NO puedo precisar la fecha exacta o aproximada; Creo que fue por finales de los años 60 cuando Ángel Nieto fue uno de los grandes pilotos que participaron en el llamado Gran Premio Motorista de Velocidad San Froilán; se disputaba durante las patronales en el circuito de la Muralla y era, en su género, la prueba más importante que se celebraba en Galicia. Nieto, que ya es historia después de su trágica muerte, participó en no menos de dos de estas pruebas, cuando aún era piloto de en la categoría de 49 centímetros cúbicos, con una máquina menuda, casi de juguete.
P.
—————————————————-
LOS CONEJOS GANAN A LA ESCOPETAS
—————————————————-
LA gente normal no lo entiende. La batalla del centro las están ganando los delincuentes. Las medidas de seguridad que se han puesto por la zona de la Plaza de España y más exactamente en el entorno del Círculo no parecen haber sido muy eficaces y con frecuencia nos desayunamos con cosas raras que ocurren por allí. En uno de los lugares más frecuentado por niños y adolescentes los sin ley imponen la suya. El primer aviso de lo que aquí estaba ocurriendo y de lo que podía ocurrir lo dimos aquí hace meses tras ver en directo el panorama que ofrecía la Placiña do Colexio. Aquello estaba empezando y ahora el mal se ha consolidado.
————————-
BUENAS NOTICIAS
————————-
SOBRE turismo: suben las pernoctaciones en Lugo y hay muchos días que no quedan plazas hoteleras ni en la ciudad ni en los alrededores. Lo he comprobado. Y eso que, como aquí comentamos con frecuencia, aun una mayoría de los forasteros hacen visitas fugaces, de un par de horas, que es como si no viniesen.
Ayer había muchos de fuera. Atendí a un matrimonio muy mayor, de Madrid, que venía un poco sin rumbo fijo, hasta el punto de que los pillé entrando en el Obispado “para ver que había por allí”. Venían de recorrer la muralla y la Catedral y los “mande” a ver la Domus. Iban a permanecer tres días por la zona de Lugo: “estamos hospedados en un pequeño pueblecito de las afueras”
———————————————————-
MERCADONA: ABREFÁCIL A MARTILLAZOS
———————————————————-
PARECE una burla al cliente: muchos de los productos de supermercado que lucen en su envase el texto “abrefácil” para acceder a su interior, no dan ningún tipo de facilidades, todo lo contrario. Especialmente complicados son las tarrina de helados de Mercadona. Empiezo por decir que los helados de Mercadona son muy ricos y muy baratos. Para mí los mejores del mercado en relación calidad precio. Lo de abrir las tarrinas es otro cantar. A mano casi resulta peligroso y lo digo por experiencia, pero a fuerza de intentarlo por las buenas con escaso éxito, he decidido utilizar la fuerza: se abre muy bien a martillazos; sí, sí, como les digo. Y no tengo ningún inconveniente en hacer una demostración a cualquier de los afectados por estas dificultades.
Lo que me extraña es que Mercadonas, la ejemplar empresa del Sr. Roig, todavía no haya tomado medidas para que su “abrefacil” lo sea de verdad.
P.
————————————–
EL FILANDON DE O CAUREL
————————————–
ESTA que es probablemente la manifestación más numerosa y fiel a la tradición de todo el folklore gallego, se celebra este domingo por la tarde. Al que le gusta la música gallega “de verdad” no encontrará nada que se le parezca. Docenas de intérpretes, la mayoría de ellos sin nada que ver con los circuitos comerciales y por lo tanto castos y puros musicalmente hablando, se podrán escuchar durante varias horas en el filandón que cada año organiza Xosé Luis Foxo.
La fiesta tiene un valor añadido: la posibilidad de disfrutar de los paisajes y la gastronomía de O Caurel, una de las tierras más interesantes de Galicia y todavía muy desconocida para la mayoría.
———————–
MI EXPERIENCIA
———————–
HE estado en el Filandón media docena de veces. Esta vez no podrá acudir porque se encuentra aquí toda mi familia, pero tengo de aquello la mejor impresión, especialmente gracias a los prolegómenos. En varias ocasiones me fui al Caurel un día antes y disfruté de la noche previa, en la que ya están por allí muchos de los artistas participantes y no es raro que se improvisen algunos pequeñas actuaciones privadas, en las que incluso participan espontáneos. Yo he tenido el privilegio de disfrutar con estas actuaciones, en las que es habitual que participe el propio Foxo y su familia, todos ellos músicos de primera línea, destacando0 de manera especial Marco Foxo, el hijo de Xosé Luis, probablemente uno de los mejores gaiteiros del mundo, que sin embargo no es conocido por el gran público porque él se resiste a participar en los circuitos comerciales
————————–
JUEVES DE VERANO
————————–
SÓLO faltaba la Banda Municipal dando el concierto de los jueves en el templete de la Plaza de España. El resto, perfecto. A las 8 de la tarde el termómetro marcaba 29 grados y las terrazas de los locales de hostelería estaban llenas. Mandaban los forasteros y muchos extranjeros, hasta vimos un grupo numerosos de orientales, todos con sus cámaras o sus móviles con cámara.
————————
CENA Y COPA CON…
————————
DURANTE este mes de agosto el progreso deja de publicar su suplemento “La Revista” y con él la sección “Cena y copa con…”. Pero aquí va a seguir saliendo los domingos porque hay muchos atrasados que aquí no se publicaron y que voy a recuperar en estos domingos. El primero será pasado mañana y será protagonizado por Luis Gregorio Ramos Misioné. Se publicó en EL PROGRESO el 11 de noviembre del 2011 y con él se inauguró la sección. Recuerdo que Misioné ha sido uno de los más relevantes deportistas lucenses y gallegos de la historia y uno de los primeros españoles en ganar medallas olímpicas.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“Se ha sabido siempre que quien aspira al aplauso se expone al abucheo, y el que se examina a ser suspendido.”
(Paula F. Bobadilla, escritora)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
NOS reíamos con los políticos americanos que salían en aquella serie de películas con títulos como “Aterriza como puedas”. Entonces no sabíamos nada de Trump, que es real, de carne y hueso, y gana por goleada a aquellos personajes de ficción disparatados.
———-
VISTO
———-
LA pareja de baile que van a admirar está formada por Maxim Kozhevnikov & Yulia Zagoruychenko. Si practican pueden llegar a hacerlo como ellos. ¡Anímense!
———-
OIDO
———
EN la radio. El mercado de la compra-venta de jugadores de futbol podría desestabilizarse a partir de ahora. Parece que es una amenaza relacionada con lo ocurrido con Neymar, cuyo traspaso será pagado por Qatar, a quien pertenece el club parisino de PSG. Dicen que todo depende de la reacción del Barcelona, que podría ser la gran víctima. Para Qatar el dinero que se maneja en el futbol es calderilla y podría permitirse el lujo de seguir haciendo ofertas tan locas como la realizada por Neymar.
———–
LEIDO
———–
EL periodista Juanma Rodríguez, aprovecha la espantada de Neymar para ridiculizar a Piqué. El marido de Shakira es muy dado a bromas a veces crueles y esta vez prueba de su propia medicina. Juanma Rodríguez, en un artículo publicado en “Marca” dice en relación con el “se queda” que tanta polvareda levantó: “Gerard Piqué pretendía alumbrar una nueva era del periodismo deportivo, quería ser el William Randolh Hearst culé y se quedó en Antoñita la fantástica”. “El ridículo de Piqué, a quien Neymar ha dejado con el culito al aire, ha sido de Champions”, dice Rodríguez en sus líneas.
——————
EN TWITER
—————–
- REPOLLO HOLMES: ¿Habrá un tío en El Cairo que se llame Robert y lo llamen Rober DelNilo?
- SUPER GORDIPÉ: Oye, las morenas tontas ¿qué excusa ponéis?
- TERREMOTO: A todos los que escribís “iva” en vez de “iba” os daría el 21% de hostias que no os dieron los profesores en el colegio
- ZOTON: Además del embarazo, otra cosa que provoca muchos antojos es ver a alguien levantarse del sofá.
- ACHE: Medallas a la virgen laicas, comuniones civiles…la de conceptos nuevos que se inventa la gente para disimular que son gilipollas
- FLANGE DOOZER: Cuando Hannibal Lecter se pone a dieta, solo come gilipollas integrales.
- LUCIA: Si consiguen volverte mala persona, has perdido.
- PAULUS: Quiero un careo entre quien puso “Dalsy” a un medicamento y quien puso “Profiterol” a un dulce.
- SR. CARONTE: En el grado 33 de la Masonería te explican el gran secreto del universo para no abrir el grifo si hay una cucharilla debajo en el fregadero.
- ARTODETÓ: La RAE ya es como mi vida sexual: Aceptamos cualquier cosa.
- BUENO VA: A veces hay un espacio infinito entre la RAE y la realidad
- PAITEPOMPETA:
-Hola, buenas. Quería una pelota de tenis.
-¿Presurizada, low pressure, soft, hard o slow ball?
-Para la bola del remolque.
- LAH BANKS: No es amor si no se comparte la cuchara del helado.
- PASTRANA: Cómo se han puesto en Podemos contra Zapata por no donar al partido, casi como si hubiera donado millones para equipos contra el cáncer.
- MONCHI: Para todas las mujeres con las que he estado he resultado una experiencia única; ninguna ha querido repetir.
- HERMANOS PELAEZ: Si te sorprende un alud de nieve, estando solo en medio de una ladera, lo que tienes que hacer es no darte por aludido y seguir caminando.
- THE VAN: Soy un rebelde. Me he comprado una mesa de centro, y la he puesto en un lado.
- SARAFILIA: Te dije que llegaría en diez minutos, ¡deja de llamarme cada cuarto de hora!
- BEETHOVENTODO:
-Cuando termine de desenterrar el tesoro me voy a beber una botella de champán.
-Mejor cava.
-Estoy en ello, impaciente.
- CRIS: El centro de Barcelona está lleno de cadáveres de turistas que no han podido comer porque no entendían la carta en catalán.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
¿ERAN rentables para sus organizadores aquellas cenas que en los años 70-80-90 organizaban los estudiantes, en especial los de bachillerato, para sus viajes fin de curso, normalmente en el paso del ecuador y al final del ciclo (en sexto o preuniversitario o COU)? La cenas en sí, no o no mucho. Casi trabajaban para el restaurante o el hotel en el que se celebraban. Es verdad que recargaban un poco las tarjetas, pero era una cantidad mínima. En los primeros tiempos, en una cena de 1.000 pesetas, el aumento sobre el precio del menú no era más de 100 pesetas. El secreto estaba en que se producía una recaudación extra y a veces importante, con lo generado por la subasta y a veces por la aportación económica del padrino o de la madrina, a las que ya nos hemos referido aquí. Pero hay que reconocer en muchas ocasiones a los padres les sería más rentable pagarles el viaje a sus retoños que colaborar en esas iniciativas para conseguir dinero, que para los jóvenes tenían otro aliciente añadido: en unos tiempos en el que los adolescentes ni soñaban con salir de noche y con ir de copas, ese día tenían cierta licencia para, tras ponerse sus mejores galas, acostarse a las tantas e incluso tomar algunas bebidas que tuviesen alcohol. Era una excepción, en tiempos más racionales que los presentes.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LUCENSE encuentra:
“Sr. Rivera, partiendo de los apellidos de ese joven creador de las obabas, creo que es hermano de un odontólogo de la Avenida de la Coruña y cuñado de la jueza Pilar de Lara. ¿Me equivoco?”
