POR EL CENTRO
Domingo, 11 de Octubre, 2020COMO todos los sábados estuve por el centro de Lugo haciendo compras. Ayer más tarde que otras veces, porque madrugué menos. Me había acostado a las cinco de la mañana y no me desperté hasta después de las nueve. Por lo tanto a Lugo no fui hasta pasadas las diez. Compra de fruta, de cosas de súper y de la prensa. Y después paseo muy breve por la Plaza de España y su entorno. Mañana de temperatura no muy baja, pero con un viento desagradable y cielo muy cubierto (el sol salió más tarde). La Plaza de España, desangelada. De las cuatro terrazas, dos no tenían ni un solo cliente y entre las otras dos sumaban 17. Y no era tarde, pero tampoco temprano como otras veces. Estábamos cerca de las doce del mediodía.
Me dio pena ver a Lugo así.
—————————————————————-
HOY HUBIERA SIDO “DOMINGO DAS MOZAS”
—————————————————————-
Y el día dedicado al traje regional gallego. ¿Qué razón hay para que esta parte del San Froilán también se haya obviado? ¿Qué daño podía causar el que centenares de lucenses salieran a la calle vestido de otra manera, propia de nuestras tradiciones. No entiendo cómo ha renunciado también a algo tan nuestro y tan arraigado. Una vez más se ve que la Comisión de Fiestas lo que quería era sacarse delante de cualquier manera el hacer algo en estas fechas.
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (7)
——————————————————–
UNO de los alicientes de ser ramista en unas fiestas como las de San Froilán es que surgen muchos problemas, pero se disfruta mucho superándolos. Les cuento uno que puede abrir camino a otros:
Estaba anunciado para las ocho de la tarde, en el Pabellón Municipal, un concierto del grupo portugués “Madredeus”. Ellos hacen una música muy tranquila, suave, más propia de un teatro o de un auditorio. Los llevamos al Pabellón, porque la demanda de entradas era enorme hasta el punto de que se agotaron las 3.000 que se pusieron a la venta. Todo estaba preparado para un gran concierto y para un éxito, cuando me vinieron a avisar de que el representante del grupo quería hablar conmigo. Un señor muy educado que sin perder las formas me dijo más o menos:
- Lo siento, pero así no actuamos.
- ¿Pero qué pasa?
- ¿No se da cuenta de que aquí llega la música que tienen puesta las barracas?
Era cierto. En el Pabellón hasta entonces, la mayor parte de los conciertos habían sido de música pop y el ruido de fuera no había perturbado nada a los grupos. Pero en el caso de “Madredeus” ciertamente la música de fuera perjudicaba de verdad. Porque la tenía, le di la razón desde el principio, le pedí disculpas y nos pusimos manos a la obra para tratar de solucionar el problema. Pero la solución era casi imposible. Había que conseguir que durante casi dos horas las muchas barracas del entorno apagaran sus megafonías, en una jornada de afluencia masiva de clientes. Localicé a Paco Alcázar, el Comisario del Ferial, y los dos nos fuimos a visitar, uno por uno a los feriantes y pedirles que bajarán a cero el volumen de sus altavoces. Les dimos una explicación y nos encontramos con la agradable sorpresa de que ni uno solo se negó a hacernos el favor a pesar de que podrían negarse. Durante la hora y media que duró el concierto fuera se podían oír volar las moscas. Y el apuro lo pasamos.
—————————————————–
UN DISFRUTÓN LLAMADO LORENZO
—————————————————–
ME refiero a mi amigo Lorenzo García-Diego, el chico de las mayúsculas. Ayer me envió dos fotografías de él solo, comiendo el pulpo. Tiene muchos amigos, pero no le hace falta nadie para vivir a tope. Su viaje de más de tres meses por América del Norte y México con un nieto adolescente es una prueba de valor de la que dejó aquí unas crónicas excelentes. Y sus cinco viajes a China para participar en una de las ferias de arte más importantes del mundo. Y sus ganas de exprimir la vida a los 80 años, sin contar que ha superado sin complejos ya hace años un cáncer. Gente como él es la que más me gusta.
