Archivo de Octubre, 2009

Nuestra música

Miércoles, 21 de Octubre, 2009

ME paso un rato por la Cope y empiezo a recoger algunas de mis pertenencias. Tengo tantas cosas allí que al final dejo para otro día casi todo y me llevo un libro de Isidro Novo, una agenda con direcciones y números de teléfono y un CD que tiene un gran valor sentimental para mí e importante dentro de la historia musical de Lugo. Se ha extraído del último disco de la Banda Municipal y en cuya producción tuve bastante que ver, cosa que me reconocen en la carátula. Fue grabado el 9 de febrero de 1981en el Estudio 3 de Radio Popular e intervinieron como técnicos dos grandes de la música: Suso Vaamonde como Director de Producción y Toni Martínez se cuidó del sonido y de las mezclas. ¿Saben quién era Toni Martínez?, pues nada menos que “Tony el de Los Bravos”, persona encantadora, como Suso, que hicieron un disco muy digno. En aquel entonces la Banda Municipal la dirigía el maestro Groba y entre los números grabados están “Saludo a Lugo”, “Non chores Sabeliña”, “A ruliña”, “A Espenuca”, “De  romaxe a Franqueira”, “A freixa” y “De romaxe en Naseiro”.

P.

 

 

 

 

 

 

TENÍA que ver a Kiki Serrano y como su casa queda cerca de los estudios de la Cope aprovecho para acercarme hasta allí a una hora bastante inoportuna (las dos y cuarto de la tarde); pero como hay confianza…; si les digo el motivo de la visita, seguro que les da la risa; y como los tiempos no están para juergas, les doy una alegría: ella, Kiki, tiene un pequeño receptor de radio igual que otro que tengo yo y que no consigo sintonizar como a mí me gustaría; imaginando que ella si sabe, le pido ayuda. Cuando llego la familia está comiendo (ella, Rafael su marido y Luisa su hija) y me invitan a que comparte mesa y mantel, me resisto y consigo arreglarme con una degustación excelente, porque Kiki cocina muy bien; tomo judías con castañas y jamón, pollo frito y renuncio al pescado, no  a media copa de vino y a unas uvas de su cosecha albaceteña. La sobremesa es muy entretenida y además “Oso”, el enorme pastor alemán que hasta se ha adueñado de un sofá de la casa, se encariñó conmigo y estuvo “enseñándome” sus juguetes.

No solucioné el problema del receptor, pero lo pasé muy bien.

 

 

 

 

 

 

CONOZCO a Paco Gandoy, que ha sido nombrado director de las emisoras de Punto Radio en Galicia. Hasta ahora era director de Emisiones y Programas de la Cadena de Vocento. Entre sus puestos importantes destaca  Dirección del proyecto radiofónico de Blas Herrero que desembocó en la creación de Kiss FM. La visita de Paco a Lugo tiene carácter profesional porque Punto Radio va a poner en marcha en nuestra ciudad un ambicioso proyecto que pasa por la inauguración de unos espectaculares estudios y una programación local que tiene reservadas muchas sorpresas.

P.

 

 

 

 

 

 

LEO que el pasado domingo se ha celebrado el día del Domund. ¡De qué manera han languidecido estas celebraciones!. En mi adolescencia  era Secretario Diocesano de Misiones (oficinas en una planta baja del Campo del Castillo, creo que donde está ahora Ajuar) el canónigo don Pedro Rubin, que casó a mis padres, concelebró también en mi boda y antes fue profesor mío en el Instituto Masculino. Don Pedro nos ponía “a andar” en estas fechas y centenares de chavales inundábamos las calles el segundo domingo de octubre con aquellas huchas que reproducían “cabezas de infieles” (indios, chinos, negros…). Me gustaría saber cuánto se recaudaba en los años 50 y cuánto ahora. Estoy seguro de que aunque los tiempos económicos han mejorado, ahora la recaudación proporcionalmente ha descendido

 

 

 

EL comercio es a veces un poco chorras; o un mucho. Les cuento lo que me pasó ayer: Voy a una tienda de electrodomésticos a comprar una cosa determinada; tenía más o menos idea de lo que me podía costar y cuando la localizo la retiro de la estantería y me voy al mostrador para que me la envuelvan. La señorita dependienta me dice “son 120 euros con 90 céntimos”. Me pudo salir otra expresión más malsonante pero me conformé con un “lo de los 90 céntimos, ¿lo hacen para molestar?”; hubiera quedado mejor ¿lo hacen por j…?; al final me cobran 120 euros; hubiera pagado sino 121 y me habría quedado tan tranquilo.

 

 

 

 

 

 

 

LA pantalla del ordenador lleva semanas “pestañeando”; es un coñazo. Al final la llevo al sitio donde me la vendieron y hacen allí una prueba; va perfecta; pasó, o sea, lo que pasa siempre. Insisto en que aquello no va y la pantalla se queda en observación; me prestan una para salir del paso y funciona  perfectamente.

 

 

 

 

ME llama por teléfono Pablo Valin. Tenemos una cena pendiente y la fijamos para la próxima semana. Aprovecho para animarle a que vuelva al periodismo, aunque sea un poco nada más. Como trabaja en el negocio familiar dice que le falta tiempo, pero que lo va a intentar. Es una pena que no se aprovechen sus estudios y sus experiencias profesionales en el extranjero, Estados Unidos incluidos.

 

 

 

 

 

 

LES llamábamos “vaqueradas” y de niño eran mis películas preferidas. Entre las muchas que me gustaron y recuerdo, “Dodge City, ciudad sin ley” y “Unión Pacifico”. A esta última me llevaron mis padres a la sesión de noche, a la que estaba prohibida la entrada de niños, y mientras estuvo la luz encendida y en el descanso (antes era a mitad del filme) tuve que acurrucarme en la butaca tapado por la gabardina de mi padre y el abrigo de mi madre. Ayer volví a reencontrarme con una de vaqueros, pero muy reciente; su título “Appaloosa”; los protagonistas Ed Harris (que también era el Director) y Viggo Mortensen. Sin llegar a la calidad y al ritmo de aquellas que tanto me entusiasmaron, “Appaloosa”, tiene mucho que ver con ellas y un argumento muy similar: Pueblo sometido por un señor muy malo, vecinos y autoridades que no se atreven a enfrentarse a él y dos amigos y pistoleros que se convierten en Sheriff y ayudante para ponerlo firmes. Lo pasé bien viéndola y además con el añadido de que le tengo especial simpatía a Viggo Mortensen, especialmente desde que se las cantó a Almodovar; y muy bien cantadas. Ese mismo Almodovar  que estos días hizo una defensa lamentable y asquerosa de Román Polansky.

 

 

 

 

 

 

 

SI van a Madrid no se pierdan la exposición del fotógrafo César Lucas. Se puede ver hasta el 10 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo (Conde Duque, 9) y se titula “El oficio de Mirar”. Leo en “El País” un reportaje sobre el reportero y su obra, que se ilustra con tres fotografías de la muestra; en una de ellas, en el descanso del rodaje de la película “Villa cabalga”, reposan Charles Bonson, Yul Brynner y Robert Mitchum; en otra una escena insólita en la vida de Fraga Iribarne, que aparece tocado con visera y bailando en El Rocio.

César Lucas es uno de los más grandes fotógrafos que ha producido la prensa española y el autor del reportaje gráfico más comentado, celebrado y visto: El desnudo de Marisol en “Interviú”; han pasado desde entonces 39 años.

 

 

 

 

 

 

DÍAS atrás me hicieron en la calle una pregunta que jamás pensé que me podían hacer: Paco, ¿tú sabes si Yul Brinner fue siempre calvo o tuvo pelo alguna vez?. Evidentemente no supe qué contestar. Ahora sí podría: En la foto de Cesar Lucas a la que arriba hago alusión Brinner tiene pelo, claro que puede ser un postizo.

 

 

 

 

 

 

Y ahora, a pasear un rato con Bonifacio. El día de ayer no ha sido tan malo como se preveía y la noche… está como es lógico que esté una noche de mediados de octubre.

Precios

Martes, 20 de Octubre, 2009

COMO entre los habituales colaboradores de la bitácora han surgido estos días comentario sobre los cachés de algunas de las atracciones de las pasadas fiestas y más concretamente sobre los de “Fuxan os ventos” y “Los Planetas”, me encontré en la Casa Consistorial con la Concejala de Cultura y le pedí información en este sentido, aclarándole que era para publicarla aquí. La respuesta más o menos textual fue esta: “Si lo quieres saber para tu conocimiento te lo digo; si es para publicarlo no puedo”. Como mi estilo no es andar con engaños le dije que si me lo decía lo contaba y que no dejaba de extrañarme el motivo por el que se guardaba tanto secreto. Me dio una explicación que yo no comparto, pero la agradezco. Intentaré enterarme por otro conducto.

 

 

 

 

 

 

UNO de los ujieres del Ayuntamiento me cuenta lo siguiente:

“Hace unos días estuvo aquí con su familia un señor que tenía interés por ver el retrato de Carlitos “El de la vara”. Yo no sabía a qué se refería y me dijo que fue un personaje muy popular en Lugo y que por suscripción popular se le había hecho un retrato que estaba colgado en uno de los salones del palacio municipal. Tanto me insistió que estuvimos mirando por todas las dependencias y no encontramos nada que se le pareciese. El señor se fue bastante defraudado e insistiendo en la historia”

P.

