Archivo de Octubre, 2009

Luis Aguilé

Domingo, 11 de Octubre, 2009

PASA un minutos de las cinco de la madrugada del domingo y acabo de oír en la radio que se ha muerto Luis Aguilé. Aún no hace muchas semanas que intervino en un programa de radio y como siempre, al margen de sus habilidades como intérprete, lució por su claridad de ideas y la facilidad para explicar bien las cosas. Le recuerdo en sus primeras actuaciones en TVE con una canción que creo que se llamaba “María no más” y que a mí me gustaba mucho (María no más, es tu nombre y tal vez no sabrás, que me gustas más que todas las otras Marías que yo conocí, Marías vacías, llenas de manías, no son para mí…). Muchos veranos sus canciones llenaron el aire de ritmos divertidos e intrascendentes, que llegaban muy bien a la gente. Y no olvidemos a “Cuando salí de Cuba”, que ha sido probablemente su canción más trascendente y versionada. Se ha ido un personaje y un buen músico, que en España encontró el mejor acomodo.

 

 

 

 

 

DESDE que nací nunca había pasado fuera de Lugo tantas horas del sábado anterior al Domingo das Mozas ni de la madrugada de ese día grandes de nuestras fiestas. De hecho hasta las cuatro de la madrugada del domingo no pisé tierra lucense, luego de acudir en La Coruña al enlace matrimonial de un familiar. Por cierto que en La Coruña no paró de llover.

De regreso a Lugo he tenido la oportunidad de dar un paseo por las calles céntricas, todavía abarrotadas a pesar de que estaba chispeando un poco. Y en los locales de copas no cabía un alfiler. En las barracas también había todavía mucho público.

El taxista que me trajo a casa contó que estaban trabajando muy bien y que había salido la mayoría de los 72 turismos de servicio público que hay en Lugo.  

 

 

 

 

 

 

 

ME encuentro con Rafael Serrano. Aquí recogí hace días que me había regalado un saquito de excelentes lentejas. Con cierta ironía me dice:”Gracias por la promoción que has hecho de mis lentejas; tengo docenas de peticiones”. A los peticionarios tendrá que regalárselas también y aprovecha para contarme que está sopesando la posibilidad de dejar el cultivo:”Las sembramos en tierras de Albacete que antes estaban dedicadas a los cereales y que ahora ya no, por decisión de la Comunidad Económica Europea; pero ahora no sale a cuenta porque las están pagando a 56 pesetas el kilo y eso no llega para comprar la semilla, pagar el personal de la siembra y también el de la recogida; probablemente nos limitemos a cosechar para consumo propio; y también algo para los amigos”.

 

 

 

 

 

DOSI una  de nuestras habituales comentaristas hablaba ayer del “primer supermercado que hubo en Lugo, en los sótanos de la Plaza de Abastos”; pero no estaba en lo cierto porque el primer supermercado de Lugo se instaló en una especie de barracón ubicado en la Plaza de El Ferrol y dependiente de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes (CAT). La puesta en marcha de aquella vetusta y cutre construcción fue un acontecimiento en la vida de la ciudad y sembró inquietud entre los comerciantes del ramo, que temían una competencia imbatible. Ese supermercado pasó años después a los sótanos de la Plaza de Abastos y efectivamente su gerente, ya también cuando estaba en la Plaza de El Ferrol, era Luís Guitián, más conocido en Lugo que por su trabajo en el supermercado por su actividad como entrenador de futbol; que yo recuerde entrenó entre otros equipos al C.D. Lugo y al Lemos de Monforte. Luis y su hermano Antonio, profesor de los Maristas y que también daba clases particulares, eran tíos de showman Tonino Guitián, que se dio a conocer mayoritariamente en el programa de televisión “Caiga Quien Caiga” y que desde entonces es habitual en programas de la pantalla pequeña.

P.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL viernes en DEC entrevistaron a Mayra Gómez Kent cuya historia reciente pasa por la superación de un cáncer de lengua, que la obligó a aprender a hablar de nuevo; me impresionó el testimonio de esta gran figura del espectáculo, a la que vi por vez primera en Madrid, antes de que fuera famosa, interpretando “The Rocky Horror Show”, una obra internacional en la que creo que también colaboraba su marido, el actor argentino Alberto Berco. Luego se hizo famosa, especialmente gracias al “Un, dos, tres…” y en pleno éxito vino a Lugo invitada por la Escudería Miño para participar en una  edición de aquellas brillantes “Fiestas del Motor”. Recuerdo que al finalizar, como es habitual, me quedé para “ir por ahí” y ella y su esposo me acompañaron. Antes tomamos una copa en el Bar Atalaya del Gran Hotel, ahora cerrado y entonces un lugar de reunión bastante concurrido; allí firmó un montón de autógrafos y recibió los cálidos elogios de un alto mando del ejército que se alojaban en el Hotel y al que firmó, con dedicatoria incluida, en la corbata que llevaba puesta.

Mayra siempre me pareció una persona muy interesante, una gran profesional y después de escuchar el viernes como habló de su tragedia, una valiente.

P.

 

 

 

 

 

 

ME cuenta el recepcionista de noche del Gran Hotel que los chicos de Amaral estaban encantados tras el concierto que dieron en Lugo, en el que había, según ellos, “unas 7.000 personas”. Los tiempos cambiar que es una barbaridad; en el primer concierto que dieron en nuestra ciudad, también coincidiendo con el San Froilán y que tuvo como marco la Plaza de La Soledad, no recuerdo que hubiese mucho más de 200 personas. Fue, si la memoria no me es infiel, en 1999; o sea, hace 10 años.

 

 

 

 

 

HECHO un ojo al programa de festejos para hoy y no tengo por menor que añorar los años en que el Domingo das Mozas animaban las calles una veintena de grupos folklóricos de toda la provincia  y más de una docena de charangas. A las fiestas de San Froilán les están regateando su gran aliciente: el sabor popular; ese que las distinguía claramente y para bien de todas las demás de Galicia.

 

 

 

 

 

 

LOS pronósticos meteorológicos no estuvieron muy acertados en sus predicciones para ayer. No hizo mal día, pero tampoco bueno. Esperemos que hoy sea distinto; anuncian sol y temperatura que puede rondar los 24 grados a la sombra. Así seguirá por lo menos hasta finales de la próxima semana.  

  

¿Revilla la gran atracción?

Sábado, 10 de Octubre, 2009

HOY estará en Lugo el Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Ha estado listo el Sr. Orozco para invitarlo y seguro que va a ser una de las grandes atracciones de las fiestas, sobre todo si se confirma la noticia apócrifa de que tiene la intensión de repartir desde el Ayuntamiento 5.000 latas de anchoas, de las excelentes anchoas de su tierra, las mismas que han hecho que Zapatero y Su Majestad se chupasen los dedos.

Es más, yo creo que los organizadores de las fiestas han perdido una gran oportunidad de que la presencia de Revilla eclipsase conciertos, verbenas, fuegos y hasta los viajes en coches eléctricos. ¿Se lo imaginan en el escenario de la “Plaza Inútil” hablando con el gracejo que le caracteriza y cantando para terminar y con  acompañamiento de orquesta aquello que dice: “Santander, eres novia del mar…”.

 

 

 

 

 

PASEA Paco Alcázar por la Plaza de España, supongo que con uno de sus nietos; fue casi durante casi un cuarto de siglo, como Aparejador del Ayuntamiento, Comisario del Ferial en épocas de grandes recaudaciones en las subastas y también de grandes problemas aparentes; y digo aparentes porque era mucho más el ruido que las nueces, con algunas excepciones como aquel año en que por presiones de los ecologistas se clausuró una barraca que tenía caballitos ponis para que los niños montasen. Nunca entendí bien aquello, porque los animales estaban bien tratados, pero lo cierto es que el carrusel se clausuró en plenas fiestas, con el consiguiente perjuicio para sus propietarios, que no aceptaron de buen grado la cosa e incluso reaccionaron desmesuradamente, hasta el punto de que Paco Alcázar, que solo cumplía órdenes, pero que fue el ejecutor directo de la clausura, recibió tan serias amenazas que durante aquellas fechas tuvo protección policial.