—————–
OKUPAS
—————-
ESPERO la inmediata confirmación de unos datos para contarles una historia lucense de okupas. Sí de esos que según algunas autoridades en Lugo no causan problemas (¡qué sabrán ellos!) y sí lo hacen y por docenas. Esta historia, además, sirve para dejar constancia de cómo son hasta capaces de burlarse de los que quieren ayudarlos.
——————————————
HISTORIAS DE AMOR
——————————————-
CUANDO por los años 50 los varones jóvenes y mayores leían las novelas del Oeste, la mayoría de ellas en una colección llamada “Rodeo” y firmadas por Marcial Lafuente Estefanía, Fidel Prado o Silver Kane (tras quien se escondía el luego exitoso autor “serio” Francisco González Ledesma), las señoritas y señoras leían de la colección “Pueyo” las novelas de amor de Corin Tellado, una asturiana que se convirtió en un fenómenos universal de la literatura romántica: 5.000 títulos diferentes traducidos a 27 idiomas, en los que vendió 400 millones de ejemplares. La UNESCO la reconoció com la autora española más leída después de Cervantes.
¿Y por qué hoy escribo aquí de este género? Pues porque TVE lleva años poniendo los sábados y los domingos en la sobremesa unas películas alemanas con temas que parecen sacados de las novelas de las señora Tellado. Guiones sobre temas dulces como la miel, amores que se ven venir desde el principio, actores masculinos malos de verdad y protagonistas femeninas a las que salva un poco que en su mayoría son chicas monas, con ropa que no está mal y que se enmarcan en los mejor de estos filmes: unos escenarios idílicos: pequeños y muy cuidados pueblo suecos, noruegos o alemanes, casi siempre al borde de lagos o del mar y con casas de cuento. Solo por eso ya casi merece la pena verlos. Ayer dieron dos que seguí de reojo.
P.
——————————————————————–
SCEPTICUS. DE GENEROSOS Y APROVECHADOS
——————————————————————–
Me detengo hoy en ese minuto de oro televisivo. Quiero pensar que yo soy un número, insignificante por demás, entre esos millones que asistimos a la intervención del doctor Cavadas en un programa que recibe de mí cuando lo veo pitos o palmas. Algunas secciones me parecen de premio y otras las detesto. Creo que eso depende mucho de quien es el personaje que es entrevistado. Me repatea cuando la cadena aprovecha el tirón del espacio para promocionar un programa, una película o un loquesea de su parrilla. Me parece de lo más pesetero cuando el invitado viene a ‘’vender’’ su libro recién sacado o su película próxima a llegar a los cines. Pero cuando suena la flauta, y no pocas veces afirmo, llega a la pantalla alguien de talla XXXL en cuanto a solvencia profesional o en virtudes humanas. Algo de todo esto reúne mi tocayo Cavadas, un hombre que encauzó su brillante trayectoria como estudiante y médico, eligiendo una de las especialidades que más dinero reportan y con la que pensaba ser un famoso entre los famosos y acumular riqueza y buena vida. Pero es de estas personas, brillantes y prometedoras cuyo caballo es derribado camino de su Damasco de fama y opulencia para encauzar el resto de sus vidas por un camino opuesto al que llevaba. Sin embargo, la trágica muerte de su hermano y sus estancias en Kenia le llevaron a cambiar de vida y crear la Fundación Pedro Cavadas, organización sin ánimo de lucro que se dedica a cirugía reconstructiva en África. (El último parrafillo ‘’fusilado’’ directamente de la wiki). En su haber esos ‘’milagros’’ como el trasplante de cara, la reconstrucción de una mandíbula extirpada por un tumor con un trozo de peroné o aquel prodigio que algunos hemos recordamos de mantener vivo un brazo amputado ‘’pegándolo’’ a una pierna para ser mantenido por sus arterias y venas y trasplantándolo en su sitio original diez días después. Se permitió sin un pelo en la lengua poner en solfa la actuación del escarolo Simón, ahora ya con el pelo más domesticado. En Román paladino como diría el Arcipreste de Hita. Por cierto que este pavo, el Simón, para justificar sus vacaciones, a las que no le niego el derecho, ha llegado a decir que desde mitad de enero trabajaba dieciséis horas diarias. Manda 00s, osá, que desde mediados de enero se veía venir el tsunami, y pocos días antes del fatídico 8-M se dejó caer con aquello de habría pocos casos y estos, de escasa gravedad. Y ahí sigue, recibiendo por el invisible pinganillo la voz de su amo. No me pregunten el nombre del amo, que bien que es sabido.
