog y no tiene nada raro. Desde luego no recuerdo haber bebido nunca tanto vino, pero con repercusión cero; y por si fuera poco me levanté perfectamente.  Para no ser un habitual, un record.
————————–

SIGO con el programa del día:
A las dos y cuarto me fui a comer al nuevo local de El Cantiño con Sánchez Carro, Enrique Santín y Antonio González Trigo. Comimos muy bien en ese restaurante uno de cuyos propietarios es Mauro Puga con el que estuve y con su mujer Marta, que es de la familia Viñas (su abuelo fue uno de los representantes de bebidas más importante de Lugo y en una época me surtía de aquellos discos microsurcos de Coñac Fundador, que se iniciaban con un “Está como nunca”). Tomamos unos entrantes de croquetas de tinta de calamar, que estaban muy buenas, y almejas a la marinera; Carro y yo, de segundo, unos callos muy en su punto, y Santín y González Trigo se inclinaron por el cordero. Luego helado de postre, cafés y  unas infusiones. En ese momento se incorporaron Julio Giz y José Luis Hernangómez Sastre, que se vino de su Segovia para estar en la inauguración del Belén de Begonte. José Luis fue Delegado de Información y Turismo en Lugo a mediados de los 70 y Comisario de los actos del Bimilenario; su labor fue tan buena y su vinculación con Lugo tan grande, que el Ayuntamiento le concedió la Medalla de la Ciudad. Y allí mismo, sumándose al grupo otras personas que fueron llegando, se organizó un “café de redacción” con la Muralla como protagonista y especiales intervenciones del arquitecto González Trigo que fue el que dirigió técnicamente la “Operación Muralla Limpia”. La tertulia se prolongó hasta las seis de la tarde.
————————–

Dos cosas importantes relacionadas con esta xuntanza: tengo el blog lleno de noticias y anécdotas que iré desgranando a lo largo de los próximos días; muchas les van a sorprender y otras a divertir como aquella que uno de los presentes atribuyó al sacerdote don José Ferro, que dirigiendo un Vía Crucis de Semana Santa, dijo desde su “púlpito” de uno de los balcones de la Calle de la Reina:
“Que no PAREN los hombres, que PAREN las mujeres; y las niñas, más adelante”
Lo pillan, ¿no?
La otra cosa: creo que nunca aquí se reunieron como ayer tres personas que fueron en una época delegados en Lugo del Ministerio de Información y Turismo. Y los tres (Santín, Carro y Hernangómez) realizando una destacada labor.
—————————

A las seis y media de la tarde me pasé por el Hospital Rof Codina para interesarme por Bonifacio. Decidí no visitarlo para que no se pusiese nervioso. Estuve con una de las veterinarias que lo tratan y me dio instrucciones sobre las medicinas que ha de tomar durante unos diez días: protector estomacal, tres pastillas, un anti inflamatorio liquido, una pomada desinfectante y lavar la herida con suero y con betadine rebajado varias veces al día. Hoy lo recogeré y dedicaré el sábado y el domingo a escribir y a cuidarlo; él también lo haría por mí; lo de escribir también, si se lo propone.
—————————–

UN poco después de las siete llegué al Instituto Masculino para asistir al acto conmemorativo del 170 aniversario del centro, el más antiguo de Galicia; llegué un poco tarde, estaba hablando el alcalde, que fue profesor del centro y me vi obligado a pasar a unos metros de la presidencia. Y lo malo es que tuve que volver a pasar por ese apuro porque a las 8 de la tarde tenía otra cita ineludible y el acto no había concluido; por lo tanto me enteré de poco y no pude ver la exposición; volveré.
—————————-

ME pasé un poco antes de las 8 por el Círculo para desearle suerte a Antonio Queija protagonista de un concierto  de piano junto con su amigo y colega Daniel Borja Duran Alonso. Antonio nació en Cuba, Daniel en La Coruña, pero los dos están totalmente integrados en Lugo, son profesores del Conservatorio y expertos intérpretes de música gallega.
—————————–

A las 8 de la tarde me había citado delante del Ayuntamiento con Carmen Novo Colldefors, una dama lucense residente por su profesión en Pontevedra, donde es Fiscal de la Audiencia; durante 12 años estuvo al frente de la delegación del Servicio de Violencia de Género. Charlé con ella casi tres horas para entrevistarla, mientras en la calle el agua y el frío no conseguían estropear la llamada Noche Abierta.
—————————-

