UNA MAÑANA MENOS MALA
Domingo, 10 de Abril, 2016UNA mañana la de ayer menos mala climatológicamente de lo que las predicciones auguraban, aun así pocos fueron los lucenses que se decidieron a salir y las zonas de vinos no se puede decir que hayan vivido su mejor día.
Como todos los sábados salí a comprar la prensa y el pan. Esta vez con Manola que se porta muy bien. Luego me encontré con Margarita Soilán y su marido y estuvimos dando un paseo. Más tarde tomé un corto de cerveza con el nuevo presidente del Círculo, Miguel Caraduje y con su amiga y directiva de la sociedad Erlina Sabariz. Se nos unieron un rato después mi hijo Paco, mi hermano Rafael y mi cuñada Ariadna.
Nos retiramos casi a las cuatro., en el momento en el que el tiempo empeoraba.
————————————-
EL SARAO DEL CÍRCULO
————————————-
LES pregunté a los nuevos directivos del Círculo por la cena baile del día 23, con motivo de la Feria de Abril, y me dijeron que se iba a hacer tal y como había dejado planteado la directiva anterior. Desde la cena a los precios, pasando por el grupo que viene del sur, todo quedó organizado por la anterior directiva. “A nosotros nos queda velar porque salga lo mejor posible lo que ellos dejaron ya cerrado”
—————————————
LA “EFICIENCIA” DE ALSA
—————————————
AYER conocí a Lancy, un muchacho indio que viene a Lugo para dar unas charlas. Estaba por los vinos con Teresa Vila. Acababa de llegar a Lugo y estaba un poco contrariado porque, como me explicó Teresa, “se ha olvidado el abrigo en el coche de línea de Alsa y en el abrigo llevaba el dinero, 600 euros. El coche iba hacía La Coruña y se supone que el conductor puede haberlo encontrado. Nos pusimos en contacto con el teléfono de atención al cliente de Alsa y nos dijeron que no sabía el teléfono del chofer y que no se podían poner en contacto con él. Un poco raro si es. Una atención al cliente un poco extraña. Hemos encargado a una persona que vaya a La Coruña para ver si localiza lo olvidado”
P.
————————————————————-
UNA CIUDAD TRANQUILA… NO SIEMPRE
————————————————————-
SÍ es verdad, Lugo es una ciudad de escasa delincuencia, donde afortunadamente molestan más veces los gamberros que los delincuentes de verdad y en la que apenas se registran sucesos de los que inquietan a la población. Pero la excepción confirma la regla y ayer, la en principio misteriosa muerte de una joven cuyo cuerpo apareció acuchillado dentro de un coche en la zona de Montirón, alteró la tranquilidad de todos y dio trabajo extra a las policía.
No son habituales por fortuna estos sucesos en Lugo; si hacemos memoria, en el último medio siglo se pueden contar con los dedos. Pero cuando pasa…
————
ROMPE
————
ME saluda “Rompe” que lleva una temporada delicado de salud. Iba cargado con los aperos de fotografiar y lo he encontrado muy recuperado, pero mucho. Me lo confirmó: “Sí estoy bastante mejor; pasé una temporada internado; me soltaron ayer y los médicos han hecho un buen trabajo”
————————————-
EL MATRIMONIO ROMAY
————————————-
ENCUENTRO por el casco histórico con Manolo Romay y su esposa Olga. Me cuentan que su hija Olguita, que vive en Madrid y que ya ha hecho algunas incursione muy notables en la literatura, saca novela a finales de la primavera, de la que se responsabilizará una editorial importante. Tiene mucho mérito la escritora que tiene su profesión y su trabajo y que no renuncia a intentar hacer algo importante en la literatura.