RESPUESTA.- No se equivoca.
- SITRIPIO y su solución:
Buenos días. Sobre la Placiña do Colexio, no creo que la solución sea “privatizar” un espacio público. ¿Abriría el Círculo la reja a todo aquel que quisiera ver ese lugar?
Poner una cámara de vigilancia podría ser un paso para disuadirles, claro que se irían a otro lugar y vuelta a empezar.
Es un problema serio y además por allí pasan muchos niños que realizan diversas actividades en el Círculo y lo que allí te encuentras no es nada edificante.
RESPUESTA.- Siendo realistas: ¿Ver qué? ¿Qué interés tiene aquello? Además los que entren puedan salir caneados y sin la cartera. Aquello se ha convertido en un nido de delincuentes, sin que ellos quiera decir que no haya gente normal que la visita; pero será cada vez menos por el peligro evidente y el ambiente tan raro.
- LUGUESA pone un pero:
“Sr. Rivera, a Praciña do Colexio é o único lugar por onde poden acceder ao Círculo as persoas que por ser moi maiores ou ter algunha discapacidade non poden subir escaleiras. O ascensor está nesa zona e custou anos conseguilo.”
RESPUESTA.- Si usted lo dice… Pero eso no creo que sea obstáculo para racionalizar la zona. Sería cuestión de buscar una alternativa. Podría ser, por ejemplo, abrir la plaza para esa gente, que no creo que fuese complicado. O poner el acceso al ascensor de otra manera. Cualquier cosa antes de mantener la fórmula actual.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “Días para matar” (Cine).- 1,7 millones de espectadores.
2) Telediario 1.- 1,7 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 1,6 millones.
4) “Sálvame Naranja”.- 1,5 millones.
5) “Viaje al centro de la tele”.- 1,4 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
- El informativo con mejor share ha sido
- “Minuto de oro” para la película “Días para matar”; a las 23,22 horas veían el filme 2.232.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 20%
- La periodista gallega Begoña Fuentes Conles ha sido nombrada Directora General de Comunicación de la Presidencia del Gobierno. Otra periodista gallega, Carmen Martínez Castro, es Secretaria de Estado de Comunicación
- María Casado que en TVE presenta “La Mañana” se postula para presentar la próxima edición de “Operación Triunfo” que pronto será realidad en la cadena pública. Ha dicho que “es un bombón para el que me veo capacitada” Si se hiciese realidad esta pretensión la lucense Silvia Jato sería probablemente la gran beneficiada: Está presentando el programa “La Mañana” durante las vacaciones de María Casado y lo normal sería que si está presenta “Operación Triunfo” Silvia se quede unos meses más.
- A partir de hoy viernes TVE, a través de Teledeporte, ofrecerá hasta el día 13 las más importantes pruebas del Mundial de Atletismo que tendrá lugar en Londres y en el que la representación española estará integrada por 55 deportistas.
Teledeporte ofrecerá todos los días la sesión matinal a partir de las 11.00 y la vespertina desde las 19.00. Esta última irá precedida de un programa previo Atletismo-Campeonato del Mundo de 15 minutos y de un post.
- Héctor Fernández, exdirector de Al primer toque, volverá a la primera línea de Onda Cero sustituyendo a Javier Ares en Radioestadio. La decisión de la cadena supone una apuesta por la casa.
El periodista Héctor Fernández, que hasta la llegada de José Ramón de la Morena presentaba Al primer toque, será el sustituto de Javier Ares en Radioestadio.
Fernández, que formará dupla con Javier Ruiz Taboada, tiene todo un reto por delante al ponerse al frente de todo un buque insignia de Onda Cero. Su elección, que cuenta con el beneplácito de la Morena, director de deportes de la emisora, supone una apuesta en firme de la cadena por la cantera.
Hace una semana, Javier Ares comunicó a los directivos de Onda Cero su intención “retirarse de la primera línea” desvinculándose de Radioestadio en una salida “de mutuo acuerdo”. (Fuente: ECOteuve)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
CON Manola. Otra noche muy agradable (alta temperatura y sin viento) con cielo casi despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“Cada hombre es un misterio impenetrable en vida y en muerte” (Manuel Azaña)
“Ten audacia y fe en ti mismo. Ay de ti si tienes miedo” (Friedrich Nietzsche)
——————
LA MUSICA
——————
UN espectáculo popular de primera: La Orquesta Filarmónica de Berlín actúa ante docenas de miles de personas con un programa de marchas militares:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
AMANECERÁ el viernes con nubes que irán suavizándose a medida que avance la jornada, que no será de sol peno, pero sí de temperaturas muy altas, porque además de mantenerse la máxima en la línea de ayer, la mínima subirá un poco. Las extremas previstas son:
- Máxima de 29 grados.
- Mínima de 18 grados.
NO es en una isla del pacífico ni del Índico, ni un país del sur de África donde reina este joven lucense de 40 años, economista de profesión, que tras varios años en París como ejecutivo de una firma de belleza, es ahora bróker experimentado y ha inventado algo que lleva varios años revolucionando el verano: la Obaba. ¿Y qué es la Obaba? Pues la primera sábana de playa XXL compacta y ligera que no se mueve con el viento. Las primera se vieron por la Costa Azul hace un lustro y ahora no hay playa de moda que se precie que sobre su arena no luzca cientos de Obabas.
P.
———————-
¿Y QUIEN ES EL?
———————-
SE llama Mario Menéndez Mato. Su padre fue director de varias empresas lucenses y ahora, jubilado, reside en Asturias de donde es natural. Aquí sigue teniendo casa. Hermanos, cuñados y sobrinos de Mario viven en Lugo. Yo le conozco desde que era niño, aunque ahora hace tiempo que no le veo, porque desde que se fue a trabajar al extranjero, apenas viene por aquí. Pero naturalmente me alegro mucho de su éxito. Creo que reside a caballo de París, la Costa Azul e Ibiza.
Lo confieso: yo nunca había oído hablar de la Obaba, pero la gente que está en lo de la moda al cabo de la calle saben que es algo que está pegando en todo el mundo.
P.
————————————–
LA PLACIÑA COMO HARLEM
————————————–
A la ya famosa “Placiña do Colexio” habrá que cambiarle el nombre. ¿Sería exagerado llamarle Harlem Lucense? En ella o en su entorno se están perpetrando últimamente delitos muy preocupantes. El último un intento de violación. La víctima se salvó porque tras ser introducida en el recinto a la fuerza, otras mujeres que pasaban por allí oyeron sus gritos y la liberaron. Saben también que se ha convertido lugar preferido de vendedores y compradores de droga, pero de unas características especial: consumidores y vendedores son muy jóvenes, algunos menores de edad.
——————
LA SITUACION
——————-
RECORDAMOS que “la placiña” está en pleno centro de Lugo, a nada de la Plaza de España. Pegada a un colegio (los Franciscanos) y a la sociedad más frecuentada por jóvenes (casi 2.000 socios jóvenes tiene el Círculo) El Ayuntamiento está de allí a poco más de un centenar de metros y lo mismo pasa con la Catedral. Más céntrica, imposible.
——————
LA SOLUCIÓN
——————
UNA única y fácil: cerrarla. Su utilidad es nula salvo para los delincuentes. Sólo sirve de acceso a un edificio: el del Círculo, pero el Círculo estaría encantado del cierre. Por lo tanto el clausurarla no entrañaría perjuicio para nadie, salvo para gente de mala vida a la que “la placiña” le facilita mucho las cosas.
¿Y quién tiene esa solución en su mano? Rotundo: el ayuntamiento; pero los que nos gobiernan, la corporación, parecen estar en otro mundo y se entera poco o nada de lo que ocurre en la ciudad y de lo que necesita y le conviene.
——————-
PREFERENTES
———————
PODRÍA ser que yo me entere poco de lo que está pasando, pero hay algo que me extraña: se continúa hablando de las preferentes y de la gente a la que han arruinado. Se repite con frecuencia en los medios la frase “víctima de las preferentes”, mientras lo que yo conozco del asunto difiere. Mi familia tenía 1.800 euros en preferentes y los ha recuperado en su totalidad. Una persona conocida de cierta edad a la que eché una mano para ver cómo estaba lo suyo, tenía una cifra más considerable: 50.000 euros. Los recuperó en su totalidad pactando con su entidad bancaria que renunciaba a los intereses, con lo que simplificó los trámites y cobró al momento. Son los dos únicos casos que conozco, ¿Son una excepción? ¿Hemos cobrado nosotros, pero no la inmensa mayoría? Como supongo que entre los muchos lectores de la bitácora habrá afectados y conocerán a afectados, podrían decirme cual es la realidad?
———————————–
MAS DE ROSARIO DURCAL
———————————–
HE vuelto a recibir un correo del nieto de la artista lucense Rosario Durcal. Sobre la posibilidad de que se dé el nombre de su abuela a una calle de la ciudad, me dice: “Me parece genial la idea que le den el reconocimiento que se merece a mi abuela, que gracias a los medios de comunicación principalmente al internet, le han devuelto el renombre.” También me envía una dirección en la que se pueden ver datos interesantes y material gráfico, relacionados con su abuela
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
Menuda suerte que fuera de Galicia haya siempre un listo que sepa qué es un gallego
(Juan Tallón, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
“Mucho “adéu Espanya, nos vamos”, pero aquí el único que se ido ha sido Neymar.”
Este comentario del tuietero Pastrana y cientos más de otros colegas especializados en encender las redes sociales, han contribuido a resaltar el papelón del Barcelona Club de Futbol. Uno de los símbolos de los independentistas, el club azulgrana, ha hecho en este asunto el más espantoso de los ridículos dejando que un futbolista les lleve semanas tomando el pelo y al final les de plantón.
———-
VISTO
———-
MERECE la pena verlo. Es una fórmula ahora muy utilizada: música actual (esta por cierto bastante machacona y escasamente interesante para mí) para acompañar imágenes excelente de bailes de antes, la mayoría procedentes de películas.
———-
OIDO
———
EN la radio (y todos los otros medios se hicieron eco) el caso de un vitoriano (de Vitoria-Euskadi) que fue rescatado de un camión de la basura. Se había quedado dormido en el medio de las bolsas y fue a parar dentro del contenedor. Menos mal que no tenía trituradora. Esta historia me trae a la memoria otra parecida, también ocurrida en Vitoria. La víctima no fue un ser humano, sino el equipo de sonido del trío Los Panchos. Había actuado en una sala de Vitoria y tras el concierto el equipo fue retirado y puesto en la acera para introducirlo en una furgoneta. Se adelantó el servicio de basura, metió todo en su camión y el equipo quedó destrozado.
