Archivo de Febrero, 2010

En Nadela

Lunes, 8 de Febrero, 2010

 

DE todas las muchas que recuerdo, la mejor feria del Carnaval de Nadela fue la de ayer domingo. Había más puestos que nunca y más compradores visitantes que nunca. No sé si las transacciones  estuvieron a la altura, pero hubo algunas cosas que me llamaron la atención, como por ejemplo que cuando yo llegué, y era relativamente temprano, sobre las doce, apenas quedaba pan, cuando otros años a esa misma hora había para dar y tomar; ¿habían llevado poco?; ¿lo habían vendido todo?. Al final me llevé dos bollas grandes y media docena de chorizos (15 euros la docena), que luego probé en casa y no eran como para tirar cohetes. A destacar también el montaje con carpas y la limpieza de la mayoría de los puestos de venta. Me fui antes de la una y todo hacía prever un gran éxito. No será fácil que la del sábado próximo en Lugo, en la zona monumental, iguale a esta primera feria del Carnaval, que ha coincidido con el “Domingo de Comadres”, fiesta ya muy importante del Entroido en muchos lugares de la provincia y de Galicia, aunque en Lugo capital no.

 

 

 

 

HABLO en la Feria un rato con el Alcalde, que está muy contento de las colaboraciones que está recibiendo para promocionar la Muralla; mi hija Marta le ha hecho algunas gestiones interesantes en Madrid para publicaciones y emisoras importantes; algunas ya han funcionado y otras están en vías. Al Sr. Orozco le impresiona mi delgadez, lo mismo que a X.A. Laxe, del BNG, que le acompaña; ponen cara de asombro cuando les digo que he engordado tres kilos y que eso me tiene muy preocupado; me sentía mejor cuando andaba por los 62; ahora peso 65; habrá que ponerse a dieta. Y el Sr. Alcalde también tendría que hacerlo. Me consta que lo intenta, pero lo buenos propósitos le duran poco. A los políticos les están invitando siempre a comidas, cenas, meriendas, pinchos desayunos y, claro, la carne es débil.

 

 

 

 

DOLORES Vieiro, que también andaba por allí está empeñada en celebrar un acto importante en el colegio que para casi bebes se inauguró a primeros de enero y que lleva el nombre de don Gregorio, un maestro ejemplar. El día de la apertura, con una gran nevada, la concurrencia fue escasa, pero ahora con tiempo se puede hacer algo. Los que fuimos alumnos de don Gregorio echaríamos una mano.

 

 

 

 

CHARLA con Rosana Rielo, la concejala responsable de la organización del “Arde Lucus”, que me confirma la fecha de celebración este año: será los días 25, 26 y 27 de junio (viernes, sábado y domingo de la semana). Una vez más le digo que tiene que presionar a sus compañeros del equipo de gobierno y en especial al alcalde para conseguir un presupuesto superior al dedicado a ediciones anteriores; no se trata de un gasto, sino de una gran inversión, de una inversión muy rentable; y también le sugiero que este año hay que organizar mejor el tema de la hostelería, que el pasado 2009 fue una catástrofe, con miles de personas encontrando dificultades para comer o cenar. Es paradójico que los mayores beneficiados por la fiesta, los hosteleros, no solo no aporten nada, que sí deberían aportar, sino que además fallen en lo suyo; sí, ya sé que no han sido todos, pero los que han sido hicieron mucho daño.

 

 

 

 

ES un gusto; ahora la gente de la política no se falla un acto (“como los otros van, tenemos que ir también nosotros”) de tal manera que la gente del PP también estaba con Jaime Castiñeira a la cabeza y Quique Rozas cubriéndole la espaldas junto con Cristina Ares.

 

 

 

 

Y otros que se apuntan a un bombardeo son los directivos de la Federación de Asociaciones Vecinales de la Provincia, que andaban por Nadela con Jesús Vázquez, su presidente, al frente.

 

 

 

 

ME veo con el responsable de la organización del Casrnaval del Barrio de Montirón. Fouz lleva toda la vida metido en eso y se merece un homenaje; él, su familia que tanto le ayuda, y los amigos que están siempre al pié del cañón. No me alcanza la memoria a fijar la época desde la cual Montirón celebra el Entroido, pero hace ya más de medio siglo y nunca la cicatería de las ayudas oficiales o las crisis les han afectado; este año lo harán como siempre; o mejor.

 

 

 

 

UNO de los habituales comentaristas me pregunta por qué el alcalde de Lugo no salió el sábado en el “Land Rober” de Roberto Villar. Desconozco los motivos; sé que hace unos días me pidieron de la TVG que les ayudase a localizar unas imágenes de los dos (Orozco y Roberto) y que les eche una mano para lograrlas; me informaron asimismo que se proyectaba grabar el programa el pasado miércoles y emitirlo el sábado último; se ve que la cosa se ha complicado y que saldrá otro día. En cuando lo sepa,  lo digo.

 

 

 

 

MUY buena la idea de la Escudería Miño de reunir ayer a toda la gente del automovilismo de la provincia (equipos, corredores, coches, técnicos…) e inestimable la colaboración de la Vicepresidencia Primera de la Diputación para hacer realidad el proyecto. Antón Bao se porta con el deporte.

 

 

 

 

RNE dedica un espacio a lo ecológico y paisajístico y en la mañana del domingo lanzan desde el espacio piropos sin fin a nuestra Terras do Miño. Destacan que es la mayor carballeira de España con 400.000 hectáreas perfectamente atendidas y mantenidas. ¿Saben que 400.000 hectáreas son nada menos que 4.000.000.000 (cuatro mil millones) de metros cuadrados?. Impresionante y muy bueno para nuestra tierra y nuestra gente, y también para el turismo; si se utiliza.

P.

 

 

 

 

ESCUCHO en “Al sur de la semana” una entrevista muy agradable con Teresa Rivero, la esposa de Ruíz Mateos y Presidenta del Rayo Vallecano. Caigo que el campo en el que juega su equipo es el único, que yo sepa, que tiene nombre de mujer, el de su presidenta, que cuenta en la conversación que tiene 13 hijos y… ¡58 nietos!. Una comida de toda la familia en esa casa debe parecerse mucho a la de cualquier comedor escolar.

 

 

 

 

Para los fans de Complejitos:

Decidle, por favor, que no tengo ninguna culpa de su, por lo que él dice, delicado estado de salud y que nunca dije aquí que le veía con buena pinta; a lo mejor si lo digo supera sus males, así que… :”Complejitos, te veo con muy buena pinta”.

 

 

 

 

LAS FRASES

“Si no te ha sorprendido nada extraño durante el día, es que no ha habido día” (ANÓNIMO).

“Tengo cien asesores económicos y uno tiene razón, pero no sé quien es” (GORBACHOV)

 

 

 

 

LA MÚSICA

Patxi Andión vuelve a la música con “El porvenir” que acaba de salir al mercado; el que en los años 70 fue un compositor e intérprete pródigo en discos, recitales y presencia en los medios  (su boda con la Miss Universo Amparo Muñoz le proporcionó sitio en una prensa del corazón que ya existía, aunque menos amarilla que la actual); se Doctoró en Sociología y aparcó la música para dedicarse a la enseñanza; fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y en la actualidad Profesor Titular Numerario en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha.

En Lugo actuó al menos en una ocasión, en un programa de la TVG que se realizó desde Estudio 3 y en el que a mí me correspondió presentarlo.

Vamos a recordar al Patxi Andión de éxito, que ahora aspira a repetir con su último disco.

http://www.youtube.com/watch?v=1F5ex2jSws8

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Como siempre últimamente: frío y lluvia. Bonifacio y yo asomamos la nariz lo justo. ¿Y qué pasará esta semana?. Tendremos lluvia al principio y cederá coincidiendo con los primeros días del carnaval.  Las temperaturas serán más altas en los primeros días y bajarán coincidiendo con la desaparición de las precipitaciones. Así se presentan las próximas jornadas:

Lunes.- Lluvia, máxima de 13 grados, mínima de 6.

Martes.- Lluvia, máxima de 11 y mínima de 6.

Miércoles.- Sol y lluvia, máxima de 10 y mínima de 2.

Jueves.- Nubes, máxima de 10. Mínima de 2.

Viernes.- Sol y nubes, máxima de 9. Mínima de 3.

Sábado.- Sol y nubes, máxima de 9, mínima de 3.

La cena

Domingo, 7 de Febrero, 2010

Regreso pasadas las tres de la madrugada de cenar en casa de Eduardo y Mamen con un menú a prueba de estómagos delicados. A mí esos excesos nocturnos no me afectan porque llego perfectamente preparado, sin haber “probado bocado” desde casi 24 horas antes (o sea, de cena a cena).

Menú:

-         Empanada de calamares en su tinta.