LLEGUÉ a casa alrededor de las 23 horas. Como no está Bonifacio y “La Piolina” sigue a su bola. No hay paseo nocturno. Y no ceno absolutamente nada. Las comidas siempre me estropean los planes, aunque la de hoy mereció la pena.
Y ahora, a otras cosas.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    CRISTINA, una lectora habitual y muy sensata siempre, que todavía no se ha repuesto del susto:
“¿Lugo Experience?
Pois eu, Don PACO , saín asustada do MIHL , pareceume un refuxio nuclear e se á praza dos bons concertos de SanFroilan lle chama vostede Pza Inútil: teño curiosidade por saber como bautizará vostede a esta bodega!?!
Todo canto hai alí podía estar no provincial ou no arqueolóxico de S.Roque (éste xa é unha vergoña política…)ou no Uxío Novoneira, o caso é q nin o video do soto -3 ( que se podía ver perfectamente na pantalla da Casa do Saber) supera o subidón que me provocan os anuncios de GADIS ou o de Ferrol Terra!
Unha curiosidade: preguntei polo sótano -2 pq non o ubicaba e non existe para o público, será un almacén…almacén de…queeeee?”
RESPUESTA.- ¿Tal vez nuclear?

-    SEIXO conoce la experiencia:
“A don Paco:
Que se siga recuperando Bonifacio y su postoperatorio evolucione favorablemente según las buenas praxis veterinarias.
Si no la cuenta Usted la historia de Luc la contaré yo algún día. Esta resumida, además, en un emocionante artículo publicado en “nuestro” El Prgreso.
Muchas gracias por acordarse de él y sobre todo de como Usted bien dice “de la persona que tuvo con él la mayor y mejor relación”. Y que ya se perfectamente que la conoce y mucho…….¡hasta con lagrimeos incluidos!
Entiendo que en estos momentos no le salga….todo se andará.
Un cordial saludo y una caricia especial para ese mamífero cánido tan querido para usted.
RESPUESTA.- Era una pareja que ya formaba parte del paisaje de la zona del Parque; el artículo fue precioso; y la conversación que luego mantuve con el superviviente…, sería muy bueno, Seixo, que recordases aquello aquí. A la espera de que lo hagas yo no me explico ni más ni mejor.

-    LUCENSE EN MADRID, también se acuerda del “Muro de la Muerte”:
“Paco ya que haces referencia al “Muro de la muerte”, te recordare que efectivamente se llamaba Fernández Moreira y su anuncio por megafonía decía entre portugués y castellano, “Nas paredes completamente verticales tres motoristas tres motos”. En la entrada tenía una moto subida sobre una especie de taburete que rodaba sobre unos cilindros, y se ponía de pie en el asiento.
Hace aproximadamente diez años, estuve hablando en el recinto ferial con su hija que regentaba un carrusel infantil y me dijo que su padre había vendido la atracción a unos chicos de Orense. Yo estuve presenciado en las cuestas del parque el nuevo espectáculo, pero no arriesgaban tanto como la hacía Moreira con sus dos motoristas.
Le deseo a Bonifacio una pronta recuperación”.
RESPUESTA.- La hija y su marido creo que llevaban el llamado “Tren de la Bruja” y me parce, ojalá que equivoque, que los dos han fallecido bastante jóvenes.

-    VAQUEIRADA DEDICADA, se olvida de la dedicatoria, pero nos deja esta versión original de “Johnny Guitar” interpretada por Gigliota Cinquetti y “Los Panchos”

RESPUESTA.- La Cinquetti y Eddie Gorme han sido probablemente las intérpretes no de habla española que mejor han cantado los boleros y en particular los muchos que han grabado las dos, precisamente con “Los Panchos”
-    PRINCIPIOPETER, se vuelve a Lugo:
“He pasado una deliciosa semana en Lugo. He caminado por sus amadas calles, he entrado a comprar en Souto (como suelo, una vez al año, cuando vengo), he tomado mis vinitos, he comido en sus mesones, en fin, me he dado mi “chute” lucense anual en vena. Todo eso aparte de estar con mi familia, naturalmente. He aguzado la precaria vista que me queda por ver si adivinaba en algún recodo a alguno de los frecuentadores de este blog, o al dueño del mismo, pero no se ha dado esa circunstancia. Da igual, he estado en Lugo, que es lo que importa. Los que viven todo el tiempo en Lugo no se hacen a la idea de lo que es vivir en el destierro y tocar, como yo, el cielo una semana al año. Felices ellos. Un abrazo, y mis mejores deseos para “el Boni”. También yo adoro a los animales, a casi todos.
RESPUESTA.- Es una pena que no te hayas puesto en contacto conmigo. Otra vez hazlo. Siempre hay un hueco para estas cosas.

