40 DE MAYO
Domingo, 10 de Junio, 2018EN teoría a partir de hoy el tiempo mejora, llega el sol, se van las lluvias y empieza el calor. Tal vez no sea exactamente así porque el fin de semana no ha empezado bien y hoy no se espera mejor. El sábado, nubes, viento, alguna gota que otra y temperaturas tirando a bajas. Por la mañana en el centro se dejaban ver algunos turistas, la mayoría extranjeros. Poco después del mediodía en una de las terrazas de la Plaza de España se hacía notar un grupo numeroso que daba cuenta de platos con carne, patatas fritas y ensalada. Había en las mesas muchas botellas sobre todo de cerveza, pero también de vino.
A Lugo no vienen muchos turistas y lo peor es que los que vienen paran poco (unas horas) por aquí; pero es verdad que se ven mucho porque todos frecuentan la misma zona, en una radio de no más de 200 metros partiendo de la Plaza de España.
———————-
JACOBO EIREOS
———————-
HABLÉ por teléfono con el realizador lucense, que me cita para el próximo viernes: “Tengo un hueco y voy al Arde Lucus; nos vemos, tomamos algo y charlamos un rato”. Me avisa de que el día 22 se despide la cuarta temporada de Los Gipsy Kings y que inmediatamente tiene preparada una sorpresa (“Ya te contaré”). Y espero que me hable
también de esa vuelta al mundo que ha dado con una de las familias gitanas del programa. Que sin duda, tras el exitazo de audiencia, tendrá una quinta temporada.
———————————————–
TRANQUILOS, HARÁ BUEN TIEMPO
———————————————–
COMO la mayoría de las fiestas populares, el éxito del Arde Lucus dependen del tiempo. Y teniendo en cuenta lo malo que ha sido hasta hora, es normal que estuviésemos preocupados. Pues olvídense, porque el fin de semana próximo, el último de la primavera, estará a tono con la estación en el más positivo de los sentidos. Tendremos más sol que nubes, parecen muy improbables las precipitaciones y las temperaturas máximas será agradables (llegarán a los 25 grados a la sombra), mientras que las mínimas no tanto. Pero con que no llueva…
—————————————————-
MAÑANA, PRESENTACION EN MADRID
—————————————————-
LA fiesta romana se presenta mañana en Madrid. Hacerlo cuatro días antes de que se inicie es quemar la pólvora en salvas, hacer un trabajo que no servirá para nada. ¿Ustedes creen que a estas alturas muchos madrileños pueden preparar un viaje a Lugo para el fin de semana próximo por los efectos de la presentación? Esto hay que hacerlo un mes antes, no unas horas antes.
——————-
SÍ ES POSIBLE
——————-
MANTENGO que en futbol es más fácil ascender de Segunda a Primera que de Segunda B a Segunda. Esta temporada se ha comprobado. Uno ya ascendido, el Huesca, era de los presupuestos más bajos en una ciudad de 52.000 habitantes (casi la mitad que Lugo). Ayer otro equipo de una ciudad muy pequeña, Soria, con apenas 40.000 habitantes, le ha ganado al Zaragoza (casi 700.000 habitantes) y llega a la final de la promoción de ascenso. El otro finalista saldrá del partido Gijón-Valladolid que se disputa hoy.
Resumen: no es un disparate que Lugo sueñe con algún día…
——————————–
EL HUMOR DE BOLITA
——————————–
NO sólo nos hace llegar excelente música sino que Bolita, desde EE.UU. también nos envía material para que sonriamos, que previamente le han remitido desde España:
• El Ministerio de Defensa cambiará en los próximos días el himno del Arma de Infantería: pasará del “Ardor Guerrero” a “Margarita se llama mi amor”.
• La prensa internacional dado que hemos pasado de un gobierno paritario a uno paritorio, llama “Coñocracia” al gobierno con más ministras del mundo.
• El Gobierno de Pedro: El gobierno del pueblo, para el pueblo, pero sin el Pablo.
• Pedro Sánchez en la hoguera de las paridades. Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la mujer.
• Pensándolo bien, en el Gabinete falta claramente un Transexual. Por ahí se le puede empezar a atacar a Sánchez. Jajaja
• A mí, Borrell en exteriores me había parecido un acierto. ¿Qué necesidad tenía Sánchez de humillar a Errejón, fichando a un astronauta?