-         Truchas.

-         Empanadillas de queso (no exactamente, pero algo parecido).

-         Perdices.

-         Conejo.

-         Postres, cafés y copas.

-         Pan casero, muy bueno a pesar de que Eduardo no estaba satisfecho del resultado. Yo me traje uno para casa.

A destacar las habilidades culinarias de la dueña de la casas, Mamen, y de Chicho Corredoira, que además me preparó un Cubra Libre de los muy buenos.

Estupenda la cena y no menos buena la reunión de amigos que concluyó con una breve partida de cartas en la que como siempre no hubo ni vencedores ni vencidos.

En definitiva, lo pasamos muy bien y no nos metimos con nadie; y me olvidé el móvil en la casa de los anfitriones.

 

 

 

 

PASÓ hace un par de semanas en un bar restaurante de las afueras de la ciudad. Un hombre mayor tomada una consumición en la barra cuando notó que alguien se le acercaba, le ponía en el cuello un objeto puntiagudo, presumiblemente una navaja, y sin ningún disimulo le ordenaba “dame todo lo que lleves”. El anciano metió la mano en el bolsillo, sacó 70 euros, se los entregó al dueño del arma y este se fue tranquilamente. Hasta hoy.

 

 

 

 

DEJÉ ayer a medias la información sobre los bailes de colores del Círculo, que se reanudaron el Jueves de Comadres de 1960 con el “Rojo y negro” y se dejaron de celebrar en 1990, cuyos colores obligados fueron el negro, rojo y verde. Entre estos dos saraos, fiestas concurridas y animadas con disfraces originalísimos y todo tipo de combinaciones de colores (“Amarillo y negro”, “Blanco y negro”, “Blanco, rojo y negro”, “Rojo y verde”, “Azul y rojo”, “Verde, negro y amarillo”, “Verde, rojo y negro”…).

Mi debut en este tipo de fiestas fue en el de 1961; eran los colores exigidos el amarillo y el negro; y me disfracé para ese del Jueves de Comadres por primera y única vez; entre otras cosas porque muy pronto me ficharon para presentar el concurso y el desfile y no me encajaba lo de ir disfrazado.

La mayoría de los asistentes se disfrazaban y de esa mayoría una mayoría también lo hacían con originalidad. Había disfraces de primera tras los que se “escondían” Antonio Penedo, Pitusa, Ramón (de calzados Ramón), Enedina, Jesús Cao, Antonio Murado, Borrego, Daniel Hortas, Pepe Barreiro y una mayoría de los directivos de entonces.

Las fiestas se iniciaban muy temprano; a las once de la noche ya estaba el Salón Regio abarrotado y la gente bailando, y se prolongaban hasta la madrugada.

¿Y la música?. En la mayoría de las ocasiones se traían orquesta de primera. Recuerdo ahora:”Fachendas”, “Napoleón Sayas”, “Xavier Cugat”, “Maravella”, “La Platería”, “Luis Moltó”, “I Sudisti”, “Los Brujos”,  “Janio Marti”, “Los Players”, “Continental”, “S…”.

Sobre esta última hubo un rumor, nunca confirmado ni desmentido, cuando dejó de venir a Lugo después de haberlo hecho en numerosas ocasiones y de recibir el respaldo del público. Se contaba, cuando en una capital más provinciana eran noticia estas cosas, que uno de los integrantes del grupo había tenido relaciones con una joven de aquí y la había dejado en estado de buena esperanza.

Este baile del Jueves de Comadres era la fiesta social por antonomasia en Lugo con presencia de todas las fuerzas vivas de la ciudad; no faltaban ni empresarios, ni profesionales de prestigio, ni autoridades (todavía a finales de los 70 y principios de los 80 era raro que no acudiese el alcalde de la ciudad o el gobernador civil, y todavía recuerdo el impacto causado por Vicente Quiroga (alcalde entonces) y José María Castro(concejal), que arrasaron en el concurso de disfraces calcando a los humoristas Tip y Coll; o a Mateo Luaces, Gobernador Civil cuando gobernaba la UCD, que también se disfrazaba para asistir a esas fiestas).

 

 

 

 

 

 

EL Monopoly, uno de los juegos de mesa más vendidos del mundo cumple 75 años. Cuando yo era niño se llamaba “Palé” y era uno de los más estimados, pero también de los menos asequibles para la gente no muy pudiente. En mi barrio, Recatelo, únicamente  había dos; uno lo tenía Pocholo Ordoñez, hijo de Francisco Ordoñez de Mier, concesionario en Lugo de las maquinas de escribir Olivetti, y su esposa Mary Guevara, que fue una de las primeras mujeres que condujo coches en Lugo y creo que la primera que jugó al tenis; los tres, Pocholo, su padre y su madre ya han fallecido; de la familia solo queda en Lugo Pilar Ordoñez, hija del matrimonio y una de las chicas más guapas del Lugo de la época. El otro “Palé” del barrio lo tenía Loli Andión, su padre, Antonio Andión, era uno de los propietarios de terrenos y casas más importantes de Lugo; tenía muchas en el centro; media calle de los vinos era suya; también en la zona de Recatelo tenía miles de metros cuadrados de solares y varios edificios; y era también propietario de solares por otros muchos sitios; las diferencias económicas evidentes no suponían entonces ninguna diferencia social (se valoraban más a los “estudiados”; un rico poco leído era menos respetado que un pobre con carrera) ; de hecho tanto en casa de Ordoñez, como en la de Andión, eran frecuentes las reuniones de niños para jugar al “Palé”; y los padres de aquellos niños, en su mayoría, estaban bastante “tiesos”.

 

 

 

 

YA son ganas de jugar y de hacerlo a horas intempestivas. Me dicen que desde las ocho de la tarde de ayer sábado se celebra en el Centro Social del Corgo un campeonato de tute que se prolongará hasta las ocho de la mañana del domingo.

 

 

 

 

Y no se olviden de que hoy domingo tiene lugar en Nadela la Feria del Carnaval. Ya lo dije el otro día: no se la pierdan porque es de lo mejor que se celebra estos días, sobre todo porque además está muy cerca del casco urbano de la capital, en 10 minutos se ponen allí.

 

 

 

 

 

LAS FRASES

“Es cosa extraña la facilidad con que los malvados creen que todos les saldrá bien” (VICTOR HUGO).

“Cuida de los pequeños gastos, un pequeño agujero hunde un barco” (BENJAMIN FRANKLIN).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Cuenta el escritor y poeta cubano Raúl Rivero que 12 escritores mexicanos han hecho un libro homenaje al cantante José José, “un artista que a sus 61 años, con 50 millones de discos vendidos ha acompañado a varias generaciones de hombres y mujeres en las escaramuzas, , los romances, los amores y fracasos de sus vidas”. El libro se titula “Y sin embargo yo te amaba” y es una antología de cuentos, crónicas y apuntes. “Una nota de la periodista Yanet Aguilar Sosa informa que los escritores que fueron invitados a participar y trabajaron sobre una canción José José , se dejaron llevar por la inspiración, por los celos, por la traición, la soledad, la mentira, el abandono, el adulterio y la pasión que contienen todos los temas interpretados por el cantante”.

Le vamos a escuchar en una canción que concurrió al Festival de la OTI de 1970, que se titula “El triste” y cuyo autor era nada menos que Roberto Cantoral, de cuya inspiraciones salieron, creo, títulos tan emblemáticos como “El reloj” o “La barca”.

http://www.youtube.com/watch?v=pLneRI0ZrCw

En la misma crónica en la que Raúl Rivero nos cuenta lo de José José relata también la afición de Gabriel García Márquez por el bolero y cita que entre su intérpretes preferidos están José Alfredo Jiménez, Lucho Gatica, Vicentico Valdés, Orlando Contreras, Olga Guillot, Toña La Negra y Armando Manzanero.

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Son casi las cuatro de la madrugada y regreso con Bonifacio de un paseo breve y con frío. No llueve.

Carnavales de antaño

Sábado, 6 de Febrero, 2010

DE hoy en una semana, o sea el próximo sábado, se celebra en el Círculo de las Artes el tradicional baile de disfraces de Carnaval, que es uno de los saraos más divertidos del año lucense y con más años de existencia, aunque a lo largo del tiempo fue sufriendo importantes cambios y no siempre, por desgracia, para mejorar. Uno de ellos fue el de fecha, hasta hace relativamente poco tenía lugar el Jueves de Comadres (jueves inmediatamente anterior al Domingo de Carnaval); posteriormente se pasó al viernes y luego al sábado. Este cambio, que algunos justificaron que era “para que fuese más gente”, de ninguna manera dio el resultado apetecido; antes al contrario está menos concurrido ahora que antes y por otra parte se ha cargado otro baile importante de la sociedad, el llamado “baile de capuchones” que se celebraba el sábado y que ahora ha sido suprimido a favor del que se llamó durante mucho tiempo “Baile de Colores” y cuyas bases se corrigieron, también erróneamente, en 1991, suprimiendo la obligatoriedad de acudir al mismo con disfraces de determinado colores o bien en traje de noche(ellas) y con esmoquin(ellos). Estas normas traían como consecuencia que una inmensa mayoría de los asistentes lo hiciesen disfrazados.