 

 

 

 

 

SOBRE el tal Carlitos le informé y ahora a ustedes también, que era un indigente, disminuido síquico, que deambulaba por Lugo pidiendo limosna en los años 50 y que posteriormente estuvo ingresado en la residencia de San Vicente de Paul. Ahora ya ha fallecido por lo que yo conozco, pero aún por los años 90 lo vi paseando con otros disminuidos del mismo centro. Lo de “Carlitos el de la vara”, le venía porque siempre llevaba una vara bastante larga, más o menos de su altura, que no utilizaba para atacar ni para defenderse sino para hacer con ella algunos juegos; la manejaba con bastante destreza y en alguna ocasión le vi lucir sus habilidades en espectáculos de los titiriteros que por mediados del pasado siglo actuaban con frecuencia en Lugo, especialmente en los barrios. En Recatelo concretamente, en la época estival, era muy habitual que ofreciesen su arte; casi siempre ante la fachada del bar El Cachorro.

 

 

ME para en la calle Rogelio Lombó, director del Coro de San Antonio, para que le informe:

-         En una ocasión te oí decir que el pulpo no fue siempre el plato típico de las fiestas de San Froilán.

-         Efectivamente, antes que el pulpo fueron las anguilas. Cuando empezaron a escasear por la construcción de presas en los ríos y subieron mucho de precio,  cedieron su sitio al pulpo. En la actualidad ya no tienen ningún protagonismo en la gastronomía de las patronales, pero lo tuvieron y mucho.

-¿Y eso lo tienes publicado en algún sitio?

- Pues supongo que sí, que lo habré escrito y contado en la radio; pero ahora mismo no te podría decir.

-  Es que tengo una discusión con alguien próximo y me gustaría enseñarle alguna prueba.

- Trataré de encontrar alguna.

P.

 

 

 

 

 

HABLO por teléfono con Arturo Cerviño, Director de Cope Lugo. La radio es el tema. Estamos de acuerdo en casi todo. Quedo en hacerle una visita estos días. Por vez primera iré a aquella casa a no hacer nada que no sea saludar a los viejos amigos y compañeros.

 

 

 

 

 

 

 

DARÍO X. Cabana, Director de Publicaciones del Ayuntamiento me regala el libro “A festa máis fermosa do outono galego”. J. Luis Calvo y Yago Rodríguez Yáñez han recopilado trabajos de periodistas y escritores. Lamentablemente no están todos los que son, pero eso no empaña el proyecto de la Concejalía de Cultura, que con esta ya ha editado seis obras con el San Froilán como gran protagonista.

  

 

 

  

 

QUIQUE  Rozas me cuenta que conoció al desaparecido Andrés Montes en 1986, cuando él era directivo del Breogán y tuvo que comparecer en Madrid ante gentes de la Federación, del Colegio de Árbitros y de los medios informativos a raíz de los incidentes de la noche del Oximesa: “Estaban todos, Montes también, frente a nosotros (Reboredo y Antonio Seral completaban la terna de representantes del club) y parecían la Inquisición. Hubo una cosa casi cómica, cuando alguien me estaba censurando, intervino Sancha padre para echarme un cable:”Este este muy buen chico, muy bien educado, he llamado a su madre para felicitarla por tener un hijo así”. Parece broma, pero fue cierto”.

 

 

 

 

SE ha muerto Manolo Gas, uno de los mejores y más versátiles músicos españoles del último medio siglo. Había nacido en Barcelona y tenía 69 años. Como Director Musical trabajó con estrellas como Lola Flores, Marisol, Víctor Manuel, Rocío Jurado, Nino Bravo, Miguel Ríos, Isabel Pantoja…; fue también pieza clave de agrupaciones importantes y adquirió especial popularidad gracias a su presencia en televisión, en discos y en conciertos dirigiendo la “Radio Topolino Orquesta”, formación que tenía en el vocalista Quin Laria otro pilar fundamental. La Topolino estuvo en Lugo varias veces, creo que todas en el Círculo, y la recuerdo especialmente en Carnaval, animando un Baile de Matrimonios y compartiendo escenario con la Banda Municipal. Allí entrevisté a Manuel Gas, que era una enciclopedia musical viviente y con el que hablé mucho de la antes llamada música “camp” a la que la Topolino se entregó con gran éxito. Sus discos tienen canciones clásicas de los años 50 como “Se va el caimán”, “Mi casita de papel”, “Santander”, “Mi vaca lechera”, “Rasca yu”, “Camino al Don”, “Tiroliro”, “Tres veces guapa”, “Hace un año”, “Toca madera”, “Santa Marta”… La “Radio Topolino Orquesta” era una agrupación muy bien dotada para bailar en fechas especiales como Fin de Año, Carnaval y similares; el repertorio era un “llena pistas”.

 

 

 

 

 

CARLOS Boyero es uno de los más ácidos críticos cinematográficos de este país y mantiene ese tono cuando deja el cine y se mete en otros berenjenales. En su periódico “El País” habla de los Ondas  y carga contra uno para mí muy merecido:”Me cuentan que los racionales Ondas le han otorgado el trono a ese fascinante conductor de heces llama Jorge Javier Vázquez. Y deduzco que todo va bien, que legitimas el supremo valor de la audiencia, que los exquisitos valedores del público escogido –el Plus es otra cosa, leer “El País” y escuchar la SER otorga certificado de legalidad progresista—también saben apreciar las circenses virtudes del sonriente profesional de la televisión más asquerosa que existe” .

Recuerdo que los Ondas los concede la SER empresa, como “El País”, del grupo PRISA. También que el producto “Sálvame” es pura bazofia, pero Jorge Javier, el galardonado, lo hace muy bien; eso es indiscutible. Creo.

 

 

 

 

 

DICEN que “La conjura de los necios” es una de las mejores novelas americanas de todos los tiempos. Hay ahora una edición de bolsillo muy baratita, 10 euros, que recomiendo. Lo que desconocía es la historia de su autor, John Kennedy Toole, que se murió a los 32 años sin ver publicada su obra y mucho menos disfrutar de su éxito. Hay más de un Stieg Larsson.

 

 

 

 

 

 

AVISÉ el otro día de que la hora cambiaba en la madrugada del 31 al 1. Parece que me he equivocado y que será una semana antes. Se dijo que el cambio se producía el último sábado de octubre, que es el 31; pero lo correcto sería decir “el último domingo de octubre” y entonces resulta que cambia en la madrugada del 24(sábado) al 25(domingo). Espero que sea así y no haber causado ningún destrozo irreparable. De todas maneras, mañana lo confirmaré oficialmente.

 

 

 

 

 

 

 

REGRESO de pasear con Bonifacio y de disfrutar de una noche casi de primavera. Nada que ver esta temperatura con lasque padecimos días atrás. La llegada de las lluvias, a esta hora aún no ha caído una gota, producen una subida de las mínimas. Ya lo decíamos ayer.

De momento, nos libramos

Lunes, 19 de Octubre, 2009

DE la que nos estaos librando, por ahora, los que vivimos en ciudades pequeñas. Leo en el suplemento  “Domingo” de El País un reportaje titula “La calle es nuestra”, en el que escriben sobre las bandas latinas de jóvenes pandilleros que siembran el terror en zonas de grandes urbes. Hay la afirmación de unos de esos delincuentes que deja claro que no temen a casi nada y que el futuro puede ser peor:”Esto es Jauja. Van a venir más bandas. Incluida la cárcel, es el paraíso comparado con mi tierra”.

Afortunadamente Lugo, de momento, se salva de estas posturas extremas y la delincuencia juvenil es mínima; hay mucho gamberro, mucho alborotador, mucho falto de civismo, pero todavía, toquemos madera, la violencia extrema brilla por su ausencia; y que sea por mucho tiempo.

 

 

 

 

 

 

NO había visto desde la zona del Miño el edificio que se levanta cerca de las llamadas Cuestas del Parque, ese que tanto está dando que hablar. Me parece un atentado contra la estética, contra el paisaje y contra todo. Es increíble que “eso” se haya autorizado y no me extraña nada que la gente esté que trina. Y lo peor, me da que no hay ningún tipo de arreglo y que se consumará el esperpento.

 

 

 

AYER escribí un poco del inicio de la temporada de caza y se me olvidó hacer una advertencia a los que practican ese deporte: cuidado, mucho cuidado, que todos los años hay algún accidente mortal y me sorprende que no haya más. Por la zona en la que yo a veces paseo con Bonifacio es frecuente ver cazadores que aparentemente se cuidan poco de saber “si pasa alguien por allí”. Y otra cosa que me choca: ¿Por qué muchos visten trajes de camuflaje?. No creo que para despistar a los animales; y a quienes sí despistan es a otros colegas. Si me apuran un poco ese tipo de vestimenta debería ser prohibida; y si me apuran un poco más se debería obligar a llevar ropas con colores llamativos; puede que así se evitasen algunos percances graves.