Son tenaces, insidiosas, invasoras, tienen su peligro. Pero también son constantes, trabajadoras, previsoras y sumamente organizadas. Su antagonista en la fábula en cambio era holgazana, amiga del buen vivir, cantando y disfrutando pensando que nunca habría un mañana. ‘’–Que faisiez-vous au temps chaud? –Nuit et jour à tout venant, Je chantais’’. Nos lo contaba Lafontaine fusilando a Esopo. ”Noche y día a todo el que venía yo le cantaba”, le responde la alocada cigarra a la hormiguita que trabajó y guardó durante las vacas gordas previniendo la llegada de las flacas. No, no desvarío. Es que se acercan tiempos en que una mendicidad más o menos encubierta, nos libre el cielo de una mendicidad agresiva, se va haciendo realidad. Camino de la compra se me acerca una mujer, mediana edad, con educación y a la que podría considerarse bien agraciada. Calza superzapatas de marca, un vaquero que se ve bueno también y por arriba solo me fijo en la prenda más externa. Trenca o algo así parecido, con capucha, tejido que imagino eco y dibujo étnico, andino o similar. Una pasta gansa. Calculo que su indumenta puede superar en cuatro o cinco veces, tal vez más, la que visto y calzo yo. Mis vaqueros son de pana corriente y moliente de híper, mi polo ídem de lienzo y mi chupa de lo más normalita. Cuando habla lo hace para pedirme si tengo algo suelto. Reprimo el chiste malo de decirle que suelo amarrarme bien los zapatos y voy bien de vientre, y amparándome en el silencio del barbijo la sobrepaso esquivándola levemente. Pero varias veces me viene su recuerdo a la cabeza. Cuando ella gastaba alegremente su dinero en prendas de capricho, mucho antes ya yo tenía un par de cargos mensuales en cuenta para entidades que iban a repartir bien esos euros de los que me privaba. Los sigo teniendo aunque he aumentado uno de esos cargos. Si a la mujer necesitada le avergüenza acudir a un sitio de esos que hoy ya van sobrepasados, su vergüenza es problema suyo, me digo egoístamente. Ahora me considero más hormiga aún porque ya mugen con desconsuelo las vacas flacas que se aproximan. Que recortar pensiones ya lo hicieron en Grecia hasta un cuarenta por ciento.
La Gréco, aquel Belphégor ou le Fantôme du Louvre. ‘’ Con mi canción// las hojas muertas//revivirán//tal vez al fin’’.
——————————————–
CENTRO Y REMATE
——————————————-
• CENTRA Illa, Ministro de Sanidad, que “Admite que basó la petición del estado de alarma en los datos epidemiológicos del 4 de octubre, sin tener en cuenta le mejoría de los últimos días”.
• REMATA el tuitero Papemi 82: Vivimos en un dramático sinsentido originado por la gestión del estado entre finales de febrero y principios de marzo. Sufrimos y sufriremos las tristes consecuencias de la gestión de la peste roja por parte de un estado quebrado, con excesivo poder y poca altura moral.
—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“VIVIMOS una época de muros y el Brexit forma parte de esa historia”
(John Lanchester, escritor)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
Desconozco lo que le pasó a Jorge Javier Vázquez con María Teresa Pardo el sábado de la pasada semana, pero por muy grave que haya sido, me parece que no justifica que durante los últimos días y durante horas y horas, le hayan dado sin piedad a la veterana presentadora y a su entorno y sin ningún tipo de barrera ética o estética. Y cuando Jorge Javier no era el que daba leña o estaba ausente, salían en tromba todos los que le hacen los coros.
Y ninguno piensa, empezando por el propio Jorge Javier, que algún día ellos también van a ser María Teresa Campos, también van a estar en el ocaso y en la vejez y que no faltará quien les dé de su propia medicina.
¿NO tiene límite la televisión basura?
————
VISTO
————
CURIOSIDADES de Rusia:
—————
OIDO
—————
NO es santo de mi devoción, pero reconozco que Luis Enrique, el técnico de la selección española de futbol, da en la radio una imagen muy interesante para la afición y para su equipo: No se queja nunca e irradia optimismo. Cuando los “llorones” andan por tierra, mar y aire, escuchar a gente así es muy positivo.