Los llamados “Bailes de Colores”, se iniciaron en 1932 con el rojo y el negro como colores obligatorios; en 1933 se eligieron el azul y blanco, y en 1934 azul y rosa. A partir de entonces el sistema de colores se aparcó.

Las fiestas suntuosas y espectaculares se recuperaron en 1955, coincidiendo con el Centenario de la sociedad y la celebración de un llamado “Baile de máscaras y trajes de época”, en el que incluso se ensayaron durante semanas coreografías de bailes como el rigodón y la polca, contando con la colaboración de muchos lucenses, sobre todo jóvenes para los que se alquilaron y confeccionaron trajes de época; fue una fiesta sonadísima y que movilizó a una gran parte de la ciudad; unos porque asistieron a ella, otros porque la comentaron y otros muchos porque aquella noche se agolparon en las puertas de entrada de la sociedad para ver la llegada de las máscaras.

 

 

 

 

SE celebra estos días el vigésimo aniversario de la puesta en marcha de las televisiones privadas en España, que era recibidas en su momento como una posibilidad más de que la pantalla pequeña sirviese para informar, para divertir y para formar; lo de divertir puede que lo hayan logrado; lo de informar le han llevado en muchos casos con el mismo sectarismo, o peor, que las televisiones públicas; y lo de formar… nada; si me apuran todo lo contrario.

Esta semana hemos sido testigos de un espectáculo bochornoso que tuvo como escenario el programa “Sálvame” de Tele 5. El fondo de la historia, que ayer se supo, de risa: uno de los colaboradores Quico Hernández, cuyo gran mérito es ser el tocapelotas oficial del programa, le contó hace ya mucho tiempo, más de un año, a su entonces amiga y compañera Lydia Lozano que tenía una grave enfermedad; Lydia se lo hizo llegar a alguien próximo y la cosa trascendió. Bueno, pues eso, que es un asunto doméstico, una historia particular de dos personas, ha ocupado la mayor parte  del programa a lo largo de toda la semana; gritos, discusiones, lloros, el tal Quico constantemente enfocado por las cámaras poniendo cara de culo…, en fin patético. Pero lo peor de todo, ¿saben qué es?; pues que esta bazofia ha proporcionado al programa algunas de las mejores audiencias de su historia; o sea, que al público le gustan estas cosas.  Espero y deseo que a los espectadores no les mole ver las autopsias en directo o cosas así. Porque por la audiencia…¡mato!.

 

 

 

 

PERO contra todo lo que podía pensarse, la cosa no quedó así y la cadena, para exprimir bien el “limón”, se montó en el “Sálvame de Luxe” de la noche del viernes un cara a cara entre el tal Quico Hernández y Mercedes Milá, probablemente porque aún no conocen bien a Mercedes y creían que iba a caer en las redes del tocapelotas como cayeron otros y como ha caído también Jorge Javier Vázquez. Y la Milá es mucha Milá y no estaba dispuesta a comulgar con ruedas de molino y aguantar al impresentable al que paró los pies desde el primer momento, le cantó las cuarenta, lo puso a caldo, lo sacó de sus casillas y logró que abandonase el plató groseramente. Si en Tele 5 fuesen como tendrían que ser aprovecharían para no dejarlo volver más. ¡Bien por la Milá! Que no dejó, como viene dejando Jorge Javier Vázquez últimamente, que los conejos se vuelvan contra las escopetas.

 

 

 

 

TODOS los años por estas fechas me hago el propósito de asistir a la feria del butelo de Fonsagrada. Únicamente en dos ocasiones visité esa villa de la montaña lucense  que por su ambiente, por su clima, por sus paisajes, por su gastronomía y también por su gente no me importaría visitar con frecuencia. Por no perder la costumbre, este año tampoco podré acudir; pero les recomiendo a ustedes que lo hagan; un cocido hoy o mañana en Fonsagrada no tiene precio.

 

 

 

 

ME llama Nora Real para decirme que el grupo canario “Los Gofiones” le ha mandado para mí su último CD. Los conozco desde que hace más de un cuarto de siglo alguien me regaló un LP de música típica del archipiélago; no tenía ni idea de sus existencia, probablemente porque en cuanto a grupos grandes los más mediáticos eran entonces “Los Sabandeños”, a los que no tienen nada que envidiar. A “Los Gofiones” es muy probable que este año los veamos y escuchemos en Lugo y seguro que van a sorprender favorablemente. Nora, que con su esposo Amando los ha estado viendo y escuchando en ensayos, me dice que están en su mejor momento.

 

 

 

 

CHARLA con Manolo Sicart, que es una especie de Guadiana; aparece y desaparece cuando uno menos se lo espera; es una de las ventajas de no tener que dar explicaciones a nadie; le di las gracias por los maravillosos libros de la radio y de las radios que me regaló el pasado noviembre. En cuanto venga por aquí Paco Pelegrin, periodista y amigo común, organizaremos una cena.

 

 

 

 

 

ESTA noche tengo cena con amigos; el anfitrión alardea de hacer un pan fuera de serie; la última vez que estuve en su casa el pan era ajeno; esta vez confío en que haya hecho un esfuerzo y me deje constancia de sus habilidades como panadero; de todas maneras siempre nos quedará su esposa como muy buena cocinera; y siempre su buena voluntad de reunirse con amigos. Ya les contaré.

 

 

 

 

EL Canal Cocina es uno de mis preferidos en la televisión digital y dentro de él el espacio “Los fogones tradicionales” es el que más me interesa. El otro día se dedicó a la cocina del Valle del Huecha y me tuvo un montón de tiempo atendiendo con especial interés y tomando notas. Los platos elaborados eran contundentes, fuertes, recios, de esos que proporcionan fuerzas para hacer luego de todo.

Uno de ellos:

Se pasan por la sartén hasta que se doren trozos de lomo de cerdo con hueso y de pollo; se le añade después un vaso grande de vino, mucha cebolla, mucho pimiento verde bien picado, acelgas y un caldo previamente preparado con piezas de carne de todo tipo; se le añade un poco de agua, pimentón y patatas cortadas en cuadrados. Cuando las patatas están bien hechas y se ha reducido el caldo… a comerlo con pan de pueblo y un tinto que ayude a hacer la digestión. Un día lo prepararé para cenar.

 

 

 

 

NO son los mejores momentos para los nuevos centros comerciales. En las páginas económicas de un periódico (no puedo decir cual porque tengo el recorte, pero no he tenido la precaución de anotar el nombre del medio; seguro que fue en “El País” o en “El Mundo”, porque son los que más habitualmente consulto) se dice que “los grandes complejos nacen con el 60% de los locales desocupados, y en los ya existentes cierra uno de cada tres restaurantes. La recesión ha vaciado las grandes superficies de clientes y de tiendas”.

 

 

 

 

LAS FRASES

“La verdadera talla de un hombre la da lo que hace cuando nadie lo mira” (ANÓNIMO).

“A los ojos de muchos, la moral consiste solamente en las precauciones que se toman para transgredirla” (A.GUINON).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Ayer de madrugada vi un musical americano que no conocía; se titulaba “Pal Joey” y tenía entre sus protagonistas tres estrellas de primera magnitud: Frank Sinatra, Rita Hayworth y Kin Novak. Vean esta especie de tráiler del filme.

http://www.imdb.com/video/screenplay/vi1738211609/

Y ahora vamos a ves y a escuchar canciones de los tres intérpretes del filme.

Primero, Sinatra:
http://www.youtube.com/watch?v=cmMyFCXIp0Q

Ahora Rita:

http://www.youtube.com/watch?v=HBFebjOJ1M8

Y para cerrar, Kim Novak:

http://www.youtube.com/watch?v=dAZB20R_2nY

La película se estrenó en 1957; Rita Hayworth tenía ya 39 años no muy bien llevados; Kim Novak, estaba estupenda con 24 años (¿quién no la recuerda en “Picnic”?); Sinatra, era Sinatra.

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Siento ser tan poco original, pero es que la vulgaridad de la madrugada es absoluta; nada nuevo bajo el sol (perdón, bajo la noche llena de nubes y tristona). Llueve, hace frío y un poco de viento. Y a Bonifacio no lo animan ni los zorros, que llevan una temporada desaparecidos.