P.

 

 

 

 

 

 

EL día de hoy está dedicado a una especial sensibilización sobre el cáncer de mama. Todo será poco. Si pueden, ayuden de la manera que sea.

 

 

 

 

 

 

CADA vez entiendo menos cosas que pasan aquí, en España. En los últimos años ha entrado aquí sin papeles  quien ha querido y han podido quedarse. Sin embargo lean algo de lo que publica en un reportaje “El Mundo” del pasado día 11 bajo el título “Un embarazo que lleva a prisión”:

“Ella es musulmana y él es hindú. Los dos sin papeles se conocieron en Melilla y esperan un hijo para enero. ¿El laberinto?. El Gobierno le ha denegado el asilo a la mujer. A pesar de que, si vuelve a su Marruecos natal, le esperarían la cárcel y el repudio familiar por impura y haber tenido relaciones fuera del matrimonio. Fue obligada a casarse con un hombre mucho mayor que ella. El borracho le pegaba a diario. Interior le ha denegado el asilo a pesar de su estado. Le ha dado 15 días para dejar España”. La muchacha ha declarado:”No voy a volver. La ley dice que iría a la cárcel. Mi hermano tendría derecho a matarme”.

 

 

 

 

 

ANUNCIAN en la radio la venta de pisos en Torrevieja con precios que sorprenden por lo bajos: En una comunidad de 14 viviendas, piso a estrenar de 77 metros cuadrados, cerca de la playa y completamente amueblado, 80.000 euros que son algo más de 13 millones de pesetas. Parecen hechos a medida para extranjeros y sobre todo para esos matrimonios de jubilados que quieren tener segunda residencia en la costa española; de hecho las inmobiliarias están buscando clientes fuera de nuestras fronteras para ocupar 600.000 pisos y piden apoyo comercial al gobierno; quieren que les ayude a recuperar su imagen en el exterior. Hay que tener en cuenta (lo leo en un salmón) que el 50% de las segundas residencias costeras fueron adquiridas por extranjeros.

 

 

 

 

 

 

SE extraña uno de los habituales comentaristas de que los hermanos Vallejo sean los favoritos en el Campeonato de España de Rallys cuando marchan de terceros en la clasificación. Hasta donde yo sé, esta competición no se gana a los puntos; no vence el que suma más puntos en las 11 pruebas de que consta, porque al final de la temporada hay que desechar cuatro pruebas y sólo suma lo hecho en siete de las carreras. Este año, por ejemplo, los Vallejo sufrieron percances importantes y no puntuaron en cuatro de los rallys; bueno, pues al final lo que harán es elegir y desechar esos cuatro y cómo en los restantes, hasta ahora, lo han hecho muy bien, se quedan con los puntos de las buenas actuaciones y renuncian “a los no puntos” de las malas. Aquí, por lo tanto, no se premia la regularidad. A mí no me parece justo, pero es así.

Espero haberlo aclarado al menos un poco.

 

 

 

 

 

GRACIAS a Canal Sur (pero con medios técnicos de la TVG que sin embargo no dio el partido)  pude ve en acción al Xacobeo en su encuentro de la ACB celebrado ayer en casa frente al Granada. Perdieron los locales después de prórroga a la que llegaron luego de ir siempre a remolque en el marcador, con desventajas notables que los andaluces se dejaron neutralizar en los últimos compases. No me gustó el equipo compostelano ante un rival mediocre y tiene toda la pinta de ser uno de los candidatos a estar en los últimos lugares de la tabla. Hay cosas que en la ACB se pagan caras; por ejemplo que la estrella del equipo y máximo anotador ayer, el americano Jackson (24 puntos, 22 de valoración), ya haya cumplido hace tiempo los 40 años y defienda más bien poco. A medida que avance la competición, ya lo verán, los compostelanos tendrán que hacer retoques en la plantilla y no pocos.

 

 

 

 

 

 

SIGO con el baloncesto. En la televisión dan un muy buen reportaje de la última victoria del Breogán, con entrevistas con el técnico pre y post partido. Lo que es extraño es que esa buena información la ofrezca ¡la televisión andaluza!.

 

 

 

 

 

EL C.D. Lugo no pudo, pero sigue en la brecha y avisando de que la temporada puede ser divertida.

 

 

 

 

 

PUEDE que no sea hoy, pero las lluvias están ahí y su presencia va para largo. Toda la semana tendremos precipitaciones, pero las temperaturas se mantendrán agradables para la época. Las máximas oscilarán entre los 16 y los 20 grados y las mínimas subirán bastante en relación con los últimos días; a excepción de hoy lunes(2 grados de mínima) sobre los 8, 9, 10 grados. El peligro de heladas se aleja un poco.

Regreso del paseo nocturno con Bonifacio sin novedades especiales: frío y estrellas; puede que tarde tiempo en volver a ver el cielo tan despejado como ahora.

El aborto

Domingo, 18 de Octubre, 2009

AYER se celebró en Madrid una multitudinaria manifestación contra el aborto. Sobre la interrupción del embarazo les cuento una historia que encaja perfectamente aquí:

A un eminente médico, famoso ginecólogo, le pidieron que diese su opinión sobre el aborto y respondió con este hecho real:

“En una ocasión vino a mi consulta un matrimonio conocido. Yo había atendido a la señora, hacía años, en dos partos. Era gente con la que tenía cierta confianza y les pregunté por los chicos. “El pequeño muy bien, pero el mayor nos tiene desesperados; es pésimo estudiante, desobediente y nos está constantemente causando problemas”. Les pregunté a continuación cuál era el  motivo de la vista y el marido me explico que su mujer había quedado otra vez embarazada y que como el hijo no era deseado quería hacerla abortar. Inmediatamente se me ocurrió una idea y se la expliqué:”Yo c reo que esa no es la solución; ¿no me decían que el chico mayor les daba muchos problemas?; pues siendo así lo mejor es que maten al mayor y que le den una oportunidad al todavía no nacido, que seguramente les dará más alegrías que el otro”. Se lo dije muy serio y al acabar mi intervención el hombre se quedó mirando para mí unos segundos y después se desmayó; incluso se hizo una herida en la cabeza al caer al suelo”.

El ginecólogo que utilizó tan original fórmula para defender la vida se llamaba Bernardino Pardo Ouro. Estas palabras, recogidas textualmente figuran en la página 264 del libro “Lucenses 2” y pertenecen a una entrevista que le hice a principios del año 1985. El 1 de marzo de aquel año se le brindó un homenaje popular sin precedentes en Lugo, con 1200 asistentes. Ya entonces estaba gravemente enfermo con un cáncer terminal, pero seguía trabajando intensamente. El último día de aquel marzo se pasó toda la jornada operando en el Sanatorio de La Milagrosa. El primero de abril fue a cortarse el pelo y se sintió especialmente mal; se fue a La Milagrosa y allí falleció poco después. Ni un solo día la enfermedad le impidió seguir atendiendo a sus pacientes.

P.

 

 

 

 

 

ENTREVISTAN en la televisión a Elsa Baeza, una de las esposa del desaparecido Valerio Lazarov. Por finales de los 60 y principios de los 70 fue una estrella en España y ahora luce una belleza espectacular, máxima si tenemos en cuenta que debe andar por los 60 años. En mi casa hay una canción suya, “Oye”, que se escucha por tradición en la noche de fin de año. Era un intérprete muy dúctil, que lo mismo cantaba la “Misa Campesina” que “Agua de coco”, que era como “Oye” una cosa muy movida. En su época de figura la conocí en una fiesta que la casa Hispavox dio en Madrid a gente de la radio que hacíamos programas musicales; también estaba allí Jeanette y aquel cuarteto magnífico formado por Cánovas, Rodrigo, Alonso y Guzmán. Aquel viaje a Madrid fue muy bien aprovechado para conocer y entrevistar a estrellas del momento, porque otro día comí en José Luis, y tengo fotografías del almuerzo, con Cecilia (que moriría poco después), Juan Carlos Calderón y Georgie Dann.

 

 

 

 

 

 

COMIENZA hoy la temporada de caza. Los que entienden dicen que han descendido las piezas de caza menor y que han crecido las de caza mayor, también que Lugo es la provincia que va en cabeza en cuanto a número de cabezas de corzo. Aún no hace mucho viajaba yo por una carretera secundaria de las afueras de Lugo y tuve que parar el coche porque sin inmutarse,  cruzaron por delante tres crías y un corzo hembra; Bonifacio, que viajaba en la parte trasera del coche se puso como loco; la raza de Bonifacio está especializada en zorro, jabalí y caza menor de pelo (liebres y conejos), pero no se ha estrenado en esta tarea; ni se estrenará; porque a mí la caza no me gusta nada de nada y le convenceré para que a él tampoco le guste.

Se publica que el gasto medio por cazador es de 1.745 euros; casi 300.000 pesetas; ¿ven?; además ahorro, que no están los tiempos para gastar así como así.

