AVE (y no Cesar)
Domingo, 11 de Diciembre, 2011EL viaje inaugural del AVE por Galicia es probablemente la noticia del día; a los lucenses nos alegra por lo que va a beneficiar a paisanos nuestros. ¿Por nosotros? No; nosotros nunca tendremos AVE y sí un tren lanzadera que nos llevará a dónde sí tendrán AVE. La afirmación de que nosotros lo tendremos, es igual de cierta que si manifestasen que tenemos aeropuerto o mar; para disfrutar de un aeropuerto los de Lugo tenemos que ir a Santiago, a La Coruña o a Vigo; para disfrutar del mar habrá que trasladarse a nuestra costa o a la de Pontevedra o a la de La Coruña; pues el AVE, exactamente igual. Tendremos que ir no sé si a Monforte o a Orense; pero nunca estará aquí.
————–
OTRA cuestión: ¿Cuántos viajes diarios hará ese tren lanzadera? Si son pocos, como me temo, los horarios actuarán en nuestra contra. ¿De qué vale que a Madrid se pueda llegar en dos horas y media si no se puede aprovechar la periodicidad del AVE “titular”. Lo ideal sería que la lanzadera hiciese los mismos viajes que el AVE para aprovechar al 100% los horarios; pero me temo que no será así.
—————-
TENGO que pasarme por la Casa Consistorial, para comprobar si se ha consumado una decisión rara, rara, rara. Por lo que me ha contado alguien del equipo de gobierno me temo que sí. Y sería un error.
—————-
EL viernes me hizo una visita Antonio Queijo Uz, el pianista nacido en Cuba, pero que se considera gallego 100%; me enseñó orgulloso el programa de uno de sus conciertos en el que se destacaba que era una de los músicos más comprometidos con la música de los compositores de aquí. Me consta que eso es cierto; lo que no sé es hasta qué punto se lo tienen en cuenta.
—————–
ME refería ayer aquí al Pazo de Aday, que construyó en la postguerra el General Tella y me pide una lectora del blog, que escribe desde el sur de España, que amplíe información sobre la situación actual del inmueble. Les contaré hasta donde sé:
Hace tres o cuatro lustros la familia de Tella, creo que son todo hijas y una vivía entonces en el Pazo, solía alquilarlo para celebración de actos. Por ejemplo lo utilizó una temporada un hostelero, me parece que Ramiro de La Palloza, para dar banquetes en general y sobre todo bodas. Además de grandes espacios interiores, en la parte de atrás tiene el edificio unos jardinees muy amplios y entonces bien cuidados. Estuve una vez allí presentando un desfile de modelos que organizó, si la memoria no me falla, la Diputación Provincial. También el Pazo y especialmente sus jardines fueron en 1995 escenario elegido por el director Manuel Gutiérrez Aragón para el rodaje de varias escenas de la película “El Rey del Río”, que protagonizaron Alfredo Landa y Carmen Maura.
La familia Tella vendió posteriormente el Pazo que pasó por varias manos. En la actualidad, por lo que sé, es propiedad de un señor catalán o residente en Cataluña, que cuando lo adquirió tenía el proyecto de modernizarlo interiormente y ofrecérselo a su esposa para venirse a residir en él. No puedo garantizar que la historia sea absolutamente cierta, pero parece ser que la mujer contrajo una grave enfermedad, incluso parece ser que ha fallecido, y el último propietario decidió no llevar a cabo el proyecto y poner de nuevo a la venta el edificio que tiene un total de 1.490 metros cuadrados útiles sobre una parcela de 7.000 metros cuadrados.
En la actualidad está cerrado a cal y canto.
—————–
FIRMA “Uno de Gomean” el lector del blog que nos envía está información sobre el general Tella, que viene a complementar otras que desde ayer estamos recogiendo aquí:
“Heli Rolando de Tella y Cantos, General Tella, nació en Gomeán el 14 de septiembre de 1.888 siendo sus padres Policarpo Tella Uz y Mercedes Cantos Camacho, acomodados campesinos. Ingresa en la Academia de Infantería en el año 1.907.
En 1.924 se le concederá la Cruz Laureada de San Fernando. La acción merecedora de tan grande recompensa tuvo lugar cuando el ya comandante iba en vanguardia de la columna de Regulares que logró la expulsión de los últimos moros que defendían el macizo de Beni
En la guerra Civil formando parte de la legión , interviene en varios frentes y mandando una brigada navarra con ella participa en la toma de Santander y en la campaña de Asturias, y ya como General manda la 63 División, participa en la campaña de Aragón y Cataluña.
Finalizada la guerra su estrella se eclipsa rápidamente al acusársele de estar involucrado en asuntos de defraudación y contrabando, por lo que fue juzgado. En 1.945 es desterrado a Palencia. Posteriormente regresará a Lugo donde fue objeto de un atentado que resultó fallido contra su persona pero que causó dos víctimas inocentes en la carretera. Tella falleció en Adai el 10 de octubre de 1.967
Otros dicen, sobre el general, que su padre era un hombre de leyes.
Al finalizar la guerra , Tella quería ser nombrado director de la academia militar, pero Franco, que ya no se fiaba del general monárquico , decidió nombrarlo gobernador militar de Lugo.