———–
LEIDO
———–
EN “Crónica” entrevistan a Ryan Avent, economista y columnista del periódico “The economist”. Aquí algunas de sus frases más interesantes:
• “Para competir con las máquinas hay que aceptar salarios más bajos”
• “La inteligencia artificial revolucionará el mundo del trabajo en dos décadas… y afectará a trabajadores de cuello blanco”
• “Para conseguir el sueño de trabajar menos horas tendría que haber unas redistribución de la riqueza”
• “Los taxista, conductores de coche y los pilotos de aviones de carga están en peligro… y también los call-centers”
• “El resentimiento hacia las élites ayuda al aumento de nacionalismos y populismos de extrema izquierda y derecha”.
——————
EN TWITER
—————–
- GENREUS: Qué maravillosas las personas que se toman tiempo para honrar la gratitud. Que no sólo dicen «gracias», sino que actúan en consecuencia.
- NIÑA: A veces pienso en ti; otras veces, en nosotros.
- PSIC RODRIGO ASSEO:
-¿Es usted muy controlador?
-No me interrumpa, aún no es su turno para hablar.
- ERIKA MICHAUS: A donde el corazón se inclina, el pie camina.
- LIZ: Si te recuestas sobre el pasto, puedes ver los árboles colgando del cielo.
- ANTONELLA: Los años no te van sacando amigos. Te van dejando a los que verdaderamente lo son.
- OBSIDIANO: Yo confío en el futuro… hasta la fecha siempre ha llegado a tiempo.
- LORE: Alguien a quien quiero mucho me dijo que en los momentos de gran dolor se nota más que nunca de qué estamos hechos. Y tenía razón.
- CHERI: La droga más dañina y peligrosa de todas es legal, gratis, crece sola y está al alcance de todos, ilusión le llaman.
- SILENCE: No pienses demasiado… es una trampa
- ALMA HURTADO: A mí no me enamora quién me dice hermosa, mi reina, mamacita, sí no quién se queda, me da la mano y me abraza después de ver mis errores.
- VALIENTE: Valiente es aquel que en cada momento hace lo que siente.
- ULISES KAUFMAN: Me está ahorrando mucha vida esto de meterme sólo en la mía
- PEPE: El mundo necesita más gente que sea lo que parece.
- HIM: La sonrisa de “Sabía que lo haría”.
- RANT: La sinceridad es esa mierda que todo el mundo pide pero nadie quiere.
- NATALIA ORTIZ: Qué bonito es percibir una brizna de sensibilidad en un mundo tan zafio y tan grosero.
- ANA SIN MAS: El mejor ejemplo de que el tiempo es relativo es la última semana antes de vacaciones. Cada día parece un mes.
- NIGGER DE GHETTO: Todo son risas hasta que te das cuenta que la persona a la que sólo haces caso cuando te interesa se ha ido para no volver, y sin avisar.
- LAH BANKS: Que primero no quieres nacer, y luego no te quieres morir.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
MÁS sobre reuniones de sociedad. No se pueden olvidar otros saraos que estuvieron de moda por los años 60-70-80. Eran las cenas de fin de curso, paso del ecuador o pro viaje fin de… lo que fuera. La fórmula imperante pasaba por, primer y más importante, conseguir una madrina o un padrino que tuviese cierto poder de convocatoria, y con solo lograrlo se garantizaba el éxito de la fiesta. Eran “piezas” especialmente codiciadas las esposas de las primeras autoridades, de empresarios importantes o de lucenses que destacaran en su trabajo y en sus relaciones sociales. Por ejemplo la esposa de un alcalde de la época ya garantizaba que iban a colaborar con ellas las esposas de los restantes miembros de la corporación (porque entonces, aunque discrepasen en las cuestiones políticas, eran “todos a una” en las sociales); si como eran habitual todas se disponían a echar una mano, el éxito de la fiesta y de la recaudación estaban asegurados. Había algunos casos más especiales, en las que las madrinas o los padrinos, además de colaborar en la venta de tarjetas hacían aportaciones económicas sustanciosas. En algunos casos simplemente con la aportación de la madrina o del padrino ya estaba garantizada una cantidad económica notable, que luego incrementaba el dinero disponible para el viaje.
Como en aquellos tiempos la universidad en Lugo aún no existía o estaba empezando, las fiestas de este estilo que más proliferaban eran las promovidas por los estudiantes de bachillerato y mayoritariamente por los de sexto curso o de preuniversitario o COU, que eran los que solían y podían ir a estos viajes.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LUCENSE y los okupas:
“Lo de los okupas en Lugo es el cuento de nunca acabar porque nadie ponme coto a sus desmanes. Corremos el peligro de que como esto es una bicoca se corra la voz entre ellos de que aquí okupar es más fácil.”
RESPUESTA.- Y esa parece ser la verdad, por lo tanto a tratar de que la chica no nos toque a nosotros. Bueno, a mí ya me ha tocado y me ha costado bien cara: 90.000 euros míos y de mi hermana Dolores.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 1,8 millones de espectadores.
2) Telediario 1.- 1,7 millones.
3) “Sálvame Naranja”.- 1,6 millones.
4) “Pasapalabra”.- 1,5 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 1,4 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa del verano’ (19%)
Antena 3: ‘La ruleta de la suerte’ (16.2%)
La 1: ‘Corazón’ (14.2%)
laSexta: ‘Al Rojo Vivo’ (11.3%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (9.8%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21 con un 17,7%
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 2.458.000 con una cuota de pantalla del 25,6%
- El consumo televisivo de los españoles se ha situado en el mes de julio en una media de 216 minutos al día por persona, es decir, tres horas y 36 minutos, lo que supone un descenso de 19 minutos con respecto al mes anterior, según el análisis mensual del comportamiento de la audiencia televisiva de Barlovento Comunicación, en base a datos de Kantar Media.
En concreto, de los 216 minutos, un total de 199 minutos corresponden a consumo de televisión lineal; 4, a televisión en diferido; y 13 minutos, referido a los invitados (espectadores no residentes en el hogar del visionado), que representa el 6% del consumo total.
Asimismo, el informe indica que el consumo de televisión lineal y en diferido del mes de julio ha descendido un minuto respecto a julio de 2016 y 19 minutos en relación con el consumo registrado en junio de este año.
El análisis muestra que las comunidades autónomas donde más contenidos televisivos se han consumido en julio son Extremadura (263 minutos), Cantabria (244 minutos) y la Comunidad Valenciana (230 minutos). En el lado opuesto aparecen Castilla y León (199 minutos), Navarra (197 minutos), y La Rioja (183 minutos).
De esta forma, el estudio apunta que el 66,2% de los españoles ha contactado diariamente durante el mes de julio con el medio televisivo, mientras que un total de 15.060.000 personas no ve la televisión de media diaria.
Así, en el acumulado mensual el 95,3% de la población de 4 y más años de edad ha visto al menos un minuto la televisión en este último mes; y de los 44,6 millones de espectadores potenciales como universo de consumo, 2.102.000 de personas no han sintonizado ni un solo minuto con la televisión en este último mes.
Por sistemas de distribución de televisión lineal, el 77,5% del consumo se ha realizado a través de la TDT, que sube 0,2 décimas en relación con el mes pasado; el 22%, en el conjunto de la televisión de pago (-0,2); el 10,2% a través del Cable, que incluye Ono, Euskaltel, MundoR, Telecable (-0,1); un 9,1% a través de IPTV, que incluye MovistarTV, Vodafone one, Orange TV, Jazztel (-0,2); y un 2,7% en Satélite Digital (Movistar+), que sube 0,1 décima en relación al mes pasado.
Finalmente, sobre el seguimiento de los programas de televisión en Twitter, se registraron más de 3,8 millones de mensajes publicados en la red social sobre programas de televisión emitidos en las cadenas que monitoriza el informe. (Fuente: ECOteuve)
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINEA
——————————————
COMO la noche es de auténtico verano, el paseo con Manola y con mis hijas Susana y Marta ha sido mucho más largo de lo habitual; una hora más o menos. Cielo con algunas nubes, pero en general estrellado.
——————
LAS FRASES
——————
“Todos somos monstruos de siete cabezas, y tenemos que matarlas para aceptarnos” (Cristina Sánchez-Andrade)
“Esforcémonos en vivir con decencia y dejemos a los murmuradores que digan lo que les plazca” (Molière)
——————
LA MUSICA
——————
PROBABLEMENTE, de todas las orquestas instrumentales del Caribe esta “Los Románticos de Cuba” sea la mejor y la que mejor suena. Vamos a escucharla en uno de los más clásicos boletos: “Noche de ronda”
——————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
JORNADA de verano de verdad esta del jueves. Tendremos sol espléndido, una máxima similar a la de ayer, quizás un poquito más alta y, sobre todo, destaca el aumento de la mínima. Las extremas previstas son:
- Máxima de 30.
- Mínima de 16.
ESPERO que algunos no se hayan olvidado de lo que he contado aquí en varias ocasiones de esta artista nacida en Lugo y que en América, en México sobre todo, fue una gran estrella por la mitad del pasado siglo. En América hizo cine como protagonista, teatro, televisión…
La conocí cuando a mediados de los años 70 hizo una gira por España y gestioné una actuación suya en nuestra ciudad coincidiendo con los actos conmemorativos del bimilenario. Participó en un gran espectáculo en el Pabellón Municipal en el que también intervinieron dos estrellas españolas de aquel momento: Juan Carlos Calderón y Dyango. Con tal motivo estuvo en Lugo varios días conociendo la ciudad en la que había vivido de niña e incluso visitço la que había sido su casa, en la Ronda de la Muralla, frente a la puerta de San Fernando.
Regresó a América y no la volví a ver más aunque mantuvimos algún contacto por carta.
————————–
¿POR QUÉ SE FUE?
————————-
NO pertenecía Rosario a una familia de emigrantes clásicos. Su padre era un militar de alto rango; creo que general del ejército. Probablemente habría estado en Lugo destinado y por eso ella nació aquí; pero esto es una especulación mía.
¿Por qué se fue a Méjico? Otra especulación: podría ser otra víctima de la guerra civil. Un militar de alto rango que pudo haberse solidarizado con la República.
———————————————–
LA SENSIBILIDAD EN EL TRASERO
———————————————–
AHÍ es donde la tienen algunos que en Lugo mandan o mandaron. Teniendo en cuenta la brillante carrera artística de Rosario y que era lucense, se hicieron gestiones para dar el nombre de Rosario a una calle. De momento con resultado negativo, a pesar de que otros (y otras) con muchos menos méritos y menos vinculados a la ciudad la tienen.
Como una especie de desagravio, por los años 90 se le hizo un homenaje póstumo al que acudió desde Méjico parte de su familia. Entre ellos estaba su hijo, también dedicado al mundo del espectáculo, que ya había venido acompañando a su madre en la gira que hizo por España en los 70, actuando con su orquesta como percusionista. Aunque era casi un niño.
————————–
¿POR QUÉ AHORA?