———-
VISTO
———-
EN la televisión, una señora de origen italiano que reside en Londres y que se dedica a viajar a Italia para comprar trufa blanca, que posteriormente vende a domicilio en la capital inglesa. Dan un reportaje muy entretenido de todo el proceso. Empieza por la compra: adquiere siete kilos por los que paga 19.000 euros y que al regreso tarda en vender entre dos y tres días. El precio en Londres triplica el de origen, de tal manera que la señora se gana casi 40.000 euros casi sin molestarse. La señora tiene un coche de alta gama en el que se traslada para visitar a sus clientes, entre los que hay restaurantes y particulares. Un reportaje muy interesante y entretenido, que seguramente gustaría mucho al Octopus.
———–
OIDO
———–
AYER en el programa de Pepa Fernández en Radio Nacional: daban la bienvenida a un compañero que llevaba varios meses de baja por culpa del cáncer y despedían a otro del mismo programa que se despedía para someterse, durante unos meses, a un tratamiento similar.
Pregunta: ¿Quién no tiene en su entorno más íntimo uno o varios afectados por la “terrible y cruel enfermedad”? En mi caso: el pasado año 2015 se han muerto de cáncer cuatro de mis íntimos amigos; de esos que se conocen desde la infancia y que son casi como hermanos. Terrible.
————
LEIDO
————
EN la revista “Papel” sobre los gustos gastronómicos de algunos políticos. En general comen cosas bastante normales a excepción del presidente del Congreso, el vasco Patxi López, que siente debilidad por algo que a mí me parece repugnante: los bocadillos de cocodrilo. Sobre este bocata tan raro, hay un viejo chiste que recuerdo: Un señor entra en un bar y pregunta:
- ¿Tienen bocadillos de cocodrilo?
- No señor, no tenemos.
El cliente mira hacia abajo y dice: “Vámonos, cocodrilo”
——————
EN TWITTER
——————
• PASTRANA: La nueva política: “Mis empleados son unos fascistas” (concejal de Podemos). “Cambia tu versión, que no sabes quién soy yo” (concejal CUP)
• ISABEL SAN SEBASTIAN: “Si es verdad que el “viaje del PSOE al país de Ciudadanos” (@Pablo_Iglesias_ dixit) ha frustrado el Frente Popular, gracias @Albert_Rivera”
• AMANDA MARS: “Atlantic City, la crisis de los casinos lleva a la capital del juego al borde de la quiebra”
• PUBLICO.ES: “Si en vez de Pedro Sánchez hubiera ganado Eduardo Madina en PSOE quizás habría acuerdo, indica Pablo Iglesias”
• ELENTIR: “Hablan de la “revolución democrática” y apoyan a la dictadura comunista de Cuba. Con toda la jeta” (Refiriéndose al Congreso del PCE)
• ELENTIR: “Cuba tiene un régimen tan apestoso como Arabia Saudí. La diferencia es que no hay ningún partido español que diga admirar a Arabia Saudí”
• 20MINUTOS.ES: “El Arzobispo de Canterbury revela ser hijo ilegítimo del secretario de Churchill”
• ABC.ES: “Prohíben en EE.UU. un cuadro de Donald Trump, desnudo y con genitales diminutos”
• FRAY JOSEPHO: “O sea, hay que crear plazas de profes de catalán en toda España para que los filólogos catalanes puedan opositar a ellas”
—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
ESCRIBIA ayer sobre el queso, defendía su valor como regalo y decía que le gustaba a una mayoría, aunque no a todo el mundo. Y además, al que no gusta, no gusta. No hay medias tintas. En mi familia actual, por ejemplo Marta no puede verlo ni en pintura. Paco tampoco se vuelve loco. Sin embargo Susana y yo… Pero si me remonto a mis antepasados, encuentro dos situaciones muy distintas protagonizadas por mis abuelos. El paterno, Francisco, que era un gran comedor y lo lucía (llegó a pesar 120 kilos) no probaba el queso ni ningún derivado lácteo. Yo creo que era lo único de comer que se le resistí. Al contrario mi abuelo materno, Ricardo, era un fan del queso. De esos frescos, de un par de días, era capaz de comerse uno entero sin problema. Mi madre utilizaba esa debilidad de mi abuelo por el queso. Él era carpintero, un carpintero magnífico, pero no muy cumplidor. Decía a todos que sí y después no podía cumplir. En cosas de mi casa nos dio más de un plantón, hasta que mi madre descubrió una fórmula: lo llamada para arreglar algo y le anticipaba “Papá, tengo un queso muy rico…” Y era infalible, rara vez se resistía.