Al tiempo que ejercía su nuevo cargo , el general decide construir un pazo sobre la antigua casa natal de su padre, en Adai, y pone en funcionamiento una fábrica de harina. Aquello fue el comienzo de su fin.
En 1.943, Tella es sometido a un juicio de honor, acusado de ” irregularidades administrativas ” . Se le separa del del Ejército y se le confina primero en Albacete y despues en Palencia.
Su actividad literaria le hizo merecedor de la Cruz de primera clase de Mérito Militar. Todas sus obras tratan de temas militares
AYER muchos medios se han referido al cambio de ubicación, para la muy guardada y secreta fórmula de la Cocacola. De este hecho se han aprovechado bien los fabricantes americanos al convertir el hecho en una de las noticias del día. Pregunta de profano: ¿Un análisis minucioso, con las técnicas más que modernas de las que se dispone, no desvelaría el misterio?
——————-
MARIA I envía una versión de la caída en desgracia de Tella que coincide con la mía. La reproduzco:
“Cuando era Coronel, Tella, en Octubre del 37, comandaba la 6ª Brigada de Navarra, a la que se incorporó el Tercio Ortiz de Zárate.
Su caída fue por ser monárquico y conspirar en favor de Don Juan, no por las “irregularidades administrativas” consistentes en usar vehículos y personal militar en su fábrica de harinas y en la reconstrucción del Pazo de Aday cuando era gobernador militar, no hubieran supuesto gran cosa en la época donde era de lo más común, desde llevar carbón a casa para la calefacción, hasta emplear a los soldados semi-analfabetos en la “intendencia familiar”.
—————
MARTA publicó en su blog una amena crónica de los días en que, recientemente, estuvo en Londres; en ella hace una interesante reflexión sobre lo que los excelentes productos españoles en general y gallegos en particular se están perdiendo por una política comercial que deja mucho que desear. Lean:
“En un lugar privilegiado de Borough Market hay una tienda llamada Brindisa (www.brindisa.com), que ofrecía productos españoles. Era un lugar precioso, muy bien decorado, donde se vendían (a precio de oro, of course) jamones de jabugo, conservas de calidad, turrón, aceite de oliva (14 libras el litro)… Hablé con uno de los empleados, que me contó que la firma (¡¡inglesa!!) llevaba quince años introduciendo en Gran Bretaña exquisiteces de aquí. Que tienen varias tiendas. Y que ahora se están forrando con la tienda online, desde donde venden comida española a casi cualquier lugar del mundo.
Tócate las narices: resulta que los ingleses, que tienen el paladar atrofiado por el pudding de Yorkshire, el roast beef helado y los quesos apestosos, se han dado cuenta rápidamente de lo buena que es nuestra pitanza, y la venden al triple de su precio.
Vamos, lo mismo que hubiese podido hacer un español. Pero lo han hecho los ingleses.
Por cierto, en mi estudio de mercado dediqué un rato especial a investigar la materia gallega. Sólo tenían pimientos de padrón, queso de tetilla… y tarta de Santiago marca Brindisa. Se me saltaban las lágrimas. ¿Dónde está el marrón glacé de Cuevas? ¿Las conservas Cuca? ¿Las patatas con denominación de origen? ¿Los chocolates de Suguimar?
Pues están esperando a que algún listo se dé cuenta de lo buenas que son y se convierta en intermediario para vendérselas a Brindisa.
Bueno, ahí queda eso. Que no me diga nadie que no lo he avisado.
—————–
PARA:
- “NUÑO DE BURATAI”.- Efectivamente para los que lo conocieron Tella era un personaje muy “novelable”. Soto podría hacer sobre él un buen libro, pero no creo que está por la labor. Las veces que he estado con él le he visto muy entregado al “dolce far niente”. Por lo que se refiere a ese atentado de los falangistas, no tengo ni idea. ¿Podrías dar algún dato más?.
—————
LAS FRASES
“El aburrimiento ha entrado en el mundo por la puerta de la pereza” (JEAN DE LA BRUYERE).
“No diga que tiene amor quien no tiene atrevimiento” (CALDERON DE LA BARCA).
——————-
LA MUSICA
Por finales de los 60 y principios de los 70, cuando en la mayoría de las emisoras de radio no había apenas programas en cadena y era preciso llenar muchas horas de programación, eran muy frecuentes los espacios musicales; recuerdo en Lugo docenas de ellos y en muchos he participado. Por aquel entonces además de los solistas y los grupos convencionales, las orquestas eran un enorme recurso para acompañar al oyente, casi siempre con versiones brillantes de temas que habían popularizado cantantes, grupos y películas. Una de las bandas a las que se recurría con frecuencia y tenía una enorme producción era la de James Last, un alemán que ya cumplidos los 80 años aún este 2011 realizó con sus músicos una gira europea. Vamos a escuchar con él un popurrí de títulos importantes de los 70 y 80. Y no se pierdan la estética del colectivo, que también tiene su interés.
—————-
EL HASTA LUEGO
Acabo de pasear con Bonifacio; hay niebla, pero se ve la luna llena o a punto de estarlo. La niebla seguirá durante la mañana del domingo y no se prevé que despeje; puede registrarse algunas precipitaciones y las temperaturas bajarán: máxima de 11 grados y mínima de 3 grados.