Pero ese fue un caso aislado, porque en general los feriantes se portaban muy bien; armaban lío PSC (por si colaba), pero al final las relaciones eran incluso cordiales. Yo que como Gerente del Patronato de Cultura hice la subasta de terrenos durante nueve años y traté de sacar de ellas lo más posible (y tanto se sacaba que las fiestas se financiaban TOTALMENTE con ese dinero), superados los momentos en  los que se tensaba la cuerda, el resto era una balsa de aceite; aún hoy conservo muchos amigos entre los barraquistas, lo mismo que Paco Alcázar, que ayer cuando lo vi paseando tranquilamente, disfrutaba de las fiestas como nunca pudo disfrutar en esos 23 años en los que tuvo importantes responsabilidades. En eso tengo que decir que a mí me ocurría todo lo contrario: disfruto ahora y disfruté mucho en la época en la que estuve como organizador.

 

 

 

 

POR la calle de San Pedro el escultor Paco Pestaña lucía sus habilidades como ciclista, sorteando manteros, peatones, artistas callejeros…; viaja con un abrigo caro y una bufanda roja nada discreta. Hablamos un rato y se entera por mí de que le han dado a Obama el Nobel de la Paz; llegamos a la conclusión de que este Nobel, como el de Literatura, a alguno le toca como si fuese en una tómbola. Lo del Nobel al presidente de los EE.UU. ha sorprendido a todo el mundo, a él incluso y casi todos coinciden en que reconociendo los valores del galardonado, es muy pronto para valorar lo que puede hacer por la Paz; hasta ahora nada. Muchos lo consideran disparatado y alguien dice  que después de esto a Zapatero le pueden dar el Nobel de Economía.

 

 

 

 

 

 

EN la COPE escucho mensajes de los oyentes que no están de acuerdo con la deriva que han tomado algunos programas de la cadena, ahora aparentemente mucho más cerca del PSOE que del PP. La cadena que siempre ha sido y lo sigue siendo un oasis de libertad recoge los mensajes y los emite. ¡Olé!.

 

 

 

 

 

HACÍA tiempo que los aficionados lucenses al baloncesto no lo pasaban tan bien en el Pazo. El partido de presentación del Leche Río Breogán ante el gran favorito de la LEB Oro, el CAI de Zaragoza, sirvió para que pudiésemos ver un equipo sustancialmente distinto al de las últimas temporadas, un conjunto que no es un prodigio de técnica, pero que poniendo lo que hay que poner dio espectáculo y gano con todo merecimiento. Por lo que se ha visto en este primer partido en casa, esta temporada, en la que se sale con la máxima humildad y el mínimo presupuesto, se puede hacer algo.

 

 

 

 

 

 

Y hablo un poco del palco en el que vi a Jacinto Villalvilla que fue Fiscal Jefe de la Audiencia hasta hace poco, y a su esposa María José; a pesar de que estuvieron escaso tiempo en Lugo se integraron perfectamente en la ciudad y vienen con frecuencia para estar con los muchos amigos que hicieron entre nosotros; por cierto, que antes no se fallaban un partido del Breogán ni del C.D. Lugo.

También con su esposa estuvo José Ramón Lete, máximo responsable político del deporte en la Xunta de Galicia y ex jugador del Breogán. Recuerda que estuvo en el equipo lucense tres temporadas y que llegó aquí con 17 años. Los saludan muchos amigos y ex compañeros de fatigas deportivas.

A Raúl López, el Presidente, que estaba con su esposa Carmela, le tranquilizo antes del encuentro:”se va a ganar fácil”; parece mentira que un hombre de empresa que siempre ha hecho gala de pragmatismo y frialdad para los buenos negocios (todavía no me olvido de aquellas declaraciones que hizo a EL PROGRESO hace unos meses en las que destacó que le había ofrecido por su grupo 25.000 millones de pesetas), se ponga como un flan antes, durante y después de los partidos del Breogán. Ayer el epílogo fue muy agradable y ante las felicitaciones por la victoria y por el buen partido estuvo a punto de soltar lágrimas.

A Juan Méndez y a su esposa María, los veo con más frecuencia; pero siempre es compañía grata. Juan y yo coincidimos en el Patronato de Cultura, él como Concejal y yo como Gerente; en una entrevista que le hicieron en el extra de EL PROGRESO sobre las fiestas me hizo unos elogios que agradezco. La verdad es que formamos un tándem perfecto, hicimos unas muy buenas fiestas y no gastamos NI UN CÉNTIMO de los fondos del Ayuntamiento. Todas las inversiones se generaron desde el propio Patronato.

 

 

 

 

 

TENIA que haber cenado con toda mi familia, porque estos días grandes de las fiestas vamos a estar todos, nietos incluidos; pero como hay crisis, que sí la hay pero la gente no se amilana, la salida de Madrid hacia el norte fue una auténtica odisea. Salieron antes de las seis de la tarde con la idea de estar aquí a las diez y media. A las diez y media aún no había recorrido la mitad del camino. Así que llegarán de madrugada. Y mientras me voy a dar un paseo con Bonifacio a disfrutar de una noche fresca, pero antesala de unas jornadas estupendos que se avecinan con sol y temperaturas suaves durante el día; por la noche y las madrugadas bajará bastante el termómetro para la fiesta servirá de buena calefacción

Boda

Viernes, 9 de Octubre, 2009

TODAS las revistas del corazón publican estos días amplios reportajes fotográficos de la boda de la actriz española Pilar Abella con el italiano Niccoló Saracca. La ceremonia fue oficiada por el  cardenal Rouco Varela. Pilar ha protagonizado recientemente “El crimen de los Marqueses de Urquijo”, en el papel protagonista de Mirian de la Sierra y es la forense Katia en la serie de televisión “Res”, que se produce en Italia y los fines de semana se puede ver en Antena 3.

Todo lo de arriba tendría escaso sentido aquí, si no fuese porque Pilar Abella, es nieta de don Antonio Abella Laurel, uno de los grandes empresarios lucenses de mitad del pasado siglo (su “Industrias Abella” fue mucho tiempo un referente de los mejores embutidos en España), y sobrina de Jesús Ferrer Lariño, al que muchos recordarán en su etapa de Concejal del Ayuntamiento de Lugo.

 

 

 

 

 

 

DESDE Tenerife me llama José Padilla, el industrial canario que hace unas semanas se trajo a operar a Lugo a una perrita gravemente enferma del corazón. En la Rof Codina la dejaron como nueva y su convalecencia en las islas ha terminado:”Le llamo para decirle que ya le han sacado los puntos de la operación a corazón abierto y que el animal está totalmente restablecido; tengo que agradecer a la clínica, a los veterinarios que la intervinieron y a la ciudad en general, lo bien nos trataron y lo bien que nos acogieron; era la primera vez que iba a Galicia y naturalmente a Lugo y la experiencia no ha podido ser mejor en todos los aspectos”.

P.

 

 

 

 

 

 

 

ME reencuentro, gracias a una entrevista que publica el pasado domingo “El Correo Gallego”, con José Varela, el monfortino conocido por “el Manolo Escobar gallego”. En el amplio reportaje que le dedican se dice entre otras cosas:

“La canción sigue marcando su vida en el servicio militar. Primero en Santiago y en Parga (Guitiriz) y luego en la caja de reclutas de Monforte, donde fue destinado. Con su voz de oro conquistó a sus mandos y relata, “pasé más tiempo cantando que haciendo la instrucción. Añade “tenía a los jefes en la mano y si había juerga tenía que cantar el repertorio de Pepe Blanco, Farina, Molina o Angelillo”. Remarca, “con decirte que en campamento de Parga, en Guitiriz, juré bandera sin saber lo que era la instrucción y un mosquetón, te puedes imaginar”.

Voy a completar lo que cuenta José Varela:

Coincidimos en Santiago y en el Campamento Militar de Santa Cruz de Parga y allí se formó una especie de compañía de variedades de la que él formaba parte, de la que éramos presentadores Domingo Antonio, que más tarde fue director de RNE en Lugo, y un servidor, y en la que la gran estrella era Carlitos Abuín, imitador impagable de Cantinflas, y también un recluta entonces muy famoso en el deporte gallego, el extremo del Compostela Garrincha, que era un magnífico gaitero.