 

 

 

 

 

 

 

POR la boca muere el pez. El Presidente del Barcelona, que vive su última temporada al frente del club, tiene la vista puesta en un futuro político y desde hace tiempo viene aprovechándose de su posición de privilegio en el futbol para hacer proselitismo. En las últimas semanas ha subido el tono, el fondo y la forma de sus mensajes políticos y los millones de simpatizantes que el equipo azulgrana tiene en España y en el mundo, no aceptan esta utilización del deporte para hacer política; las críticas y las protestas son mayores cada día; ayer en Valencia tuvo que oír de todo.

 

 

 

 

 

 

VALENCIA y Barcelona empataron; un partido sin goles que sin embargo gustó. Guardiola, como siempre, estupendo en sus palabras post partido. No estaría de más que su Presidente imitase su prudencia.

 

 

 

 

TRAS su triunfo de ayer en Andalucía, Sergio Vallejo tiene casi en la mano el Campeonato de España de Rallys, aunque hasta el rabo todo es toro; su compañero Pons, también tiene opciones para ser segundo y redondear un éxito sin precedentes en el automovilismo gallego. Y a la última prueba, nada menos que en el Jarama madrileño, se puede llegar con el título en el bolsillo. Si así fuese el Nupel Rally Team prepara para allí fiesta por todo lo alto.

 

 

 

 

 

 

AFICIONADOS de los de verdad me recomiendan que vuelva al futbol: “Merece la pena ver al Lugo de esta temporada; juega como el Barcelona”. Quizás exageren  un poco, pero parece que sí  es cierto que los blanquirrojos dan espectáculo.

También Carlos Mouriz, el Director Deportivo, me invita al encuentro de hoy con el Alavés; Carlos está muy ilusionado este año.  Y yo…, me lo estoy pensando; he visto al Lugo muchos cientos de partidos y ha transmitido muchos de ellos. Hubo una temporada en que el día y la hora de los encuentros coincidían con otra obligación y empecé a dejar de ir al “Ángel Carro”. En los últimos 20 años no creo que haya visto al Lugo más de media docena de veces.   

 

 

 

 

 

ACUSABA ayer al Breogán de haber jugado muy alocadamente los dos primeros cuartos de su partido del viernes y como en todas partes cuecen habas, ayer sábado en el encuentro Unicaja-R.Madrid vi algo parecido. Será cosa de los inicios de la temporada. Por cierto, el encuentro entre madrileños y andaluces tuvo un final emocionante de verdad; 79-81 a favor de los blancos después de prórroga.

 

 

 

 

 

SOLIDARIDAD del mundo del deporte en general y del baloncesto en particular con Andrés Montes, cuya muerte fue unánimemente lamentada. Se ve que era una persona que al margen de sus cualidades profesionales se hacía querer.

 

 

 

 

 

FALTAN dos semanas. En la madrugada del 31(sábado) al 1 de noviembre (domingo), cambiará la hora; habrá que atrasar 60 minutos el reloj y anochecerá antes. Vayan preparándose.

 

 

 

 

 

LA nuestra, Lugo, ha sido ayer la tercera ciudad española con mínima más extrema. El termómetro llegó a marcar en la madruga 1,5 grados; o sea que estuvimos al borde de una xeada de las de verdad y la cosa va a peor porque seguirá bajando hasta los 0 grados en las próximas horas; mientras, para el domingo dan un grado de mínima y ya a partir del lunes, subida de las mínimas, pero se acabó el sol.

Edificios

Sábado, 17 de Octubre, 2009

VEO en la televisión un programa en el que se trata de la reconversión de estaciones de ferrocarril en hoteles con encanto.  Enseñan parte de lo realizado en este sentido en la provincia de Teruel y pienso que en Galicia y en Lugo en particular se podría hacer algo de esto y mucho mejor todavía, si se aprovechasen las docenas y docenas de escuelas rurales que han quedado vacías en los últimos años. Hay edificios muy interesantes arquitectónicamente y el abandono actual les llevará a una no muy lejana ruina.

También es una pena que en nuestra provincia, miles de edificaciones de la zona rural, algunas auténticos pazos,  situadas en pasajes de gran atractivo, se estén deteriorando gravemente sin que sus propietarios hagan nada por conservarlas, ni quieran deshacerse de ellas a pesar de ofertas tentadoras.  

 

 

 

 

 

SUPONGO que la mayoría se habrán enterado ya de la muerte en Miami del cantante panameño Basilio. Los más jóvenes puede que no sepan que por los años ochenta fue una estrella en España y ocupó muchas veces sitios de privilegio en las listas de éxito con canciones como “Cisne cuello negro”, “Te llevaré una rosa” y “¿Por qué será, será?. Es probable que tampoco sepan que durante su etapa dorada aquí su manager y mentor fue un lucense y amigo mío, el ahora productor de televisión Pio Núñez, que lo trajo a una de aquellas galas irrepetibles que se celebraban los fines de semana en la Sala “Ventoeira” de Villalba, de la que era propietario otro gran amigo, Suso Gayoso. Con motivo de esa actuación de Basilio fuimos a “Ventoeira” un grupo de lucenses que después cenamos con el cantante y su gente.

Basilio llevaba muchos años fuera de España.

P.

 

 

 

 

 

ME quedé un poco frustrado, no mucho que quede claro, cuando por mediados de los 70 un libro de entrevistas que había hecho con personajes muy significativos de la época, apenas superó los dos mil ejemplares de venta (se agotó una primera edición de 2.000 y sobraron unos cuantos centenares de una segunda de 1.000). De ese negocio no entendía nada y pensé que había fracasado un poco. Aunque tarde, me fui enterando de que vender miles de ejemplares en el mercado nacional es tarea difícil y el otro día escuché contar a mi hija Marta en la radio que el 90% de los libros que se editan en España no superan los 3.000 ejemplares. En la comida que tuvimos el miércoles en Bretoña, Paco Martín y José de Cora, que saben un rato de esto y tiene experiencia sobrada coincidían:”Pues a lo mejor la cifra es optimista, puede que supere el 90%”.

 

 

 

 

 

SECUELAS del San Froilán: Me dicen que la noche del jueves último, día de la semana habitualmente utilizado por los estudiantes y otra gente joven para salir de juerga, ha sido la peor de los últimos tiempos; calles vacías y locales más vacíos todavía. ¿Una advertencia más de la crisis de cara al futuro?; esperemos que no y que en cuanto los universitarios y compañía se repongan de las patronales y tomen tierra, todo se normalice.

 

 

 

 

 

 

LE han dado un Ondas a Jorge Javier Vázquez, inventor del “Tomate” y “Sálvame”. Los dos programas pertenecen a ese género llamado telebasura, pero hay que reconocer que él lo hace muy bien, que saca petróleo de donde no lo hay, que se rodea de lo peor de lo peor, que es para el programa lo mejor de lo mejor y que consigue sintonizar muy bien con el público. A mí me cae bien, y mejor desde que me he enterado por mucha gente que le conoce que es muy buena persona y un gran compañero.

 

 

 

 

 

 

Y otro Ondas me toca de refilón. Primero porque se lo han dado a un programa de la COPE, que ha sido mi casa durante 42 años y a la que quiero como siempre; segundo, porque el programa galardonado es “Al Sur de la Semana” a cuyo Director Rafa Sánchez conozco y porque en él colabora desde hace más de un lustro  mi hija Marta. Añado que este premio puede marcar una nueva etapa en las relaciones de la SER y la COPE, que no eran demasiado cordiales. Los premios los da la SER y no recuerdo que en los últimos años le fuese concedido ninguno a la antigua Radio Popular.

 

 

 

 

 

PRECISAMENTE en el programa de Jorge Javier estuvo José Campos, el marido de Carmen Martínez Bordiú. Personaje de aspecto bonachón y de carácter simple, se llevó de calle al público y salió airoso, muy airoso, de esa comparecencia en un programa de los difíciles; si a esto unimos que con toda seguridad le habrán pagado unos cuantos millones de pesetas, el cántabro ha hecho una noche redonda.

 

 

 

 

 

 

ME entero gracias a Alpargatas, uno de los habituales comentaristas de esta bitácora, de la muerte del periodista deportivo Andrés Montes, al que aún no hace muchos días, a raíz de su marcha de la Sexta, dedicaba aquí unas líneas, recordando sus viajes a Lugo para informar sobre el Breogán. Se desconocen de momento las causas de su fallecimiento; era todavía muy joven, tenía 53 años, y había creado un estilo muy particular en las transmisiones deportivas, especialmente en las de baloncesto; su ruptura con la Sexta, después de darle días de gloria, extrañó mucho en los ambientes deportivos e informativos y sobre ella hubo versiones para todos los gustos.

 

 

 

 

EL Breogán jugó un partido muy alocado en sus dos primeros cuartos y evidenció defectos que ha de corregir, pero al final logró una apretada pero meritoria victoria (70-72). Hay una cosa clara: esta temporada la LEB va a estar mucho más igualada que en las anteriores y la calidad media de los equipos ha bajado. Hay que aprovecharse de eso.

 

 

 

 

 

NO por ser relativamente frecuente dejo de acusar recibo de la excelente respuesta de los comentaristas de este blog que ayer, una vez más han superado de largo la barrera de las 100 intervenciones. Como siempre, gracias.