• -¿Con cuántos diputados contamos, Sánchez?
-Con ochenta y cuatro, Duque.
-¿Estás seguro, Sánchez?
-Justo, ochenta y cuatro, Duque.
-Pues lo veo justo, justo. !Houston tenemos un problema!
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Sánchez ha pedido que confiemos en su palabra. ¿En qué palabra?
(Antonio Burgos, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
El matrimonio búlgaro que trabajaba para una red que compraba niñas a 30.000 euros para prostituirlas, recibió ayudas del ayuntamiento de Madrid y de aquella comunidad, además de un piso en Pozuelo
SE investiga en profundidad al nacional que precisa y pide ayuda, y se abre la mano exageradamente ante el que viene de fuera; y pasa lo que pasa.
———-
VISTO
———-
IMÁGENES de 1935. Ochenta y tres años después y con todos los adelantos y recursos técnicos con los que cuenta el mundo del espectáculo, no parece fácil reunir escenarios y coreografías como estos:
———-
OIDO
———
EN la radio: en Noruega no nace ningún niño con síndrome de Down desde hace seis años. ¿Han eliminado la “enfermedad”? No, de ninguna manera, lo que ocurre es que la detectan antes del nacimiento y le provocan el aborto a la madre.
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo, entrevistan a Michael Ignatieff, ensayista, académico y ex político liberal canadiense. Algunas de sus frases:
• “Se quejan de la globalización quienes se benefician de ella”
• “En Cataluña el tejido moral de la sociedad se ha radicalizado debido al aventurismo político de algunos”
• “Es esencial evitar una situación que lanza la recriminación a la generación siguiente… y no veo a nadie que diga eso”
• “El declive de Estados Unidos es un hecho inexorable que está cambiando la esfera política internacional”
• “Nuestro juicio moral sigue siendo local. Queremos globalización e identidad… no hay una globalización moral”
——————
EN TWITER
—————–
JO NI CAS: Muy fan de esos obreros que llegan a las 8 de la mañana, dan 20 martillazos y cuando ya estamos todos despiertos se bajan a almorzar
PONY ELEGANTE: Las comparaciones no son odiosas, son las personas que las hacen.
GONCHU: Ser una persona de gustos sencillos está bien, siempre que esos gustos sencillos sean una de las opciones y no una obligación. De lo contrario puede que sólo signifique que eres pobre como una rata pero, oye, una de gustos sencillos… algo que siempre ennoblece, por lo visto.
COCODRILO DANY: Acabo de pedir cuarto y mitad de pollo en la carnicería y ahora soy mi madre.
MAL: ¿Te ayudo? — No, prefiero hacerme la víctima.
AGUACATE: Quiero ilusión, de esa que se convierte luego en realidad
RITA RATA RITA: Me gusta twitter Es cómo un manicomio a lo grande
HE SALIDO RANA: ¿Qué piensas de la educación en España? -Hombre, estaría bien
XABIBEMPUTA: Ha subido el panadero a casa a advertirme que ha habido cambios en su política de privacidad.
KIKOLO: Resulta fascinante ser autónomo. –No nos ponemos nunca enfermos. –Podemos trabajar 18 horas sin pestañear. –Dominamos los malabares, sobre todo a final de mes. –Superamos al Último Superviviente, ese que salía en DMax, si nos vamos al paro. Supermán, una mierda a nuestro lado.
CARLOS MAYORAL: Creo que fue Bécquer el que dijo que la soledad es muy hermosa cuando se tiene alguien a quien decírselo. Y explicó en una frase el romanticismo. Y qué razón tenía.
PINKY GRACE: Niñatas de 20 años dando lecciones de cómo ser mujer empoderada a tías de más de 40, trabajadoras, independientes, leídas, viajadas, madres y sin deudas. Esto es de chiste.
ZOTON: -¿Qué espera usted de este trabajo? -Las vacaciones.
MICHELLE: Todas las mañanas me levanto y lo primero que hago es agradecer todo lo que tengo, desde lo más importante como el amor y salud hasta sutilezas que forjan mi vida, así empecé a ser más feliz, la gratitud sincera va más allá de la paz mental.