Este elenco realizó varias actuaciones en el campamento, incluso alguna casi privada para jefes, oficiales y suboficiales. Llegamos a ser un poco famosillos entre la tropa y por nuestro trabajo extra de entretenedores nos dieron algunas facilidades como por ejemplo para ir a cenar alguna vez a una tasca que estaba pegada a nuestra compañía y que se llamaba “Marisol” (íbamos después de las representaciones y porque no habíamos podido cenar antes). Pero por lo que se refiere a permisos especiales o a eximirnos de la instrucción, nada de nada. Es más, al menos Abuín y yo, nos hinchamos de pelar patatas y de fregar perolas. Se ve que el arte de Varela, “el Escobar gallego” al que envío un cordial saludo, era más estimado que el nuestro; aunque no sé si le fallará un poco la memoria.

 

 

 

 

 

 

ME llaman de la Radio Galega para invitarme a un especial de las fiestas que van a hacer el domingo, en directo, desde nuestra ciudad. Les digo que no hay problema siempre y cuando sea a una hora en que esté disponible; me fijan las 9,30 de la mañana y les advierto que no va a ser fácil porque el sábado por la noche tengo un compromiso en La Coruña y que no sé cuál será la hora del regreso y que por otro lado, si vuelvo pronto, quiero echar una ojeada por el Lugo la nuit en una madrugada tan especial. Les hago una sugerencia y espero que hayan pillado la ironía:”como quiera que casi con toda seguridad la mayoría de los otros invitados son más ortodoxos que yo y no trasnochan, incluso puede que alguno vaya a la Misa de 8, metedlos a ellos temprano y dejad las últimas horas para los que todavía vivimos a tope las fiestas”. Al final quedamos a las once menos cuarto, pendientes de confirmación por su parte.

 

 

 

 

 

 

 

NUESTROS actuales gobernantes son maestros a la hora de utilizar eufemismos. Van a subir los impuestos, pero yo no les he oído nunca decirlo así, a las claras; hablan de “ajuste fiscal” y de “modificaciones tributarias”. Sobre las “misiones de paz” que se saldan con docenas de soldados muertos no hace falta decir nada; y ahora rizan el rizo en una campaña sobre las fuerzas armadas: Ferrán Adriá en una cocina, Concha Velasco posando con militares y Vicente del Bosque jugando al futbol con ellos.

 “Y en esto llego el Príncipe montando un caballo blanco, se apeó al lado de la Princesa a la que besó en la mejilla y luego se casaron y fueron muy felices y comieron perdices y a mí no me las dieron, porque no quisieron”

 

 

 

 

 

 

 

DAN en la radio la noticia de la detención, creo que por la zona de Levante, de tres asaltadores de viviendas; un español, un colombiano y un venezolano formaban la banda; tal y como ya es habitual eran gente muy buena, de conducta intachable; al fin y al cabo sólo habían sido detenidos en 112 ocasiones por robos con violencia; ¡pobriños!

 

 

 

 

 

EL Corte Inglés es una de las más grandes empresas españolas y también uno de los mejores anunciantes de todos los medios, televisión incluida.

Zara es otra de las grandes empresas nacionales, con enorme proyección a todo el mundo, pero apenas hace publicidad; en televisión no recuerdo haber visto ningún anuncio de la firma.

La hija de don Amancio Ortega, inventor y máximo accionista del impero Inditex, se cae de su caballo haciendo equitación y en la televisión se cachondean de la chica y de su percance.

Si don Isidoro Álvarez tuviese una hija, que no sé si la tiene, y la chica protagonizase un percance similar al de Marta Ortega, ¿harían de ella mofa y befa como han hecho de la niña de los ojos de don Amancio?.

P.

 

 

 

 

 

DESPUÉS del exitazo del primer capítulo, en Antena 3 se disponen a exprimir como un limón a “Curso del 63”, que está siendo promocionado en todos los programas de entretenimiento, incluidos los espacios de corazón, especialmente en “Tal cual”. Otra cosa, si alguien quisiera bien a  la presentadora de ese espacio, Cristina Lasvignes, tendría que aconsejarle que cambiase un poco de look; parece un clon de Terelu Campos; o su hermana gemela.

 

 

 

 

 

 

ACABO de regresar del primer paseo nocturno con Bonifacio; hace más frío que en las últimas madrugadas, pero el panorama se ha clarificado bastante en cuando a la desaparición de las lluvias y la presencia de sol en los próximos días. ¡Las fiestas están salvadas!

 

 

 

El San Froilán de la hostelería

Jueves, 8 de Octubre, 2009

EL mundo de la hostelería es un poco raro. El pasado fin de semana hubo dos noches especialmente buenas: la del sábado al domingo y la del domingo al lunes (el lunes era festivo en Lugo). Lo normal es que la mejor fuese la segunda, porque coincidía con el comienzo de las patronales. Pues resulta que no, que la mayor afluencia y las mejores cajas se realizaron en la primera, que fue excelente. Un hostelero de la zona de los vinos me contó que la recaudación de esa noche únicamente era comparable a la del día grande del “Arde Lucus”.

P.

 

 

 

 

 

TODOS confían en “hacer el mes” a partir de hoy, amparándose sobre todo en la mejoría del tiempo que se mantendrá hasta el final de los festejos, con temperaturas máximas suaves, ausencia de precipitaciones y mínimas por debajo de las de los últimos días. De hecho ya ha refrescado en las últimas horas.

 

 

 

 

 

 

EN Internet hay una oferta de alojamientos en Lugo con el llamativo título de “Dormir tan barato como debajo del puente”. De todas maneras si no tienen asegurada plaza para este fin de semana no se molesten, porque desde hace tiempo no hay ni una en Lugo e incluso hay lleno en hoteles, casas rurales y similares, de los alrededores.

 

 

 

 

 

 

TRADICIONALMENTE el día de ayer, festivo en La Coruña porque se celebra la Virgen del Rosario, miles de vecinos de la ciudad herculina venían a Lugo otros años para pasar la jornada y disfrutar del San Froilán. Este año han venido también, pero muchos menos que en otras ocasiones. ¿Por culpa del mal tiempo?; ¿por culpa de la crisis?. Todo habrá influido.

 

 

 

 

 

 

PARECE que este va a ser un muy buen otoño de castañas. Los árboles que dan estos frutos están plagados. Lo curioso es que miles de kilos se pierden porque no hay quién los  recoja. Estos días, en los paseos por el campo con Bonifacio, paso por zonas de castaños a los que no se saca provecho.

Al hilo de esto, ¿por qué no hay castañeros estables en Lugo?. Desde que murió Lombao, ya hace mucho, nadie ha ocupado su sitio. Él dejó a Cáritas de La Nova su máquina y la intención era encontrar a alguna persona que quisiera sacarle partido; por lo que se ve no ha sido posible.

La muerte de Lombao nos privó de un personaje singular, como casi todos con sus luces y sus sombras. Yo recuerdo sus últimos días porque unas cuantas personas, entre las que nos encontrábamos Juán José Vivancos,   el abogado José Novo, hijo, y yo, le acompañamos y le ayudamos a pasar menos mal sus últimos días. Estaba desahuciado  y yo le llevaba tabaco (no le dejaban fumar) y vigilaba para que no le pillaran. En la misa que en su memoria se celebró en la capilla de la Residencia yo pronuncié la homilía y al entierro, en la zona del cementerio dedicada a los indigentes, apenas acudimos una docena de personas, entre las que había una representación grande de Caritas de La Nova. Conozco de él anécdotas increíbles y a lo mejor un día me animo a contar una de la que fui coprotagonista y que es una de las cosas más curiosas y, según se mire, divertidas, que me han pasado en la vida.    

 

 

 

 

 

 

 

HABLAN en la radio de un libro de éxito; entiendo que se titula “Fuera de serie” con un subtítulo que dice “¿Por qué unas personas tienen éxito y otras no?”. Se afirma que para ser un genio en cualquier cosa, es casi imprescindible tener 10.000 horas de actividad en la misma.

 

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA a Pedro Ruiz en el Magazine de “El Mundo”. Algunas de sus respuestas (se esté o no de acuerdo con ellas) muy brillantes: “… los políticos se han convertido en una pandemia…; …esto es un negocio de demócratas profesionales…”

Le acusan de “tener un ego descomunal” y responde:”Muchos de los que dicen eso se creerían genios con lo que yo tiro a la papelera. La modestia es la virtud de los que no tienen otra”.