————–
LEIDO
————–
EN El Mundo Today: “Hola. Soy mensajero y, entre el confinamiento y que la gente no ha viajado este verano, me está resultando muy difícil hacer mi trabajo porque siempre hay gente en casa. ¿Qué hago?”
——————-
EN TWITER
——————–
• SEÑORITA PURI: Antes de que naciera Dante, cuando había una catástrofe la gente decía “Ha sido un escenario anonimesco”
• THE VAN: Una de las responsabilidades más importantes que tienes al ser padre, es la de comerte las rebanadas del final del pan Bimbo.
• EL LOCO DE LA AMBULANCIA: Si a la coliflor o al brócoli les echas sal y aceite, no se nota el sabor de las lágrimas al comértelos.
• LUCIDA MANSI: Que ganas más tontas me entraron de jubilarme, para ir a los supermercados a romper tobillos con el carro de la compra a todo aquel que se me venga en gana.
• EMPERCUTIO: Localizar a un cuñado en una barbacoa es fácil, es el que después de que todo el mundo se haya jartao de comer, dice: “Ahora es cuando están las brasas buenas!”
• La LIDER: La gente juzga lo que no entiende y hay gente que no entiende nada.
• LA PENULTIMA FLU: Que yo no odio más porque tengo una memoria de mierda, también os lo digo.
• SR. GRUMOSO: Cuenta la leyenda que en Twitter hay dos mujeres que llevan diciéndose “guapa tú” desde hace siete años y cuatro meses
• JAI: Te quiero pero como amigo de otra persona.
• VON SPEEK: La señora de la limpieza me ha pedido 3 escobas, la he dicho si iba a montar una aerolínea o qué; y aquí estoy, esperando que me den el alta
• PEPER BIRD: Por qué coño me has tirado la flauta por la ventana? – Porque tú pesabas mucho.
• ROSARIO GONZÁLEZ: Siempre me va a doler más el desinterés que el rechazo. Prefiero que no me quieran con razones, a que me fallen con excusas
• PETITE: También hay a quien la experiencia le vuelve idiota.
• BUFANDA DE CHOPIN: Dejas de cuidarlo cuando crees que te pertenece.
• LAURA: Tomaba siempre su primer café de la mañana, negro y soberbio, en el más estricto silencio. Jamás abría un periódico o veía el noticiario antes de terminarlo. Decía don Rafael cuando le preguntaban, que le gustaba el café amargo, pero sin el veneno de la política y su prensa.
• CRACA: Para ser feliz solo necesitas tener tres cosas: dos años y un columpio.
• DEBERÍA SER JADE: Mi mejor y más fiel amiga es la ansiedad: no me ha abandonado ni un solo segundo durante el confinamiento.
• ANNE BONNY: El tiempo ya no cura, solo la responsabilidad.
• INDI EL SILENCIOSO: Al menos he sacado en claro que mucha gente es más imbécil todavía cuando se aburre.
• CALEI: Que igual un abrazo no lo arregla todo, pero si es suyo, me arregla el día.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
PROGRAMA de fiestas del 11 de octubre de 1960, martes de la semana:
• A las 10 de la mañana, dianas y alboradas.
• A las doce marionetas en la Plaza de España.
• A la 1 de la tarde, actuación del grupo portugués de Santa Marta de Portocelo.
• A las 3 de la tarde tiradas de pichó en el Ángel Carro.
• A las 4 de la tarde concurso hípico en El Polvorín.
• A las 7,30 de la tarde en el salón de actos del Instituto Masculino entrega de premios del Festival Literario del Miño.
• A las 10, verbena en la Plaza del Campo.
• A las 11 de la noche fuegos artificiales en la Avenida de Ramón Ferreiro.
—————————
EN PARALELO
—————————
• Al acto de entrega de premios del Festival Literario del Miño estaba asegurada la presencia de destacadas autoridades de Galicia y del país vecinos. Algunos ya estaban aquí. Entre ellos los gobernadores civiles de las cuatro provincias gallega y los de Braga y Viana do Castelo.