NOVENCIDOS: Anteponer la palabra cultura a cualquier idiotez “progre”, ha sido una de las mayores dejaciones.
BESOJUAN: ¿Por qué le das la vuelta a esos billetes? -Para invertir mi dinero.
LEON RUIZ GOSLING: Anteponer la palabra cultura a cualquier idiotez “progre”, ha sido una de las mayores dejaciones.
ESAOTRA: Estoy en un momento de mi vida en el que sólo abro el periódico para ver el tiempo. Y lo cierro sin saber el tiempo.
BING: ¿Qué formación tiene usted para el puesto? —¿Qué formación quiere?
CHUANO: Lleváis todo el invierno con los pantalones por encima de los tobillos, verás como ahora que llega el calor se ponen de moda largos.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
HOY es el día de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia. La Iglesia ha tratado de mantenerla como una de las grandes fechas religiosas de la ciudad, que tampoco tiene muchas. Lo ha conseguido a medias, porque hace lustros que le falta el respaldo del mundo oficial. Antaño la Ofrenda reunía a todas las fuerzas vivas de Galicia, desde las primeras autoridades militares, a las civiles y locales. Generales, obispos, alcaldes… En Lugo ese día estaba lo más destacado del mundo oficial. La ciudad a la que le tocaba hacer la Ofrenda se volcaba de una manera especial y más especial todavía si le correspondía a La Coruña en tiempos del alcalde Alfonso Molina Brandao (primer regidor desde 1947 a 1958 en que falleció en Rio de Janeiro a los 51 años) uno de los alcaldes más populares de la ciudad herculina, más incluso que Francisco Vázquez.
Molina Brandao se venía a Lugo ya el sábado anterior para participar en las vísperas y sobre todo para participar en las fiestas profanas. Se le podía ver en el Casino y en el Círculo hasta altas horas de la madrugada, pasándolo muy bien con los muchos amigos y sobre todo amigas que tenía en Lugo. Por supuesto que de La Coruña venían excursiones, agrupaciones musicales y nunca faltaba la Banda Municipal. Incluso que en alguna ocasión han mandado una compañía de teatro y si me apuran hasta me puedo acordar que habían representado en el Pabellón de Jato una obra de Álvaro Cunqueiro a la que había asistido el autor. En este caso concreto no tengo la seguridad de que hubiese sido en Corpus, porque también podía haber sido en San Froilán. De cualquier manera, el Domingo de Infraoctava era una de las fechas de la ciudad en su actividad lúdica y, por supuesto religiosa.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- RIGOLETTO no ha caído…
- “Bueno, don Paco, usted que habla del Cebrero, La Coruña, la plaza de España y el Gobernador Civil [y Jefe provincial del Movimiento]…, ¿qué es eso del “Pazo de Ferias”? O pone “Pazo de Feiras” o “Palacio de Ferias”. Digo yo. No se me contamine, por favor, ni siquiera con el Pazo de los Deportes.”
RESPUESTA.- Me defrauda usted, don Rigo, ¿no se ha dado cuenta de que ese es un guiño al bilingüismo. De todas maneras, partiendo de que usted en ocasiones ejerce de “tocape” y no pasa una, contento estoy de que sólo pe pille poco y en faltas (¿) que tienen explicación, como es el caso.
- CHOFER no comparte mi opinión:
“De todas maneras: en su ministerio no hace falta ser un buen orador.”
No entiendo nadia nadia, Paco. Si aquí en tu blog existen francotiradores gramaticales que disparan al más mínimo error de lo escribido, ¿cómo vas a dar por bueno el hecho de que un Ministro, en el ministerio de Ciencia -Science- carezca de capacidad oratoria? .
Disfruto viendo la serie “Big Bang Theory” que va de la vida de jóvenes científicos suficientemente preparados -y frikis- y entre los protas hay un astronauta, Howard .
