Mimosas
Domingo, 21 de Marzo, 2010TIEMPO de mimosas, flores bellas de escasa duración y olor muy agradable; estos días están en su apogeo los árboles que las producen. En los años 50 había docenas en el Parque de Rosalía de Castro; eran las flores que más le gustaban a mi madre y casi todos los días se las llevaba luego de desafiar el peligro de los municipales, que antes sí se cuidaban de nuestra principal y más céntrica zona verde. Ahora apenas se ven “mimosos” en la ciudad; han desaparecido la mayoría, cosa muy extraña porque en nuestro clima se dan especialmente bien y dan flor más rápidamente que cualquier otra especie. Pero quiero llamar la atención de un árbol de este tipo que hay en la zona de la Avenida de Madrid, según se baja a la derecha; es espectacularmente bello; no dejen de admirarlo si pasan por allí; y en mi casa también tengo algunos muy bonitos, que estos días son el mejor adorno del paisaje y llenan el aire de olores estupendos.
Y hoy entra la primavera, aunque algunos dicen que ya entró ayer. Sabe Dios, aunque yo mantengo la tradición: los cambios de estaciones se producen los días 21 (de marzo a la primavera, de junio al verano, de septiembre al otoño y de diciembre al invierno) y todo lo que sea distinto as esto no me interesa; por lo tanto, hoy entra la primavera (que la sangre altera).
Y también hoy se abre la veda para la pesca de la trucha; no fui nunca pescador y ahora tampoco me interesan las truchas de rio para comer; las de piscifactoría, bien fritas, están muy ricas y son mucho más baratas.
MIENTRAS escribo esto, de reojo, veo y oigo en La Noria a María Antonia Iglesias; a esa señora un día le da un ataque en directo y se queda frita; eso si no entra en combustión espontánea, que todo es posible.
ME preguntaban días pasados si Pedro J., el director de “El Mundo” seguía colaborando con Jiménez Losantos en su nueva andadura radiofónica; pues parece ser que no. Pedro J. que tanto se significó en las tertulias de La Mañana de la Cope, no ha entrado en el proyecto de esRadio; ¿por qué?, pues probablemente porque la falta de influencia en el mercado nacional de la nueva cadena hace que no le compense una presencia habitual en sus programas. En un momento dado Cope se convirtió, en determinados temas, en la extensión radiofónica de “El Mundo” y en un perfecto complemento para el periódico; por ahora esRadio no puede hacer ese papel.
HAY nombres felizmente escogidos que pueden despertar la atención sobre personas o cosas. Me parece redondo el que el grupo andaluz “Mojinos Escozios” ha puesto a su último trabajo discográfico:”La leyenda de los hombres más guapos del mundo”.
LA mayoría de los medios de difusión están encelados con los políticos y con unos cuantos personajes del mundo del corazón; con ellos nos martillean y nos aburren todos los días; y lo hacen probablemente porque no quieren molestarse en acercarnos otros personajes estupendos y desconocidos que desterrarían seguro “a los de siempre”. Ayer sábado, gracias al programa de la Cope “Al sur de la semana” y a su director Rafa Sánchez, he descubierto uno de esos personajes; se llama Toñita, es la máxima responsable del departamento de peluquería del Teatro Español, tiene 85 años y lleva 70 trabajando para el teatro y para el cine; por sus manos han pasado todas las grandes estrellas nacionales e internacionales y lo que contó me ha proporcionado minutos muy agradables; a mujeres como Toñita es a las que hay que dar muchas oportunidades de contar historias preciosas y no a esas tontas del bote (o tontas del voto) que la política ha situado en el primer plano de la actualidad y que cada día nos torturan (sádicas que son) con sus memeces.
P.