• Con el Salón Regio abarrotado se preveía para esa noche del 11 de octubre en el Círculo el baile de sociedad más importante del año. Una fiesta de gala en la que se exigía a las damas traje de noche y a los hombres esmoquin o uniforme de gala.
• Ángel de la Vega entrevistaba en EL PROGRESO a un jovencísimo José Manuel Rey de Viana, que al frente del Ballet Gallego había dado varias actuaciones en Lugo en días anteriores. Decía José Manuel que la agrupación había sido creada 8 años antes y que clave en ella era su esposa Victoria Canedo, profesora de baile. El Ballet Gallego fue luego uno de los proyectos artísticos que más prestigio dio a Galicia tanto en España como en el extranjero. En el 2005 con el bipartido PSOE-BNG inició una breve agonía tras declarar la conselleira Angela Bugallo que «non responde á idea que ten da danza o novo Goberno galego». De la idea que tenían nunca más se supo porque destruyeron algo importante que no sustituyeron por nada.
• El diario local publicaba la crónica del partido amistoso de baloncesto que había disputado en el “patio de falange” el Grupo Covadonga de Gijón y el Santo Tomás de Lugo. Ganaron los visitantes por 43-39. En el equipo lucense, integrado en su totalidad por menos de 20 años había destacado Carlos Lamela y Manolo Díaz, que más o menos 10 años después fueron piezas importantes del reciente fundado Breogán. Los dos, por cierto, han fallecido hace años.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
CANDEL: ¿Han visto el ‘anestésico’ de entre-guerras del vídeo de nuestro anfitrión? Paqueluego discrepe sobre las yerbas el jorobado de notrehouse. Si ya era famoso el herbolario de Fidel.., que por otra parte sigue protegiéndose. Recuerdo ahora una bebida -que hacía las veces de limonada refrescante- a base de agua con canela, miel y jengibre…debo preguntar al brother cuál era su nombre.
Paco: Le eres infiel a Fedeguico con el Herrera y el primero volvió a mencionar ayer a tu hija Marta. No recuerdo bien sobre qué hablaba pero dijo: _si al menos pusieran a alguien honrado como Marta Rivera. Se nota que le tiene en buena estima.
RESPUESTA.- No recuerdo ese refresco. Los que en mi infancia se hacían partían siempre de naranja o limón (con escasa cantidad de cada), abundante agua, hielo y azúcar. Lo de que estuviera frío era clave, porque como en aquellos tiempos nadie tenía nevera (solo una élite) algo frío siempre era lo más de lo más.
En cuanto a Federico: Tengo dificultades para escucharlo porque tiene que ser a través del Ordenador y es un lío que no domino. Pero ando tras un invento del que ya os contaré que permite escuchar todas las emisoras del mundo. Volviendo a Giménez Losantos, no es la primera vez que lo digo y me parece indiscutible, es el comunicador más culto, más versátil y no poco brillante que hay en la radio española. Después está lo de su falta de diplomacia para ciertas situaciones en las que se radicaliza en exceso. Pero este no engaña, te dice lo que siente salga el sol por Antequera.
¿Cómo trata a Marta? Siempre muy bien e intuyo los motivos: porque valora a la gente seria, trabajadora y culta, tres cualidades que en la política española no son muy frecuentes.
RIGOLETTO: Muchas gracias por el mensaje, don Paco. No me resulta necesario contactar con doña Dosita. Y tampoco el mensaje es críptico. Verá: si alguien está convencido de que agosto tiene 30 días y otro le enseña un calendario donde puede ver que son 31, siempre puede decir que el calendario está equivocado, y a otra cosa. ¿Se da cuenta?
¡¡¡Esta doña Dosita es tremenda!!!
RESPUESTA.- Y usted no le va a la zaga. Y por lo que parece, en lo del cartel de fiestas, usted está convencido de que agosto tiene 30 días.
CREME: Pero, Don Paco, me refería solamente a algo moderno, un auto moderno, no al FERRARI, Porsche o esos de ricos. [Me ha hecho reír usted, y dígame le gustó el Ferrari, sin tomar en cuenta si lo miraban o no]
RESPUESTA.- Pues mire, me pareció muy duro, con una suspensión muy dura. E interiormente más sobrio de lo que yo esperaba. Después: era muy gratificante tomar curvas bastante cerradas a 150 sin ninguna sensación de peligro. Aclaro, para que nadie se escandalice, que fuimos a probarlo a un sitio especial.