————————–
SE extrañarán que vuelva a hablar de Rosario. ¿A cuento de qué viene? Pues es que ayer recibí este mensaje firmado por Luis que decía exactamente:
“¡Hola! Les tengo que decir felicidades por la gran investigación que han hecho de mi abuela, Rosario Durcal. Si ustedes gustan les puedo dar más datos de su carrera en España, y en México.”
Está claro que un nieto suyo, probablemente en México, ha leído algunos de los textos que le dedicamos hace años y le han gustado. Ya le he contestado a su mensaje y espero que me envíe más información que le he pedido
————————–
ROSARIO FALLECIÓ
————————–
CREO que en los años 80 y por su familia sé que murió de una afección pulmonar.
Y ya, para redondear este tema, un recuerdo a ella que protagonizó varias películas, como por ejemplo la versión mexicana de “Las Leandras”. Se rodó en 1960 y aquí la vemos y la escuchamos cantando la java “Las Viudas”.
Curioso: la versión española de “Las Leandras” la protagonizó años después una artista con igual apellido y un nombre propio que empezaba también por R: Rocío Dúrcal. Aquí la vemos y la escuchamos en el mismo tema:
————————————–
DE LO CONTADO EN EL BAUL
————————————–
ME llevo una gran alegría cuando algunos que las vivieron directa o indirectamente celebran las historias que cuento en “El Baúl de los Recuerdos” Y sobre todo cuando las ratifican. Me ocurrió el otro día: me paró en la calle Marinita Lara, a la que citaba con otros amigos en una de las últimas historias, aquella que se refería a una fiesta benéfica en la que, tras un apagón de luz, aparecieron en un bolsillo del comisario de policía objetos de cierto valor preparados para una subasta y que habían desaparecido. Marinita me dijo: “Te olvidaste de que en grupo estaba Manolo Batallón con su mujer Pilarín Ordóñez; no sabes lo que nos reímos cuando leímos lo que publicaste y que se correspondía al 100% con la realidad”. Por cierto, Marinita me dijo el nombre del autor de la broma.
————–
TRUCHAS
————–
CON mis hijas y mis nietos he ido el marte por la noche a inaugurar la temporada de truchas en el Playa de Gomeán. Muchos tuvieron la misma idea que nosotros porque estaba lleno hasta los topes. Un martes por la noche, eso no es nada habitual.
Cenamos entremeses y truchas con patatas fritas y ensalada. Esta vez nada de callos, ni de cordero, ni de carne asada: truchas; muchas y ricas.
Repetiremos, porque esto sólo fue la inauguración de la temporada
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“Divide y vencerás en EE.UU. El nacionalismo blanco necesita romper la coalición de negros e hispanos para sobrevivir”
(Ishmael Reed, escritor)
————————-
REFLEXIONANDO
————————-
CON 40 años de retraso en relación con los vascos han empezado los catalanes. Los vascos, afortunadamente lo han dejado, los catalanes “descubren” ahora la kaleborroca. Los encapuchados, los pincharruedas, los pintacoches… Esperemos que se queden en eso.
———-
VISTO
———-
ESTAS son las universidades más caras del mundo y entre ellas están también algunas de las mujeres
———-
OIDO
———
EN la radio, sobre lo de Neymar: “Él lo que tiene miedo es que la próxima temporada tenga que jugar por los pueblos de Cataluña, porque el Barcelona haya sido expulsado de la Liga Española”
(Supongo que dicho en tono de broma, pero nada extraño si lo del independentismo siguiese adelante)
———–
LEIDO
———–
EN “Ideas” de El País un reportaje sobre la legalización del cannabis que se presenta como un reto. Dice que la despenalización del consumo, la venta y el cultivo de la marihuana avanza y se refiere a sus ventajas y riesgos: “Esta reivindicación tiene un efecto pernicioso: refuerza la baja percepción de riesgo entre los jóvenes. Pero la marihuana no es para nada inocua”. “Es evidente que las políticas criminalizadoras actuales han fracasado: no han reducido el consumo y generan violencia y corrupción”
——————
EN TWITER
—————–
- INDI & LALA: Ya no hacen tiempos pasados como los de antes.
- CONCEJALA DE FESTEJOS: Siri, pégale fuego al pueblo
- BING: Pegar un puñetazo a tu jefe sin que se lo espere para demostrarle que tienes iniciativa.
- LA IGUANA: Pues ya nos han traído el desfibrilador a la oficina, qué ganas de ver quién lo estrena!
- NEKARE:
-¿Cuál es el último deseo del condenado a muerte en silla eléctrica?
-Que nos cojamos todos de la mano.
- SKETCHPRODUCE: Abrázame como si estuvieses desinflando una colchoneta.
- JO NI CAS: Hacer deporte para parecer 20 años mas joven y dolerte todo el cuerpo como si fueras 20 años más viejo
- ACHE: A mis sobrinos les gustan los tíos vivos, por suerte para mí
- MARNIE: Prefiero un buen tío a un tío bueno. Las dos cosas juntas también.
- BITXITO: Quería hacer un programa de televisión financiado vía croufonding, pero no sé cómo se escribe croufonding y paso de líos.
- CARMEN:
-¿En el maletero?, lo típico: los triángulos, el chaleco reflectante, arañazos, restos de sangre…
-Le he dicho que sople.
- MI CUENTA VE: Hace años que vengo avisando de lo del deshielo de los polos. No sé de qué se sorprenden ahora, yo ya se lo iceberg.
- KAS DE PIÑA: No me hace falta nadie para ser feliz por eso tengo cuarenta y ocho gatos.
- EME C: Voy a crear un bulo sobre una persona para que la linchen públicamente y si eso ya luego que demuestre con pruebas que es mentira. Ay señor.
- CERTEZAS: Twitter es ese sitio donde dices “soy asesino múltiple” y alguien te dice: “múltiple lleva tilde”.
- TOUCHÉ: Lo triste de envejecer es aprender a vivir con la ausencia de los que se van.
- MONICA: Cuando alguien Té decepciona No busques Motivos para Odiar Aprende a ser Cada vez más Fuerte.
- UN HOMBRE EDUCADO: Extraña habilidad la de aquellos que convierten la diversidad en mayoría y a la mayoría que les acepta, en minoría.
- PEPE: El mundo necesita más gente que sea lo que parece.
- KLDOSCOPIO: Lo de descubrir que ya no te quieren, no se trata de descubrirlo… se nota.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ME preguntaba gente que entonces, por su edad o porque ni siquiera había nacido, no acudía a las fiestas benéficas que en Lugo se celebraban en los años 60-70-80, sobre el número y el tipo de personas que solían acudir a ellas. Voy a dedicar poco a la respuesta: tanta como la capacidad en la que se celebraba el acto. Salvo en contadísimas ocasiones el lleno estaba garantizado. Es más, yo no recuerdo ningún acto de este tipo que haya terminado en fracaso, sino todo lo contrario. Porque… ¿saben que ocurría en aquellos tiempos? que el espíritu de la sociedad lucense era muy distinto y las ganas de divertirse y de relacionarse mucho mayor que ahora. Daba la sensación que estábamos deseando que se organizase alguna fiesta para participar en ella. Y de esa respuesta masiva puedo hablar mucho porque hubo una larga etapa, precisamente a esa a que me estoy refiriendo, en la yo actuaba en el 99% de ellas. Era el inevitable presentador. Y quiero dejar clara una cosa: eran fiestas benéficas y JAMAS a pesar de que yo iba a realizar un trabajo consentí que apareciese como invitado de la organización. SIEMPRE he pagado mi tarjeta como otro cualquiera de los asistentes.
¿Cómo se hacía la venta de entradas? Normalmente se ocupaban directamente los miembros de la organización, a los que prácticamente se las sacaban de las manos. Además, como se llevaba un control de quienes eran los asistentes, se podía echar cuentas a priori de lo que podía ocurrir en las subastas casi imprescindibles. Había un número no pequeño de lucenses cuya presencia garantizaba unos ingresos especialmente buenos, porque su generosidad era proverbial y ya se sabía que si estaban ellos iban a proporcionar ingresos muy especiales.
¿Qué si hay que entender que había una especie de censo local de gente dadivosa? Pues no estaba escrito, pero sí.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MOSCA COJONERA muy musical:
“Bonitiñas además de virtuosas las violinistas, porque lo del “Despacito” definitivamente se nos ha ido de las manos…”
RESPUESTA.- Pues a mí me parece muy bien. Y me alegro del éxito de un latino con una canción comercial 100%.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Telediario 1.- 1,8 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 1,7 millones.
3) “Sálvame Naranja”.- 1,6 millones.
4) “Sálvame Limón”.- 1,5 millones.
5) “Viaje al centro de la tele”
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Sálvame naranja’ (18.1%)
Antena 3: ‘La ruleta de la suerte’ (18%)
La 1: ‘Corazón’ (13.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (11.1%)
Cuatro: ‘En el punto de mira” (Repetición) (11.1%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 17,9%
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,46 horas veían el programa 2.429.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 17,5%
- Se despidió “All you need is love…o no” con unos pobres resultados. El programa de Risto Mejide se fue con 1 millón de oyentes y un share del 10,3%. Probablemente al altura profesional de Risto no era la adecuada para los habituales de este tipo de programas. Haciéndolo peor hubiesen encajado mejor, probablemente, los tertulianos de “Sálvame”. Una segunda entrega del programa no es segura.
- Debut de la lucense Silvia Jato, en “La Mañana” de la 1, mientras duran las vacaciones de su presentadora habitual, María Casado. El programa tuvo 247.000 espectadores con una cuota de pantalla del 8%. Muy por debajo de sus competidoras directas; pero en favor de Silvia Jato hay que decir que está es la audiencia habitual del programa. Por lo tanto ninguna responsabilidad tiene ella, que aspira a mejorar un poco las audiencias del espacio de la pública.
- Telecinco ha logrado encadenar seis meses consecutivos de liderazgo en la media mensual de las audiencias. Aunque todas las cadenas bajan, circunstancia habitual en los meses de verano, la cadena de Mediaset logra imponerse con un 13,8% de share en el mes de la gran final del exitoso Supervivientes 2017.
Antena 3 continúa en segunda posición (11,3%) aunque pierde dos décimas de distancia con su cadena rival. La tercera plaza sigue siendo para La 1 de TVE, que vuelve a caer por debajo de la barrera psicológica del 10% tras dos meses consecutivos superándola.
Cuatro, por su parte, registra un 6,4% de media y supera a La Sexta (6,1%) en su particular batalla once meses después. Como ya ocurriera durante los dos meses de verano de 2016, la segunda cadena de Mediaset ha logrado doblegar a la de Atresmedia, que prescinde durante esta época de su habitual programación. (Fuente: ECOteuve)
- Cuatro retiró por baja audiencia el programa “Tú, yo y mi avatar” y lo vuelve a recuperarlo hoy miércoles, a partir de las diez y media de la noche. Presentado por Luján Argüelles consiste en que un candidato tendrá una cita con un pretendiente a través de un sustituto, el avatar, que será quien haga el trabajo ’sucio’ a partir de las órdenes que recibirá por el pinganillo.