“Semblanzas”

Viernes, 5 de Febrero, 2010

DIJE ayer que contaría algo más del libro “Semblanzas” y de su autor Juan R. Somoza (hace unos días me referí a él, al libro, y pedí información sobre su autor; el libro, lo recuerdo, es una colección de retratos escritos sobre una serie de personajes de Lugo).

En primer lugar “La cartera” me decía el miércoles que Juan R. Somoza había tenido una cierta actividad literaria porque fue uno de los “padres” de Peludez. Posteriormente me puse en contacto con José de Cora, Director General de EL PROGRESO, que en la actualidad es el que da vida a la Familia Peludez; José de Cora me confirmó lo que me había adelantado “La cartera” y sobre la época de edición del libro, que yo había situado casi a mediados del pasado siglo, parece ser que se publicó bastante antes, probablemente en el año 1917, de tal manera que ya ha cumplido los 90 años y que los personajes a los que se refiere tuvieron importancia en la vida lucense por finales del siglo XIX y principios del XX. Como quiera que el tema me parece muy interesante, seguiré tratando de recabar información sobre el autor y su obra.

 

 

 

 

 

YA hablé con el concejal de Protección da Comunidade. El Sr. Rábade, como me había asegurado el día anterior su secretaria, estaba en su despacho a la hora que me dijeron; le conté lo que tenía que contarle y me ha dicho que se enteraría del asunto; les tendré informados.

 

 

 

 

ME llama Luis Carrera para ponerme en contacto con un grupo de amigos suyos que en la primavera harán turismo por la provincia de Lugo. Pasarán una jornada en la capital para visitar los principales lugares de atracción turística y disfrutarán aquí de la cocina local. Son 50 personas.

 

 

 

 

EN el “Magazine” de “El Mundo” de la última semana, Elena Pita, la entrevistadora estrella de la revista charla con otra estrella, el actor lucense Luis Tosar. En la conversación habla de que se inició en el mundo de la interpretación  “con las monjas del colegio de mi hermana, que tenían un grupo llamado Juventudes Marianas Vicencianas, y hacían teatro, tómbolas, música… Y como en nuestro colegio no había chicas, me metí allí con un amigo y aprendimos a tocas la guitarra, bailábamos break dance, hacíamos de todo”. Se refiere también a su vida en Lugo y a su familia “Mi padre es de Cospeito y mi madre de Castro de Rey, donde vivíamos, pero cuando tenía año y medio nos fuimos a Lugo…”.

En un momento dado le pregunta Elena Pita:

-         Tosar, ¿tiene muy claro que le van a dar el Goya?

-         Nada claro, están Ricardo Darín por el medio (nominado por “El secreto de sus ojos”), yo nunca tengo nada claro: es un animal y me gusta mucho. No me extrañaría nada que se lo llevase Ricardo.

NOTA.- Según mi opinión a tenor de lo que han dicho sobre el tema los que más saben de esto, el lucense tiene un 99 % de posibilidades de ganar otro Goya por su interpretación de “Malamadre” en “Celda 211”, filme que tiene nada menos que 16 nominaciones.

 

 

 

 

LEO que “se ha comprobado que la mitad de los asiáticos no toleran bien el alcohol”. La razón está en que “ellos carecen de la enzima por la cual nuestro organismo lo desintegra. Así, éste se transforma en acetaldehído, el tóxico que genera el mareo  y pulso acelerado. Esta intolerancia sería una de las razones por la cual los orientales beben menos. Por ejemplo un chino consume 4,45 litros de alcohol al año, mientras que en España alcanzamos los 12,25 litros anuales”.

Esta información que no voy  a discutir, choca con una experiencia bien distinta, cuando hace unos 20 años vino a Lugo un espectáculo procedente de lejano oriente; luego de la función que dieron en la Plaza de Santa María se fueron a cenar a un local de las afueras; el menú era a base de arroz (así lo habían pedido) y la bebida preferida por la mayoría de los integrantes de la compañía el coñac; lo bebían por la botella, a morro, sustituyendo a la cerveza y al vino; y no pareció que les sentase especialmente mal.

 

 

 

 

REPITEN imágenes de la tormenta de agua que estos días ha castigado a las Islas Canarias y pienso que además de los daños normales que un percance de ese tipo produce, les han estropeado las Fiestas de Carnaval, que en el archipiélago se celebran por todo lo alto y llevan docenas de miles de visitantes. Le tengo un especial afecto a esas tierras en las que he pasado momentos muy buenos y en las que tengo muchos familiares; allí, además, tuve una de mis más exitosas actuaciones como cantante; Carmina, una de las muchas hermanas de Pepe B, fue testigo de aquel “recital” en uno de los locales de más ambiente de Las Palmas. No es una broma; créanlo.

P.

 

 

 

 

LA justicia revoca la sentencia que condenaba a la Cope y a Losantos a pagar 60.000 euros a Carod Rovira y Joan Puigcercós (ER).

 

 

 

 

ANTENA 3 ha dado un giro importante a “Tal Cual” para tratar de salvar al programa que está en caída libre. Buen fichaje el del catalán J. Sandoval, que tiene gracia, mesura y profesionalidad y error el introducir entre el público espectador a actrices y actores que hacen de agitadores del ambiente, convirtiendo el plató en un gallinero. Hay momentos en que todos gritan; y son tantos…

 

 

 

 

CUANDO las películas americanas quieren tener un tono épico y si además se basan en hechos o personas reales, suelen resultar muy entretenidas y tener un especial toque humano. Recuerdo ahora, por ejemplo, “Música y lágrimas” que cuenta espléndidamente la vida del músico Glenn Miller con una interpretación ejemplar de James Steward.

Hace unos días vi “El expreso de Elmira”, una historia real “que cuenta el éxito deportivo de Ernie Davis, un negro en la América de los años 50 que sobrepasó los límites del deporte para convertirse en una leyenda de los derechos civiles”. Es un filme muy agradable, que renuncia a mostrar el final de la historia; el protagonista enferma y tiene que retirarse, pero se oculta (luego en los créditos sale un texto explicándolo) que Ernie Davis, estrella del equipo de futbol americano de Cleveland murió de leucemia en 1963, cuando sólo contaba 23 años de edad, tras haber sido a su edad uno de los más grandes.

 

 

 

 

ESTOY viendo ahora un musical americano del que no tenía referencia. Se titula “Pal Joey” y Sinatra, Rita Hayworth y Kim Novak son los protagonistas; mañana hablaré más de él y pondré aquí su música (si está en la Red, que supongo que sí).

 

 

 

 

LAS FRASES

“Nunca es igual saber la verdad sobre uno mismo que tener que escucharla por otro” (ALDOUS HUXLEY).

“Las guerras son beneficiosas a condición de no hacerlas” (FRANCISCO UMBRAL).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Los “Pre-paraos” se llama una chirigota sevillana que participa en el concurso de los carnavales de Cádiz y en la que están varios destacados artistas entre ellos Los Morancos y José Manuel Soto. En una de las estrofas de uno de los temas que presentan al certamen se dice:

“¿Qué la crisis no se nota?; ¿entonces qué hacemos los artistas en esta chirigota?”. Rían un poco con ellos:

http://www.youtube.com/watch?v=wQcrqbPI3bY

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Pues sí que volvieron las lluvias y bajó un poco el frío. El paseo nocturno con Bonifacio sólo para cubrir el expediente. Con este tiempo se está mejor en casa que en ningún otro sitio.

“Facilidades”

Jueves, 4 de Febrero, 2010

LO de llamar por teléfono se pone cada vez más difícil. Por ejemplo, si usted tiene que enterarse de un número por la guía, ya puede tener vista de águila o de lo contrario armarse de una buena lupa; cada vez ponen las letras más pequeñas.

A la hora de buscar números hay otra complicación y voy a poner un ejemplo:

Ayer quería hablar con el Ayuntamiento de Lugo, miro en la guía, que está en castellano, y por Ayuntamiento no viene nada. Deduzco que como aquí se chapucea tanto y como la guía está en castellano, ayuntamiento vendrá en gallego y figurará como Concello; “¡afectivamente!”.; y pone: “Concello de Lugo, véase anuncio en esta página”. El anuncio viene a pié de página y trae un total de 21 números diferentes (Centro Social de Fingoy, Casa da Muller, Centro Social da Milagrosa, Gardería Municipal, Piscina Municipal de Frigsa, Pistas de Atletismo, etc. etc.).

Pregunta que me hago:

¿DÓNDE COÑO HAY QUE MIRAR PARA SABER LOS NÚMEROS DEL AYUNTAMIENTO DE LUGO?

(Entiendo por Ayuntamiento Alcaldía, Concejalía de Servicios Sociales, Prensa, Intervención, Obras… etc., etc.)