—————————————-
CENA Y COPA CON…
—————————————-
SEIS años y medio, a principios de 2014 hice esta entrevista a una de las personas más importantes del deporte lucense y del atletismos en particular:
————-
TEXTO PRINCIPAL: José Manuel Rodríguez, ‘Palelas’, tiene ahora 74 años. Viene de una familia de tablajeros con varios puestos en la Plaza de Abastos —«en tiempos precarios de la posguerra no pasábamos hambre»—. Empezó a trabajar de niño en la peletería Jáñez: «Hacía el patrón de los zapatos en cuero para luego meterlo en la horma y ganaba un buen dinero, 219 pesetas, de las que entregaba 200 a mi madre. En aquellos tiempos, a mediados de los 50, en el campo de fútbol, que creo que todavía se llamaba Los Miñones, había pruebas de atletismo en los descansos de los partidos. Allí veía a Alsanca, Chousa, Ulises, Torrado… Yo jugaba al fútbol pero me empecé a interesar por el atletismo y el 12 de febrero de 1956, en medio de una nevada impresionante, sin haber entrenado nunca, ni participado en ninguna prueba me inscribí para participar en el campeonato provincial de campo a través. Tenía 17 años y llegué a la prueba sin material: en el gimnasio del instituto me consiguieron unas zapatillas, me dieron un slip rojo y ridículo y la camiseta era la misma de calle que yo llevaba. Fui primero en juveniles y quinto en la general, pero lo más sorprendente fue que quedé por encima de Torrado, que ya era un atleta acreditado, aunque no especialista en la distancia».
La charla comienza en el despacho de abogados que tiene su único hijo, Luis Manuel, y continúa en la parrillada Abel, primero ante unos refrescos y luego frente a una cena bastante copiosa, sobre todo por parte de Palelas, que es un acreditado comedor: «En una ocasión estuve comiendo sin parar desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde. Cuando estaba en Jáñez llevaba siempre un bocadillo tan grande que llamaba la atención de mis compañeros. En una ocasión les dije que era capaz de comerme también los suyos y respondieron al reto trayendo todos unos bocatas enormes. Eran ocho, además del mío, y los comí todos. Después, cuando llegué a casa, le dije a mi madre que no tenía apetito, que me diese solo un plato de caldo».
Volvemos a su historial atlético: «Tras aquel éxito en mi primera experiencia, Gregorio Pérez Rivera, que fue un hombre clave en el atletismo lucense —Palelas se emociona al decir su nombre y se le asoman unas lágrimas—, me llamó y me dijo: «Chaval, a partir de mañana te espero en el patio del Frente de Juventudes. Si me haces caso, tienes condiciones para ser un buen atleta». Le hice caso y un año y pico después me preseleccionaron para el equipo olímpico y me ofrecieron una plaza en la residencia General Moscardó, que estaba reservada para los deportistas de élite. Un malentendido impidió que me fuese y tuviese no solo la oportunidad de crecer deportivamente, sino de estudiar una carrera. A finales de los 50 participé, gané títulos e hice marcas importantes. Precisamente, en 1959 me llamaron para la selección nacional absoluta, debutando en la prueba de 800 metros lisos ante Portugal. Acabé segundo y batí el récord gallego. Un poco más tarde repetí internacionalidad ante Francia. Les ganamos por equipos y aquel éxito fue considerado como el mayor hasta esa fecha en la historia del atletismo español. Individualmente quedé tercero en 800 metros lisos y volví a batir el récord gallego. También participé en otras competiciones en Bélgica y Holanda».
Palelas recuerda lo que significó en Lugo su internacionalidad: «Fui el primer deportista lucense que llegaba tan lejos y aquello fue para Lugo algo muy grande. Además, la afición era enorme, incluso yo diría que mucho más que ahora».