 

 

 

 

 

 

EL de ayer ha sido uno de los días más fríos de los últimos meses. Es normal que en esta época por la noche bajen mucho las temperatura, pero hasta el momento en las horas de sol se había estado bastante bien; ayer por mañana el frío y el viento molestaban bastante. Uno de los habituales de la Plaza de España me dijo sobre la una de la tarde:”Ayer, a esta misma hora, el termómetro marcaba 8 grados más”. El bajón ha sido importante

Mondoñedo

Viernes, 16 de Octubre, 2009

HOY comienzan As San Lucas en Mondoñedo, que son las últimas grandes fiestas del otoño gallego. Este año dará el pregón Carlos Reigosa, del que hablé en la bitácora de ayer, y un año más haré amago de ir y luego me quedaré en casa, porque aparcar en Mondoñedo estos días es una empresa imposible.

Tengo de As San Lucas gratos recuerdos, porque conservan muy bien el sabor popular y la feria es casi como las de antes. Y de todo lo que ahora me viene a la memoria hay algo muy especial: una comida (o quizás cena) hace muchos años con un grupo reducido de periodistas e intelectuales, entre los que se encontraban Álvaro Cunqueiro, Trapero Pardo, Juan María Gallego Tato y mi padre. Si no me falla la memoria se celebró en un restaurante llamado Galicia, que estaban en la primera planta de una vieja casa del centro de la ciudad. Como si fuese hoy recuerdo el menú: entremeses caseros y chuletas de ternera con patatas fritas, todo ello reforzado con un pan excelente. Todavía siento el maravilloso sabor de aquello tan sencillo.

Mondoñedo es una ciudad que no está donde se merece. Tiene todo o casi para ser un lugar de atracción turística y sin embargo suena poco o menos de lo que sería normal. No sé los motivos, pero la situación merecería un estudio minucioso y serio.

 

 

 

 

ME llama por teléfono el Kiki, que están encantado del concierto que dio en las fiestas. Ya conté que en el verano habíamos quedado en vernos después de San Froilán y hoy fijamos para la próxima semana un cambio de impresiones para tratar de sacar adelante un proyecto ambicioso del artista, que pasa necesariamente por la grabación de un nuevo disco. Yo tengo una idea de cómo se puede hacer y todo depende de que el apoyo a los proyectos culturales, las ayudas a las minorías y todas esas cosas, no se queden en palabras, en demagogia barata; que me huelo que sí.

P.

 

 

 

 

 

 

 

OTRA cifra mareante sobre el San Froilán; las páginas de Galicia de un periódico nacional publican el día del inicio de las fiestas:”Hasta el 30 de noviembre se servirán millón y medio de toneladas de pulpo”. El que le haya proporcionado el dato al autor del reportaje, por cierto amigo y compañero, no está en sus cabales. Me explicó:

Calculando muy por lo alto, imaginemos que en Lugo hay, entre casetas y otros establecimientos, 20 locales que sirven pulpo y que a esos locales acuden cada día 20.000 personas y que esa cifra se mantiene los 30 días, más o menos, que dura la temporada. El total de personas en los 30 días sería de 600.000 personas. Tendría que comerse cada una dos toneladas y media de pulpo para que la cifra manejada por el periódico se correspondiese con la realidad. Y me parece un poco mucho.

 

 

 

 

 

 

EL PROGRESO me informa del fallecimiento de Manolo Núñez Uriz, que fue delegado en Lugo del Colegio Gallego de Árbitros. Y me impresiona especialmente porque hace poco más de un año cenamos codo con codo y me estuvo hablando con gran entereza de sus achaque: Primero un trasplante de corazón y más tarde uno de hígado; cada día tenía que tomar docenas de pastillas y con humor me decía que “gracias” a que muchas eran necesarias para restablecerse de las dos graves operaciones no tenía que incrementar el número de píldoras, “algunas me valenara las dos cosas”. Desde que coincidimos en aquella cena tuvo que pasar otra vez por el quirófano para una delicada operación de riñón. En aquel entonces me impresionó su entereza y la filosofía con la que se tomaba su delicado estado de salud.

 

 

 

 

 

 

PROBÉ hace tiempo el programa Skype, que permite hablar gratis por Internet. Gracias a él se puede conversar con cualquier lugar del mundo de manera gratuita y ya es usado por seis millones de personas en España y leo que ya amenaza en nuestro país el negocio de las “telecos”. El invento me pareció revolucionario, pero a mí, por el momento, no me interesa por las complicaciones que presenta;  puede que a otros más habilidosos con los ordenadores les resulte sencillo.

 

 

 

 

 

ALGUNOS de esos raros amigos que tiene nuestro Presidente hacen cosas más raras todavía. Recordarán que Evo Morales coincidiendo con su visita a España dio un mitin de carácter político, para hacer campaña, en la Cubierta de Leganés, una instalación cuyo alquiler el muy jeta se negó a pagar; cinco millones de pesetas del ala que tendrá que abonar el Ayuntamiento de Leganés. En “represalia” el Ayuntamiento de Sevilla ha fletado autobuses para que viajen los bolivianos, siempre que sean votantes de Evo. La información la recojo de otros medios, así que las reclamaciones, al maestro armero.

 

 

 

 

 

ENTRE los lucenses de fuera que vinieron a las fiestas se me olvidó citar al periodista Lino Ventosinos, que después de ser corresponsal de la SER en ciudades tan importantes como Nueva York, se cuida ahora del Gabinete de Prensa de la ministra Elena Espinosa, responsable de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Lino creo que lleva con ella desde que entró en el gobierno, al contrario que otros colegas que con determinadas ministras duran lo que el agua en una cesta; un montón se llevó por delante Maleni, y la ministra de Defensa también es de armas tomar (claro) con sus asesores de imagen; creo que ya ha “liquidado” a varios.

 

 

 

 

 

NO es la primera vez que hablo aquí de “El Manantial”, primero novela de Ayn Rand y luego película rodada por King Vidor en 1949, con Gary Cooper y Patricia Neal. La he vuelto a ver ayer por la tarde en TCM clásico y me gustó como siempre. Además le estoy tomando gusto a los filmes en blanco y negro, lo mismo que a la fotografía en blanco y negro.

En el filme me sorprendió esta vez un dato anecdótico que otras veces me pasó desapercibido: Gail Wynand, el magnate del periodismo que encarga al arquitecto Howard Roark(Gary Cooper) una casa de campo, pone a su disposición una “parcelita” de 2.000 millones de metros cuadrados.

Magnífico el texto del alegato final del arquitecto, cuando le juzgan por haber dinamitado un edificio proyectado por él en desacuerdo con los propietarios que no respetaron su proyecto. En el original parece ser que Gary Cooper no estuvo muy acertado al interpretarlo.

 

 

 

 

 

LEO en un “salmón” de hace meses que en China miles de recién licenciados desempleados se ofrecen como maquilladores de cadáveres a las funerarias, una industria en pleno auge en el país asiático. Se añade que “nuevos ricos de Shanghai gastan auténticas fortunas en despedir a sus familiares”. Al hilo de esto y  teniendo en cuenta que en Lugo residen ya centenares de chinos me hago preguntas:¿Dónde se realizan sus ritos funerarios?; ¿dónde se entierran aquí sus muertos?.

 

 

 

 

 

 

LOS lectores de esta bitácora se encontraron ayer, hasta media tarde, con dificultades para entrar en ella. Algunos lo hicieron público en el apartado de comentarios y conseguimos solventar el problema, que sin embargo ha traído secuelas: la fórmula para colgar estos textos en Internet ha tenido que cambiarse; espero haber entendido las instrucciones que me dieron.

 

 

 

 

 

MIENTRAS paseo con Bonifacio oigo una vez más a Maradona vomitando palabras irreproducibles. ¡Vaya bocazas tiene Argentina como seleccionador!.

Venusnoide

Jueves, 15 de Octubre, 2009

ASÍ llama el premio que ayer se le entregó en Bretoña al periodista y escritor Carlos Reigosa.

La jornada se inició, como no podía ser menos en esta tierra, con una comida en casa del escultor Fernando Villapol, promotor del acto. A la que asistimos un reducido grupo de amigos, entre ellos José de Cora y su esposa Tete Latas, que además me llevaron en su coche, cosa que yo agradezco especialmente.

Me presentan allí a la hija de Villapol una joven investigadora que tiene puesto de trabajo nada menos que el Instituto Pasteur, lo mismo que su esposo, un chico norteamericano, que con su mujer hicieron de improvisados y eficaces camareros.

También saludé al alcalde Primitivo Iglesias, que cambió su trabajo como docente en el Instituto Femenino por el bastón de mando. Por ahora está muy contento en su nuevo trabajo, trabajando por su pueblo.

Comí muy bien (sopa de marisco, pescado en salsa y jamón asado con patatas y ensalada), pero no dejando de pensar en voz alta que lo pagaría caro durante la tarde. Un paseo posterior por Bretoña con el escritor Paco Martin y su esposa y Pepe y la suya, con varias paradas para que Paco, que fue allí maestro durante nueve años, saludase a viejos amigos y nos enteraran de que se vendía en el centro del pueblo una casa muy bonita que perteneció a un médico allí muy bien recordado, sirvió para que me olvidase de las habituales secuelas de mis almuerzos, que no son nada agradables.