- Cuatro anunció la retirada por baja audiencia de “Snacks” que se emitía los sábados en prime time, pero a última hora ha decidido mantenerlo al menos una semana más.
—————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————-
HOY muy largo porque nos encontramos con amigos. Casi una hora de paseo con Manola, mis hijas, mis nietos y varias amigas. Noche muy agradable y cielo despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“No tengas por inoportuno al que pide cosas justas” (C.Perez de Herrera)
“No des a nadie lo que te pida, sino lo que entiendes que necesita; y soporta luego la ingratitud” (Miguel de Unamuno)
——————
LA MUSICA
——————
DE todos los temas puntuales de óperas famosas, probablemente uno de los más conocidos y brillantes esta Marcha Triunfal de Aída que vamos a escuchar en versión de un numeroso coro durante un festival celebrado en Suecia:
——————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
DIA de verano, aunque las mínimas se mantendrán por debajo de lo normal en este época. Tendremos sol y calor en las horas centrales, en las que el termómetro, al sol superará con creces los 30 grados. Las extremas previstas, a la sombra, serán:
- Máxima de 29 grados.
- Mínima de 12 grados.
EL poeta lucense Arcadio López Casanova, en la actualidad Catedrático Emérito de la Universidad de Valencia, recibirá el próximo 12 de septiembre, a las siete de la tarde, en el Paraninfo de la Diputación Provincial de Lugo el Premio Otero Pedrayo. Me invita a asistir el presidente de la Diputación, Darío Campos y es casi segura la asistencia del titular de la Xunta Núñez Feijoo.
P.
————————————–
UNA ENTREGA CON TRUCO
————————————–
PERO este acto solemne que se va a celebrar en honor de Arcadio, tiene detrás una rara historia. El galardón corresponde al año 2015 y tenía que habérsele entregado en ese año, pero en la Diputación de Lugo, responsable de toda la organización, por la razón que fuera, no se tomaron en serio la historia. Era entonces el Bloque el responsable de Cultura, el proyecto se “guardó” en un cajón y hasta hoy en que los nuevos mandatarios lo retomaron.
Me hacen llegar que el premiado, como es lógico, se sorprendió desagradablemente de esta desidia y abandono. Ahora tratarán de hacérselo olvidar con un acto muy solemne. P.
—————————————
PREPARANDO UN “ATRACO”
—————————————
AYER. Más o menos la una de la tarde. Un hombre de edad entra en la juguetería “Din & Don” de la calle San Marcos. En el establecimiento hay media docena de personas, más las empleadas, una de ellas en la Caja con un par de clientes esperando para pagar. El hombre, con voz clara y bien modulada, se dirige a la empleada: “Señorita, ¿tienen pistolas de juguete, pero que parezcan de verdad? Es que voy a atracar uno de los bancos de al lado, ¿sabe?”
Al lado de la juguetería hay una oficina de Bankinter y otra del BBV. Nadie de los presentes pestañeó y menos la empleada no en la empleada que captó la idea y le enseñó al cliente varios modelos, luego se los vendió y se los envolvió para regalo.
——————————-
EL SANTO DE MI NIETO
——————————-
AYER fue el santo de mi nieto que se llama Ignacio y me pidió de regalo una pistola. Más o menos a la una de la tarde entré en una juguetería de la calle de San Marcos y le compré dos.
———————
PACO PESTAÑA
——————–
ME lo encontré ayer mediodía con un grupo de gente importante de Portugal, entre la que había un embajador lusitano. Les estaba sirviendo de anfitrión y después los iba a llevar a comer. Paco tiene en estos momentos una exposición de sus obras en el país vecino y se trajo a Lugo para que lo conociesen a gente de allí que le ha ayudado.
Me los presentó a todos. Seguro que se van a llevar una buena idea de Lugo, pero desde una perspectiva diferente a la que conocerían si el cicerone hubiese sido una persona convencional; pero Paco, de convencional nada; es la heterodoxia hecha artista.
———————————
FACILITAR LA CARIDAD
———————————
SOY consciente y testigo. Hay gente que quiere ayudar a los demás y en ocasiones se encuentra con dificultades. Ayer por ejemplo, preparé un montón de ropa, toda en perfecto uso, para llevar al punto de recogida que hay a la entrada del llamado instituto femenino. Hasta allí me llegué con dos grandes bolsones llenos hasta los topes y me encontré con que el contenedor estaba abarrotado, señal de que las recogidas no se hacen con la periodicidad necesaria. Son estos, pequeños detalles que en ocasiones contrarían.
En mi caso, con la ayuda de unos jóvenes que andaban por allí, conseguí dejar las bolsas, pero más fuera que dentro del contenedor.
————————
Y YA QUE HABLO…
————————
… DE contenedores. En mis paseos con Manola por el campo veo cada cuadro estos días… Puede que haya más basura y paradójicamente la recogen menos. Hay un contenedor en uno de los sitios por los que paso habitualmente que por lo menos hace una semana que los servicios de limpieza no pasan por allí. Rebosa y apesta. Insisto: haría falta un control.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL 6 de julio se cumplieron 60 años del encuentro entre John y Paul, el núcleo de los Beatles. Salvando las distancias (muchas). Este día tiene, para la música pop, una importancia parecida al día que se conocieron Platón y Aristóteles”
(José Luis Pardo, filósofo)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
A todos los que hacíamos la mili, ¡tiempos aquellos!, se nos entregaba un librito que era una especie de manual de instrucciones. Había de casi todo lo que se necesitaba saber para que aquello funcionase. Uno de los puntos que tengo en la memoria se refería a la disciplina y decía textualmente: “Las faltas de disciplina se castigan en el acto”. Si esta fórmula hubiese sido aplicada en su momento con el gobierno catalán que desde hace años nos mantiene en vilo, seguro que ahora todo podríamos estar ocupados en asuntos mejores para España y para la vida de los españoles.
———-
VISTO
———-
DESDE México, con su peculiar y variado lenguaje, nos hablan de algunos inventos españoles que han trascendido:
———-
OIDO
———
LOS programas radiofónicos protagonizados pro las estrellas del medio han languidecido durante el verano. Todos sin excepción, pero muy especialmente los de las mañanas. Sin embargo hay que reconocer el esfuerzo hecho por los programas deportivos los que en ellos trabajan para mantener muy bien el tipo en estas semanas de vacaciones. Con las limitaciones impuestas por la ausencia de ciertas competiciones, las de futbol especialmente, han mantenido el tipo a la perfección.
———–
LEIDO
———–
JULIAN Parga me hace llegar esta entrevista que en la sección de Cultura de “La Vanguardia” firma el periodista Fernando García. El personaje entrevistado es el lucense Darío Villanueva, en su calidad de Director de la Real Academia Española de la Lengua. Merece la penar leerla:
“El director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, rechaza una visión policial de la institución con respecto a la pureza del castellano. La reciente aceptación del imperativo “iros”, además del más correcto “idos”, es un exponente de esta posición, que él explica aquí. “No somos puristas”, asegura. Pero se indigna con el excesivo entreguismo que mostramos hacia el inglés.
La RAE “limpia, fija y da esplendor”, según se estableció en su fundación. ¿Sigue vigente el contenido de este lema?
Sigue vigente. Pero, si no fuera porque el lema es patrimonio histórico, añadiríamos el concepto de unidad: “Limpia, fija, da esplendor y mantiene la unidad de la lengua española”.
“Nuestra función es registrar la evolución del idioma; adoptar posturas escleróticas sería reaccionario”
¿Se refiere al uso del castellano en los diferentes países de habla hispana?
Sí, con una dispersión geográfica enorme que, en el siglo XIX, cuando empezaron procesos de independencia de las repúblicas americanas, hizo que los augures más catastrofistas opinaran que con el español iba a ocurrir lo mismo que con el latín: el idioma se fragmentaría y de él nacerían varias lenguas distintas. Eso no ocurrió, en gran medida porque la propia Real Academia promovió en el siglo XVIII la creación de las academias americanas. La primera, que fue la de Colombia, llegó en 1871. Ahora es más fácil mantener la unidad que antes. Porque la comunicación es mucho más directa y accesible. La circulación de los hablantes de las distintas partes del mundo hispánico pero también de los productos culturales que generan cada uno de estos países es enormemente a fluida. Día a día comprobamos a través de la televisión, la radio, la música o el cine cómo podemos entendernos todos gracias a la existencia de un lenguaje común.
A veces olvidamos que los españoles somos sólo el 8% de los hispano hablantes, ¿no?
Si, por supuesto. La Real Academia siempre recuerda este hecho, que tiene consecuencias importantes. Por ejemplo, la de que el español no es una lengua monocéntrica, con un centro y unas periferias, sino policéntrica, es decir, con múltiples focos situados todos a un mismo nivel, con la aportación cultural y social de cada uno de ellos pero sin que ninguno se pueda declarar hegemónico sobre los demás.
La próxima edición del diccionario será digital desde su concepción y supondrá toda una refundación”
O sea, que España no es la metrópoli del castellano con capital en Valladolid o Salamanca.
Sin duda, no es así. Y nosotros insistimos mucho en esta idea. Con todo, de vez en cuando tenemos algún problema al respecto. Por ejemplo, cuando apareció la última edición del diccionario, en octubre del año 2014, hubo un cierto escándalo, una cierta ventolera, porque hubo quien se mostró sorprendido y hasta indignado por la inclusión de la palabra amigovio.
Está aceptada, ¿verdad?
Sí. Pero algunos se llevaban las manos a la cabeza y preguntaban: ‘¿Cómo es posible que la Real Academia meta esa palabra que en España no conoce casi nadie?’ La respuesta fue muy sencilla. Esa palabra es conocida por 300 millones de hispanohablantes para referirse a esa situación sentimental y amorosa de una pareja donde los componentes son algo más que amigos pero no han formalizado la relación como noviazgo. Curiosamente, en el español de España se utiliza una perífrasis, que es “amigo con derecho a roce”. E incluso hay otra denominación, que es muy grosera y nosotros por supuesto nunca incluiríamos en el diccionario.
“Hubo quien se mostró sorprendido y hasta indignado por la inclusión de la palabra ‘amigovio’”
¿A saber?
No debo decirlo.
¿Se refiere a follamigo?
Lo ha dicho usted (sonríe)
O sea, que no nos habíamos enterado de que amigovio es común en otras zonas hispanohablantes.
Claro. Ocurre con mucha frecuencia. Sigue pesando la idea de que el diccionario de la lengua española es un diccionario de españoles, y eso es absurdo. Además, la elaboración del diccionario viene del consenso de las 23 academias la lengua española que existen en este momento. Y nosotros marcamos geográficamente las expresiones que pertenecen sólo un país; por ejemplo, mileurista, que por cierto fue creada por una joven que la escribió en una carta al director de un periódico, hace ya bastantes años. Pues bien, esa palabra lleva la marca de “España” porque sólo se utiliza aquí.