Me enseña unas fotografías del circuito urbano y se ve a miles de personas siguiendo una carrera. Se retira muy joven, a los 23 años, al regresar del servicio militar. «En la mili, mi condición de atleta de élite me vino muy bien. Estaba destinado en el Ministerio del Ejército y aquel año (1961) se celebraban en España los campeonatos mundiales militares. A mí y a otros en mis condiciones nos rebajaron el servicio, lo que nos permitió dedicarnos a entrenar y a competir los domingos. Incluso estuvimos un mes concentrados en San Sebastián. Después ocurrió una cosa muy rara: apareció gente como Mariano Haro, que yo creo que no estaba en el Ejército, y lo llevaron a él, junto con otros».
¿Qué te dio el atletismo?
La posibilidad de hacer lo que más me gustaba, medio centenar de trofeos…
¿Y dinero?
¿Dinero? [se ríe]. Premios en metálico, ninguno; y dietas, ¡dos dólares diarios! El dólar estaba a 60 pesetas. Calcula.
A los 23 años se casa, deja el deporte y se pone a trabajar como camarero con su suegro, propietario del café Argentino. Recuerda una crítica que le hicieron tras una importante competición celebrada en A Coruña: «El lucense Palelas es el atleta con más clase, estilo y elegancia que ha pisado Riazor esta temporada».
Cuando empieza a trabajar con su suegro, Palelas se aparta totalmente de la actividad deportiva, que retoma cuando en el 77 cierra el negocio. En 1978 se hace cargo de la delegación en Lugo de la Federación Gallega de Atletismo hasta el 2007. En ese tiempo promueve el Memorial Gregorio Pérez Rivera y vive una etapa muy brillante del atletismo provincial.
Recuerda el deporte escolar, del que salieron Margaride, María Abel, Alexandra Aguilar o la etapa en la que Pérez Rivera llegó a tener cinco lanzadores internacionales procedentes de Lugo. También me habla de su nieto, que está en la selección gallega de voleibol, aunque se duele de que no le haya dado por el atletismo.
RECUADRO UNO: Unos días antes de Nochebuena, de cualquier año de los 80 o los 90, circulaba yo en coche por la Ronda da Muralla con un amigo que acababa de llegar de Madrid. Eran más o menos las cinco de la madrugada y la niebla muy cerrada nos obligaba a circular con especial lentitud. Al llegar a la zona en la que la Ronda se une con el inicio de la Avenida da Coruña casi nos llevamos por delante a un hombre que portaba un cubo y una máquina de las que se utilizan para marcar los campos de fútbol. «¿Y ese loco?», preguntó mi acompañante. Su sorpresa no fue mi sorpresa: «Mira, ese es Palelas, que fue una estrella del atletismo y que ahora mismo está marcando el circuito por el que se va a desarrollar el maratón popular». Los trabajos nocturnos de Palelas no eran nuevos para mí. Docenas de veces, en madrugadas de festivos o vísperas de festivos, lo he visto trabajar en las pistas de atletismo. Cuando yo me retiraba muy tarde a mi casa de Pintor Corredoira, a unos metros de las pistas, en noches crudas de frío, niebla o lluvia, veía a Palelas solo y abstraído en su trabajo: colocando vallas, pintando calles o revisando las redes protectoras de las zonas de lanzamiento. Yo le gritaba: «¡Palelas, buenas noches!» y él, sin dejar el trabajo, respondía, cuando respondía: «¡Hola, buenos días!». He conocido en Lugo a muchos dirigentes deportivos trabajadores y entregados a la suyo, pero pocos tanto como él.
RECUADRO DOS: Nuestro Lugo es a veces un poco cainita. Basta con echar un vistazo al callejero de la ciudad y a los nombres que se han dado a algún edificio u obra pública para preguntarse: ¿Y a este por qué? José Manuel Rodríguez Vila, más conocido por Palelas —él no sabe el porqué de este nombre— tiene en su historial deportivo el haber sido el primer internacional que ha dado Lugo y el haber permanecido 29 años al frente de la delegación en Lugo de la Federación Gallega de Atletismo con una entrega fuera de lo normal. Se retiró en 2007 y no faltó el acostumbrado homenaje popular. No estaban todos los que eran, pero sí eran todos los que estaban, con asistencia también de dirigentes políticos del deporte. Allí mismo, de una manera espontánea y con el apoyo unánime de todos los asistentes, se acordó gestionar que las pistas de atletismo de la ciudad cultural pasasen a llevar el nombre del exatleta. La cosa dependía de la Consellería de Educación, propietaria de las instalaciones, y no parecía que se fuese a plantear ningún problema, máxime cuando la propuesta tenía un respaldo tan importante. Pero alguien empezó a enredar, y ya saben aquello de que «unos por otros y la casa sin barrer». Se fue dando largas al asunto y hasta hoy, que es el momento de recordar a quien corresponda que hay una deuda que pagar. A no ser que se deje constancia de lo desagradecidos y olvidadizos que podemos ser, especialmente con aquellos que no tienen ‘padrinos’.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “La Voz”.- 2,5 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,8 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘La Voz’ (20.6%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (17.9%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (17.7%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.2%)
Cuatro: ‘Los Gipsy Kings’ -rep.-: (7.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.9%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 18,6%
• “Minuto de oro” para “La Voz”; a las 22,58 horas veían el programa 3.53.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 26,7%.