RESPUESTA.- Hombre, por supuesto que sería mejor que Pedro Duque fuese un pico de oro, pero lo que quise decir es que en ese ministerio suyo la elocuencia es menos necesaria que si, por ejemplo, afectase al ministro portavoz, o al de cultura o al de asuntos exteriores.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
VERANO AZUL
“Por San Xoan, a sardiña molla o pan”
(Refranero sabio y popular gallego)
Parece ser que quejarse del frío no mola. El deporte nacional es quejarse del calor y circula por ahí un peregrino razonamiento que viene a decir que el calor no se puede combatir y el frío sí. A poco que nos paremos a pensar, nos daremos cuenta de lo erróneo de este argumento. Yo combato el calor ligerito de ropa, disfrutando, a la sombra, de una cerveza bien fresquita, y si hace falta, con un baño en el Atlántico. En invierno, cuando me meto en la cama con los pies fríos, nada me consuela. Lo confieso, me gusta el verano y el calorcito. El frio me paraliza y no pocas veces me recluye en casa. El verano lo asocio al mar y a la playa, los días largos e intensos, los espléndidos ocasos, las vacaciones y los viajes y el inmenso placer de pasar una jornada en un río de montaña con mis amigas las truchas. Amo el verano.
La época estival nos trae sopas frías, melón, sandía y otras frutas con hueso, helados, pimientos, chipirones y calamares de potera y una amplia variedad de pescados azules. Así como el heraldo terrestre de la primavera son los espárragos, el del verano serían los pimientos y estos, por una maravillosa coincidencia, dialogan a la perfección con esos lapislázulis marinos y veraniegos que forman una santísima trinidad pequeña -todas las joyas lo son- y deliciosa: bocartes, xurelitos y parrochitas (xoubas en el sur de Galicia). Cada uno de estos pescaditos tiene personalidad propia y los tres atesoran un sabor profundo y marino. Bien fritos poseen una deliciosa textura crujiente y me encanta disfrutar de ellos acompañándolos de unos pimientitos de nuestra tierra gallega que no tienen que ser obligatoriamente de Padrón. Un vino blanco, que hable la lengua de Rosalía, bien puede cerrar este círculo tan hedonista y galaico que nos ofrece el verano azul.
Aunque el bonito sea el príncipe azul, el indiscutible rey del pescado azul estival es la sardina y, si bien, están deliciosas de cualquier forma, su preparación más cabal es asadas a la brasa. Solo la gente sin complejos va a reconocer que las prefieren a lubinas, meros y rodaballos. Todavía arrastran el estigma de “pescado de pobres” y un punto canalla que le acompaña; se disfrutan lejos del hogar en compañía de otros secuaces, dejándonos los dedos pringosos porque las sardinas asadas, sí o sí, han de comerse con los dedos. Si alguien comete la inadmisible grosería, en una sardiñada, de ayudarse con cuchillo y tenedor, debe ser amonestado severamente de inmediato. Decía Julio Camba que la sardina “no es para tomar en el hogar con la madre virtuosa de nuestros hijos, sino fuera, con la amiga golfa y escandalosa”
Podría traer aquí un montón de recetas diversas pero quiero hacer un tributo de admiración al gran Cristino Álvarez, el maestro que recientemente pasó a dormir fuera de su casa, que escribía con el seudónimo de Caius Apicius y que tanto disfrutaba de estas miniaturas marinas en sus veranos coruñeses. Esta es su receta para las sardinas gallegas, esa maravilla cada día más escasa:
“Háganse con un kilo de sardinas fresquísimas, más grandes que pequeñas. Supriman cabeza, tripas y espinas y dejen sólo los lomos. Una vez en perfecto estado de revista, pónganlos unos junto a otros, con la piel hacia abajo, en una fuente de horno, sin grasa ninguna, que bastante tienen las sardinas. Sálenlas, y olvídense de ellas un rato.
Pongan aceite de oliva en una sartén, y añadan dos o tres dientes de ajo en estado de láminas, así como unos cuantos aros de guindilla, o unas cuantas cayenitas, a su gusto; la cantidad de guindilla o cayena dependerá de la picardía que quieran dar a las sardinas. Doren los ajos y retiren la sartén del fuego; será también, el momento de quitar los ajos y las guindillas y añadir un chorrito de buen vinagre. Viertan la mezcla, caliente, sobre las sardinas, y lleven la bandeja al horno, que habrán tenido la precaución de tener ya caliente. En, como mucho, dos minutos estarán: han de quedar jugosas; de todos modos, el tiempo dependerá de su horno, que se supone conocen bien”
El maestro recomienda a continuación acompañar este suculento plato con unas patatitas cocidas ¡Ah, los gallegos y las patatas! Estoy seguro de que, en el valle de Josafat, Cristino estará organizando una sardiñada para el día de San Juan en donde las sardinas serán cuidadosamente envueltas en hojas de parra y al abrir este papillote que la naturaleza nos regala, un maravilloso aroma explotará en las narices de esa Santa Compaña, alegre y hedonista, y junto con su sabor espectacular estaremos acercándonos a la resurrección, si no de los cuerpos, por lo menos de las almas. Amén. ¡Va por usted, maestro!