“Sigue pesando la idea de que el diccionario de la lengua española es un diccionario de españoles, y eso es absurdo”
Por cierto, ¿español o castellano?
Son dos términos absolutamente sinónimos. Es decir, remiten a un mismo referente. Aunque tienen connotaciones distintas: castellano apunta más hacia los orígenes del idioma, mientras que español mira más hacia la evolución posterior de aquel romance castellano que se convirtió en una lengua extendida en la península ibérica, salvo Portugal, y que luego fue así denominada en América..
¿La Real Academia es sólo notario? ¿No legisla?
Cuando se fundó en el verano de 1713, los ocho académicos fundadores se plantearon algunas cuestiones fundamentales. Por ejemplo, elaborar los estatutos y determinar una denominación. También se planteó el lema. Finalmente, triunfó el que sigue vigente y antes comentábamos. Pero por las actas de las reuniones sabemos que se discutió mucho la posibilidad de adoptar otro, que era: “Aprueba y reprueba”. Si ese lema a hubiera triunfado, la academia habría enarbolado desde el principio la bandera de enjuiciamiento sistemático de los modos de hablar, aprobándolos o reprobándolos. Sin embargo, optó por el ‘Limpia, fija y da esplendor’, que significa trabajar sobre la lengua a partir de lo que es ella misma por voluntad de los hablantes. De modo que nosotros, siempre en contacto con las otras 22 academias de la lengua española, fundamentalmente registramos la evolución del idioma. Porque los idiomas están continuamente creciendo, desarrollándose y modificándose. Adoptar una postura esclerótica sería muy reaccionario. Y sería contradictorio con la esencia de aquello sobre lo que trabajamos, que es la lengua. Ahora bien: la gramática y ortografía son códigos de referencia obligada. Cuando la academia fija la ortografía es para que, a través del sistema educativo, se enseñen sus reglas. Y lo mismo con la gramática. Es decir, que hay una prescripción, siempre a partir de lo que se habla y cómo se habla.
“Español y castellano son dos términos absolutamente sinónimos”
Vamos, que no son leyes inamovibles…
No, porque en la lengua está evolucionando continuamente.
Y esto lo acaban de demostrar ustedes al aceptar el “iros” y ya no sólo el “idos”: una decisión muy polémica.
Lo que la Academia acordó hace unas cuantas sesiones no fue desterrar la forma “idos” sino admitir la evidencia de que, de manera mayoritaria, no sólo los hablantes sino los escritores, que son autoridad de la lengua, utilizan la forma “iros”. Y se ha creado una polémica, sí. Pero quiero subrayar que la Academia puede equivocarse pero nunca actúa de manera caprichosa o precipitada. Lo explico. Nosotros decimos “marchaos” y no “marchados” porque ya en los imperativos de otros verbos la de final desapareció. Lo que ocurre con el caso de “idos” es que, si desapareciera esa de cómo ocurre en el caso de “marchaos” quedaría un “íos” que de hecho es una fórmula antigua pero que no se impuso porque no tenía consistencia fónica. Se produjo el fenómeno lingüístico denominado rotacismo, que es la transformación de una consonante en otra rótica, la erre. Y no hay motivo de escándalo. Ya se había explicado en el Diccionario Panhispánico de Dudas del 2005 y en la Nueva Gramática Española del 2009: la forma mayoritariamente usada es “iros”, lo que representa la modificación de paradigma de un verbo que por otra parte es totalmente irregular. Por supuesto, la Academia no ha sacrificado la forma paradigmática (“idos”). Los escritores integrados en la institución han sido los grandes defensores de reconocimiento de esa otra forma mayoritariamente utilizada. Además, en nuestra documentación tenemos testimonios de su uso por parte de Almudena Grandes, Álvaro Pombo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y muchos más que en los diálogos de sus personajes ya utilizan el “iros” en vez del “idos”.
“Lo que la Academia acordó hace unas cuantas sesiones no fue desterrar la forma ‘idos’”
Esto se aprobó por mayoría y en un debate animado, ¿verdad?
Sí. Además, el asunto ya se había debatido antes. Ya digo que la Academia no peca de precipitación sino más bien de lo contrario: de una cierta pachorra en la toma de decisiones. Porque procuramos ser prudentes. La lengua está continuamente en evolución, pero eso muchas veces significa que algo que parece imparable en un momento determinado, al poco tiempo se desvanece. Ocurre con lo que yo llamo palabras globo: aquellas que suben muy rápidamente pero luego se van desinflando y llegan a desaparecer.
¿Por ejemplo?
Hace años, se usaba mucho la palabra “pagafantas”. Incluso hubo una película que se titulaba así. Era un término de la jerga juvenil para referirse a los chicos que, para congraciarse con las chicas, las invitaban. Bueno, pues hoy en día ningún joven sabe lo que significa pagafantas; ha desaparecido.
¿Se pidió la introducción de esa palabra?
Verá. Nosotros tenemos una base de datos a la que llamamos Corpus del Español del Siglo XXI (Corpes XXI) que consiste en que, cada año, introducimos en la memoria de nuestros ordenadores 25 millones de formas del castellano; realizaciones del español tomadas en un 70% de fuentes americanas, filipinas y ecuatoguineanas, y en el 30% de fuentes españolas; fuentes orales y escritas. Manejamos testimonios extraídos de la radio, de la televisión y de la música.
“Tenemos ocho equipos constituidos por lingüistas de diferentes universidades más uno en la academia argentina de letras”
¿Cuánta gente trabaja en eso?
Tenemos ocho equipos constituidos por lingüistas de diferentes universidades más uno en la academia argentina de letras. Como le digo, son 25 millones de formas cada año. Y en este momento tenemos casi 300 millones de realizaciones léxicas solo del siglo XXI. Porque también tenemos una base de datos del siglo XX, qué es lo que llamamos el CREA: Corpus de Referencia del Español Actual.
Volviendo al pagafantas, ¿Alguien les solicitó introducirlo en el diccionario?
No. Para eso estamos los académicos y los equipos del centro de nuestro Instituto de Lexicografía: un total de 75 personas trabajando en la entidad aparte de los 46 académicos. Es en nuestras reuniones de los jueves donde tratamos estos temas. No a base de ocurrencias, sino a partir de los testimonios que nos llegan. Además, después de los preliminares de cada sesión, el director dice: “Papeletas”. Entonces cada académico puede presentar una papeleta con una palabra que quiere que se estudie. Puede ser un neologismo, una modificación de definición, una acepción nueva e incluso la petición de que se suprima de un término. En el caso de pagafantas, simplemente llegó un momento en que percibimos que dejaba de emplearse.
“Cada académico puede presentar una papeleta con una palabra que quiere que se estudie”
¿Qué le parece que en Twitter, donde se dicen innumerables barbaridades, se hayan cachondeen de algunas de sus decisiones?
Estamos acostumbrados. Tenemos que encajar siempre dos tipos de críticas, contradictorias entre sí: las de quienes se oponen a la aceptación de las novedades de la lengua hablada y las de aquellos que nos acusan de ser poco avanzados, poco progresistas; lentos y hasta sordos ante los avances de la lengua. Estamos habituados a soportar esas contradicciones que se neutralizan unas a otras. Es como el juego de siete y media: para unos, nos pasamos y para otros, no llegamos.
¿Cree que Twitter y WhatsApp, como antes los sms, empobrecen el lenguaje?
No, por una razón muy sencilla. La incorporación de nuevas tecnologías de la comunicación siempre ha establecido no sólo no los circuitos para que las personas se comuniquen sino también códigos específicos y licencias particulares para cada uno de estos sistemas. Se entiende muy bien con un ejemplo: en el siglo XIX, avanzada ya la segunda mitad, el telégrafo fue una auténtica revolución en las comunicaciones. Y los telegramas se escribían con un código lingüístico que no era el correcto: se prescindía de los nexos, los artículos, los adjetivos; los verbos se ponían en infinitivo… ¿Por qué? Pues porque los telegramas se cobraban por palabras. Había que ahorrar dinero y también tiempo. Mucho antes, en la Edad Media, los manuscritos se llenaban de abreviaturas. Si uno va al Códice Calixtino o a cualquier libro de horas del Medievo, que se copiaban a mano, se encuentra numerosísimas abreviaturas. Los monjes tenían que ahorrar tiempo y espacio porque el soporte de era muy caro; el papiro o el pergamino costaban mucho. Algo parecido ocurre ahora con Twitter, WhatsApp o los sms. Eso no tiene porqué destruir la coherencia del idioma. En las sociedades avanzadas de hoy existe un sistema educativo generalizado, universal y obligatorio; un sistema donde una de las principales cosas que se enseñan son las lenguas propias de los escolares y sus intríngulis; se enseña a escribir correctamente y a enriquecer el léxico. Es decir, que a mí eso no me preocupa nada porque ya ha ocurrido antes.
“La incorporación de nuevas tecnologías siempre ha establecido códigos específicos y licencias particulares”
¿Y la robótica?
En cuestión de lenguaje, los robots se expresan a través de los traductores automáticos, que se están perfeccionando considerablemente aunque no dejan de tener dificultades para determinado tipo de expresiones. El robot lingüístico está preparado para atender un número limitado de combinaciones. Un hablante normal tiene una competencia mucho mayor. Por eso, a veces los robots traducen mal algunas expresiones que, dichas por una persona, tienen perfecto sentido. Pero quienes trabajan en inteligencia artificial y en robótica lingüística están buscando un perfeccionamiento de estos sistemas de traducción.
¿Y hasta qué punto las limitaciones en la enseñanza de las humanidades empobrecen el habla?
Lo empobrece mucho, sin duda alguna. Porque, aparte de la enseñanza de la lengua, es decir de la ortografía y gramática y el vocabulario, los estudios humanísticos ayudan extraordinariamente a perfeccionar el uso del idioma. Son esenciales, primero, para entender lo que los demás nos dicen, pero también para entender las leyes que se nos aplican y los mensajes que aquellos que nos gobiernan nos lanzan. Y, por supuesto, para responder lo mejor posible a cada una de esas instancias. Una persona que no maneja de manera óptima la lengua o las lenguas de su comunidad es una persona inerme; alguien que carece de armas imprescindibles para desenvolverse en la sociedad. Así que el estudio de las humanidades tiene un componente práctico enorme porque ayuda al desarrollo del espíritu crítico; de la capacidad de discusión necesaria para defenderse como lo hacen las personas de una sociedad civilizada, que no es a base de gritos ni de golpes sino de conversaciones, réplicas y contrarréplicas.
“En cuestión de lenguaje, los robots se expresan a través de los traductores automáticos”
Nos va en ello la libertad y la capacidad de evitar el sometimiento…
Ya lo estamos viendo. El ciudadano debe disponer de una dotación de estrategias suficiente para descodificar mensajes que son mentiras. Ahora se habla mucho de la posverdad. Pues bien, una formación humanística y lingüística ayuda a descubrir lo que es una posverdad, es decir una mentira que se lanza desde una instancia de prestigio. Cuando el presidente de los Estados Unidos escribe un tuit, él, como emisor de ese mensaje, tiene una autoridad previa importante. Pero está comprobado que un alto porcentaje de sus tuits son falsos. Ante eso, el lector y administrado necesita tener anticuerpos para poder desmontar esa posverdad. Y eso se consigue a través de un manejo suficientemente hábil del lenguaje, tanto en el sentido de la expresión como de la comprensión. Y a través del espíritu crítico que aporta la formación humanística. Estudiar Filosofía o Literatura no es perder el tiempo. Permite organizar bien nuestro pensamiento para luego aplicarlo a nuestra vida cotidiana, a nuestra vida común.