Seguro que están en algún sitio, pero no en un sitio fácil de encontrar.

Desenlace: Recordé que en mi agenda algo debería haber de eso y efectivamente encontré que el teléfono general es el 29.71.00 y llamé allí para que me pusiesen con el concejal de Protección da Co-mu-ni-dade, cuyo teléfono estaba co-mu-ni-cando. Le dije a la señorita de la centralita que si me podía dar el directo y me dijo que era imposible, que sólo se podía conectar desde allí. Al final logré, a través de la centralita, hablar con la secretaria del Sr. Rábade, muy amable por cierto, que sí me pudo dar un teléfono directo.

Agárrenme esta mosca por el rabo:¿Por qué en la centralita dicen que no hay teléfono directo y después resulta que sí lo hay?.

Para terminar por hoy con el asunto: no conseguí hablar con el Sr. Rábade porque iba a pasar por el despacho pero después le surgió un compromiso (¿sería una comida íntima con Quique Rozas?).

Lo volveré a intentar; no lo duden.

 

 

 

 

 

COMO estos días el tema de la herencia del millonario Álvaro Gil está de máxima actualidad, me preguntan quiénes son sus herederos. Cuento lo que sé:

Tuvo una única hija y esta hija le dio ocho nietos. Por lógica: la heredera será su hija y la familia de esta.

P.

 

 

 

 

ME recuerda Pepe B en uno de sus comentarios, que en las primeras horas de la mañana del 15 de marzo del pasado año estuve a punto de ser “desaparecido” de este mundo por un animal que luego de “afeitar” al taxi en el que yo viajaba se estrelló contra una farola de la Avenida de Ramón Ferreiro. El único comentario o información que salió del hecho fue la que yo publiqué en esta bitácora muy poco después de producirse el accidente. No deja de ser raro que un percance tan espectacular no tuviese eco de ningún tipo. Espero que nadie haya querido “echarle tierra” al asunto. Por si acaso, me voy a enterar.

P.

 

 

 

 

HE visto varios de los carteles presentados al concurso convocado por el Ayuntamiento para elegir el que anunciará los Carnavales; la mayoría son muy buenos y el ganador de exquisito gusto, aunque encajaría mejor en el Carnaval de Venecia que en el de Lugo. Especial mérito tiene que sus autores hayan sido un grupo de alumnos del Colegio de Fingoy. Enhorabuena.

P.

 

 

 

 

TENGO que enterarme, pero si se mantiene la tradición este próximo fin de semana se celebrará en Nadela la Feria de Productos do Antroido. Fui pregonero de ella hace un par de años y he asistido a casi todas las ediciones; les recomiendo que no se la pierdan; casi todo lo que se exhibe y vende es de primera; yo en principio me compraré pan para una temporada (el pan casero congela muy bien) y también chorizos, chicharrones…

 

 

 

 

PARA “La cartera”:

Yo tengo un ejemplar de “Semblanzas”, pero no es fácil que se encuentre ninguno por ahí. De todas maneras si te interesa mucho se pueden hacer fotocopias del mío (no creo que sea ilegal estando agotado el original).

Por otro lado, tienes razón en cuanto a que el autor, Juan R. Somoza, fue uno de los “padres” de Peludez. Mañana contaré más cosas sobre este libro y su autor.

 

 

 

 

ME visita T, un amigo que tiene un interesante proyecto relacionado con la hostelería; quiere conocer mi opinión; a mí me gusta la idea, pero confieso que en el tema de negocios soy un negado; las escasas experiencias que tengo en el tema acabaron peor que mal; así que no soy muy de fiar; aún así la cosa tiene buena pinta y confío que mi mala mano sea únicamente para los proyectos en los que yo estoy directamente  involucrado; que no es el caso. No sería justo si no dijese que todo lo relacionado con el mundo de la comunicación me ha funcionado perfectamente. Bien cierto es eso de “zapatero a tus zapatos”. Por cierto: Zapatero, ¿sabe usted de verdad lo que se trae entre manos o le pase igual que a mí?.

 

 

 

 

INFORMAN en la televisión sobre la muerte del soldado  español en Afganistán y dicen que  el Príncipe Felipe depósito en el féretro “la Medalla al Mérito Militar con Distintivo Rojo, que se concede a los militares muertos en ACTOS VIOLENTOS”. Mucho me extraña que esa expresión “actos violentos” se corresponda con lo que se refleja en las Ordenanzas Militares. ¿No dirán ACTOS DE GUERRA y como aquí lo de los eufemismos ya se utiliza por sistema, pues…?.

 

 

 

 

EN su afán de montar un espectáculo distinto en su programa, se equivoca Jorge Javier Vázquez dando tanta cancha a los problemas y envidias de la gente que colabora con él, la mayoría de la cual, de la gente, no le llega a la suela de los zapatos. Los líos, unas veces ciertos y otras provocados para ocupar tiempo y ganar audiencia, se han adueñado de una buena parte de “Sálvame” y ya son una pesadez. Como el presentador no corte con los ya diarios lloros, discusiones, insultos, gestos feos…, lo que no consigue la competencia lo pueden lograr los que cobran del programa: estropearlo. Lo de ayer, un circo lamentable. Si yo mandase en Tele 5, ayer hubiese puesto en la calle a la mitad de los colaboradores de “Sálvame” y le hubiese leído la cartilla a Jorge Javier para que no sea tan bueno, tan conciliador, tan permisivo.

 

 

 

 

 

DICEN que Lidia Bosch necesita 20.000 euros mensuales para vivir. En tiempos como estos, con millones de personas en el paro, es un insulto oír o leer noticias como esta.

 

 

 

 

LAS FRASES

“Cuando no se tiene dinero, siempre se piensa en él. Cuando se tiene solo se piensa en él” (JEAN PAUL GETTY).

“Lo que eres me distrae de lo que dices” (PEDRO SALINAS).

 

 

 

 

LA MÚSICA

 

Hoy es la Fiesta Nacional del Estado Bolivariano y con este motivo una amiga desde Venezuela me ha remitido este vídeo en el que “actúan” los líderes de las naciones a las que controla Hugo Chavez:

http://www.youtube.com/watch?v=sTcR7qjhJJI

 

La Radio Rochela

Para facilitar la comprensión de los textos también me mandan los significados de algunas palabras de la canción que a nosotros nos pueden resultar difíciles de comprender:
1. Chuleando = viviendo del otro
2. Martillando = pedir dinero continuamente
3. Jalicótaros = Helicópteros en la jerga de Evo Morales
4. Chulear = viene de Chulo o vividor
5. Carrizo = Nadie o insignificante
6. Manguangua = Pasarla bien sin hacer…. !! un carrizo !!
7. Panas: Amigos
8. Boloña = Cantidad grande de dinero
9. Ñoña = Mierda…
10. Mercal = Red de mercados y bodeguitas del gobierno
11 Real = Dinero
12 Mamando = Pasando trabajo parejo

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Por fin ha cedido un poco el frío. Esta madrugada el termómetro ha subido bastante en relación con las recientemente pasadas, pero junto con la subida del termómetro se ha producido un aumento de la nubosidad y la amenaza de lluvia; como el paseo de hoy fue temprano, probablemente Bonifacio y yo repitamos dentro de un par de horas. Según nos dé.

Más de lo mismo

Miércoles, 3 de Febrero, 2010

OIGO en la radio que la familia de don Álvaro Gil ha pedido a la Diputación 600.000 euros (unos 100 millones de pesetas) para seguir hablando, más o menos, de la permanencia en el Museo Provincial de las obras cedidas por el mecenas, que ahora tendría 106 años. Me preguntan hasta que punto era importante la fortuna del Sr. Gil y me limito, y no es poco, a referirme a lo que me contó en su momento sobre su colección de arte, de pintura especialmente:  

”Tengo unos 800 cuadros de arte moderno y arte antiguo. Tengo cuadros de Picasso, de Dalí no porque me repugna; tengo obras de Zuloaga, Solana, Sorolla,  El Greco, Zurbarán, Ribera; también de Sotomayor, Frau, Llorens y Castelao”.

Una de las pinturas más apreciadas por él era un retrato de Miguel de Unamuno hecho por Solana: “Es una maravilla; lo compré en Madrid; de Solana tengo muchos; yo era un gran amigo de Solana; frecuenté mucho su estudio y él mi casa, en donde teníamos una tertulia la tarde de los domingos de invierno, a la que asistían gentes muy diversas”. Me destacó que el retrato de Unamuno era una de las obras más famosas e importantes de Solana y que “hizo dos retratos de Unamuno; uno está en América y otro es este”.