———————————
EL RINCON DEL LECTOR
———————————
• SONIA experta:
“Siempre pensé que la relación Piolina-Manola sería más fácil. Y tengo una pregunta sobre la actitud de Piolina con sus nietos, Sr.Rivera. ¿ que le pasa a la gata con los niños? Manola se ha acostumbrado facilmente. Está
claro que el “problema” lo tiene la Piolina.¡¡Con lo bien que se lo podrían pasar junt@s niños, perra y gata!!!.
Les deseo a los Foreros un feliz fin de semana, y no desespere, Sr.Rivera,
a ver si cambian los aires en su casa.
Saluditos”
RESPUESTA.- “La Piolina” que apareció por el entorno de mi casa recién nacida, siempre fue muy arisca. Salvo conmigo, “no se lleva con nadie de la familia. Y conmigo, por ejemplo, cogerla nada más que unos segundos la pone de los nervios. O sea, muy rara. A Bonifacio, sin ningún motivo le tenía miedo y con Manola le pasa lo mismo. Manola quiere jugar con ella, pero ella sale disparada. Hace unos días conseguí que se reuniesen en un sillón echando un sueño y creí que eso era definitivo; pero la “xuntanza” no volvió a repetirse. En fin…
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
TAPEAR EN SEVILLA (I)
“¿Qué le pongo al señor? Al señor ponle dos velas, a mí una manzanilla y caracoles”
(Anónimo y rancio sevillano)
Me reconozco un adicto al tapeo, es el estilo de comida que más me gusta y lo explico. Tapear es mucho más que el acto de tomar una tapa, es sociabilidad, trato cordial, charla, sentido del humor. Está relacionado con la cultura mediterránea, meridional e ibérica. Esto es común en toda España aunque después hay notables diferencias en los distintos lugares en cuanto al contenido de la tapa, tamaño, si es o no gratis y la bebida que la acompaña, pero esto sería materia para otro artículo.
Conozco muy bien el tapeo sevillano porque viví cinco años allí de estudiante y voy todos los años ya que mi familia política es de allí. Desde hace años he elaborado una guía que voy modificando con el tiempo y las experiencias vividas. He contado 67 lugares en mi guía y puedo presumir de que he estado tapeando en todos y, otros muchos, en que he estado y no me parecen lo suficientemente interesantes para incluirlos. La guía está ordenada por barrios y, dentro de cada barrio, por proximidad entre ellos. Hago de cada uno una breve descripción de lo más sobresaliente.
En Sevilla la tapa se paga y tiene un tamaño que da para cuatro o cinco bocados. Los sevillanos beben mucha cerveza, Cruz Campo sobre todo, también son muy aficionados a la manzanilla de Sanlúcar y al vino de Jerez. Las medidas que suelen servir de estas bebidas son pequeñas, lo cual permite probar varias tapas con su bebida correspondiente sin salir perjudicados. El vino lo toman “dándole coba”, sin prisas, sabiamente. A tapear hay que ir dispuesto a andar mucho(Sevilla tiene el casco histórico más extenso de España), a permanecer de pie en la barra si se tercia y con el tiempo se adquiere una rara habilidad para utilizar los codos para conquistar barra. Por el carácter abierto de la gente no es raro “pegar la hebra” con los vecinos de barra. Voy a describir aquí alguno de mis bares fetiches en la ciudad hispalense y que les puede orientar en una, muy aconsejable, incursión a las orillas del Guadalquivir:
El Rinconcillo: Imprescindible, clásico entre los clásicos. Fundado en 1670 es el bar más antiguo de Sevilla. A pesar de que un cartel reza desde la pared “Prohibido terminantemente el cante”, el ambiente está asegurado. Guarda la esencia del pasado entre azulejos y antiguas alacenas cargadas de licores y vinos. Fue protagonista de anuncios y películas y, sobre el mostrador de madera muy alto para que ningún cliente acabe con los codos manchados de blanco, sus camareros anotan con tiza la consumición en la barra mientras anuncian alegremente las propinas. Aquí funciona lo clásico y nadie puede abandonar el local sin probar sus espinacas con garbanzos, que te quitan el hipo, o la pavía de bacalao que te lo da (soldaditos de pavía, son tiras de bacalao rebozado y frito). Propiedad de la misma familia desde 1858. Frecuentado por guiris de todo tipo, la última vez que fui acabe rodeado de nipones que acabaron ahítos (¿”harto” en japonés?) de tapas de paella.