A las siete de la tarde, en el Museo Villapol se celebró el acto de entrega del premio a Carlos Reigosa, una escultura que reproduce de una forma muy libre a un personaje de algunos libros de Carlos, alter ego de ficción de Pedro González Carracedo, tío abuelo de  Reigosa, que contó de él:”Emigró a Méjico, hizo dinero y regresó a Pastoriza para comprar las tierras que luego permitieron vivir a toda mi familia; más tarde regresó a Méjico para ganar más dinero y  las cosas no le fueron bien en su nuevo intento porque según una carta que envió a la familia enfermó gravemente y necesitaba dinero; de aquí le respondieron que regresará y que sería debidamente atendido, pero nunca más se volvió a saber de él; puede que incluso se enrolara en el ejército de Pancho Villa o de Zapata y que se muriese de la enfermedad o en alguna refriega, todos los intentos que hemos hecho para saber cuándo y cómo fue su fin no dieron resultado”

 

 

 

 

 

 

SE establece entre los comentaristas una pequeña y deportiva discusión sobre los orígenes del Dickens, establecimiento de hostelería situado en una trasversal de la Rúa do Teatro, creo que se llama Ánxel  Fole. Aporto mi conocimiento sobre el tema: contra todo lo que dicen algunos o la memoria me falla estrepitosamente o nunca fue una cervecería, por mucho que su aspecto exterior inclinase a pensar eso. Se llamó, desde sus inicios, Dickens Club y eso ya añade algo a la defensa de mi tesis: si era un club mal podía ser una cervecería.

Recuerdo perfectamente su distribución: A la entrada, a la derecha, la barra; al fondo la zona de baile con unos sillones de respaldo enorme, tapizados en cuero oscuro.

Casi todos los escenarios posibles de Lugo tienen para mí su anécdota. Este, el Dickens Club, tambien:

Una noche de principios de los 70, de madrugada, recibí en mi casa desde el Dickens una llamada del abogado Pedro Payno, propietario del Bazar Galicia en la Plaza de Santo Domingo y que fue en distintas época Presidente del C.D. Lugo y Vicepresidente del Breogán: “Paco la mujer de Germán (que era el encargado del local y conocido profesional de la hostelería lucense) está ingresada en la Residencia y necesita urgentemente sangre; su vida corre peligro y te agradeceríamos todos que desde la radio hicieses una llamada a los donantes voluntarios para que fuesen a la Jefatura Provincial de Sanidad a realiza”

Inmediatamente me fui para la emisora y desde allí se hicieron varias llamadas a la solidaridad de los lucenses y yo mismo me fui al también llamado Instituto de Higiene para colaborar; cuando llegué aquello estaba abarrotado; a la primera persona que me encontró fue a Suso Gayoso, a la sazón alcalde de Villalba:”Estaba en Los Claveles tomando un café e iba camino de casa cuando escuché la llamada a los donantes; de allí vinimos casi todos”. En un momento dado la oferta era mayor que la demanda,  cesaron las extracciones y se superó felizmente el problema.

 

 

 

 

UNO de los comentaristas de la bitácora cuenta que el grupo “Los Planetas”, que actuó en las pasadas fiestas, cobró 50.000 euros más IVA ; si es cierto, me parece un despilfarro imperdonable; yo estuve en el concierto un rato y dejaba mucho que desear y el ruido era casi insoportable, de lo que dejé constancia en la bitácora de aquella jornada.

Si es verdad que se pagó ese dinero por ese grupo, ¡vaya austeridad de los coj…!. Con ese dinero, casi diez millones de pesetas, se hubiesen podido mantener todas las sesiones de fuegos, se hubiesen podido traer dos orquestas cada día de verbena y hubiese todavía sobrado la mitad. O sea, una austeridad muy mal entendida.

 

 

 

 

 

EL concejal del BNG X.A. Laxe, con el que doy una vuelta por la Plaza de España lleva bajo el brazo un amplio informe sobre los precios del agua que consumen los lucenses. Pretende que se pague por consumo y que paguen menos los que ponen todo de su parte para ahorrar. Me dice que no tienen demasiada confianza en que le hagan caso, pero que lo va a intentar.

 

 

 

AYER por la mañana me pase por la zona del ferial y me acordé de la tristeza y de la melancolía que me afectaban en mi juventud cuando las barracas iniciaban su marcha: Acababan las fiestas,  también las vacaciones de verano y había que volver a clase. De todas maneras no se iban como ahora de un día para otro; muchas sí porque marchaban a las San Lucas; otras esperaban a final de mes y un par de ellas, siempre las mismas, se quedaban varias semanas más, incluso parte de noviembre; eran el Teatro Argentino de Manolo Llorens y los coches eléctricos de Camarero. Las dos atracciones estaban en la Plaza de La Soledad. Por cierto que el Teatro Argentino, en esa época, además de su espectáculo de variedades, de gran calidad por cierto, promovía un concurso de artistas noveles que tenía un enorme éxito.

P.

 

 

 

 

 

 

INIESTA es un soberbio jugador y ayer volvió a demostrarlo con la Selección. En la radio un comentarista se pregunta:¿Qué le falta a Iniesta para ser un crac mediático como Cristiano Ronaldo, Kaká o Messi?. La respuesta de otro de los tertulianos me pareció perfecta: “Le falta un pendiente, unas mechas y unos cuantos tatuajes”.

 

 

 

 

 

 

MIENTRAS escribo la bitácora “veo” el partido Uruguay-Argentina, choque vital para los dos equipos (ya metidos en el segundo tiempo están empatados a cero goles);  en el viaje de ayer hacia Bretoña Pepe Cora me dijo que él quería que ganase Uruguay, porque esa selección había dado la oportunidad a un gallego (ahora no recuerdo su nombre) de ser Campeón del Mundo; y lo fue.

 

 

 

 

 

HA sido breve el paseo nocturno con Bonifacio que no está por la labor de pasar frio. La noche estrellada, pero la temperatura anda por los 5 grados. Y como el perro es menos sacrificado que yo, regresamos a casa apenas 10 minutos después de haber salido.

 

 

 

 

 

 

CASI un centenar de comentarios ha habido en el blog de ayer. Algunos de los habituales lectores, que se deciden también a escribir, se cruzan mensajes, comentarios y vídeos preferentemente musicales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La resaca

Miércoles, 14 de Octubre, 2009

HABLO en sentido figurado, y como ya han dado las 24 horas del martes  13 sin ningún tipo de contratiempo, pienso  en el pasado inmediato y atiendo un poco a las perlas del programa posterior a “Curso del 63”. ¡Qué cosas piensan y dicen algunos jóvenes!. Uno de los “ejemplares” de colección, dice “de mayor me gustaría ser policía porque llevan pipa; las pistolas me molan”. Imagínense lo que un chalado de esos haría con un arma. Y como las fiestas están recién terminadas, cuento alguna cosa que puede interesar.

 

 

 

 

 

 

 

LAS jornadas grandes del San Froilán son el 5 de octubre, día del Patrono, y el domingo inmediatamente posterior, “Domingo das Mozas” (este año coincidió con el 11 de octubre). La mayor afluencia de visitantes se registró el 4, el 5, el 10, el 11 y el 12. Los restaurantes estuvieron a tope y más el 4, el 5 y, sobre todo, el 11 y el 12. La mayor ocupación hotelera, coincidió con el último fin de semana y las noches más redondas para los locales de copas fueron las del 3 al 4 y del 4 al 5 y las del 10 al 11 y del 11 al 12. La mejor de todas la del 10 al 11.

 

 

 

 

 

 

 

ESTE año, probablemente por vez primera en la historia, no se registró ni un solo fallo en el alumbrado especial, que funcionó perfectamente. La empresa Iluminaciones Santiaguesas fue la responsable y me alegro del éxito, porque Vázquez, su propietario, fue uno de los mejores colaboradores que tuvo el Ayuntamiento en las década de los 90, solventando problemas que no eran para nada de su incumbencia.

Les voy a contar una cosa puntual que sirve de ejemplo: Como nuestro municipio tenía fama de mal pagador, en determinados momentos  Barras Eléctricas se negaba a dar energía para los festejos si no se le pagaba por adelantado; bueno, pues más de una vez “Lamparitas”, que así conocíamos a Vázquez cariñosamente,  adelantó el dinero de su bolsillo.

Le saludé estos días y además le felicité porque su hijo, al que yo conocí de niño, acaba de concluir la carrera de Arquitectura.

P.

 

 

 

 

 

 

ME trataré de enterar si en el nuevo sistema que la Comisión de Fiestas utiliza para la concesión de terrenos a los feriantes, los pagos al Ayuntamiento los hacen cada uno de los adjudicatarios o uno sólo que luego se encarga de cobrarles a sus compañeros. También tengo interés en saber si la factura se le hace el intermediario por el total o individualmente. ¿Qué motivos tengo para esta curiosidad sana?; pues una conversación entre dos feriantes que escuché al mediodía del lunes, cuando estaba en una barraca con mis nietos; fue una conversación un poco rara aparentemente.