La familia del empresario heredó también una gran propiedad en la Avenida de Rodríguez Mourelo, frente al Instituto Masculino. Hay en ella un gran pazo y varios miles de metros cuadrados de jardín. Hace algunos años se dijo que estaba en venta e incluso que estaba a punto de ser adquirido por don Pedro González, Decano del Colegio de Abogados de Lugo, al que en una entrevista le saqué el tema, tras hacerme él alusión a la suspensión de pagos de Alúmina Aluminio en la que intervino como abogado y que, según él, “fue, económicamente, el pleito más importante de España”. Le dije:

-         Aquella intervención suya, don Pedro, dio mucho que hablar en la ciudad; se dijo que como consecuencia de ella había ganado usted una verdadera fortuna; se habló de 400 o 500 millones de pesetas; y también se dijo que con ese dinero intento usted adquirir el chalet que de don Álvaro Gil construyó hace años en las cercanías del Parque de Rosalía de Castro; supongo que de eso sabrá algo.

-         Lo sé porque me lo preguntaron, pero no hubo ningún trato, no hubo ningún trato en ese sentido.

NOTA.- Son palabras textuales, tanto las del Sr. Gil, como las del Sr. González, que figuran en dos libros y que además están grabadas

 

 

 

 

 

AYER en la cola del pan me encontré con Dablanca, muchos  años trabajador de Caixa Galicia y muy metido en el mundo del folklore a través de Cantígas e Frores. Hacía tiempo que no lo veía y me cuentó que vive a caballo de Lugo y de Antas de Ulla, de cuya Banda de Música es presidente. La Banda de Antas, que se había disuelto cuando Dablanca tomó las riendas, es una de las más antiguas de Galicia, ha cumplido ya su primer siglo y conoce ahora unos momentos estupendos; el pasado año ha dado más de 30 conciertos y está integrada por 25 vecinos de la zona. Dablanca me dice que uno de los secretos de esta resurrección, aparte del interés y la dedicación de los músicos, es contar con la colaboración de un gran músico del ejército que da clases y dirige la agrupación. Dablanca intentó integrarse como músico en la Banda, pero al final se ha rendido “en Cantígas toqué un poco la gaita, pero ahora ya no estoy para aprender lo que necesito para tocar aquí”

P.

 

 

 

ME llama Alejandra García, esposa de mi amigo el médico Perejón (de niño conocí a su abuelo, Perejón Pardo, creo que el nombre de pila era Joaquín, que era un gran aficionado al futbol y directivo con mi padre de la Sociedad Gimnástica Lucense; fue muchos años Delegado de Trabajo en Lugo). Alejandra dará el pregón del Carnaval lucense y quiere hablar conmigo; quedamos para esta semana.

Por cierto que los carnavales le traerán muchos y buenos recuerdos a Alejandra; en unos Carnavales de hace ¿20 años?; nació su primera hija. Mientras ella estaba en el paritorio, su esposo integrante de la Tuna de Veterinaria actuaba en el Círculo de las Artes en un festival de sobremesa que se organizó en torno a la tuna de veteranos de Barcelona (la llamada Cuarentuna). Yo presentaba aquel festival y cuando estaba en el escenario le avisé de que se fuese para la Residencia que su mujer había dado a luz. Además informé al respetable de la buena nueva. No es preciso que les diga que el padre, la madre y la recién nacida se llevaron una gran ovación.

P.

 

 

 

 

 

RECITABA la gente del campo cuando yo era pequeño algo así como:

“O día da Candeloria, a mitade do inverno vai fora; fala o que teñas que falar, que a mitade do inverno queda por pasar”.

Ayer fue el día de la Virgen de La Candelaria, efectivamente estamos en el ecuador del invierno y no me creo algo que me contaba ayer una amiga:”Dicen que cuando el día de la Candelaria el tiempo es bueno, el invierno se alarga y si es malo el invierno se acorta”.

Ayer de madrugada llegamos a los seis grados bajo cero y el día fue frío y soleado. ¿Fue un día bueno?; ¿fue malo?.

No hago ningún comentario, porque no tengo ni idea; recojo un dicho popular y una tradición popular y que sea lo que Dios quiera.

 

 

 

 

 

DE entre los muchos comentarios de ayer, selecciono este de C. Rojo, que agradezco muy sinceramente en mi nombre y en el de todos los muchos que aquí colaboran. Textos y lectores como este y su familia nos animan a seguir en la línea:

C. ROJO
2 de Febrero , 2010 – 3:18 am   edit

Sr. Rivera-Cela:
Soy un fiel seguidor de su blog que leo a través del digital del Progreso. Aunque residente en Madrid desde hace 44 años, aquí he formado mi hogar y familia, y “a pesar de aquí” he guardado el acento y ese punto morriñoso que me mueve a visitarles a diario.

¡Chapó! para sus incondicionales colaboradores. Es un hecho evidente que en muy pocos blogs gallegos, incluso de corte nacionalista y ni le cuento de tendencia política varia, se respira más amor por lo gallego, su lengua, sus giros , sus dichos y su paisanaje. Galicia y lo gallego palpitan en su blog en franca camaradería con otras opciones lingüísticas como si de una coctelera se tratase. Y lo más hermoso, es que se hace desde la naturalidad y, con la misma , se respeta

No dude de que los míos y yo nos emocionamos, reímos y estamos más que enganchados a su cajón de sastre

Mi más sincera enhorabuena. Y que esos lazos de complicidad entre quienes colaboran con tanto afán no se rompan nunca.

Ánimos y gratitudes para todos

 

 

 

 

ERROR en el blog de ayer; intranscendente, pero error al fin; situé la muerte del compositor Carmelo Larrea  30 años después de haberse producido. ¿Explicación?. Sencilla y comprobable:

Quería saber algo de un cantante que colaboró con él en los años 50 y puse en Google el nombre de Carmelo Larrea. Lo primero que me salió fue una información de “El País”; miro la fecha y veo, en la parte superior derecha, 1-2-2010. No me fijé en que en la parte inferior izquierda del titular aparecía la fecha correcta. Pueden repetir ustedes mis movimientos y verán cómo les sucede igual. De cualquier manera, todo lo que dije sigue valiendo, aunque llega con 30 años de retraso. ¿Y qué son treinta años?. Pues nada. Aún así disculpas.

 

 

 

 

Y va de fallecimientos. Estuve con Adriano no sé si el jueves o el sábado de la semana pasada; me lo encontré cuando yo venía de la compra y llevabas prisa porque había dejado el coche aparcado un poco mal; nos cruzamos unas palabras como siempre (ha sido una de las personas que más nombres me dio para hacer entrevistas interesantes) y nos despedimos. Ayer me dicen que se ha muerto de forma repentina. Era una persona muy conocida y apreciada en Lugo y más joven que yo. Estas muertes impresionan especialmente.

 

 

 

 

DESPUÉS del éxito de la página de Rafael Castillejos, que ha gustado mucho a todos los habituales de este blog que la han visitado, hoy les acerco a la de un lector habitual de la bitácora; probablemente también disfruten echándole un vistazo.

http://www.manuelverdes.com.

 

 

 

 

EN las páginas salmón de “El Mundo” del pasado fin de semana se informa de los graves problemas de otra marca inmobiliaria de primera línea. El grupo Polaris Worl está “al borde del colapso” y según se publica “quince de las sociedades que integran el grupo promotor se han declarado insolventes”. Aún no hace mucho los anuncios de la inmobiliaria aparecían frecuentemente en los medios y sus equipos deportivos visitaban Lugo, porque patrocinaban, entre otros deportes, conjuntos de futbol sala y de baloncesto de primera línea.  

 

 

 

LAS FRASES

“Cuando un hombre estúpido hace algo que le avergüenza, siempre dice que cumple con su deber” (G.B. SHAW).

“La felicidad no es más que una mala memoria y una buena salud” (ALBERT SCHWAITZER).

 

 

 

 

LA MUSICA

Pepe B, SEito o alguno de los habituales comentaristas hicieron referencia musical días pasados a Los Tamara, que han sido sin duda la gran referencia comercial de la música de baile gallega, con presencia y éxitos en toda España y muchos países de Europa. Paradójicamente en Lugo apenas actuaron; en la ciudad creo que una vez, no lo tengo seguro, en un festival de misses que organizó Pepe Garalva en el Pabellón. Precisamente con Garalva asistí a una actuación de ellos en Madrid, en una gran sala de baile que estaba abarrotada; después de la sesión nos fuimos de copas y estuvieron encantadores, especialmente Pucho Boedo que era un personaje muy divertido; falleció relativamente joven (a los 58 años en 1986)

Los Tamara se fundaron en 1958 y Pucho se incorporó a principios de los 60. Se atrevía con todos los géneros y su fama le llevó al Olimpia de Paría y a compartir escenario con mitos como Aznavour y Jacques Brel.