Otra afirmación: “El 90% de los políticos que hay en democracia hubieran aceptado un cargo con Franco; me hubiera gustado verlos diciendo no”.

Le preguntan sobre quién mintió mejor en su programa de entrevistas en la televisión y responde contundentemente:”Los políticos. Y creo que la izquierda es profundamente sectaria, y la derecha profundamente gilipollas”.

También se refiere a los programas del corazón desde donde la han criticado:”Me han llamado de DEC y no voy. No quiero alimentar la fortuna de Ana Rosa Quintana, dicho sin acritud”.

Nota.- No recojo el nombre del autor(a) de la entrevista porque no está en la página que he guardado.

 

 

 

 

 

 

EL matrimonio Aznar debe estar encantado porque va a recibir de Tele 5 la nada despreciable cantidad de 180.000 euros (unos 30 millones de pesetas) porque en el desaparecido “Tomate” se columpiaron con una separación inexistente de los cónyuges.

 

 

 

 

VI unos 30 minutos de “Mi familia contra todos”, el nuevo programa de Tele 5 que presenta Jesús Vázquez en horario de máxima audiencia. No puedo opinar porque pronunciarme con tan poco tiempo de visionado sería una temeridad. Sí puedo decir que tras ese programa está la productora que dirige el lucense Pedro Revaldería.

P.

 

 

 

 

Y siguiendo con novedades televisivas, en Antena 3 están encantados con la primera entrega de “Curso del 63”, que tuvo una audiencia magnífica. Parece que ha sido el estreno más visto de la temporada. Si mantienen ese 22% del capítulo inicial se van a forrar.

 

 

 

 

POR enésima vez escucho las palabras de un señor de la UGT ayer en Madrid. Dios, ¡cómo está el patio!

 

 

 

 

PARA Complejitos:

No he respondido a tu envío porque no me ha llegado nada. He preguntado varias veces en el sitio al que lo mandaste, y nada. En cuanto a reclamarlo en Correos debes hacerlo tú porque lo primero que hay que dar es el resguardo del certificado. Seguiré informando.  

 

 

 

 

Curso del 63

Miércoles, 7 de Octubre, 2009

TUMBADO en un sofá, rascándole el lomo a Bonifacio he asistido al estreno de “Curso del 63”, el nuevo programa de Antena 3. Sin que esto pretenda ser una crítica, ni un piropo, cuando acabó me quedé pensando cual era la pretensión de “aquello”; no sé si va de risas o de veras; puede que  por ahora no se lo hayan planteado ni los guionistas ni  los productores.

Tras esta primeras entrega he sacado las siguientes conclusiones:

-         Que el ambiente y los profesores que se recrean en la serie, son más falsos que las monedas de 3 euros.

-         Que los chicos protagonistas no representan a los jóvenes de hoy puestos ayer.

-         Que son una mayoría de “blanditos” que en cuanto algo les viene a contrapelo se echan a llorar.

-         Que los más de verdad son los padres, que de vez en cuando salieron en el programa casi siempre para disculpar a sus niños.

-         Que lo más cerca de la realidad, fueron las palabras de un padre ante la bronca que el profesor le ha echado a su hijo:”Veo que mi hijo tienen templanza, porque si soy yo le pego dos hostias”. Ahí le duele; en actitudes y en padres como este empieza todo.

   

 

 

 

 

 

HAY esta tarde en la Plaza de Santa María una degustación de ternera gallega organizada por la Diputación y Acruga. Espero que sea un acto divertido y ordenado; y lo digo porque no hace muchos años hubo otra cosa de ese estilo en la Plaza de La Soledad y el afán de algunos por comer, comer, repetir y repetir, dio una imagen lamentable de un sector de la ciudadanía. Y quiero dejar MUY CLARO que los ávidos, los ansiosos, no eran precisamente gentes que necesitasen comer urgentemente, que pasasen hambre, antes al contrario podríamos incluirlos en una relación de personas de vida económica desahogada.

 

 

 

 

 

 

EL Kiki canta esta noche, a las nueve, en la Plaza Inútil. Le conozco desde sus inicios, lo mismo que a sus padres, una gente muy agradable. Cené una noche con ellos en el Gran Hotel y tuve la oportunidad de entenderles en unas cosas y discrepar bastante en otras. Desde entonces, cuando nos vemos, pegamos un rato la hebra. Con el Kiki hablé varias veces este verano por teléfono y quedamos para después de San Froilán en vernos un día (entonces no sabía que iba a actuar en las fiestas), porque está metido en un proyecto en el que voy a tratar de ayudarle. Hay que ir hoy a escucharle, porque el recital promete.

 

 

 

 

 

 

 

EN uno de los supermercados en los que compro me daban con frecuencia una llave para liberar los carritos; hace unos días me informaron “a partir de ahora tiene que meter una moneda porque ya no podemos dar la llave”. Me llamó la atención y traté de averiguar los motivos. Helos aquí:

Estas “facilidades” habían traído como consecuencia la desaparición de cientos de carritos que posteriormente aparecían en los sitios más insospechados; desde un bar de copas a una chatarrería, pasando por calles de la ciudad, portales de inmuebles etc.; personalmente no entiendo muy bien la medida porque no creo que los 0,50 euros que hay que meter para retirarlos “por las buenas”  sean impedimento para los hurtadores vocacionales de esos utensilios.  

P.

 

 

 

 

ME llama el periodista y escritor Carlos Reigosa para invitarme a un acto que se celebra el miércoles de la próxima semana en Bretoña, en el museo del artista Villapol. A Carlos le van a entregar allí un premio. Nos reuniéremos en una comida un grupo de periodistas y gente de la cultura en general. Trataré de comer “nada” para no estropearme el día.

 

 

 

 

 

OTRA llamada, esta de Teresa la propietaria del Pazo de Vilabade. Todavía recuerdo la fiesta que dio allí hace casi medio siglo, coincidiendo con una visita de la Selección Española de Baloncesto para inaugurar en Castroverde una cancha de baloncesto para niños. Su marido era entonces alcalde de la villa y los Ferrándis, Emiliano, Buscató, Luick, etc., se quedaron impresionados de aquel edificio del siglo XV, ahora dedicado a casa rural.

 

 

 

 

 

JOSÉ Joaquín Iriarte le ha hecho en “El Mundo” un bello obituario a Tomás Martín Blanco; gracia a él descubro que el desaparecido radiofonista fue el responsable de la “Olimpiada Musical” con Alicia López Budia y de otro programa en el que compartía protagonismo con Raúl Matas (maravillosa su “Discomanía”:  “la canción que gusta, la que llega al alma, la que me llena de alegría…”) con guión de Mallorquí, el “padre” de El Coyote.

Sobre José Joaquín, otra estrella de la SER en los años 70, ¡una pena que dejase tan pronto el micrófono!; tenía una voz excelente.

 

 

 

 

 

 

OTRO gran personaje que ha dejado este mundo: el dramaturgo ribadense Daniel Cortezón. Le conocí a mediados de los 70 en su casa de la Ría del Eo cuando le visité para entrevistarle. Fue una charla muy larga de la que todavía conservo, creo,  la grabación, con un intelectual de primera y un conversador fuera de lo común. Aquella entrevista, en un principio para un programa de radio, debería utilizarse también para un libro que nunca llegó a publicarse. Como ando ahora otra vez en ese proyecto, intentaré localizarla y pasarla al papel.

 

 

 

 

 

 

LETTERMAN es un señor muy importante en los EE.UU., una de las estrellas de la televisión que ha sorprendido a su numerosa audiencia y a otros que no le siguen, con la confesión en directo de que había mantenido relaciones sexuales  “con mujeres que trabajan en este show”. Entiendo que extrañe que haya utilizado su programa para contarlo (una buena manera de subir audiencia y de convertirse en más noticia), pero en cuanto lo otro…

 

 

 

 

PUBLÍCA “El País” que 19.000 condenados por maltrato harán terapia con mujeres agredidas; lo que más sorprende que todos estos condenados estén en la calle.