La Barbiana: Aquí el público es indígena y de edad lo cual es muy buena señal. Tremendas las tortillitas de camarones, buenas las ortiguillas (es una anémona de mar rebozada y frita con un profundo sabor marino) y las papas con choco. Notable manzanilla Barbiana en rama. Dispone de comedor y terraza en la calle.
La Flor de Toranzo: Los sevillanos lo conocen por Trifón, el nombre de su fundador. Es una magnífica mantequería de origen cántabro. Estupendo montadito de lomo y excepcionales anchoas. Buenos vinos y champagne. Se llena de “borjamaris” sevillanos: abrevadero de un público pijo. Caro.
Casa Moreno: En la céntrica calle Gamazo, como Trifón. Junto con Becerra forma parte del Triángulo de las Bermudas de los barópatas sevillanos que produce un efecto de abducción que hace que los afectados penetren sobre las dos de la tarde y aparezcan por sus casas al cabo de muchas horas sin acordarse de lo que les ha pasado. Es un curiosísimo bar y tienda de ultramarinos. Es el rey de la lata en Sevilla y no está decorado, es que es así, apenas hay espacio en una maravillosa barra que hay en la trastienda. El hueco que queda lo llena con la cabeza de un toro burriciego, más que nada porque le faltan los dos ojos de cristal. Carteles de toros y fotos de Curro Romero y Morante fumándose un puro. Todo tipo de chacinas y latas, morcilla de hígado y el montadito picante con cabrales. De beber el botellín de Cruz Campo o el tinto de Casa Moreno que nadie sabe de donde es, ni falta que hace, y lo sirve en vasos de duralex. Abstenerse claustrofóbicos.
La Moneda-Casa Inchausti: Tengo debilidad por este sitio, nunca falta en mi recorrido. Junto al cofradiero Arco del Postigo. Servicio de una profesionalidad extrema, aunque esté hasta los topes le atienden rápido, con amabilidad y sin olvidos. Es de los lugares donde mejor se fríe el pescado. Boquerones, salmonetes, puntillitas, pijotas, acedías, tortillitas de camarones y unas ortiguillas “que quitan el sentío”. Buena sopa de galeras y excelentes gambas y langostinos. Tienen una Torre de Hércules de Sargadelos sobre el expositor del pescado. Comedor al fondo donde tomar una buena urta o un pargo.
Casa Román: En pleno barrio de Santa Cruz, en la Plaza de los Venerables, se encuentra este sacrosanto lugar donde el jamón deberían servirlo bajo palio. Magnífico entorno con terraza en la plaza.
Bar Las Teresas: Como el anterior en el turístico barrio de Santa Cruz, ubicado en una esquina entre dos callejuelas, resistiendo el embate guiri. Fundado en 1870 es un clásico. Hay una barra que ocupa casi toda la extensión del bar, con poco espacio hasta la pared, alicatada con losetas cerámicas de dibujo típico andaluz, cartelería flamenca o taurina y jamones colgados del techo. Tienen enmarcados los cuchillos del jamón gastados por años. Magníficas chacinas y las espinacas con garbanzos.