————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
OTERO BESTEIRO.- RECUADRO UNO (1)
Manuel habla de su hermano Francisco con admiración: “Muy listo, muy divertido, que pasó de la aldea a Madrid muy joven y conquistó la capital convirtiéndose en un personaje”
Le recuerdo a Manuel que Francisco era una estrella mediática. En la televisión en blanco y negro el escultor era casi imprescindible para dar espectáculo: vestía con frecuencia largas túnicas, sobre las que lucía grandes collares de oro diseñados por él; se tocaba con gorros de visón y acentuaba su acento gallego; tenía gracia a raudales, y con frecuencia un acompañante que le ayudaba al show: el mono Manolo; el simio revolucionaba los platos y de vez en cuando francisco le pedía: “Manolo, hazle una gracia graciosa a esta señorita; y Manolo tenía siempre un recurso para hacer reír al respetable.”
Cuenta Suso Armesto, uno de sus amigos lucense, ahora residente en Vigo: “Era propietario de cuatro Mercedes y un Princess limusina, un coche espectacular que le había regalado una marquesa, al que le había pintado el escudo de la marquesa en una puerta y con el que se paseaba lentamente por la Gran Vía. El chofer era un ex banderillero que conducía vestido de torero, con montera; remataba el curioso grupo Manolo el mono, que se ponía al lado de una ventanilla abierta, con el codo fuera.
OTERO BESTEIRO.- RECUADRO DOS (2)
Podría escribir un libro de mis experiencias con Francisco, el hermano de Manuel. Cuando expuso por vez primera en Lugo, tras triunfar en Madrid, a poco de iniciarse la segunda mitad del siglo XX, me regaló el primer rotulador que yo había visto en mi vida. Más adelante un cuadro, porque también dibujaba; y su último obsequio, poco antes de morir, una curiosa obra de Tino Grandío, con dedicatoria incluida que reproduzco: “Es un cuadro bueno cuando se sabe que es bueno. Al gran escultor Besteiro. Grandío”.
Por los 60 frecuentaba Besteiro los ambientes más chic de Madrid y era amigo de estrellas del cine y el teatro, de los escritores de moda y en los medios informativos lo adoraban. Un par de veces salí con él y todavía recuerdo el recibimiento que le hicieron en el Café Gijón tras una entrada triunfal seguida de aplausos de los presentes, que se repitió en Chicote (el de los agasajos postineros) una noche que entramos allí tres de Lugo (el tercero, el pintor Tino Grandío)
Paco era generosísimo, por los años 80, tras una cena en Lugo, en el Gran Hotel, le pidió a un camarero que le trajese una caja de puros que tenía en el coche. El hombre estuvo a punto de desmayarse cuando le dio 5.000 pesetas de propina.
OTERO BESTEIRO.- TEXTO PRINCIPAL
Manuel Otero Besteiro, 83 años, viudo, nacido en la casa de “La Fresca” de Fonteita (O Corgo), un hijo, dos nietos, de los apellidos más ilustres del arte lucense porque es uno de los 5 hermanos de Francisco Otero Besteiro, aparte de un sobresaliente escultor, uno de los más mediáticos creadores que Lugo ha dado. Profesionalmente Manuel ha hecho de todo lo que se puede hacer viviendo en la aldea: labrador, ganadero, albañil, tabernero, emigrante… y ya bien entrado en años, con medio siglo de edad, siguió la estela de Francisco y de Alejo, otro hermano artista, y entró en ese mundo de hacer cosas partiendo casi de la nada: “La Fresca era entonces tienda de comestibles y bar y por las noches había unas partidas de cartas que se prolongaban hasta la madrugada en las que yo no solía participar y para no estar parado, cuando no servía cafés o copas, empecé a tallar sobre madera”. Al cabo de los años Manuel ha hecho miles de obras; cosas sencillas y nada originales una veces, como espadas, y en otras trabajos casi imposibles, como la cadena de casi dos metros de largo, con docenas de eslabones y elaborada partiendo de una sola pieza de madera. Se ha atrevido con cosas rarísimas: una lámpara-pulpo, al final de cuyos rabos se sitúa la bombilla, o unas escopetas de madera que le quitaban de las manos: “las vendía a 200 euros y no daba hecho”.