¿Cuál es su diagnóstico del estado de la lengua española?
En este momento, la lengua goza de una expansión notable en el mundo. Es la segunda con mayor número de hablantes nativos, por encima del inglés. La tercera lengua en Internet. La segunda en las transacciones económicas, y también la segunda más estudiada por personas que no la tienen como lengua nativa. Son cifras de pujanza, de crecimiento. Hay un territorio donde esto se manifiesta de manera singular, que son los Estados Unidos. Allí, la minoría mayoritaria es la hispana. Son 55 millones de personas. De modo que, aunque no todo ese contingente use el español, ya ha superado a España como segundo país hispanohablante del mundo; el primero es México, con unos 115 millones de habitantes. El crecimiento demográfico de población hispanohablante es un dato positivo. Además, la nuestra es una lengua que conserva una unidad muy notable.
“El ciudadano debe disponerse de estrategias suficientes para descodificar mensajes que son mentiras”
¿Más que el inglés?
Mucho más, claro. Decía Churchill que a Gran Bretaña y Estados Unidos los unía el océano y los separaba la lengua. Eso no puede decirse respecto a nosotros y los argentinos, uruguayos, colombianos, hondureños… Lo comprobamos cada día. En los noticiarios de televisión o la radio aparece un líder político, un deportista, un cantante o un científico de cualquiera de estos países y lo que dice se entiende prácticamente al cien por cien en el resto de la comunidad hispanohablante. Puede haber alguna palabra diferente pero por el contexto la interpretamos.
¿El castellano ha ganado en respeto en Norteamérica?
Mucho, y es importante. La consideración social del español ha mejorado extraordinariamente en los últimos quinquenios en Estados Unidos. Está dejando de ser la lengua de los espaldas mojadas, de los emigrantes que han cruzado el río Bravo a nado y son gente con poca formación cultural, pobre y desclasada. Ahora, esa minoría tiene influencia económica y política, y posee un importante patrimonio cultural. En este momento, una canción cantada por un puertorriqueño en español ha batido todos los récords de reproducciones en Youtube. Puede parecer anecdótico, pero es interesante. Y contrasta mucho con lo que ha hecho España al acudir por dos años consecutivos al festival de Eurovisión una canción en inglés, algo que considero absurdo. Por cierto, la última vez, este mismo año, España quedó la última, mientras que la ganadora fue una canción portuguesa interpretada en portugués.
“Decía Churchill que a Gran Bretaña y Estados Unidos los unía el océano y los separaba la lengua”
Le veo algo cabreado con esto.
Claro, claro. Hay que decir las cosas como son y poner las contradicciones en evidencia.
Tampoco es que ‘Despacito’ sea para estar especialmente orgulloso del idioma.
Hablo del hecho sociológico. No entro en otras consideraciones. También podría citar ‘Cien años de soledad’, que es un best-seller mundial y una novela como la copa de un pino. Y se puede señalar que en Estados Unidos existe una cadena de televisión en español, Univisión, que compite en índices de audiencia con las cadenas en inglés. O los Grammy latinos…
“Me preocupa el inglés como a los fundadores de la Academia les preocupaba en 1713 la presión del francés”
Pero el castellano también tiene sus problemas, por ejemplo en relación con el inglés.
Sí, y me preocupa. Lo mismo que a los fundadores de la Academia les preocupaba en 1713 la presión del francés, ahora es igual o peor con el inglés. Y ojo, los académicos no somos puristas. No rechazamos la incorporación de palabras procedentes de otros idiomas. En el siglo XIX, el ferrocarril significó un gran avance tecnológico. Sus constructores eran ingleses y, con el aparato, trajeron las palabras. Pero estas ya se han integrado totalmente en el español. Cuando decimos vagón o raíl no sentimos que sean palabras foráneas. Así que no es que nosotros tengamos una postura de cerrazón ante la incorporación de anglicismos. Lo que es muy difícil de comprender es el papanatismo de la utilización innecesaria e inconsecuente de términos ingleses. Cada vez que voy por la calle y veo que un servicio de manicura se anuncia con la palabra Nails pienso: ‘Es absurdo’. Igual que cuando un organismo me envía una invitación que empieza con un ‘Save the date’. Eso yo no lo entiendo. Y tampoco que en el Ayuntamiento de Madrid se exhiba un cartel que dice: “Wellcome refugees”.
Pero en este último caso parece más justificado al estar dirigido a extranjeros.
¿A quiénes? ¿A los sirios? ¿Su lengua es el inglés?
“Los académicos no somos puristas. No rechazamos la incorporación de palabras procedentes de otros idiomas”
No me ha mencionado ‘selfie’.
Bueno, ésa la hemos estudiado varias veces y la tenemos un poco en cuarentena. Porque se está utilizando autofoto como sinónimo y vamos a ver. Si acaba imponiéndose ‘selfie’, no habrá ningún problema. Es fácil de adaptar a la prosodia del español. Lo que no tiene ningún sentido es, y le pongo otro ejemplo, es que se utilicen palabras como ‘tablet’. La raíz es latina y sin embargo esa forma viene del inglés. ¿Por qué no utilizar “tableta”? Además, entre los hispanohablantes que utilizan ‘tablet’, unos lo hacen en masculino y otros en femenino: la ‘tablet’ o el ‘tablet’. Y el plural, con una consonante antes de la ese, es totalmente contrario a la prosodia del español.
Al menos hasta hace poco, la Academia estaba en crisis. ¿La ha superado?
Estamos luchando para superar no una sino cuatro crisis simultáneas que están afectando a la economía de la Real Academia. La primera es la de los recortes. En el mejor momento, el estado español aportaba a la institución el 50% del presupuesto. Pues bien, en estos años dicha aportación ha disminuido en 60%.
“(La palabra ‘selfie’) la hemos estudiado varias veces y la tenemos un poco en cuarentena”
Hasta quedar en…
Si en el presupuesto de hace ocho años, que era de siete millones de euros, esa aportación era de tres millones y medio, ahora es de 1,7 millones. La segunda crisis es la de los productos bibliográficos de la institución. Las ventas del diccionario han bajado también un 60%. También les ha pasado a ingleses, franceses, alemanes e italianos con sus principales diccionarios. La tercera crisis concierne a la Fundación Pro Real Academia, fundada en 1992 y presidida por el Rey. El rendimiento del capital de esta fundación, que es significativo, era lo que hasta hace poco permitía atender las necesidades de la entidad. Pero ya sabemos lo que está pasando con la rentabilidad del dinero: en renta fija es mínima, y la variable es demasiado volátil y arriesgada. La cuarta y última crisis es la de los patrocinios. No tenemos ley de mecenazgo y, aunque siempre tuvimos patrocinadores, su número se está reduciendo y los que continúan son objeto de muchísimas peticiones. Así que el panorama es difícil. Hemos reducido gastos y, de forma no agresiva, ajustado la plantilla. Pero necesitamos gente para hacer lo que hacemos. Hemos buscado nuevas fuentes de financiación. Hemos creado RAE Gestión, que esté empezando a comercializar productos lingüísticos que vienen de la factoría que es la academia.
¿Productos lingüísticos?
Por ejemplo, nuestro diccionario en línea, que en el mes de marzo atendió 82 millones de consultas y, a lo largo del años pasado, 800 millones, se ofrece de manera gratuita gracias a un patrocinio de La Caixa. Pero también hemos comercializado una aplicación de ese diccionario que permite consultarlo sin estar conectado a Internet.
“Las ventas del diccionario han bajado un 60%”
¿Cuánto cuesta?
Nueve euros y 99 céntimos. Ah, y no es algo que no hagan otros. Oxford, por ejemplo, también lo hace.
La próxima edición del diccionario será digital. ¿Cuándo estará a punto?
Aún no podemos fijar una fecha. Va a ser una verdadera refundación del diccionario. Los académicos actuales nos hallamos en una encrucijada comparable a la de los fundadores en 1713. Ellos tenían que crear un diccionario de la nada. Nosotros, no, pero sí que tenemos que construir el primer diccionario digital, desde su propia concepción, de la lengua española. Tenemos estructura y la tecnología para hacerlo. Todo será consensuado entre las 23 academias. Ahora ya estamos empezando a producir las entradas. Pero llevará tiempo. Por eso quiero resaltar es que, dado el buen funcionamiento del diccionario en línea, a partir de ahora hemos decidido hacer una incorporación de novedades cada año, empezando en diciembre próximo. Así que habrá una actualización anual del diccionario, a la espera de la aparición del nuevo.
“(La próxima edición) va a ser una verdadera refundación del diccionario”
O sea que el próximo tardará varios años en salir.
A ver, la edición vigésimo segunda se publicó en el 2001 y la siguiente en el 2014. Y la tarea era más sencilla. Pero espero que el número 24 lo terminemos antes de 13 años.
El concepto cambia por completo, ¿verdad?
Del todo. En primer lugar, en una edición digital pura no hay límites como los de un diccionario libro. Y la lengua no cabe en un libro. El actual contiene 93.000 lemas y 200.000 acepciones. A veces nos critican porque falta alguna palabra. Como si nosotros la repudiáramos o condenáramos. No es así; lo que ocurre es que hay que optar por las de uso más extendido. Y si no hay sitio para las de uso más restringido, las tenemos que dejar fuera. Eso desaparece con el soporte digital, que es infinito. Pero luego está el hecho de que en este nuevo formato cabe una cantidad extraordinaria de información adicional: no sólo sinónimos, antónimos, familias o campos semánticos, sino testimonios literarios que avalan el significado de las palabras, así como enlaces a otros diccionarios, como los científicos, para quienes quieran encontrar definiciones más técnicas de los términos de su campo.
“Antes de llegar a la dirección, las principales discusiones tenían que ver con el sexismo del lenguaje”
Algunos plenos y comisiones de la RAE deben de ser muy animados. Habrá peleas.
Sí, claro, peleas dialécticas.
Seguro que recuerda momentos memorables.
Antes de llegar a la dirección –entré hace diez años-, las principales discusiones tenían que ver con el sexismo del lenguaje.
“Varias instituciones y organismos han empezado a editar guías para un lenguaje no sexista”
¿Y no sigue ocurriendo?
Sí. Varias instituciones y organismos han empezado a editar guías para un lenguaje no sexista. Y esto, que responde a una preocupación, muchas veces se ha desenfocado. Nosotros estamos atendiendo continuamente a la evolución de las cosas. Recuerdo un debate muy completo del que salió un documento sobre este tema, fruto de una ponencia del académico Ignacio Bosque. El pleno aprobó su informe y ahí está, colgado en la web. Es la posición oficial de la RAE. Todo empezó cuando una ministra (Bibiana Aído) dijo aquello de “miembro y miembra”.