-    DOSITA, recuerda:
Poesía…
Se diga lo que se diga,
qué bonito es un entierro,
con sus caballitos blancos
y sus caballitos negros,
con su cajita de pino,
y su muertecito dentro,
con su cochero borracho
y “to” el acompañamiento.
Trincando el de la manguilla,
trincando el Ayuntamiento,
trincando el sepulturero,
y esperando pa trincar
Hacienda a los herederos.
Se diga lo que se diga,
Qué bonito es un entierro.
RESPUESTA.- Esto estaba en un disco de los llamados “de piedra” (había que cambiar la aguja en cada radiación) y sonaba mucho en los discos dedicados. Me suena a algún poeta andaluz conocido, incluso de los que han hecho letras para coplas, pero no tengo la seguridad.
————————–

SEIXO nos ofrece un capítulo más de sus “Recuerdos Lucenses” y evoca en él la primera parte de los entierros:
La muerte siempre ha sido un sentimiento muy arraigado en nuestro pueblo y este estado afectivo que representa la separación del cuerpo y del alma obliga a los creyentes a rendirle el debido culto por lo que no se regateaban expresiones ni simbolismos; puede ser que el concepto de “Iglesia Purgante” se hubiese asimilado con excesiva amplitud, aplicándola al mundo terreno, ya conocido por “valle de lágrimas”, en que las expresiones de dolor se hiciesen obligadas, por lo que esa influencia de la Iglesia nos hacía normales los llantos y los sollozos, aunque en los primeros años de la década de los treinta del pasado siglo XX no se conocieran ya la vieja costumbre de las “plañideras”.
Estas manifestaciones socio-religiosas servían, aún más que hoy, para expresar la estima y el reconocimiento al difunto y a su familia, poniéndose de manifiesto la categoría social de los mismos mediante signos externos debidamente reglamentados y, mucho más que hoy los óbitos y cuanto los rodeaban marcaban de forma exagerada las diferencias sociales: ¡el boato y la ostentación las definían!.
El cadáver permanecía en la casa durante la función de Iglesia y después de las exequias religiosas salía de su domicilio en féretros que eran depositados en negras carrozas cubiertas y con paredes de cristal más o menos transparentes según la categoría del difunto y desde donde eran conducidos al Cementerio municipal, espacio que ahora ocupa el Gran Hotel y su entorno. (Anteriormente a este existió el del Carmen, detrás de la Iglesia. El cementerio de San Froilán se inauguro el 18 de junio de 1948).
Las carrozas y furgones se guardaban en un edificio que antiguamente había sido Cárcel y que ocupaba casi todo el callejón que llamaban en aquéllas calendas de la Cárcel vieja y ahora calle del Obispo Armañá; aquel viejo caserón ocupaba lo que hoy es parte de esta calle, así como la zona ajardinada frente al Gobierno Civil y unos metros más del mismo edificio, que en su mayor superficie fue construido en la antigua huerta de Velarde -cuyo propietario había sido Alcalde de la Ciudad- dividida por la actual calle del Teniente Coronel Teijeiro, que antes se llamaba del Frontón y que quedaba limitada por la huerta de los parientes de “Pelitos de oro” que con su colaboración iban algunos rapaces de la época a robar la fruta y en la que había vivido la pintora Julia Minguillón, y que en buena parte había sido adquirida por los hermanos Abuín para construcción de viviendas enfrente a la Iglesia de San Pedro, últimas casas actuales de Santo Domingo esquina con la Plaza de la Soledad.
En el mismo viejo edificio también se guardaban los dos caballos que traccionaban, no sólo las carrozas fúnebres, sino también el lujoso “landeau” que el Ayuntamiento usaba en actos de representación; aquellos caballos eran de capa negra y el que se llamaba “Morito”, de más de veinte años, había sido propiedad de D. Daniel Varela y Varela quién además, y con alguna frecuencia y a requerimiento del encargado del servicio municipal, visitaba a esos semovientes, pues en más de una ocasión padecían algún cólico.