Todos los negocios citados están por el centro de Sevilla, incluso se puede hacer un nomadeo por estos bares por el orden en que aparecen. Continuaremos otro día con más. Será por bares.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
PACO GCIA. BOBADILLA.- RECUADERO 1 (UNO)
Me dijo Paco que lo peor de Lugo era “la falta de ambición turística” y me pareció interesante profundizar en el tema y pedirle que relacionase algunos alicientes para atraer visitantes: “Su tamaño, su hotelería y gastronomía, su riqueza artística y monumental, sus alrededores, su naturaleza, su comercio… Están casi sin explotar los atractivos artísticos e históricos. Los comentarios de los turistas coinciden en la escasa información y en los malos horarios de visitas a locales y monumentos. Por poner un ejemplo: tratar de visitar Santa Eulalia de Bóveda, es casi una aventura. Con todo esto, a Lugo le falta mucho para ser una referencia. Hay poca actividad de la promoción privada. Se vive mucho de la promoción institucional y eso no es suficiente”
Ve casi imprescindible un Patronato de Turismo: “Increíble que no lo haya y a nivel provincial para aprovecharlo todo bien, con participación de Xunta, Diputación, Ayuntamientos e iniciativa privada (comercio, industria, hostelería…) En esto deben comprometerse todos, trabajar todos y aportar dinero todos.”
Paco ha sido máximo responsable del turismo gallego, también Presidente de Paradores, Director General de Comercio… Se supone que debe saber mucho del tema, pero: “nunca en Lugo nadie ha recurrido a mí para echar una mano, para dar una idea, para aportar algo de mi experiencia. Y por supuesto que estuve y estoy dispuesto a hacerlo. Y desinteresadamente”
PACO GCIA. BOBADILLA.- RECUADERO 2 (DOS)
Se podría hacer de esto una película. Y no es un tópico: Año 1989. En Rumanía cae Nicolae Caeusescu y el país atraviesa por una gran crisis económica. El escritor Vintila Oria, muy amigo de Fraga, le pide en 1990 que ayude de alguna manera a su país. El Presidente de la Xunta da órdenes a Paco Bobadilla, a la sazón Director General de Comercio, que lleve a cabo alguna campaña. Deciden enviar alimentos, ropa, enseres, etc. Y se organiza un tren que debe llevarlo todo. Explica Paco: “Gestioné ropa con los grandes de la moda gallega: Adolfo Domínguez, Verino, Florentino Caramelo… También conservas de las más importantes empresas, vinos de todas las denominaciones de origen, material clínico… Conseguimos llenar de 18 vagones de un tren, que partió con dirección a Rumanía en un viaje que ya se nos anunció muy lento y en el que, en cada país por el que se pasaba había que cambiar de máquina y de conductores. Para recibir al tren nos desplazamos de Galicia gente de la Xunta, periodistas (entre ellos iba al ahora famosos escritor Manolo Rivas) En la estación estaban representantes del gobierno rumano, de la embajada de España y hasta de la Iglesia. Llega al tren a la estación y… ¡ESTABA VACIO! Habían forzado los precintos y había desaparecido absolutamente todo. No hace falta que diga cómo nos quedamos. Se redactó un documento en el que se explicaba lo sucedido y que debía ser avalado por los allí presentes. Firmamos todos y cuando le llegó el turno al general del ejército que representaba al gobierno rumano, dio un silbido, llamó a un soldado y le ordenó que firmase él. Muy raro todo, pero nunca se consiguió saber que había ocurrido. De todo el envío sé salvó un Cruceiro de piedra que Galicia regalaba al pueblo rumano y que en la actualidad está instalado en el llamado “Parque de los Pueblos” de Bucarest.
PACO GCIA. BOBADILLA.- TEXTO PRINCIPAL
Francisco García Bobadilla Prosper, nacido en Lugo, 67 años, casado con Alicia Ratón, tres hijos, cinco nietos y otro en camino, hizo Ciencias Económicas en Santiago y desde 1975 es funcionario del Estado de carrera.
- Pero la vida política o puestos relacionados con ella han ocupado una buena parte de tu vida laboral.