 

 

 

 

 

 

HABLANDO de precios; uno de los vendedores de esas nubes de algodón que parecen inevitables en cualquier fiesta que se precie, se queja de lo que ha pagado por su puesto, de no mucho más de un metro cuadrado:”En principio fueron 330.000 pesetas, pero después me descontaron 100.000 porque me habían reducido el espacio; aún así es mucho para un negocio como este, porque a esto hay que añadirle el enganche de la luz, que también es una cifra importante” .

 

 

 

 

 

 

LAS atracciones mecánicas del ferial, tenían precios altos; 3 euros la mayoría (500 pesetas de las de antes); pero hay que reconocer que la duración de los viajes era muy superior a la de otras épocas. Recuerdo algunos años que los días grandes, de afluencia masiva, algunas atracciones de este tipo si duraban más de un par de minutos duraban mucho; este año muchas superaban los 5 minutos.

 

 

 

 

 

ESTE año no desfilaron los cabezudos, atracción muy del gusto de los pequeños. ¿Cuáles han sido los motivos?

 

 

 

LOS manteros le ganaron la partida al Ayuntamiento y algunos días no se conformaron con instalarse en las calles sino que realizaron en ellas una ocupación abusiva. El “Domingo das Mozas”, en un momento dado, casi colapsaron la calle de la Reina colocándose en dos filas y muy separados de los laterales, con lo cual reducían a la mínima expresión la zona de paso de los peatones. Aunque parecía en un principio que vendrían menos que otros años por el aviso de medidas especiales para evitar su presencia, el número ha sido superior al de otras ocasiones.

 

 

 

 

 

 

 

POR si alguien ponía en cuestión que en las fiestas populares hasta en los sitios más pequeños se vuelcan a la hora de montar buenas verbenas (justo lo contrario que en la capital de la provincia, en las recién terminadas patronales). Veo en la carretera el anuncio para este fin de semana de festejos en una parroquia de O Corgo, creo que en Fonteita. Para dos días programan cuatro orquestas: “Pontevedra”, “Costa Oeste”, “Suavecito” y “Panorama”; esta última fue la única que despidió el  San Froilán, con una actuación seguida por miles de personas.

 

 

 

 

 

 

ENTRE los comentaristas de la bitácora hay unanimidad a la hora de valorar positivamente el concierto de “Fuxan os Ventos” y se registra cierta curiosidad por saber cuánto cobraron por su actuación en Lugo. Trataré de conocer la cifra exacta, pero creo que con “Amaral” fue el número más caro. Una de las comentaristas dice:”Su caché, bastante más alto de lo que puede pensar la mayor parte de la gente (…); favores por ser de Lugo, nada de nada (…); aquí nunca se apreció debidamente lo de casa y si alguna vez se apreció ha sido por interés”.

No estoy de acuerdo en absoluto con la última parte del comentario y lo digo con pleno conocimiento de causa; asistí al nacimiento del grupo, los presenté en su primer concurso con éxito, formé parte del Jurado y ayudé a que les dieran el primer merecido premio, tuvieron un trato muy especial en los medios lucenses y en especial en la COPE, a donde pertenecía su alma mater, el padre Mato, y así podría seguir un rato. O sea, que Lugo se ha portado muy bien con el grupo; pero  muy bien.

 

 

TAMBIÉN algún comentarista quería saber si Mini y Mero, dos de los fundadores del grupo, seguían teniendo algo que ver con el mismo. Me parece que nada de nada. Antes al contrario, parece que las relaciones entre las dos partes son tirando a malas. Mini y Mero triunfan por un lado y Fuxan ha tenido una reentré marcada por la intermitencia en las actuaciones; creo que ellos no tienen mucho interés en volver a dedicarse a la música en cuerpo y alma.

 

 

 

 

HOY volveré a Bretoña; ha transcurrido más de medio siglo desde que estuve allí por última vez; había ido con mi amigo Pio Núñez a pasar unos días en casa de sus padres, doña Amable y don José, que eran entonces los maestros del pueblo y cuya labor ha sido tan meritoria que se ha dado su nombre a una de las zonas más céntricas del casco urbano. Mi regreso tiene como motivo el acto que protagonizará el periodista y escritor Carlos Reigosa.

 

 

 

 

El último día

Martes, 13 de Octubre, 2009

SE acabaron las Patronales del 2009 con más pena que gloria. Respuesta magnífica como siempre de la gente de aquí y de los miles de visitantes y un último día marcado por la falta de animación callejera promovida por la comisión de fiestas. La Feria Medieval mantuvo el tipo, pero toda una jornada no se mantiene sólo con eso. Hasta las nueve de la noche en que se lanzaron los fuegos artificiales, díganme que hubo “serio” para las 200.000 personas que nos dirán que visitaron Lugo la jornada de cierre del San Froilán.

 

 

 

 

 

LOS fuegos fueron el espectáculo más visto, seguidos del concierto de Fuxan Os Ventos y de la verbena que amenizó Panorama, orquesta cuyos seguidores abarrotaron la Plaza de España. Allí me contaron que Fuxan había hecho alusiones políticas fuera de lugar. Yo no las escuché, pero tampoco estuve todo el concierto.

 

 

EN los prolegómenos de la verbena actuaron durante una hora los alumnos de la escuela de baile Ritmo Lugo. Lástima que no se promocionase el espectáculo, que probablemente mereciese otra hora.

 

 

 

 

 

VEO y saludo en la calle a Memel, un buen amigo y en otro tiempo colaborador en la organización de las fiestas. Vive y trabaja en Miami y lleva aquí un tiempo de vacaciones. También a Antonio Iglesias García, compañero de fatigas en el Instituto Masculino. Vive en La Coruña, pero nos vemos de Pascuas en Ramos. Me dice que tengo que organizar una xuntanza de la gente de aquella época.

 

 

 

 

 

APARENTEMENTE huno tanta gente ayer como el Domingo das Mozas. La hostelería no se puede quejar, ni tampoco los propietarios de barracas. Hubo días malos, pero los buenos han sido muy buenos  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ME preguntan, sin cuestionar mi información, de dónde he sacado lo de los 7.000 espectadores del concierto de Amaral. Yo no asistí porque estaba en La Coruña. Explico:

Más o menos a las cuatro de la madrugada del domingo me pasé por el Gran Hotel y mantuve con el recepcionista de noche una conversación más o menos así:

-¿Qué tal el día?

- Muy bien, hubo mucha gente.

-¿Y el concierto de Amaral?

-Me han dicho que estuvo muy bien.

-¿Y de público?

-Ellos, que se hospedan aquí, me dijeron que había unas 7.000 personas.

De ahí salió la cifra.

 

 

 

 

DEBIÓ ser “muy fuerte” lo ocurrido el pasado viernes en DEC de Antena 3. De forma más o menos directa los responsables de la cadena han pedido disculpas. Lo he oído contar así:

Invitan al programa a Carmen Martínez Bordiú (parece que ha cobrado 100.000 euros y puso como única condición que no hiciesen alusiones a sus antepasados fallecidos); la conversación se desarrolla sin problemas hasta que el humorista Carlos Latre sale disfrazado de General Franco y haciendo de él una imitación que no venía muy a cuento; Carmen se siente ofendida y engañada y lo dice. Recurrir a la “originalidad” de ridiculizar a un señor que lleva más de 30 años muerto y que era, guste o no, abuelo de la invitada, es lógico que no le haya gustado.

 

 

 

 

 

 

A veces parece que a la Ministra de Igualdad le falta un “hervor”. Sus bobadas verbales son como la medalla del amor: la de hoy más bobada que la de ayer, pero menos bobada que la de mañana”. La más reciente:”La única alternativa para salir de la crisis económica es contar con las mujeres”. Como si la cosa no fuese lo bastante seria y lamentable como para andar con chorradas. Un castizo, yo no, diría que esta chica, a veces, parece “tonta de la espalda”.

 

 

 

 

 

 

 

TENGO que preguntarle cómo se llama, pero eso es lo de menos. Me aborda el habitual vendedor de “O mintideiro verdadeiro” que ya tiene disponible su edición del 2010. Tiene un subtítulo que dice “Iste calendario é chusqueiro escotolido galego-castelán, profético, enxebre, noticioso, artimañeiro e tamén barato”. Me cuesta 4 euros, uno más que el del 2009. Se han pasado un poco subiéndolo un 25% en época de crisis. También incluye la “equivalencia entre o ferrado e o metro cuadrado en diferentes concellos”, dato cuya utilidad desconozco. Intento saber quién edita este opúsculo, pero no veo ninguna información al respecto.

 

 

 

 

 

 

BONIFACIO se reencontró ayer con la actividad a mi lado después de pasarse unos días de exilio. El reencuentro puso a prueba su resistencia a los fuegos, a la música y al cansancio.

 

 

 

 

 

SE me olvidó ayer informar sobre las predicciones meteorológicas para esta semana. Hasta el domingo inclusive, ni gota de agua y todos los días de sol. Las máximas oscilarán entre los 20 grados del domingo próximo y los 24 de mañana miércoles. Las mínimas bajaran mucho; salvo hoy que prevén 10 grados, el resto de las jornadas andarán por los 5 grados.