En la Cárcel vieja también residía la Academia de Música por lo que aquellas visitas profesionales” siempre tenían un fondo musical proporcionado por los acordes y disonancias emitidos por educandos y maestros -en fase de ensayo- de la Banda Municipal de Música y …hablando de música , en los entierros de aquella época -siempre que no fuesen de “tercera”- desfilaban a los broncos sones de un “fagot” cuyos tétricos y fúnebres acordes los recordaban aún hasta hace poco personas de ahora edad avanzada, estando generalizado en Lugo como lo prueba el que a las personas tristes y meditabundas, se les llamaba además de “cipreses”, ”fagots”.
Los entierros podían ser de varias categorías; cuando eran de tercera su negro carro era muy modesto, un simple furgón con cristales opacos y solamente un caballo lo llevaba al cementerio, haciéndolo casi al trote. Los de segunda ya tenían una carroza de más categoría y era tirada por dos caballos y los de primera lucían una carroza que era una virguería por sus muchos detalles y adornos; el auriga sentado en el pescante vestía librea negra con galones dorados, cubriéndose con sobria chistera negra y de la misma forma vestían y se tocaban los dos lacayos que escoltaban la carroza; los caballos llevaban severos penachos de plumas negras y su paso era lento y mayestático.
En los entierros de primera y segunda categoría no dejaba de sonar un fagot que era tocado por un señor enlutado que iba en medio de las dos filas formadas por los “ancianitos” residentes en el Asilo que las monjas tenían en San Roque y que para estos actos fúnebres los vestían de riguroso negro y todos ellos portaban un grueso cirio encendido (el estipendio que cobraban por la asistencia a un entierro, incluida la cera, era “un peso”); si bien estas cinco pts. las recaudaban las monjas para ayudar al sostenimiento de la “Institución”. Cuando entró la República, una de las corporaciones municipales del nuevo Régimen, acordó suprimir esta tradicional costumbre por considerarla vejatoria para los asilados); muy próximo al preste con capa pluvial, precedido de Cruz Alzada y en algunos casos el pendón de la parroquia o de algún gremio o cofradía, este iba flanqueado por una fila de seminaristas y sacerdotes, todos ellos con el obligado traje talar y revestidos con almidonados y encañonados roquetes blancos y cubiertos con bonetes negros -menos los de los canónigos que tenían un pompón púrpura-; toda la comitiva desfilaba delante de la carroza. A los acordes del fagot los sacerdotes entonaban el lacrimoso y truculento canto medieval del “Die irae”(famoso himno latino del siglo XII. El poema describe el día del juicio, con la última trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas) menos mal que la inmensa mayoría carecían de conocimientos de latín, de otra forma habría muchos Luíses Pimentel, en realidad aquello se escuchaba como quien oye llover y en su inmensa mayoría los asistentes conversaban de lo divino y de lo humano y detrás de ella se situaban los “deudos” y amigos más íntimos. A continuación, si el entierro era de “campanillas”, se formaba el duelo oficial formado por el Alcalde y otras representaciones.
Como era lógico, los atuendos de todos los participantes en estos actos fúnebres eran lo más severos posibles, oscuros y a ser posible negros. Algunos asistentes con levita, bombín o chistera; esta última prenda la siguió usando el que había sido Director del Instituto, D.Valentín Portabales. En casos muy extraordinarios además de toda esta parafernalia, también desfilaban, de forma independiente, los criados, los llevadores de tierras -caseros- y otros sirvientes de la casa del difunto, los cuales llevaban sobre sus hombros un paño negro, a manera de beca que simbolizaba el dolor que sentían, aquello no era otra cosa que un corte de tela para hacerse un traje o un pantalón, según la esplendidez de la familia del difunto.
Continuará…”
————————–