Creo que fue apenas iniciados los años 70 cuando asistí en La Coruña, en el Playa Club, a la presentación de un Lp de Los Tamara, acto que respaldamos gente de la radio de toda Galicia y en el que tuvieron mucho protagonismo Manolo Lombao, el comentarista por excelencia de Lugo, y Nonito Pereira, que era el que más sabía de música en La Coruña. Tengo de aquella fiesta un recuerdo muy especial, porque además de que nos divertimos mucho, allí se inició un romance que acabaría en boda, entre dos compañeros de la radio lucense que luego tardaron años en darse a conocer aquí como pareja.

Pucho Boedo abandonó Los Tamara en 1976 aquejado de una grave enfermedad renal y reapareció como solista, pero ya muy mermado en sus facultades físicas, en 1982. Vamos a escucharle y verle con Los Tamara interpretando uno de sus grandes éxitos. Como verán la grabación y la versión tienen sus años:

http://www.youtube.com/watch?v=PopnviK4B50

 

 

 

EL HASTA LUEGO

LA noche última un calco de la anterior: mucho frío, cielo despejado y ausencia de precipitaciones; en las próximas horas se prevén cambios. Según lo que se anuncia, la próxima madrugada Bonifacio y yo volveremos a mojarnos cuando el paseo nocturno.

Murió Carmelo Larrea

Martes, 2 de Febrero, 2010

EN varias ocasiones hablé aquí de este gran compositor e intérprete español. Hoy lo vuelto a hacer porque se ha muerto en la madrugada del pasado domingo. Si he de serles sincero, creía que ya no estaba en este mundo, cosa por otra parte lógico si partimos de la base que tenía 102 años de edad. Yo le conocí hace más de 40  y explico cómo y porqué:

Con su orquesta animó las fiestas de San Froilán del Círculo de las Artes el año 1968. En otra ocasión conté que le gustó mucho una chaqueta que yo tenía y le acompañé a mi sastre, Juan José Guerreiro, que trabajaba en Simeón y que partiendo de mi modelo hizo unos nuevos uniformes para la orquesta. (Mi chaqueta era de color café con leche, cruzada, con tres filas de botones. La que ellos eligieron, con el mismo corte, era de colores mucho más llamativos).

En aquella ocasión también le entrevisté para la radio. Poco después me lo encontré en Madrid y como  su orquesta actuaba en una sala de la Gran Vía, me invitó al espectáculo y luego estuvimos tomando unas copas. A raíz de aquello, durante un tiempo, nos intercambiamos alguna carta y sobre todo tarjetas que él me enviaba desde el extranjero.

Cuanto estuvo en Lugo ya había saboreado suficientemente las mieles del triunfo por cuanto composiciones suyas como “Camino Verde”, “Dos cruces”  y el pasodoble “No te puedo querer” entre otras, están en la relación de las más interpretadas, grabadas y reproducidas. Compuso temas para Angelillo y Antonio Machín y entre los intérpretes  de algunas de sus canciones (“Camino verde” por ejemplo) están José Feliciano, Los Sabandeños, Luis Mariano, Los Relámpagos, Lucho Gatica, Nana Moskouri, Manzanita y Miguel de Molina.

El ha muerto, pero nos queda su música y a mí también el recuerdo de un personaje muy interesante y cordial.

P.

 

 

 

 

ME llaman por teléfono de la productora del programa “Land Rober” que emite la RTG los sábados a partir de las diez menos cuarto de la noche y con una duración de más de dos horas. Están intentando localizar una grabación de las palabras de su estrella,  Roberto Villar, cuando recibió el  título de “Lucense del Año”. En aquel entonces el humorista tuvo una brillante y divertida intervención con palabras especialmente dedicadas al alcalde de Lugo, al que claramente en tono de broma llamó maricón entre las risas del público y del propio señor Orozco que encajó perfectamente la gracia y acabó fundiéndose en un abrazo con el “showman” . ¿Y por qué quieren esa grabación?; pues porque el alcalde de Lugo será el próximo sábado uno de los protagonistas del programa de Roberto Villar, programa que por cierto se graba mañana miércoles, y quieren incluir las divertidas escenas.   

 

 

 

 

HACE unas semanas se representó en Lugo el ballet “Cascanueces”. Parece ser que se acabaron en taquilla las entradas y que una docena de personas se quedaron con las ganas de ver la representación; sin embargo dentro había muchas butacas vacías; ¿cómo se explica eso?. Pues fácilmente:

-         De un tiempo a esta parte una inmensa mayoría de las entradas para espectáculos de este tipo, se compran a través de Internet y sobre todo en entidades bancarias (cajas de ahorros especialmente).

-         En las ciudades con representaciones habituales hay máquinas expendedores en las afueras de las salas, donde se pueden retirar los tiques (ya no son entradas como las de antes, sino muy parecidas a las del metro o de los supermercados) que previamente se han reservado. (No hace falta que les cuente el lío que me armé yo el día de Reyes del año pasado cuando en Madrid tuve que retirar entradas para el musical “Grease”. Si no me ayudan aún estoy allí trabajándome a la maquinita).

-         Aún siendo esto habitual, a veces se abre una taquilla con unas cuantas entradas para los despistados.

-         En Lugo, el día de ese ballet, se pusieron a la venta en taquilla 50 entradas, que no fueron suficientes para atender las peticiones de los aficionados. Ese fue el motivo por el que unas cuantas personas se quedaron sin poder entrar; es de suponer que la experiencia servirá para que los organizadores, en otra próxima ocasión, entiendan que en Lugo todavía hay gente que funciona por el sistema antiguo, cosa que yo entiendo perfectamente.

 

 

 

 

 

LUEGO del triunfo de Baltar Jr. en Orense, enfrentándose a la candidatura oficial del PP de Galicia (eso es lo que dicen al menos), seguro que no falta quien se pregunte: ¿qué hubiese pasado en Lugo si Cacharro hubiese hecho lo mismo y no se hubiese marcha por las buenas?. Los curiosos se quedarán con las ganas de saberlo, pero son inevitables las especulaciones.

P.

 

 

 

A lo largo de las últimas semanas, más o menos desde mediados de diciembre, he recibido muchos correos electrónicos de los que no he acusado recibo porque un problema con el ordenador me impidió leerlos. Por fin ayer los pudo ver.

Gracias a todos los que me felicitaban las Pascuas (con retraso les devuelvo los buenos deseos) y disculpas a aquellos otros que me invitaban a actos diversos porque no acudí a ellos al desconocer su celebración.

A Trifoncaldereta también gracias por las explicaciones sobre su “cartera” (espero hablar con ella algún día; que me salude si no la veo por la calle) y efectivamente emocionante la grabación que me manda del singular coro.

 

 

 

 

ENTRE esos correos había uno titulado “Queja de un lucense por si puedes ayudarnos…” y que hacía referencia al pésimo estado del canil del Parque de Frigsa “un lugar inaccesible prácticamente durante todo el invierno, ya que con cuatro gotas de agua que caigan, se convierte en un auténtico patatal”. Se extendía el comunicante en otras consideraciones todas ellas lógicas y de sentido común sobre la necesidad de que esos espacios se cuiden y se tengan presentables para luego por exigir a los propietarios de perros que los lleven allí.

P.

 

 

 

 

UNA amiga, Clara, me recomienda esta página. Le he echado un vistazo y es muy agradable. No dejen de verla porque pasarán un buen rato y sobre todo los menos jóvenes recordarán aspectos muy interesantes de tiempos pasados. Cuando la hayan visto cuenten que les ha parecido.
www.rafaelcastillejo.com/

 

 

 

 

LOS problemas de Antena 3 con la tarde siguen. “Tal cual” no marcha bien y los parches que le están poniendo fracasan rotundamente. En lo muy poco que va de temporada han intentado no menos de media docena de fórmulas, especialmente de 4 a 5 de la tarde, y todas han durado lo que el agua en una cesta. La última una cosa que se dio las dos últimas semanas que se llamaba “Objetivo: mediación”. Ya la han eliminado de la parrilla.

 

 

 

 

CURIOSO lo de los fines de semana. Cuando inicié esta bitácora viernes y sábados apenas tenían comentarios y tenían un número muy reducido. De un tiempo a esta parte son los dos días con más presencia de los comentaristas. Este último fin de semana, entre viernes y sábado hemos sumado alrededor de 250 comentarios, que son muchísimos. Gracias por la colaboración de todos.

 

 

 

 

 

 

LAS cadenas privadas ya se han beneficiado este mes de enero de la retirada de publicidad en TVE. Sus ingresos, según se publica, han aumentado un 10%.; y a más ingresos, más beneficios.  

 

 

 

 

LAS FRASES

“Con dinero se puede comprar una casa, pero no  un hogar” (ANÓNIMO)

“Antes de ser político debió ser anestesista: duerme todo lo que encuentra” (TOMÁS CUESTA).