 

 

 

Diario de un “Froilán”

Martes, 6 de Octubre, 2009

COMO el de ayer ha sido un día singular, nada menos que el Patrono de Lugo, aunque hasta los elementos se aliaron para deslucirlo, les cuento, casi al minuto, como lo he celebrado:

 

10,00) La mañana es muy agradable; el cielo está encapotado pero no tiene pinta de que vaya a llover inmediatamente. La temperatura, estupenda, 22 grados. Acabo de regresar de un largo paseo con Bonifacio por el monte y me tomo el medio yogur de cada día y leo EL PROGRESO que trae un original extra.

 

11,30) Para colaborar con el festejo me pongo de tiros largos: traje, corbata y unos zapatos color vino muy epatantes.

 

12,00) Llego al centro de Lugo después de aparcar sin dificultades. No hay mucha gente por la calle y es lógico porque el día de fiesta “abonable y no recuperable” es en Lugo y en algún ayuntamiento cercano. La música la pone gente del altiplano. En las barracas esta la mitad de la peña.

 

12,30) La Banda Municipal inicia su concierto de San Froilán. Hay bastantes oyentes. Recojo del templete un programa cutre (¿no hay tampoco dinero para hacer algo digno un día como este?) y por poco me tiene que traer el frasco de las sales. En un día tan especial para Lugo, para los lucenses y para la gente de nuestra provincia, han hecho un programa gallego pero al revés: “Américan folk”, “Orpheus in de onderwereld”, “A canción do esquencemento” (supongo que será “La canción del olvido”), “Miniatures for band”, “A graza de deus”, “New York New York” y “Suspiros de España”

 

13,00) Paseo por la Calle de la Reina con Margarita Soilán, que ahora dirige la productora del TIC y su marido Manolo. Margarita está encantada por la enorme cola que hay ante la carpa de EL PROGRESO para recoger el diario, una camiseta promocional de Lugo y colaborar en un video sobre nuestra tierra.

 

13,15) Se incorpora al grupo Pepe Beethoven que lleva desde las ocho de la mañana pateando las calles. En la cola a la que antes hice alusión veo a Jesús Sánchez Traseira, una de las viajes glorias del futbol lucense y más tarde excelente tenista y profesor de tenis; hacía varios años que no charlábamos y quedamos para hacerlo después de las fiestas. Al pasar por delante del Méndez sale Lucía Pérez, la cantante del Incio cuyo concierto del domingo ha merecido los más cálidos elogios. La felicito y le deseo suerte. Es una chica muy con los pies en el suelo. Yo la entrevisté para la televisión durante una hora y sabe muy bien lo que quiere y como conseguirlo.

 

13,30) Se incorporan al grupo gente de mi familia: Rafael, Ariadna, Margarita y nos vamos de vinos. Hay gente, pero se está cómodo. Las tapas de Lugo, sin necesidad del concurso, son excelentes.

 

15,00) Hablan de ir a comer y yo digo que nanay, que no quiero pasar mala tarde. A Pepe ya ni se lo insinuamos. Tomó una tapa y ya no pudo con la segunda. Nos vamos él y yo al Café Centro a recoger unos periódicos que yo había dejado allí. Cuando entramos está casi vacío y el piano es una tentación para Pepe. Le aconsejo que ofrezca un concierto “de sobremesa” y allí  le dejo con el beneplácito de los responsables del local. Los que hayan ido a tomar café allí se habrán encontrado con una agradable sorpresa.

 

15,30) Regreso a casa; me recibe alborozado Bonifacio y en ese momento suena un trueno muy fuerte. Como el sábado lo llevé a los fuegos y se sobrepuso al miedo el trueno lo dejó impertérrito.

16,00) Me voy a echar un pequeña siesta.

 

17,00) Cuando despierto veo que ha llovido a “feixes”. Me doy un paseo con Bonifacio mientras sigue cayendo agua. A él no le ha gustado nada la salida y cuando regresa pone perdida la pared al sacudirse.

 

18,00) Sigue lloviendo y me voy para el centro de Lugo donde quedé con S y su esposa y otros más asiduos del blog. Al llegar a los soportales de la Plaza de España veo que están casi totalmente ocupados por los manteros y su mercancía, de tal manera que no hay otra alternativa que mojarse. Me refugio en el pequeño hueco del escaparate de Souto.

 

19,30) Ya estamos todos y como llueve como si no hubiese llovido nunca, nos vamos al Círculo todos y en el Salón de Columnas nos tomamos “algo” (cafés, aguas, coca cola…).

 

21,00) Pepe Beethoven nos convence para ir al Gran Hotel; tiene previsto un pequeño recital de piano y ha citado allí a más gente. Nos mojamos hasta el DNI . En la Plaza Inútil, Peret canta para un reducido número de los que han desafiado al mal tiempo.

 

21,30) Pepe se queda con las ganas de tocar, porque el piano está estropeado y además lo han cambiado de sitio. Sus fans, que se habían concentrado allí en número notable se lo toman con filosofía.

 

22,00) S. y su esposa regresan a Garabolos de Mar; no se pueden quedar a cenar. Nosotros nos vamos hacia Recatelo y  allì calmamos el hambre.

 

23,30) Pepe y yo nos damos una vuelta por la verbena; muy poco gente, aunque ha dejado de llover. Por las barracas casi nadie. Y muchos locales de hostelería cerrados o semivacíos.

 

24,00) Regreso a casa. No recuerdo recientemente ningún día del Patrono tan soso.

 

 

 

 

 

 

MÁS SOBRE ESTE DÍA

 

-         La temperatura muy agradable.

-         En el pulpo, a la hora de comer, muy poca gente.

-         La animación callejera, nula. Con “cuatro” grupos folklóricos no se puede pretender un día como este tener alegre la calle. ¿Qué tiene la organización contra las charangas?. No había ni una.

-         ¿Por qué la verbena no se inició en las primeras horas de la noche, cuando aún había alguna gente de fuera?.¿Por qué sí a las diez y media cuando ya no quedaba un alma ni de fuera y casi ni de aquí?. ¿Acaso los organizadores no sabían que hoy, el martes, había que trabajar?.

-         Desde que tengo memoria nunca ha faltado el día del Patrono una sesión de fuegos artificiales y obviamente hubo en esos tiempos pasados situaciones económicas mucho peores que la actual. ¿No saben además los organizadores de los festejos que los fuegos, después de las barracas, es el espectáculo que reúne más espectadores?.

-         ¿Por qué, visto la que estaba cayendo, no se llevó a la Plaza de Santa María (que tiene carpa) el concierto de Peret?.

 

 

 

 

ÚLTIMO paseo con Bonifacio. Ha cesado de llover y la temperatura sigue siendo agradable. Las fiestas han comenzado con mal tiempo, pero a partir del jueves las cosas cambian. El fin de semana se prevé casi perfecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer día

Lunes, 5 de Octubre, 2009

HABÍA renunciado a disfrutar de la luna llena y sorprendentemente, a pesar de las predicciones, regreso con Bonifacio del paseo nocturno y allí estaba ella, como en sus mejores tiempos, sin nubes que la ocultaran.

Ha sido muy raro el tiempo en la jornada inaugural de los festejos, porque hubo precipitaciones, pero no tantas ni tan intensas que perturbaran seriamente el normal desarrollo de los festejos, entre otras cosas, porque la temperatura fue primaveral; llegó a los 25 grados a la sombra y ahora, ya muy metidos en la madrugada del lunes, estamos a 17 grados.

¿El programa?. Pues por un lado no sé y por otro ¿qué quiere qué le diga?. Bonito el pregón de Lois Diéguez, rodeado de paraguas y de portadores de paraguas, muy bueno el concierto de la lucense Lucía Pérez. La música de “The Wailers” no interesó en un principio, con poco público, pero luego la cosa se fue animando. A la sesión de fuego, que atrajo más público que ningún otro número se le notaron las restricciones presupuestarias y la verbena, con una orquesta solo pero buena, registró unas regular asistencia de público.  Como habíamos previsto y creo que publicado aquí hace un par de semanas, en torno a la Plaza Inútil se montó en las primeras horas de la madrugada un “buen” botellón.

Lástima que se haya descuidado la animación callejera; la zona de vinos y de copas, estaba como cualquier otro día víspera de festivo.