ROSITA Lourido, otra mujer ejemplar. Me la encontré ayer sábado por la calle de la Reina cuando estaban a punto de dar las tres de la tarde; andaba lentamente “porque tengo un pinzamiento en la espalda” y se quejaba de las dificultades cada vez mayores para sacar adelante la llamada Cofradía de la Borriquita, a cuyo frente está desde hace 65 años y ahora trabajando en solitario porque sus hermanas Ofelia y Pepucha ya no pueden ayudarla; “Ofelia no sale de casa y tiene graves problemas con la vista”; la Semana Santa está a la vuelta de la esquina y todavía le faltan cinco niños para salir con un mínimo de soldados romanos ; “antes podíamos seleccionarlos por edades; lo ideal entre 10 y 13 años; ahora ya los aceptamos muchos más jóvenes, pero aún así…; te cuento una anécdota: un padre que estuvo conmigo de niño me trajo a su hija de ocho años y al poco tiempo la pequeña lo dejó diciendo que ella no pintaba nada con esa chiquillada”. Rosita que anda muy cerca de los 100 años nació en Cuba donde su padre tenía un puesto destacado en la fábrica de puros Partagás. De regreso a España montaron el Hotel Lourido en el sitio donde ahora está la casa sindical y donde ella trabajó hasta que a los 16 años hizo unas oposiciones del Estado que ganó; no piensa en la retirada, quiere morir con las botas puestas;”Morir, por ejemplo al día siguiente del Domingo de Ramos, después de la procesión nuestra, que me monten en la borriquita y…¡hala, al Cielo!”.
EN “¡Qué tiempo tan feliz!” el programa de la tarde del sábado que presenta María teresa Campos en Tele 5 dedicaron ayer un espacio a “Los Bravos” y la trágica pérdida, en pleno éxito del grupo, de su teclista Manolo Fernández que se suicidó en mayo de 1968; unas semanas antes habían actuado en Lugo (fue la de aquí uno de sus últimos recitales), en el Pabellón de los Deportes, en un festival que organizó un grupo de estudiantes, creo que de la Escuela de Maestría, llamada entonces Escuela Elemental del Trabajo. La venida a Lugo de “Los Bravos”, que conocían entonces su mejor momento, movilizó para recibirles a miles de jóvenes que abarrotaron la calle de la Reina a la espera de que llegarán el Hotel Méndez Núñez donde se alojaron; todavía se publican aquí con alguna frecuencia fotografías retrospectivas de la rueda de prensa que dieron en el hotel y en la que también aparecemos Pepe Tuñas y yo. También hicieron mención en el programa a Tony, guitarra del grupo, que falleció años después en accidente de tráfico. Tony estuvo en Lugo con Suso Bahamonde formando parte del equipo técnico de una compañía que grabó el último disco de la Banda Municipal de Lugo y de Cantígas e Frores. Lo hicieron en el desaparecido estudio 3 de Radio Popular que tenía unas muy buenas condiciones acústicas y yo les eché una mano; en la carátula de los discos se agradece mi colaboración; para que así conste.
P.
LAS FRASES
“Lo más aburrido de hacer el mal es que uno se acostumbra” (JEAN PAUL SARTRE)
“Hasta las piedras tienen sentido en el orden del Universo” (GELSOMINA, la protagonista de LA STRADA).
LA MÚSICA
Desde siempre se atribuyó a Agustín Lara la autoría del chotis “Madrid”, que es un auténtico himno de la capital de España. Ahora entran dudas al respecto y se dice que se podría deber a la inspiración de Rafael Oropesa, Director de la Banda de Madrid, que en la guerra civil luchó al lado de Lister y que tuvo que huir a Méjico en 1939. Se especula que la escribió en el exilio y ayudado por unas enormes dosis de melancolía y que se la vendió a Lara urgido por problema económicos. Lara la dio a conocer a finales de los 40 la presentó oficialmente con motivo de su primera visita a España en 1954 siendo entonces calurosamente homenajeado. Franco le regaló una casa en Granada, una magnífica composición suya lleva el nombre de la ciudad andaluza, y en 1975 le levantaron una estatua en el barrio de Lavapiés, en la que se hacía constar como autor del popular chotis.
Sea a o no suyo, “Madrid” es un muy buen tema. Vamos a escucharlo en una curiosa versión de Lola Flores y el propio Agustín Lara. http://www.youtube.com/watch?v=4ZuPwt-rGpE
EL HASTA LUEGO
Acabo de llegar de una cena en casa de amigos; mañana lo cuento porque Bonifacio está reclamando su salida nocturna y hoy puede que sea larga. La noche está fría, pero no llueve; aunque a lo largo del sábado cayeron algunos chaparrones, no se puede decir que el tiempo haya sido especialmente malo.