• EL ESPAÑOL: Vox pide derogar la Ley de Memoria Histórica tras las pintadas contra Largo Caballero (“Asesino. Rojos, no”): “Primer aviso”
• OKDIARIO: Policía y Guardia Civil siguen sin órdenes por escrito tras el estado de alarma: «Nos negamos a multar así»La Instrucción de Interior sobre controles obliga a redactar una “orden de servicio” para garantía de agentes y ciudadanos.El viernes, antes de publicarse el decreto en el BOE, pudieron verse en televisión a agentes registrando vehículos y ordenando regresar a Madrid a muchas personas.
• VOZPOPULI: Los hoteles de media España sufren el desastre de un puente sin madrileños
• EL CONFIDENCIAL: Descifrando el virus. Episodio 3. ¿Preparados para la sacudida invernal?
• ES DIARIO: Sánchez se lleva medio Gobierno a Portugal mientras la otra mitad está de puente. El presidente se va otro sábado más, en pleno confinamiento de Madrid, a una cumbre menor que pudo celebrarse telemáticamente, con otra parte del Gobierno “desaparecida”.
• PERIODISTA DIGITAL: Cazado: Wyoming pasa del confinamiento y se va en AVE de ‘puente’ a su casoplón de Cádiz. Ha pasado toda la semana criticando a Isabel Díaz Ayuso por no querer cerrar Madrid.
Estado de alarma: Marlaska no espera al BOE y ‘toma policialmente’ Madrid con controles irregulares. Una protesta de madrileños indignados con el estado de alarma obliga a Marlaska a mandar hasta un helicóptero para proteger Ferraz.
• LIBRE MERCADO: Diez datos estadísticos que desmontan el estado de alarma en Madrid. Tras diez días de descensos, el 30 de septiembre empezó a constatarse que la presión hospitalaria pasó a terreno negativo.
• LIBERTAD DIGITAL: Las 15 claves expuestas por el juez García Castellón que dejan a Iglesias al borde de la imputación. Libertad Digital reúne las 15 claves expuestas por el magistrado García Castellón que sustentan la petición de imputación de Iglesias por 3 delitos.
• LA ÚLTIMA HORA: Líderes europeos muestran su apoyo a Pablo Iglesias por el intento del juez de imputarle ante el Supremo. La izquierda europea respalda al secretario general de Podemos tras la petición del juez García Castellón de imputarle dos semanas después.
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
LO mejor del sábado, la puesta de sol. La noche fresca; el paseo con Manola lo hacemos mientras escuchamos la radio deportiva y pensando que en circunstancias normales, estaríamos disfrutando de la noche de fiestas; de esa fiesta que no hay.
————–
FRASES
————–
“No hay que ser fuerte, hay que ser sensible” (Proverbio chino)
“El hombre se aproxima con su obra a la gratificación de los deseos”(Sigmund Freud)
————
MÚSICA
————
LA tuvimos ayer por aquí y vuelve hoy Juliette Gréco. Falleció hace unos días y quiero recordar otra de sus interpretaciones icónicas: Sous le ciel de París
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
PUES si hoy se hubiese podido celebrar el Domingo das Mozas, no tendríamos problemas de mal tiempo, al menos de lluvia. Las predicciones advierten que tendremos nubes y claros, pero no agua. T en cuando a las temperaturas extremas será estas:
• Máxima de 18 grados.
• Mínima de 7 grados.