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
“Por fin, JESÚS PÉREZ FERNÁNDEZ Y FAMILIA
(incluso don SATURNO LOIS)
En aquellos años locos o felices, o las dos cosas, es decir, insensatos, casó don Jesús y tuvo a sus hijos Rogelio, como su mentor, el uno, y el otro Jesús, como él mismo, llevando los apellidos Pérez Regueiro.
Aquellos insensatos años trajeron alegría y felicidad de pacotilla, pero si en algunas naciones hubieron de esperar a la década siguiente para experimentar los nuevos modos, Italia primero y España después tuvieron el anticipo de lo que correría por toda Europa con mayor o menor disimulo.
El régimen político de democracia liberal, de chanchullos electorales, de pacto frente al pueblo se hundió estrepitosamente cuando en septiembre de 1923 un cuartelazo secuestró la soberanía nacional con la anuencia del Borbón reinante, los aplausos de una amplia derechona y el discreto mirar hacia otro lado de la UGT.
Como no hay régimen que no tenga algo bueno, la Dictadura trajo la regulación del mercado de los carburantes con la creación de un monopolio estatal en 1927: CAMPSA. La amistad y la afinidad ideológica entre José Calvo Sotelo y José Pan de Soraluce hizo que se diese a éste último la concesión de CAMPSA para el noroeste de España quien, a su vez, concedió a don Jesús Pérez Fernández la distribución de combustible en la provincia de Lugo.
Se ampliaba así el negocio de aquel muchacho de las tierras de Castroverde, ahora encaminado a otra actividad económica; pero también el Bazar de los Sucesores de Nomdedeu, es decir, el Bazar Quico, iba viento en popa: el propietario adquirió la casa colindante en la calle de Manuel Becerra y, por si esto fuese poco, cogió el traspaso de otro bazar, justamente en la otra esquina de Santo Domingo, pero esta vez con la calle de la Reina: hablo del Bazar Moderno, con aquella fachada de madera propia de los años treinta, pintada de un rojo apagado y con aquella dependienta amable, alta, morena, de pelo rizado y gafas, que conservó siempre su aspecto antiguo -cuan antiguo era el bazar- y que se llamaba Amalita.
A la muerte de Jesús Pérez Fernández, sus hijos, don Rogelio y don Jesús Pérez Regueiro, heredaron los negocios; primero Jesús se hizo cargo de los depósitos de CAMPSA; luego fue Rogelio el que se ocupó de ellos hasta su prematura muerte.
Ya tras el fallecimiento de Rogelio los tiempos habían cambiado y mucho. El monopolio de los combustibles tendía a desaparecer, el negocio tradicional de los bazares ya no era, ni con mucho, lo que había sido antaño. Llegó además uno de los múltiples “boom” de la construcción, y Jesús optó por amoldarse a los tiempos tirando la vetusta casa del bazar de don Francisco Nomdedeu, edificando la casa de nueva planta que vemos hoy y orientando el negocio en un sentido absolutamente nuevo y, al mismo tiempo, vinculado a su tradición: la Galería Sargadelos.
Quico sigue vendiendo porcelanas, si bien lo hace en diseños exclusivos que todos conocemos. Pero además don Jesús Pérez Regueiro lleva en aquel local una de las más encomiables y fértiles labores culturales de entre las que tienen lugar en la ciudad. Conferencias, presentaciones de libros, puesta de largo de revistas y un amplio etc. llenan -hoy sí, mañana también- la “rebotica” de don Jesús. Casado con una sobrina del profesor de dibujo y fino pintor don Saturno Lois, vive el señor Pérez Regueiro en el primer chalet de la avenida de Rodríguez Mourelo.
Aquella hermosa casa fue la primera en edificarse en la avenida del Parque, con proyecto de don Alfredo Vila López de 1930. Hoy le falta una manita de pintura, y el desarrollo urbano le comió una esquina, lo que no le hizo ningún favor; aun así, el edificio parece sacado de un cuento victoriano o de un dibujo de Arcadio Romero Boelle. En su planta baja estuvo de alquiler la escuela de niñas que, luego mixta, fue trasladada al edificio de la Escuela de Comercio.
A don Jesús ya le han hecho un sentido homenaje por su labor como lucense en pro de la cultura (sin adjetivos). Entiendo que Lugo, una ciudad con escasísimas estatuas, tiene empero una deuda más con este último Quico: hagan que su imagen -al modo de la de Fole o de la de don Puro- nos salude en la esquina de la calle del El Progreso, o nos sonría cuando entramos en su galería con la delicada atención que siempre este señor ha prestado y presta a Lugo y a los lucenses.
Espero, de corazón, que hayan disfrutado de la lectura de este largo cuento sobre… Sobre lo que haya sido.
Eulalia”
—————————