Lo fuerte empieza hoy.

 

 

 

 

 

 

POR lo que se refiere a los manteros, menos que otros años por esta fecha, pero  fue la lluvia quien especialmente los arrinconó. Pero están todos aquí esperando los rayos de sol.   

 

 

 

 

 

 

MUCHAS versiones he escuchado sobre el clima en las fiestas de San Froilán; hay un sector de la población que habla casi siempre de mal tiempo. Y resulta que la realidad es bien distinta. Tengo una experiencia muy directa en los 9 años en que fui Gerente del Patronato de Cultura y por lo tanto con responsabilidad ejecutiva en la organización de los festejos; del 1991 al 1999, ambos inclusive, hubo dos años de mal tiempo, pero no durante todo los festejos, otro de tiempo regular y seis años que pueden calificarse como de tiempo excelente para la época, con sol y temperaturas altas. En los últimos diez años, del 2000 al presente 2009, se puede decir algo parecido; es más, no recuerdo de estas ninguna edición rotundamente mala desde el punto de vista meteorológico; incluso la presente que no se ha iniciado muy bien, ya verán como al final resulta.

 

 

 

 

 

 

JOSÉ Blanco, Ministro de Fomento, ya tiene un sitio en el virtual paseo de la fama lucense, por fin, y no es sin tiempo, se ha echado a andar el nuevo puente sobre el Miño y al margen de esto, no se puede negar que JB (nada que ver con la marca de güisqui) se está portando.

Por cierto, ¿no se dan cuenta que ya no le llaman ni Pepiño, ni Pepin, ni Pepito, ni Blanquito, ni Lupito?; ventajas del peso de la púrpura, que también las tiene.

 

 

 

 

 

 

HE probado ayer mosto de manzana; no conocía esa bebida o al menos de la manera que la he tomado: recién hecho y de “fabricación” casera; tenía un sabor muy agradable. Carlos Somoza y su esposa Fina, que lo estaban elaborando me regalaron una botella con la advertencia:”Hay que tomarla pronto, antes de que empiece a fermentar”

 

 

 

 

 

 

PEPE Beethoven me regala una “Breve historia de Los Alesandi”, en cuyos inicios un poco tuve que ver. Viene ilustrada con una fotografía de museo; en el Salón de Actos de la Casa Sindical, donde dieron su primer concierto, aparecen los seis componentes del grupo: Siso, Juan, Culís, Hortas, Nez y Pepe; detrás de ellos, perfectamente visibles, dos fotografías de Franco y de José Antonio Primo de Ribera, que flanquean una pequeña imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

P.

 

 

 

 

 

 

 

APENAS se le ha dado la difusión que se merecía a la muerte de Tomás Martín Blanco. Le conocí a mediados de los años 60 cuando con Narciso García Fernández “Siso”, entonces compañero de la radio, asistimos en la sede de la SER, en la Gran Vía, a uno de los primeros conciertos de “Los Bravos” que eran lanzados a bombo y platillo por el Gran Musical, un invento de Martín Blanco, que también fue el padre de “Los 40 Principales”.

Era en aquella época y lo siguió siendo mucho tiempo el hombre más importante de la radio musical y una persona cordial que aquel día fue excelente anfitrión nuestro. Su paso por la SER no fue lo suficientemente largo y ya de vuelta en su carrera radiofónica también tuvo casi todo que ver en el nacimiento de Onda Cero.

Las jóvenes generaciones de oyentes seguro que nada sabían de él y es una pena. De todas maneras sin Tomás Martín Blanco la radio española hubiese sido distinta; y peor.

 

 

 

 

 

 

DEL mundo de Bonifacio (lo leo en la prensa): Cuando Chirac tuvo que abandonar el Elíseo el más enfadado de la “familia” fue su perro que se lió a mordiscos con el ex.

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN de la prensa: La Diputación de Barcelona ha regalado a escolares 140.000 una publicación cuyo argumento inicial es “Cataluña es un país mediterráneo situado al nordeste de la Península Ibérica”.

Ni una alusión a España. Y mientras, con nuestro dinero, venga invertir allí.

 

 

 

 

 

ACABO de echar un ojo a los comentarios a la bitácora de ayer; hay nada menos que 114; muchos para una jornada festiva en la que se supone que una mayoría de los habituales están disfrutando del ocio. Muy bien; y reitero el agradecimiento por la atención prestada al blog.

 

 

El “diluvio” que vino

Domingo, 4 de Octubre, 2009

LO de diluvio lo puse entre comillas, porque no es para tanto, pero llueve sobre Lugo después de más de un mes sin “ver” el agua. Y la noche anterior a la del comienzo de las fiestas se ha estropeado un poco. Pasan unos minutos de las cuatro de la madrugada cuando inicio la bitácora de hoy. A Pepe Beethoven hemos tenido que llevarlo a rastras a su hotel, porque le había tomado gusto a la noche. Cenamos juntos con mi hermano Rafael, su mujer Ariadna y mi hermana Margarita, que puntualmente cantó con “Los Alesandi” y comparte gustos musicales con Pepe. Tras la cena nos fuimos al Café Centro para tomar unos gin tonics de los que prepara Antonio y Pepe se marcó unas cuantas piezas en el piano de la casa, entre los aplausos del público. Además al final tuvo el detalle de dedicar “Las hojas muertas” a su suegra, que vive en Madrid. Luego nos fuimos a “Anagrama” que estaba a reventar y allí pasamos otro rato agradable, con un Pepito dispuesto a todo. Retirada a una hora prudente, porque hay que estar en forma para empezar el San Froilán con buen pié.

Nota.- Si alguien me ha visto con una cosa rara en la cabeza explico que habilité una bolsa del “Gadis” para que me sirviese de sombrero y mojarme menos.

 

 

 

 

 

ME pasó desapercibido el Sorteo de la Lotería Nacional que se celebró ayer en nuestra ciudad; además a la misma hora tenía que acudir a un funeral; pero gracias a él recordé otro en el que tuve cierto protagonismo y que coincidió con el Bimilenario de Lugo a mediados de los años 70. Aquel sorteo fue un auténtico acontecimiento para la ciudad y se celebró en el Pabellón Municipal de los Deportes con TVE en directo y el complemento de un espectáculo musical, que presenté junto con Teresa Castro. Un “incidente” nos puso a todos de los nervios. Se produjo cuando Teresa presentaba la actuación del cantante Xoan Rubia, que era entonces uno de los intérpretes que cantaba su reportorio en gallego con letras un poco, nada más que un poco, contestatarias. Al presentarlo Teresa tuvo un pequeño lapsus y dijo algo así como “… y ahora escucharemos a Xoan Rubia que es uno de los más genuinos representantes de la canción socialista”; había querido decir social y le salió lo otro; nada más decirlo ya estaban desde Madrid pidiendo explicaciones por las transgresión. Afortunadamente la cosa no fue a mayores. Lo más curioso es que Teresa no se enteró de nada, porque no se había dado cuenta y estaba convencida de que había dicho “canción social”.

P.

 

 

 

 

 

 

PEPE Beethoven es un pozo de ciencias y sabe de casi todo, pero especialmente de música; ayer nos quedamos un rato viendo a un titiritero que amenizaba la mañana a los niños en la Plaza de España. De un pequeño equipo de música salía una melodía muy curiosa y aparentemente ramplona. Pepe la identificó enseguida y me contó:”Se llama La Chocolatera; es una polka; y se la conoce por Matarratas; los profesores de piano suelen decir que se interpreta cuanto el piano lleva tiempo cerrado para ahuyentar a los ratones que puedan haber anidado en él”.

 

 

 

 

 

 

 

AYER ya me encontré ruando a gente de Lugo o que estuvo en algún tiempo vinculada a la ciudad y que ahora reside fuera.  Saludé a Michines Jr., hijo de uno de los históricos del futbol local. Su padre, Michines senior, fue jugador de equipos lucenses y entrenador en varias etapas de equipos de aquí. Falleció hace unos años, pero ya mayor, y practicó el futbol hasta pasados los 80. Me contaba Piño Quiroga, que los domingos, en un campo privado que él tiene en La Coruña, jugaban unos encuentros de ex entre los que estaban gente que fue importante como Manolete, Loureda y el propio Quiroga, y en los que también participaba Michines:”Era con diferencia el mayor de todos nosotros y el que le pegaba más fuerte”. Michines hijo reside en la ciudad herculina, pero con su esposa no falta nunca a su cita con Lugo:”Vine hoy, pero volveré más días del San Froilán”.