Diario de un mozo

Lunes, 12 de Octubre, 2009

TODOS los años por esta época, alguno(a) me pregunta de dónde viene lo de “Domingo das Mozas”. La explicación más coherente que yo acepto como la mejor y más lógica es esta:

Las ferias de San Froilán tienen un montón de siglos, bastantes más años que los que señalan los historiadores y que “obligaron” a conmemorar el 250 aniversario de las fiestas no hace mucho. Entiendo que probablemente se oficializasen entonces, pero se celebraban bastante antes, por una razón muy de peso: es normal que a los que venían a la feria se les organizasen algunas actividades lúdicas para alegrarles un poco la vida después de un día de intenso trabajo, al que había que añadir la caminatas, a veces de docenas de kilómetros, que los vendedores y compradores habían de darse. O sea, que la feria se cerraba con una fiesta. Dando esto por lógicamente bueno, hay que explicar que a la feria venían los mayores de la familia, que eran los más válidos para realizar transacciones comerciales, y que en casa, para cuidarla y atender a los animales, se quedaban los jóvenes, los mozos y las mozas. El 5 de octubre trabajan y se divertían los padres en la ciudad y ese mismo día los jóvenes trabajaban en la aldea. ¿Tenían alguna compensación?. Pues desde el punto de vista lúdico la de venir a la capital el domingo inmediatamente posterior a San Froilán, fecha en la que aquí se les ofrecía la oportunidad de salirse de la rutina y disfrutar de una serie de actividades que se organizaban pensando fundamentalmente en ellos, en los mozos y las mozas. “Domingo das Mozas” se llamó desde entonces a esa fecha; y hasta nuestros días. ¿Vale la explicación?. “Si non é vero é ben trovato”

 

 

 

 

 

Y ahora voy con el diario:

 

10,00) Ya estoy en pié a pesar de haberme dormido poco después de las siete de la mañana.

 

10,45) Me llaman de la Radio Galega para decirme que me están esperando. Les explico que había quedado en confirmarme la hora y que no lo han hecho. Reconocen el lapsus y me piden que vaya lo antes posible.

 

11,05) Aparco sin dificultades en la ciudad y veo por las calles a mucha gente, pero ni un síntoma de fiesta. ¿Dónde están aquellas “dianas y alboradas” de otros tiempos?

 

11,15) Llego a la Plaza de Santo Domingo y accedo a la unidad móvil de la RAG. Están entrevistando a la cantante Lucía Pérez y me meten a mí en el ajo. Hablo de mi experiencia de ramista, de participante y de lucense de toda la vida y critico que las fiestas se están despersonalizando, que están perdiendo el carácter especial que tuvieron siempre y que las hicieron atractivas para docenas de miles de gallegos que encontraban aquí lo que no había en otros sitios.

 

11,25) Mientras me entrevistan veo avanzar por la acera de la derecha de la Plaza de Santo Domingo a una comitiva que encabeza el ministro de Fomento. José Blanco encabeza una “procesión” de fieles de verdad. Su ascenso al poder ejecutivo en el gobierno le ha hecho ganar cofrades.

 

11,45) Paseo por el centro; todavía no he visto ni un síntoma de fiesta, si exceptuamos la presencia masiva de visitantes. Me para un conocido para protestar, como si la culpa fuese mía, de que la verbena del sábado se acabó muy pronto porque sólo había una orquesta:”ni en la aldea más remota hacen una verbena con una orquesta nada más”. Le doy la razón, pero le sugiero que las reclamaciones a la organización.

 

12,00) Delante del ayuntamiento va a haber algo relaciones con el folklore regional; creí que era una concentración de grupos, pero resulta que no, que es una exhibición de trajes, en una pasarela pequeña y casi a ras de suelo, que apenas puede ver bien un par de cientos de personas. Una quema de pólvora en salvas.

 

12,15) Me encuentro por la Plaza de España con el director de la Banda Municipal, Rosendo Ivorra. Antes de que le proteste, me dice que para el concierto de esta jornada especial se ha confeccionado un programa de música gallega, con intervención importante de la sección de gaitas (menos mal). Echo una ojeada al programa y no conozca casi ninguna de las piezas. Le digo que donde están “Ponteareas”, “Manoliño”, “Lugo-Ferrol”, la “Muñeira de Chantada”. Me responde que son piezas ya muy oídas y que los músicos están cansados de interpretarlas. Dejo el comentario a esto para otro día.

 

12,30) Me encuentro con Carlos Mouriz, director deportivo del Lugo, que está entusiasmado con el equipo:”si no hay lesiones podemos dar esta temporada la campanada”. Le acompaña su esposa que lleva una preciosa chaqueta de terciopelo.

 

12,45) Consigo que en la caseta del Torre de Núñez me hagan un sitio para comer a última hora.

 

13,00) En las barracas me cito con la familia y un poco antes veo algo del acto de la ofrenda a Rosalía. José Blanco y Revilla, el presidente de Cantábria, en loor de multitudes. Los besan, les tocas, se fotografían con ellos. Si yo fuera Orozco estaría un poco celosillo; es más, creo que estaba un poco celosillo.

 

13,15) Saludo a Chorén y X.A. Laxe, concejales del BNG que visten el traje regional. El de Laxe clásico, un poco serio de más (se lo digo); el de Chorén tenía una chaleco de cretona floreada de premio; también con el traje regional Jaime Castiñeiras, que ya parece que ejerce de candidato del PP a la alcaldía. Este día se dedicaba habitualmente al traje regional y centenares de lucenses lo vestían. La cosa ha ido a peor; dejando los del “mundo oficial” apenas se ven lucenses o visitantes ataviados con el traje de la tierra.

 

13,30) Con mi familia por las barracas. Monto con mis nietos en el tren de la bruja y el los caballitos. Ellos solos en otras atracciones en las que yo no tenía cabida.

 

14,45) Comemos el pulpo como yo creo que debe ser: pulpo con cachelos, pan y vino (los niños Fantas). Nos sirven muy rápido y bien. Saludo en la caseta a Luis Carrera, a su esposa Gloria y a varios familiares suyos.

 

16,30) Me voy a casa a echar una pequeña siesta, porque estoy cansado y porque me hace falta.

 

19,00) Otra vez en pié de guerra. Me reencuentro con los míos y renunciamos a las barracas porque no cabe un alfiler. Decidimos pasear y sigo sin ver nada que anime la calle. Ni un grupo folklórico, ni una charanga. La música la ponen los artistas callejeros y también algunos, mimos por ejemplo, un poquito de espectáculo.

 

20,00) Por la calle Pintor Corredoira me cruzo con un numerosos grupo de personas maduras. Oigo decirles que se marchan “porque non hay pólvora e porque a verbena escomenza tarde”

 

20,15) En la misma calle hay un 600 matrícula de Pontevedra, con unos 40 años de edad, que luce un cartel:”Se vende, 4.500 euros”. Como yo tuve un 600 de aquella época hago cálculos: entonces me costó nuevo algo más de 60.000 pesetas; este lo venden usado, con casi medio siglo de vida encima, y piden 750.000 pesetas.

 

21,00) Paso un rato en la Plaza de Santa María escuchando a María del Mar Bonet. Hay unas 2.000 personas. Canta muy bonito, pero eso no es una sorpresa, con un grupo muy agradable. No hace música comercial y me quedo con las ganas, en el tiempo que estoy allí, de escucharle “La Gavina”, que me parece una obra de arte.

 

21,30) Vamos a cenar a la Plaza del Campo que está abarrotada y cuando llego a las cercanías oigo música y detecto animación. Al llegar compruebo que son espontáneos “entretenedores” los que ponen alegría a aquello. Bailo un poco con mis nietos lo mismo que muchos de los que están por allí.

 

 

 

23,00) Pasamos por la verbena; hay mucha gente. Pasamos por el concierto de “Los Planetas” hay mucha gente y mucho ruido. En las barracas las atracciones para los pequeños ya tienen menos demandas y mis nietos vuelven a usarlas. Alguna gente me pregunta qué ha pasado con los fuegos artificiales. En los últimos 50 años no recuerdo un “Domingo das Mozas” que se haya quedado sin “pólvora”

 

24,00) Los niños se van a casa y yo me quedo a dar una vuelta.

 

00,30) En la Plaza del Campo hay ¡una charanga!. Alguien se ha vuelto loco.

 

1,30) La verbena se suspende hasta las dos de la madrugada cuando la Plaza de España estaba abarrotada; una sola orquesta no da para más.

 

2,00) Me doy una vuelta por “Anagrama” y por el “Buda”. Un montón de amigos me quieren invitar. No tenía ganas de tomar ninguna copa y acepto una coca cola. Hablo con mucha gente y escucho quejas de la falta de aportación oficial a la animación callejera. Lo de la ausencia de fuegos artificiales en los días más señalados ha enfadado a muchos. Coincido en las críticas.

 

3,30) Me vengo para casa

 

 

4,30) Finalizo la bitácora de hoy y me sorprende que  en una jornada festiva como la de ayer haya registrado más de 130 comentarios. Repito lo de siempre: gracias a todos.