- Como funcionario varios destinos en Lugo (Plan Marisquero, AISS, Delegación provincial de Trabajo…) Luego entré en la Xunta en la época de Albor y de la mano de Vázquez Portomeñe (Delegado de Sanidad, Gerente del Hospital de San José…
Cuando en 1990 Fraga llega a la presidencia de la Autonomía Paco accede aquí a puestos de notable responsabilidad: “Primero Director General de Comercio y Consumo, etapa en la que se lanzó la marca Galicia Calidade, se creó el Plan Foexga para la exportaciones y dio sus primeros pasos el Instituto Gallego de Consumo. En el 93 me hice cargo de la Secretaría Xeral de Turismo en la que se redondeó y se puso en marcha el Centro Superior de Hostelería de Galicia con su hotel escuela y se creó y arrancó el Plan de Valorización de Edificios Históricos para usos Turísticos, así como la modernización de Turgalicia”
En aquel entonces se había firmado un convenio con la Ecole Hotelerie de Lausane, una de las más prestigiosas del mundo, y la Universidad de Santiago para que los alumnos de la Escuela Gallega revalidasen allí sus estudios y lograsen el respaldo de la escuela Suiza: “Si, pero ese convenio no fue renovado en la época del bipartito. No lo entiendo porque no tenía más que ventajas, pero la realidad es que ya no existe”
Paco tiene a sus tres hijos fuera de Lugo: En el País Vasco, en Italia y en Estados Unidos y el día de nuestra charla está ejerciendo de abuelo con dos de sus nietos, los que viven en Euskadi. No podemos salir de cena, pero sí tomarnos unas copas de Albariño en el salón de su casa y desarrollar la conversación mientras los pequeños están a lo suyo.
Nos fotografiamos en un pequeño despacho, ante el retrato al óleo de su bisabuelo don Francisco García Sobrino, promotor en1861 del “Méndez Núñez”, durante muchos lustros el único hotel importante de Lugo y que ya ha superado el siglo y medio de vida. Allí charlamos de la etapa de García Bobadilla al frente de la S. A. Paradores de Turismo (1996-2000): “Fue uno de los destinos más agradables de mi vida, una etapa en la que se consiguieron los mejores ratios económicos de explotación de la empresa, con paz social, en la que se creó el Plan Carreras y la Escuela de Paradores. La red la inicio en 1928 Primo de Rivera, pero fue Fraga el que la convirtió en una de las mejores fórmulas de infraestructura turística. Paradores sigue siendo algo muy importante para el turismo nacional, aunque ahora creo que su funcionamiento está demasiado centralizado y politizado”
- No entiendo que quieres decir.
- Hay demasiada uniformidad. Por ejemplo antes en cada zona el Parador tenía una vida gastronómica propia con dedicación especial a los platos y productos de cada sitio, vinos incluidos. Ahora uno del sur es casi igual en esto a uno del norte. Y en lo de la politización, a lo mejor no me he explicado bien. No es que las primeras líneas de mando estén ocupadas en general por gente desvinculada del negocio, sino que puede que esto pase también con la segunda línea y hasta en algunos casos con la tercera.
- Tu nombramiento también fue político.
- Cierto; pero yo venía de una familia de hoteleros; me salieron los dientes en el “Méndez Núñez”; y había adquirido gran experiencia en la Secretaría Xeral de Turismo. Pero lo más importante: me rodee de profesionales de primera, procedentes de las grandes cadenas españolas. El equipo directivo de Paradores en aquellos años estaba integrado por gente muy experimentada.
En tiempos de Paco al frente de Paradores se habló de la posibilidad de que se pusiese en marcha uno en Lugo capital: “Sí; es verdad; ya antes se había barajado de la posibilidad de utilizar para uno el Cuartel de San Fernando o el Hospital Provincial; pero yo de eso no tengo constancia ni intervine en nada. Sí puedo hablar de unas gestiones realizadas por el Alcalde Orozco que quería contar con uno dentro de murallas, en el Pazo de Orbán, pero nos encontramos con un problema insalvable: no se contemplaban inmuebles tuviesen menos de 40 habitaciones y el tamaño del Pazo de Orbán no permitía llegar a esa cifra. Hubo buena voluntad, pero fue imposible. En Lugo tuve que conformarme con la reforma y ampliación de los paradores de Vilalba y Ribadeo y en los inicios del de Monforte de Lemos.”