También estuve con Salgado, que fue en Lugo Delegado de Agricultura (creo) y que tenía dos hijos que eran unos judokas de primera. Salgado se fue a Santiago como Director General de algo y reside allí.

Otro más: Genaro Lamas, que vive ahora en Fuerteventura. Se ha venido a pasar parte de las fiestas “y a comer el pulpo”; ha adelgazado y tiene un color excelente

 

 

 

 

 

 

ME alegro especialmente de que el proyecto del lucense Marcos Parga haya ganado  el concurso de Ingeniería Civil, que se levantará en el Campus de Lugo y tendrá 4.000 metros cuadrados. Espero que le saque un poco la espina de lo del Auditorio Municipal. Recuerdo que su proyecto fue premiado hace unos doce años y que por el se ibas a regir la remodelación del Cuartel de San Fernando para convertirlo en Auditorio. La torpeza y falta de diligencia de la autoridad competente fue retrasando la obra hasta que el miedo hizo que se abandonase la idea. Hubo que volver a empezar y “gracias” a eso, doce años después, estamos sin Auditorio. Marcos, supongo, se quedó con el sabor amargo de ver frustradas sus ilusiones de de joven arquitecto (no había cumplido los 30 cuando ganó el concurso) y no tuvieron ni siquiera el detalle de encargarle a él la nueva obra.

Para ser justos: el proyecto de Ingeniería Civil se debe también a Idoia Otegui, su socia en el estudio de arquitectura.

 

 

 

 

 

HOY es San Francisco de Asís; es mi santo. En los últimos años celebrado de aquella manera porque muchos ya no están y otros no pueden coincidir aquí en estas fechas.

Del pasado lejano tengo imágenes muy frescas: Comida en casa de mi abuela donde nos juntábamos todos, con tres franciscos en la familia (mi abuelo, mi padre y yo); con las sobras, cena temprano y luego desde la galería de su casa (Obispo Aguirre 32-4º), los fuegos artificiales “de aire y plaza”, que se lanzaban en la ahora Avenida de Ramón Ferreiro. Al espectáculo de la pólvora se unía la riada humana que desde el centro se dirigía a los aledaños del antiguo cementerio, que era lo más representativo de la zona, con la calzada todavía sin asfaltar.

También alguna otra vez el 4 de octubre, coincidía con la celebración del Gran Premio Motorista San Froilán, número que nunca fue superado por ningún otro del programa en lo que se refiere a su influencia en la vida de la ciudad y número de espectadores. Cuando la prueba coincidía con nuestra fiesta onomástica, había que comer muy pronto y muy rápido porque antes de las cuatro de la tarde se cerraba el acceso al circuito.

Podría pasarme horas contando cosas, anécdotas de este día, como por ejemplo un año que había ido por la mañana a las barracas e intenté hacerme con el afecto de una mona de pequeño tamaño dándole un cacahuete, el animal primero cogió el maní, luego la mano y me dio un mordisco de los buenos, que trajo como consecuencia una visita al hospital y que me tuviesen que poner un antirrábico y un antitetánico. La monita de marras me jorobó el día.

 

 

 

 

 

 

ESTOY escuchando en RNE “Voces con swing”, que hoy se dedica a canciones relacionadas con la luna (porque hay luna llena); han puesto ahora mismo una melodía muy bonita titulada “Un claro de luna” que yo no conocía. Trataré de localizarla y grabarla.

 

SON las cuatro y media de la madrugada y Bonifacio que acaba de pegarse una buena propina de ese pienso que cuesta un ojo de la cara, quiere salir a dar un paseo; ¡con la que está cayendo!

 

Llegaron los manteros

Sábado, 3 de Octubre, 2009

TODOS estos días, los manteros ocuparon grandes espacios en los medios informativos lucenses. Si no me falla la memoria hubo titulares como “la policía blinda Lugo” o “la Policía sospecha que los manteros tienen apoyo en las afueras de Lugo”. La conclusión que se sacaba era que este año las calles se iban a ver libres de ellos; bueno, pues no; en la tarde noche del viernes ya estaban ocupando los lugares por docenas y esperen que lleguen los días de fiestas oficiales y sabrán lo que es bueno.

 

 

 

 

 

¿QUIÉN está detrás de ellos?. Pues una empresa con todas las de la ley (o casi todas las de la ley) de la que ellos son empleados más o menos legales (más bien menos).

Dicen que incluso podría ser la misma empresa responsable de los vendedores ambulantes que se encuentran legalmente instalados en el Parque y que pagan, en conjunto, una fortuna por sus puestos. Tiene cierta lógica, porque de lo contrario ¿no les extraña que los que pagan tanto no protesten de las facilidades que encuentran los que no pagan nada?

 

 

 

 

Los manteros no autorizados, plantean situaciones a destacar:

1)    No abonan el canon, que por ejemplo pagan los hosteleros lucenses, por la ocupación de vía pública

2)    Hacen una competencia desleal al comercio lucense, porque los productos que ellos venden (bolsos, cinturones, relojes, pareos, pañuelos, CDs,  etc.) los hay en establecimientos de la ciudad y los que les compran a ellos no compran eso mismo en el comercio de aquí, que paga sus impuestos y mantiene a muchos miles de familias.

3)    Plantean a la circulación peatonal problemas sin fin. En los días de gran afluencia de público ocupan las dos terceras partes del ancho de las calles céntricas y el pasear por  esas zonas es dificultoso e incómodo. Hay que hacer juegos malabares para no pisar la mercancía y en algunos sitios se crean verdaderos tapones humanos.

4)    La mayor parte de los objetos que exhiben y despachan son falsificados.

 

 

 

 

EL pasado año por estas fechas, charlé sobre el tema con un alto cargo de la policía, reprochándole que no tomasen medidas; en teoría no parece difícil acabar con esta situación, pero su explicación tenía cierta lógica: “No sabemos qué hacer; si los dejamos nos critican; si los retiramos nos arman unos líos que no te puedes ni imaginar, censurando que no dejemos ganarse la vida “a esa pobre gente” y que no les echemos una mano para sacarles de la miseria; un lío, de verdad”.

Pues sí que es un lío. A ver qué pasa estos días.

 

 

 

 

 

DEDIQUÉ casi todo el viernes a Pepe Beethoven y a otros amigos, pero especialmente a él que se ha venido a pasar unos días entre nosotros. Hacía 42 años que no nos veíamos y lo reencontré gracias a esta bitácora. Le fui a buscar a la Estación de Autobuses, a donde llegó a la una de la tarde y nos despedimos hasta hoy alrededor de las nueve de la noche. En ese tiempo viajamos a Baralla y allí comimos con Nora, Amando,  Conchita Teijeiro y Lola, que nos ofreció una comida de las de verdad: salchichón casero, truchas con ensalada, pollo campero con patatas, jabalí…; y de postre un roscón recién hecho y un flan de los de chuparse los dedos. Una sobremesa prudente (cafés, aguardientes, vino de Oporto…) y a las seis de la tarde cita con la gente de EL PROGRESO en el Círculo de las Artes, donde Pepe se reencontró con un piano Stenway (¿se escribe así) magnífico aunque desafinado. Luego paseo por la ciudad y visita al Café Centro, otro local en el que Beethoven actuó muchas veces. Allí charla con Antonio, el mejor reparador de gin tonics de España y parte del extranjero; me quedé con las ganas de tomarme uno, porque luego tenía que conducir; pero tiempo habrá estos días. Luego un paseo por el Lugo antiguo y cada mochuelo a su olivo. Hemos quedado para este mediodía y por la noche, con otra gente del blog que se ha querido sumar, quemaremos Lugo, aunque será difícil que Pepe nos eche una mano porque es muy morigerado; menos mal que no tiene problemas de sueño y por lo tanto nos acompañará a base de aguas minerales.

 

 

 

 

 

POR si tenía alguna duda, el resultado de la votación la ha despejado: la adjudicación de los juegos olímpicos tiene truco.