Tiene Manuel preferencia por cuatro tipos de madera: castaño, nogal, cerezo y abedul y se ha recorrido las principales ferias de Galicia con sus piezas: “No pensaba en la venta y por lo tanto tampoco en el dinero; me gustaba el ambiente, la relación con los otros feriantes, las comidas que organizábamos… pero también vendía mucho. Una vez en Cospeito hice 200.000 pesetas de caja”
Habla con veneración de sus hermanos Francisco y Alejo: “Alejo también es artista y muy bueno; muchas de las obras de Paco también pasaron por su mano; pero no consiguió la misma fama, porque le faltaba el don de gentes que tenía Paco.
- Pero tú, Manuel, nunca te has aprovechado del apellido.
- No estoy a la altura; soy un artesano no un artista. Fíjate que ni siquiera me atrevo a firmar lo que hago.
- Y nunca has expuesto.
- No, ni lo haré; me da vergüenza.
Cenamos en El Playa, muy cerca de su casa. Entrantes de embutidos caseros, fabada y truchas con patatas fritas y ensalada. Vino con gaseosa y helado. Manuel dice que tiene que seguir una dieta, pero que alguna vez que otra se escapa de ella. Un día es un día. Vive en el campo y no le gusta nada la ciudad: “No me encuentro, no soy feliz, me viene grande, me acobarda” Y eso que fue emigrante en Francia: “En casa hacía falta dinero y me fui a trabajar como albañil. A principios de los 70 me quedaban libres todos los meses unas 6.000 pesetas, que era lo que un criado ganaba al año. Estuve cinco, pero siempre pensando en el regreso. En Lille, donde vivía, me permití mis primeros lujos; tenía ganas de vestir bien, de tener ropa nueva. Hay que saber que en mi casa la niña más pequeña gastó la ropa del mayor. El estrenar una camisa, o un pantalón era algo, algo… es que no tengo palabras”
Francisco el famoso de la familia, murió muy joven, 61 años, y dejó una importante herencia y más de 200 obras de arte de valor incalculable. “Se cotizaba, dice Manuel, y trabajaba para gente de posibles, para ricos que no regateaban. Una vez se publicó que Carrillo era uno de sus clientes y cuando se lo comenté me dijo: “¿Venderle yo a Carrillo?; ese no tiene un duro” En la mansión de los March los banqueros, en Mallorca, hay muchas obras suyas, algunas muy grandes en los jardines. El actor Yul Brynner era cliente habitual de sus joyas; le diseñaba piezas de oro como collares, de mucho precio. Cuando el actor viajaba a Madrid siempre se reunían y le comprada algo.
- ¿Tienes muchas obras suyas?
- Ninguna.
- ¿Cómo?
- Ninguna. La mamá, Sofía, una mujer muy sabia. Decidió que todo fuese para Alejo y yo lo acepté de muy buen grado. Me pareció bien.
No me sorprende la decisión porque ya sabía algo, y tampoco ese especie de estoicismo de Manuel, que encuentra la felicidad plena según me dice sentado al lado de un árbol, argallando con un palo y oyendo el canto de los pájaros y el sonido del agua del río que pasa cerca de su casa. Sobre la herencia artística me amplía: “Esta todo almacenado en Madrid. La idea de la familia, con la aprobación de mi hermano Alejo que es el dueño legal, era crear un museo en Lugo y en su momento hicimos una gestión con la Diputación para que en el provincial se hiciese una exposición permanente. Nos respondieron de una manera muy rara: que bueno, que de acuerdo, que mandáramos las esculturas y que después ya hablaríamos. Las cosas no se hacen así. Estamos tratando de enseñar bien y en su tierra la producción de un artista acreditado. Nosotros no perseguíamos ningún lucro, pero sí una postura oficial más seria. Es una pena; mi hermano se merecía algo más en su tierra, donde creo que el público solo tiene a la vista una creación suya: el monumento al poeta Luis Pimentel que hay en los jardines de la Plaza Mayor.