Luego vino lo de “sexo débil”.
Sí. Esa expresión está documentada en textos de, por ejemplo, Emilia Pardo Bazán, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Victoria Ocampo. Es decir, no la ha inventado la Academia, que no promueve su utilización sino que la considera despectiva y discriminatoria, y así va a marcarla en la próxima actualización del diccionario en diciembre. Pero lo que no podemos hacer es censurar el diccionario.
“La Academia considera la expresión ‘sexo débil’ despectiva y discriminatoria”
Pero en esto hay un pecado original: de 46 académicos, sólo 8 son mujeres: menos del 20%.
Bueno, pero hay que recordar que, de esas ocho, seis han entrado en los últimos cinco años. Y de las últimas cuatro vacantes cubiertas, dos fueron para académicos y dos para académicas, por cierto relacionadas con Catalunya (la lingüista Paz Battaner, de la Universitat de Barcelona y la poeta barcelonesa Clara Janés). Así que estamos avanzando.
La relación de la RAE con el Institut d’Estudis Catalans parece excepcional, según se puso de manifiesto en mayo. ¿Pueden servir los puentes culturales para ayudar a resolver los conflictos políticos?
Yo creo que sí. Porque se trata de que haya territorios al margen de la confrontación política más dura e incluso más agria. Algunos de esos terrenos son los de las lenguas, las literaturas y las expresiones artísticas en general. Los músicos y los pintores trabajan con lenguajes universales que no hay que traducir, y los literatos no. Pero en el caso de las dos instituciones que cita existe respeto profundo y recíproco entre ambas y las lenguas que representan. También compartimos el convencimiento de que nos podemos ayudar mucho porque nuestros procedimientos de trabajo y problemas técnicos son los mismos, independientemente de que se apliquen al catalán o al castellano.
Pistas de la RAE
TWITTER
La cuenta de Twitter de la RAE (@raeinforma) tiene 1.053.572 seguidores. Se usa tanto para responder a dudas lingüísticas (250 de media al día) como para facilitar información institucional. En Facebook (facebook.com/rae), usada solo para la comunicación institucional, la RAE cuenta con 237.500 seguidores. También están Instagram/laraeinforma y en YouTube.com/raeinforma
DICCIONARIO EN LÍNEA
Bajo patrocinio de La Caixa, que permite que el acceso sea gratuito para el usuario, el Diccionario de la lengua española en línea recibió 800 millones de consultas en 2016. En marzo de este año, 2017, hubo 82 millones de consultas.
El patrocinio de La Caixa permite que el acceso al diccionario en línea sea gratuito para el usuario
LA MALLA HISPANA
La Asociación de Academias de la Lengua Española, creada en México en 1951, agrupa actualmente a 23 corporaciones, entre ellas la RAE. Hay academias en España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Todas las obras académicas (diccionarios, gramática, ortografía) son panhispánicas: se elaboran y se aprueban con el acuerdo de las 23 academias. El presidente nato de la ASALE es el director de la RAE
LOS ORÍGENES
El primer diccionario publicado por la RAE tras su fundación en 1713 fue el Diccionario de autoridades, que apareció, en seis tomos, entre 1726 y 1739. Después, en 1780, se publicó el primer diccionario en un solo tomo. Desde entonces han salido 23 ediciones. La próxima, la 24ª, será ya plenamente digital aunque puede tener también una versión impresa. En el siguiente vídeo, la RAE explica cómo será ese nuevo diccionario.”
——————
EN TWITER
—————–
EL MAJARA DE TURNO: He dejado mi bebé en sitios donde no dejaría mi Iphone.
DON CORLEONE: Huir de personas tóxicas no debe considerarse una cobardía, muy al contrario: es un valiente acto de supervivencia personal.
CANSINO ROYAL: Madurar es ir apagando las luces por casa diciendo “maemiaestagente…”
EMPERCUTIO: Tiene la acusada algo que alegar ante estos seis asesinatos? -Es que soy Géminis y las Géminis somos así -Haber empezado por ahí, ABSUELTA!
AGENTE SMINT: Ponerle a una tienda de ortopedia “Segunda mano”, y otras formas de hacer márketinG.
SONIA 75: No recuerdo si aprendí antes a pintarme los labios o a poner la sonrisa, pero nunca salgo a la calle sin ninguna de las dos.
SRTA CUKI: Tener prejuicios es como vivir en una cárcel, pero sin barrotes.
BAH: Los selfies en los cuartos de baño deberían llamarse autorretretes.
TU DULCE DIABLA: Nota mental: Guardar un poco de amor propio que al final hará falta
JOSE PISCINADO REYES: Ver el vaso medio lleno es más fácil si la cristalería es de Bohemia.
SONIA: Tengo tanto sueño que me ha picado una mosca tse-tsé y la que se ha dormido es ella
FRAN CORRALES: Llegas borracho a casa, tu mujer te echa la bronca, duermes en el sofá y te castiga 1 mes sin ná de ná.. ¿Dónde está la moraleja? En Madrid
LA VECINA DEL 4º: Los recortes en las pensiones de jubilación tienen su lado positivo: aunque vivas menos, se te va a hacer muy largo
EL CONDE CHICO: Hijo, por qué piensas que eres adoptado? – 也许是因为我不傻 – Visto así….
PAUL O´HERRERITA: El “Señor, pásenos la pelota” que te hunde la vida.
MARINA: Ojalá el gimnasio me quedara tan cerca como la nevera
INDI: ¿Cómo voy a llevar una doble vida si no puedo con una?
MISÁNTROPO: Me gustan los yogures naturales porque son ellos mismos.
EL BACTERIA: Me dijeron que se adelgazaba con un poco de sacrificio, ya llevo 27 gallinas y dos corderos en un mes y sigo igual.
TRASTO: Amor es comerte tú toda la caja de donuts para que a él no le suba el colesterol.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
A raíz de lo que escribía ayer sobre lo de jugar al bingo en fiestas benéficas, me preguntaba un amigo si aquel acto, prohibido, no tenía repercusión posteriormente. Ninguna. La gente era prudente y no lo contaba. En las informaciones que los medios daban de estos actos nunca se hacía alusión al hecho; y también supongo que si a la autoridad competente le hubiese llegado alguna noticia al respecto, seguramente hubiera mirado para otro lado. Y tengo que reconocer que entonces el rigor en este aspecto era absoluto, incluso cuando ya el juego estaba autorizado. Los primeros bingos legales que hubo en Lugo tenían unas normas que iban poco o nada con espíritu un poco gamberro (entiéndase que no lo digo en sentido peyorativo) de los lucenses. No fueron pocos los problemas y las sanciones que recibieron los propietarios de los bingos por culpa de hechos aparentemente ingenuos que sucedían en sus salones. Recuerdo que, por ejemplo, a uno de los locales se le multó porque permitió que un jugador, que decidió descansar en uno de los cartones, se pusiese a leer una revista del corazón.
También estaban prohibidas las conversaciones, aunque fuesen en voz baja o el acceso a los salones (o la salida) mientras se estaba jugando.
Solo en una ocasión frecuente un bingo en Lugo; fuimos varios amigos e hicimos un fondo común para jugar. Cubrí un cartón y contrario a las normas rigurosas que se imponían para jugar decidí abandonar la sala. Como era en el bingo del Gran Hotel, me fui a tomar una copa al Bar Atalaya y a escuchar al pianista de turno, que era bastante más entretenido.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- POLITICAMENTE INCORRECTO inspirado por “Chofer”:
“Ayer había un breve comentario del Sr. Chófer, en el que hacía referencia al edificio que se ha “perpetrado” para albergar el Vicerrectorado de la USC en Lugo.
Siempre conviene que alguien diga que el Rey está en pelotas. Porque estoy seguro de que al 99% de los lucenses, cuando ven el caseto, lo primero que se les viene a la cabeza es: “¿pero cómo habrán podido hacer semejante atrocidad aquí?”. Sin embargo, lo pensamos, no lo decimos. No sea que vayan a pensar que no tenemos sensibilidad hacia las “tendencias arquitectónicas modernas”. Y si preguntamos lo que ha costado, entonces ya sería para desmayarse.
La corrección política nos está convirtiendo en gilipollas.
RESPUESTA.- Mi impresión no es tan negativa respecto a la postura de los lucenses que sí, muchos, han dejado constancia de su desacuerdo.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) “Más allá del amor” (Cine).- 1,9 millones de espectadores.
2) “El último cazador de brujas” (Cine).- 1,9 millones.
3) Amistoso Real Madrid-Barcelona de futbol: 1,7 millones.
4) Telediario 1 Fin de Semana.- 1,3 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 1,3 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Cuatro: ‘Fútbol: International Champions Cup Real Madrid-Barcelona’ (51.9%)
Antena 3: ‘El peliculón: Más allá del amor’ (15.5%)
La 1: ‘La película de la semana: El último cazador de brujas’ (14.7%)
Telecinco: ‘Cine: La huída’ (12.1%)
laSexta: ‘Cine: Atila, el huno’ (5.7%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 Fin de Semana con un 15,4%
- “Minuto de oro” para la película “Más allá del amor”; a las 23,59 veían el filme 2.280.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 21,7%.
- Siguen las muy bajas audiencias de los fines de semana. El domingo los programas más seguidos ofrecen cifras de seguidores muy bajas.
- “Mad in Spain” no funciona. El segundo programa bajo su audiencia en relación con el primero y fue superado en el primer time por los de Antena 3 y TVE. Concretamente la película de Antena 3 casi duplicó la audiencia del programa de Telecinco.
- Es verdad que los reporteros que trabajan para los programas del corazón de la tele acosan a determinados personajes, pero eso no justifica que se les agreda físicamente. La última trifulca de este tipo la ha protagonizado David Bustamante que estos días le pegó a un informador de “Cazamariposas”
- En el Sábado Deluxe” último también hubo agresiones. En esta ocasión fue Sonia Monroy la protagonista y la víctima un cámara del programa.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
CON Manola en una noche fresca, pero no fría. El cielo despejado y la luna camino de llegar pronto a llena.
——————
LAS FRASES
——————
“Las ideas envejecen más deprisa que los hombres” (Gustave Le Bon)
“¡Qué sería de nosotros si no hubiera una versión oficial de todo y para todo! ¿Seriamos capaces de pensar por nosotros mismos y formar nuestro propio juicio” (Baltasar Garzón)
——————
LA MUSICA
——————
PRIMERO fueron las guitarras eléctricas, luego los bajos eléctricos y ahora ya hay, por ejemplo, baterías eléctricas y violines eléctricos, con puestas en escenas tan atractivas como esta de Amadeus Electric Quartet que interpretan la habanera de Carmen:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
TENDREMOS hoy martes un tiempo muy parecido al de ayer: alternarán nubes y claros y tendremos temperaturas suaves. Las extremas previstas son:
- Máxima de 24 grados.
- Mínima de 14 grados.