 

 

 

 

 

EN la madrugada del jueves al viernes vi en la televisión uno de los filmes de aventuras que más me ha gustado: “55 días en Pekín”, con estrellas de la talla de David Níven, Charlton Heston o Ava Gardner y rodado íntegramente en España. Lo produjo Samuel Broston en 1963, que mandó construir un Pekín de muy aparente en las afueras de Madrid, concretamente en Las Rozas. El Pekín de cartón piedra estuvo en pié muchos años hasta que una urbanización acabó con él y fue mucho tiempo para mí un punto de referencia. Cuando iba a Madrid en tren, en aquel exprés que tardaba casi un siglo en llegar desde Lugo a la capital de España (casi lo mismo que ahora), el avistar el Pekín de pega por la ventanilla era una señal de que estábamos ya cerca y de que había que preparar el equipaje para salir pronto.

La película, me volvió a gustar como siempre.

 

 

 

 

 

 

HAY muchas cosas que no se entienden bien. Como por ejemplo esta: Los alumnos de primaria iniciaron el curso a primeros de septiembre y durante todo ese mes únicamente tuvieron clase por la mañana. Llega octubre, comienzan las fiestas y resulta que también tienen que ir por la tarde. No parece muy coherente que se amplíe el horario en las fechas de las patronales. Por cierto que cuando yo estaba en edad de ir al colegio o al instituto, la temporada no se iniciaba hasta después de los  festejos.  

 

 

 

 

 

RECUERDO las palabras de un optimista, para superar la crisis: “Hemos de trabajar mucho más para ganar mucho menos”.

 

 

 

EL paseo nocturno con Bonifacio se desarrolla durante las primeras horas de la madrugada muy parecida a las últimas: niebla no muy espesa, temperatura no muy baja y la luna luciendo en el cielo y puede que despidiéndose durante unos días.

No le dio tiempo

Viernes, 2 de Octubre, 2009

DISGUSTO. Me entero del fallecimiento días pasado en Barcelona de Marisé Fernández; aún no había cumplido 50 años y estaba haciendo una gran carrera musical como concertista de clarinete. Perteneciente a una muy querida y conocida familia lucense, renunció a la posibilidad de trabajar en las empresas de los suyos y se dedicó en cuerpo y alma a la música recorriendo un camino lleno de espinas y en una tierra que no era la suya. Yo la traje a dar un concierto en una de las ediciones de Música del Corpus; fue hace unos 15 años y no recuerdo ninguna actuación más de ella aquí; mientras tanto ofrecía conciertos en otros muchos lugares de España y del extranjero; particularmente brillante uno que dio  no hace mucho en París, en la Catedral de Notre Dame. La última vez que coincidí con ella en Lugo me lamentaba yo de que en su tierra, en  Galicia, no hubiese tenido apenas oportunidades y ella no desesperaba de ser alguna vez aquí  reconocida. Lamentablemente no le dio tiempo, pero en el recuerdo de los que la conocimos queda el de una persona buena, cariñosa y estupenda artista.

P. 

 

 

 

 

 

HE empezado a recoger la ropa de verano y entre los muchos polos publicitarios que tengo ha aparecido uno que no puse nunca y que tiene su historia: Se trata de una prenda negra con la imagen en color de un autobús y con la leyenda “Amo (un corazón) Lugo moito, pero con outra Estación(de autobuses)”. La camiseta me la regalo por esta época, hace un año más o menos, Ramiro de la Palloza, que como saben ustedes es el propietario del Restaurante “Mencia Mencia”, sito  en el edificio de la Estación de Autobuses. Y me acuerdo ahora que según me contó alguien “la iniciativa de Ramiro no le gustó nada al poder establecido y por ese motivo perdió en su caseta del Parque alguna comida oficial”. Se lo pregunté entonces al interesado y me respondió con un silencio y una sonrisa. Deduzco que cuando el río suena…

 

 

 

 

 

 

HABLANDO de camisetas: Van a salir unas promocionando Lugo, en las que intervienen como patrocinadores la Diputación, el Ayuntamiento y Laboratorios Nupel. Creo que para redondear el proyecto están fotografiando luciéndolas a personajes de la ciudad. Buena idea.

 

 

 

 

 

 

 

HAY que ser hipócritas: la Generalitat de Cataluña ha abierto expediente sancionador a la emisora de esRadio en Tarragona “por emitir sin licencia”. ¡Menuda cara!; pero no la de los de esRadio, sino la de los de la Generalitat; porque en Cataluña, ahora mismo, están funcionando cientos de emisoras en las mismas condiciones; lo que pasa que la mayoría le hacen la ola a los políticos catalanes y se les deja tranquilas; y a las que son críticas, pues leña al mono.

P.

 

 

 

 

 

 

HOY tengo comida. Por lo tanto ya sé que me espera una tarde “toledana”. Nos ha invitado mi amiga Lola, de la “Casa del Guarda Ríos” de Baralla. Iremos Conchita Teijeiro, Nora Real, su esposo Amando y al grupo se incorporará Pepe Beethoven (que llega este medio día a Lugo). A  Pepe le tengo preparada una jornada muy ajetreada, en la que se incluye una sesión fotográfica en el Salón Regio del Círculo de las Artes, teniendo como compañero el magnífico piano de cola de la sociedad.

 

 

 

 

 

 

CUANDO los paseos diurnos por el campo con Bonifacio, solemos pasar muy cerca de una espectacular higuera cuyos propietarios nos han dado carta blanca para llevarnos la cantidad de frutos que nos apetezca:”El higo es una fruta muy perecedera; a partir del momento en que están en su punto es muy difícil que se conserve más allá de una semana. O sea que o se comen pronto o se estropean”.

Son unos higos riquísimos que me han dado mucho momentos de satisfacción; pero este año me he quedado con las ganas; porque hay miles, pero imposibles de aprovechar; se han quedado canijos, no más grandes que una castaña pequeña y secos como la mojama. No entiendo que puede haber pasado. Si alguien es “higófilo” y quiere dar una versión…

 

 

 

 

 

 

FALLECE otro amigo: A los 71 años ha muerto Emilio Tamargo, uno de los más importantes periodistas deportivos de Asturias, la mayor parte de cuya vida profesional se desarrolló en TVE, como comentarista de grandes acontecimientos nacionales e internacionales: futbol, ciclismo, piragüismo…

Durante muchos años coincidimos en los congresos de periodistas deportivos. Estuvo en el de Lugo, por 1.983; y fue excelente anfitrión en el que se celebró en Oviedo; por aquello de “gallegos y asturianos, primos hermanos” y por más cosas tuvimos una excelente relación. Se había jubilado en el 2003, después de casi 50 años de actividad.

 

 

 

 

 

 

ESTA bitácora, que pronto cumplirá dos años tiene un número notable de lectores y muchos habituales comentaristas. El pasado mes de septiembre, por ejemplo, se han incluido un total de 2.357  comentarios, lo que supone una media diaria de casi 80. El día que batió record ese mes fue el 24, en el que se registraron 161 intervenciones. Sigue encabezando la lista de entradas la bitácora de 14 de agosto, que registró más de 600 comentarios. Gracias a todos y no pierdan las mañas.

P.

 

 

 

 

GANE la ciudad que hoy gane, será por recomendación. De todo lo que he escuchado sobre la elección de la sede los JJ.OO. deduzco que la elegida lo será más por su capacidad de gestión y de presión.

 

 

 

 

 

ESTRENARON en Antena 3 una nueva serie; se titula “Miénteme” y los dos capítulos de ayer me han gustado; está en la línea de los telefilmes hechos con medios y partiendo de una idea original: Una agencia de investigación cuyos componentes tienen una rara habilidad para descubrir mentiras a través de las palabras y de los gestos; promete.

 

 

 

DOY el primer paseo nocturno con Bonifacio. No demasiado frío y una luna que va camino de estar llena (será el próximo domingo), pero no va a ser posible verla porque anuncian lluvia y muchas nubes para ese día. De todas maneras mejoran las perspectivas de cara al total de las fiestas. Parece que no nos salvaremos del mal tiempo los días 4, 5 y 6, pero que el siete se iniciará una mejoría, aunque no se sabe hasta cuándo.