No se puede decir que la vida pública de García Bobadilla no haya sido variada porque también dirigió la empresa Minas de Almadén y Arrayanes: “Fue poco tiempo, pero me ayudó a conocer ese durísimo mundo de la minería y la importancia del mercurio en la historia de España y las colonias americanas”
Paco es miembro fundador y en la actualidad Vicepresidente de la Academia Gallega de Gastronomía que echó a andar en 1990, de la que dice. “Tiene entre sus fines todo lo relacionado con la Custodia, Estudio, Divulgación y Promoción de las recetas tradicionales y actuales de la cocina gallega, así como de nuestros productos y de sus manifestaciones y tradiciones. En la actualidad es una Corporación de Derecho Público y la primera de España en su género. La gastronomía gallega tiene un gran prestigio nacional e internacional desde hace muchos años, antes de que la española sonase fuerte en el mundo como ocurre ahora. Hay un dato concluyente: es el segundo punto más valorado en las encuestas a todos los que vienen aquí. El primero es la naturaleza, pero apenas les separa nada. Y debemos tener en cuenta que gracias a esa naturaleza son excelente muchos de los productos clave de las recetas de la cocina gallega.”
Hay en la charla un viaje nostálgico al pasado de la vida de Paco en el Lugo anterior a los 90, cuando vivía aquí: “Era una ciudad más íntima y con menos oferta para el ocio. Cine, Círculo, Club Fluvial, guateques… Siempre fue un sitio muy agradable, que valoran más los que vienen de fuera que nosotros”. El recuerdo le lleva a una aventura juvenil que interesó mucho a los lucenses de la segunda parte de los años 60: “Era verano y estábamos esperando las notas del Preu. Luis Zaera, Manel Álvarez Llamas, José Zaera, mi hermano Luis y yo decidimos desconectar y bajar el Miño en lancha neumática desde el Club Fluvial a La Guardia. Fueron 18 días de auténtica aventura con risas, peligros, mojaduras, pero conseguimos llegar al Atlántico. No recuerdo nada similar desde Lugo, pero es una experiencia que recomiendo.
—————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
—————————————–
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones de espectadores.
2) “Deluxe Exprés”.- 2,6 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,3 millones.
4) “Deluxe”.- 2,3 millones.
5) “José Mota presenta…”.- 2,1 millones.
————-
EL PASEO
————-
ME tiene desconcertado “La Piolina”; nos disponíamos a salir Manola y yo y “La Piolina” que “llama” a la puerta, entra, se pone en su cojín y espera la cena. Le doy de un bote de comida especial para gatos y se lo come tan tranquila. Manola la observa muy de cerca moviendo el rabo. Salimos Manola y yo para hacer la “Ruta Bonifacio” y la gata siguió comiendo. Cuando regresamos se había ido a dormir. ¿Querrá volver a la normalidad?
Sobre lo que pasaba en la calle: cielo cubierto y temperatura no muy baja.
——————
LAS FRASES
——————
Quien siempre dice la verdad puede permitirse tener mala memoria (Theodor Heuss)
En todos sus sueños más bellos, el hombre no ha sabido jamás inventar nada que sea más bello que la naturaleza (Alphonse de Lamartine)
—————–
LA MUSICA
—————–
OTRO “envío” de Bolita, pero con un toque raro: lo presentan como un tango, lo bailan como un tango y a mí me parece que la música de tango tiene poco o nada. Para mí es más un chachachá. Pero bueno…
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
PADECEREMOS una jornada muy desapacible. Parecía a la de ayer, con abundante nubosidad, algunos claros y lluvia intermitente. Las temperaturas en la misma línea. Las extremas previstas son:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 6 grados.