 

 

LA MÚSICA

Quiero cerrar la bitácora de hoy con un recuerdo para la música de Carmelo Larrea, que hoy ha sido uno nuestros protagonistas. De entre las muchas versiones de “Dos cruces” que han interpretado grandes de la música, selecciono está de José Feliciano.

http://www.youtube.com/watch?v=ixdUvIGLYxk

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Noche despejada y frío. Tendremos hoy un buen día de sol. Bonifacio bien, gracias.

Lo de Álvaro Gil

Lunes, 1 de Febrero, 2010

TITULAR de EL PROGRESO del sábado (página 3): “La Audiencia confirma que la Diputación debe devolver el legado de Álvaro Gil a sus herederos”.

En agosto de 1974 yo entrevisté al mecenas lucense en su pazo de las cercanías del parque. Hablamos de la Sala que tiene en el Museo de Lugo y su respuesta textual sobre el tema fue la siguiente:

“Bueno, yo doné los cuadros para la Sala; en el Museo de Lugo hay muchos cuadros que di yo; de los de Castelao y Corredoira que allí se exhiben, la mayoría, un noventa por ciento, han sido cedidos por mí. También fueron mías las obras que se presentan en la Sala de Arte Catalán y otras obras de tipos diversos que el Museo de Lugo tiene. Últimamente cedí al Museo de Lugo, en calidad de depósito, una colección importantísima de joyas celtas”.

Más adelante le digo:

“Ya, se refiere usted a los torques de oro que entregó hace unos meses. Por cierto que nos gustaría saber cómo consiguió reunir esta colección, una de las más importantes del mundo y cuyo valor, dicen, anda por los 500 millones de pesetas”.

La respuesta textual del Sr. Gil fue:

“Primero he de decir que lo de los 500 millones es un bluff como una casa; yo nunca la tasé; lo único que sé es que es una colección importante, que tiene como base la adquisición que hice de estos objetos a la familia Blanco Cicerón; Blanco Cicerón era un señor de La Coruña, que durante la mayor parte de su vida se dedicó, en Galicia, a la compra de estos objetos. Cuando falleció  –y como estas cosas divididas tienen mucho menos valor que reunidas—la familia, con muy buen acierto, vendió la colección y yo la adquirí en evitación de que fuese enviada al extranjero, como ocurrió con otros objetos de la colección Cicerón”.

 

 

 

 

EN los pueblos en los que el Carnaval sigue teniendo el interés y la dedicación de todos como antaño, ayer se habrá celebrado el llamado “domingo de compadres”, de la misma manera que el próximo será el “domingo de comadres”, naturalmente esté próximo jueves será el “jueves de compadres” y el día 11 de febrero el “jueves de comadres”. En Lugo capital habrá que esperar al viernes 12 para notar de verdad el Carnaval, aunque el último sábado ya vi como los establecimientos que tienen disfraces a la venta ya los despachaban en cantidad. Y siguiendo con el tema en la madrugada de ayer domingo estuve viendo la amplia cobertura que la televisión Canaria da a estas fiestas. Estaban transmitiendo desde la Plaza de Santa Catalina de Las Palmas el concurso de murgas; lo mejor de todo, el gran ambiente popular y la excelente temperatura que se adivinaba, mientras aquí renegábamos de frío y lluvia, allí la mayoría estaba en mangas de camisa.

 

 

 

 

TODOS hablan y escriben sobre J.D. Salinger y “El guardián entre el centeno”; yo me voy a quedar con la anécdota más materialista: de su libro se vendieron 60 millones de ejemplares; si de los derechos de autor le correspondían, como poco, 100 pesetas por ejemplar los ingresos por su gran obra habrán alcanzado los 6.000 millones de pesetas, suficientes para no volver a dar palo al agua.

En su columna de “La Razón” decía J.L. Alvite el sábado: “…Puede decirse que a efectos de su existencia pública su fallecimiento social se produjo hace cincuenta años, de modo que quien ha muerto ahora, a los 91 años de edad, ha sido su cadáver”.

 

 

 

DE Cesar González Ruano, uno de los grandes columnistas españoles del pasado siglo, utilizo de vez en cuando una frase brillante e ingeniosa; él, que estaba con frecuencia más o menos pachucho decía disfrutar “de una delicada salud de hierro” . Hace unos días el escritor Muñoz Molina dedicaba un amplio artículo al “Diario íntimo, 1951-1965” del periodista, en el que la crítica y el elogio a su trabajo y a su conducta se daban en grandes cantidades. Por lo que deduje, la obra merece la pena y me trae a la memoria a un amigo mío de la primera juventud al que dejé de ver cuando ambos tendríamos 15 o 16 años, para reencontrarme con él más o menos un lustro  después en aquel viejo tren Correo que venía de Madrid. Me contó mi amigo que en la capital de España trabajaba para el escritor Cesar González Ruano; desempeñaba para él funciones de mayordomo y estaba satisfecho del trato y del sueldo, pero desconcertado y sorprendido de la vida nada ortodoxa que llevaba su jefe. Cuando leí el artículo de Muñoz Molina,  me acordé otra vez de mi amigo al que no he vuelto a ver y han pasado desde entonces más de 40 años. Reside en Lugo otro camarada de él y conocido mío, que probablemente sepa algo y voy a tratar de que me dé noticias suyas.

 

 

 

 

AHORA resulta que la eólica marina tiene más futuro que la eólica terrestre. En un reportaje de las páginas económicas de “El País” se cuenta que “España, tercer productor mundial de eólica no tiene un solo MW marino” y que “turismo, pesca y estructura de la costa limitan en España su implantación”. Según el reportaje “de aquí al 2020 el 25% de la energía eólica que se instale en la UE será marina”. Y además “el retraso en esta nueva forma de energía amenaza el liderazgo de nuestra industria eólica”.

 

 

 

 

EL PROGRESO del domingo informa del próximo rodaje de un nuevo corto del sarriano Roberto Lolo, que protagonizarán el actor Alberto Amarilla y la cantante Soraya Arnelas. A Roberto le conocí en una cena que organizó la asociación Donicela y en la que él lució sus habilidades como mago; allí nos cruzamos algunas palabras el actuando y yo como espectador; meses más tarde coincidimos en Lampazas, en la casa de Jaime Veiga, y mantuvimos una larga conversación. Me pareció un tipo muy interesante (también es un buen mago), ambicioso y muy dispuesto a sacrificar tiempo y dinero para hacerse un sitio en el mundo del cine; me ofrecí para dentro de mis posibilidades echarle una mano y espero que este nuevo proyecto le funcione.

 

 

 

 

AYER en la sobremesa Antena 3 puso una película, “Arresto domiciliario”, a cuyo director deberían condenar a cadena perpetua, también al guionista; y a los actores; y si me apuran un poco al programador de la cadena que decidió emitir un bodrio así; por si su pésima calidad no fuese suficiente, era un filme totalmente inadecuado para un día y una hora cine familia y de muy posible presencia de niños ante la pantalla pequeña. Vomitivo.

 

 

 

 

 

LAS FRASES

“Cuando un hombre quiere matar a un tigre, lo llama deporte; cuando es el tigre el que quiere matarle a él, lo llama ferocidad” (G.B. SHAW)

“Hay que tener cuidado al elegir los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos” (J.L. BORGES).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Alguno de nuestros comentaristas hacía referencia días pasados a Pepe Blanco (el cantante, no el ministro de Fomento) y hasta creo que a una de sus canciones emblemáticas, esta que vamos a escuchar luego y que en los años 50 era uno de las que más sonaba en las emisoras de radio y de las preferidas del público; me refiero a “Cocido madrileño”. Esta grabación pertenece a un programa llamado “Cantares” y dedicado a la copla, que a finales de los años 70 hacía TVE en el “Corral de la Pacheca”, presentado por Lauren Postigo y por el que pasaron todos los grandes de la canción española.

http://www.youtube.com/watch?v=vLAF_TV6HcA

Pape Blanco, que era el prototipo de chuleta madrileño, formó un célebre dúo con Carmen Morell. Algún día pondremos algo de los dos.

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Un asco el paseo nocturno con Bonifacio: frío, llovizna…; para la semana que empieza se anuncia una pequeña mejoría, pero muy pequeña. Este es el panorama:

Lunes.- Nubes, 9 grados de máxima, 1 de mínima.

Martes.- Sol, 11 grados de máxima, -1 de mínima.

Miércoles.- Nubes, 12 grados de máxima, -1 de mínima.

Jueves.- Lluvia, 12 grados de máxima, 4 de mínima.

Viernes.- Lluvia, 11 grados de máxima, 6 de mínima.

Sábado.- lluvia, 13 grados de máxima, 4 de mínima.