BOLITA nos “obliga” a sonreír:
“Va un caníbal en un avión y la azafata le pregunta: ¿Quiere que le traiga el menú? A lo que el caníbal responde: No, mejor tráigame la lista de pasajeros
Despega un vuelo. El capitán de la nave les da la bienvenida a los pasajeros, les informa sobre el vuelo y el estado del tiempo y por último se despide deseándoles un muy agradable viaje. Lamentablemente olvida cerrar el micrófono y le hace un comentario al copiloto: -Bueeeeeeennooooo… Ahora me fumo un cigarrillo y después, aprovechando que en primera clase no viaja nadie, me voy a echar un polvo con la azafata, de esos que te dejan muerto,… La azafata, desesperada al ver que todo el pasaje estaba escuchando lo que el capitán decía, se lanza a la carrera para avisar que el micrófono se encontraba abierto, pero en el camino le sale al paso una anciana que le dice: – ¿ A dónde va la calentorra ?……. ¿ No escuchaste que primero se va a fumar un cigarrillo ?
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1)    “El Barco”.- 2,8 millones de espectadores.
2)    Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
3)    “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
4)    “Pesadilla en la cocina”.-  2,5 millones.
5)    Telediario 2.- 2,5 millones.

-    Estos fueron, por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de AR’ (20.2%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (18.3%)
La 1: ‘Los desayunos de TVE’ (13%)
La Sexta: ‘Pesadilla en la cocina’ (12.3%)
Cuatro: ‘Perdidos en la ciudad’ (11.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.5%)

-    El Telediario 1 ha vuelto a ser el informativo con mejor share: 17,3%.
-    El “minuto de oro” se lo llevó “Pasapalabra”; a las 21,02 horas lo estaban viendo 4.003.000 espectadores con una cuota de pantalla del 24,3%

-    Con un 13,2%, Antena 3 se llevó la mejor cuota de pantalla del jueves, seguida de Telecinco con un 13,4% y La 1 que tuvo un 10%.

-    Aunque no estuvo entre los cinco más vistos, magnífico resultado de “Perdidos en la ciudad”. El nuevo programa de Raquel Sánchez Silva (Cuatro) enganchó a 2.182.000 espectadores y tuvo un share del 11,2%

-    La BBC ha prohibido trabajar juntos a dos de sus presentadores (chico y chica) por tener un romance. Este tipo de coincidencia (o también de familiares) es frecuente en la televisión de España; también en la radio, aunque en este medio ha propiciado algunas situaciones un tanto raras; conozco el caso de un matrimonio, el director de una emisora y ella locutora de la misma, al que su empresa obligó a separar su destinos profesionales: “o uno de los dos deja el trabajo o nos veremos obligados a separaros de centro; uno estaría en una ciudad y el otro en una distinta”

-    Publicado por Prnoticias: “Resaca del EGM: incredulidad en COPE y Onda Cero por los “sorprendentes” datos de Cadena SER”. No me extraña.

-    Este mismo medio, PRnoticias, informa de otro dato sorprendente: la perdida de espectadores del motociclismo a pesar del brillante papel de los pilotos españoles. Dice PRnoticias: “El Mundial de Moto GP registra sus peores datos en cuatro años. La emisión del motociclismo en Telecinco ha perdido tres puntos y 300.000 espectadores con respecto al año anterior y cerca de seis puntos y 400.000 si comparamos con 2009”.

-    Destaca también PRnoticias: “El equipo de Rubalcaba sigue tomando decisiones en el 24 Horas”. Y explica más adelante: “Emiliano García Page ha sido uno de los protagonistas de la semana de ‘La Noche en 24 Horas’. El secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha, ha conversado largo y tendido de todos los temas de actualidad y sin mucha oposición periodística de sus contertulios. Un político salpicado por ’casos urbanísticos’ y que ha encontrado en la TV pública, curiosamente controlada por sus opositores, el mejor escaparate para ‘vender’ sus mensajes. Julio Somoano calla”.

-     Iñaki Gabilondo: “Hoy, el mayor enemigo de la libertad de expresión es el paro”. Yo añadiría “Y la autocensura de medios y profesionales por culpa del entorno político, social y empresarial”
————————

LAS FRASES
“Lo bueno necesita aportar pruebas; lo bello no” (FONTENELLE).
“Desgraciadamente, ¿de qué sirve a una mujer tener cabeza y corazón, si el resto no es atractivo? (MADAME SCUDÉRY).
—————————

LA MUSICA
Gianni Morandi, un clásico de la canción italiana, que también fue estrella en España con varias canciones y especialmente con esta “Nos son degno ti te”

————————–

EL HASTA LUEGO
Hoy otro día muy frío, pero por lo menos no tendremos agua. Las previsiones señalan nieblas matinales y alternancia de nubes y claros durante el resto del día. Las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 9 grados.
-    Mínima de 2 grados.
Adelanto que el domingo nos espera algo similar.