Suso Armesto, un amigo suyo de Lugo, decía que el aspecto y comportamiento de “Ote” como él le llamaba, era puro marketing y que detrás de ese decorado estaba un hombre buenísimo y lo ratificaba con esta historia: “un día en su casa observé una piedra hueca del tamaño de medio bollo de pan, adornada con una trampillita de oro, que se abría y cerraba a modo de puerta dejando ver su interior. “¿Qué es esto, Ote?”, pregunté. Y la respuesta fue: “Esta piedra procede de mi finca de Guadalajara. Estaba tirada en el camino, donde todo el mundo le daba patadas. Para evitarlo la recogí y le puse esta puerta de oro para que no se escape el tiempo que lleva dentro”.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,1 millones.
3) Telediario 1.- 1,9 millones.
4) “El Paisano”.- 1,9 millones.
5) “Sálvame Naranja”.- 1,9 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.7%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (19.4%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (15.4%)
La 1: ‘El Paisano’ (12.4%%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (11.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.9%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 16,3%
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,06 horas veían el programa 2.681.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 23%.
- El viernes antepenúltima entrega de “Los Gipsy Kings”, con una muy buena audiencia: 1.344.000 espectadores y 9,1% de cuota de pantalla, muy por encima de la media de la cadena.
- Nuevo pinchazo de “Factor X”: El programa está en caída libre: 1,1 millones de espectadores y 9,7% de cuota de pantalla, muy por debajo de la media de la cadena.
- “Resucitó” El Paisano en TVE después del preocupante bajó de la semana anterior y el viernes fue lo más visto del prime time: casi dos millones de espectadores (1.946.000 exactamente) y un share del 12,4%.
- Peligra la celebración en Israel del próximo Festival de Eurovisión. Los ganadores de este año han amenazado con renunciar a la organización si se veta a Jerusalén como sede. Y los judíos no se andan con bromas.
- Me sorprende la muerte del chef, escritor y estrella de la televisión norteamericana Anthony Bourdain, al que veía con frecuencia en el Canal Viajar. Estaba en Francia grabando uno de sus programas y apareció muerto en la habitación de su hotel. Parece que el suicidio ha sido la causa. Tenía 61 años. La noticia y la versión de las causas de su muerte las ha dado la CNN, cadena para la que trabajaba. Les dejó imágenes de él que ilustran la noticia de su muerte
- Una vez más, la crisis azota al periodismo y más concretamente al Grupo Zeta. Dos meses después de cerrar el expediente de regulación de empleo que ejecutó contra la plantilla de ‘El Periódico’. En esta ocasión, el grupo que presiden Antonio Asensio ha comunicado en las últimas horas a la plantilla de Promoción y Desarrollo Editorial (Prodesa) que va a prescindir de 19 de sus trabajadores, tal y como asegura la APM.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
NINGUNA novedad. El paseo de hoy, como todos los últimos, porque hay que hacerlo.
——————
LAS FRASES
——————
“Cabecita, cabecita, / tente en ti, no te resbales / y apareja dos puntales / de la paciencia bendita” (Miguel de Cervantes)
“En Italia dicen que la paciencia es manjar de poltrones. Más esto se entiende de la paciencia viciosa” (Vicente Espinel)
——————
LA MUSICA
——————
NACIDA en Valencia a finales de los años 20 y adoptando Madrid como su cuna artística a finales de los 40, está considerada Lolita Garrido como una de las mejores intérpretes españolas de música ligera de la mitad del siglo pasado. Con su orquesta animaba los bailes más concurridos de la capital y sus discos sonaban con frecuencia en las emisoras de radio. Aquí la vamos a escuchar en el bolero “Te quiero más que nunca”, compuesto por el aragonés Luis Araque, un médico que se pasó a la música y fue figura por aquellos tiempos.
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
NUBES y claros por la mañana y a medida que avance el día se irán incorporando las precipitaciones. Las temperaturas se mantendrán en la línea de ayer, las extremas previstas son:
- Máxima de 19 grados.
- Mínima de 10 grados.