Archivo de Marzo, 2008

“Matar” judios

Viernes, 21 de Marzo, 2008

Teniendo en cuenta los orígenes andaluces de mi familia paterna, supongo que lo de “matar” judíos era una costumbre importada del sur, que se practicaba el Jueves Santo: por cada vaso de vino que se tomaba, “caía” un judío. Lo hacíamos después de visitar las iglesias, que es tradición que fue perdiendo fuerza desde el momento en que las posibilidades económicas de las familias les permitieron viajar en esta época.
En tiempo muy pasado los últimos días de la Semana Santa(jueves, viernes y sábado) la vida de la ciudad daba un giro de 180 grados. Cerraban los cines, las emisoras solo emitían música clásica, en el Círculo de las Artes, por ejemplo, se prohibían todos los juegos y las mesas de billar se tapaban con telas oscuras y el único recurso que quedaba para darle al cuerpo un poco de alegría era frecuentar bares, cafés, tabernas y similares. Únicamente un hecho ajeno a los actos religiosos rompía el tedio de aquellas fechas: el torneo internacional de ajedrez que reunía en el Salón Regio del Círculo a figuras nacionales e internacionales, entre ellas Arturo Pomar, el más grande jugador español de toda la historia y entonces famoso en el mundo entero.

Me hablan maravillas del libro “Fin de siglo en Palestina” de Miguel Anxo Murado, que ejerciendo de periodista se pasó cinco años por aquellas tierras. En la presentación que se celebró hace unos días de Madrid estaba su sobrina Sarita, hija de su hermano pintor. Sarita, a la que conozco desde que era bebé, se va a graduar próximamente como arquitecta en la prestigiosa universidad de Yale(EE.UU.). ¡Como pasa el tiempo!.

Leo que se ha muerto John Balan, se le conocía como “el hombre orquesta” y pasó los últimos de sus 73 años en un asilo de Pontevedra. Yo juraría que era bastante más mayor. Mediado el pasado siglo Balan venía mucho a Lugo y frecuentaba sobre todo el “Bar Restaurante Club”, más conocido como “El Celita”; estaba en la calle Buen Jesús, en el mismo local que hasta hace poco ocupó uno de los “pubs” más famosos de la ciudad: el “Dvorak”. “El Celita” daba los mejores calamares fritos de la época y tenia una barra para los vinos y al fondo el restaurante. Estaban separadas por puertas de batientes, como las de los “saloones” del Oeste. Apoyado en esas puertas Balan hacía de las suyas y reunía a docenas de espectadores. Fue el “inventor” del “spanglish” y autor de frases como “un hombre pobre es un bulto sospechoso”. Anduvo mucho a su bola y puede que su apego a la tierra gallega le impidiese ser figura nacional. Los últimos años de su vida profesional los pasó actuando con orquestas por las romerías.

San José

Jueves, 20 de Marzo, 2008

Como me conoce sabe que es casi inútil invitarme a comer, pero a cenar no me resisto. O sea que vengo de cenar con José Manuel que estaba de santo y con su gente(Gertrudis, Fernando, Yolanda… Fani y su novio tenían otro compromiso). En la zona rural, alrededor de una cocina de leña, nos dimos un homenaje suave: chorizos, chicharrones, pollo campero, costilletas, ensalada, pimientos fritos… Si fuera verdad eso de que “de grandes cenas están las sepulturas llenas”… Un poco antes de las doce nos dejamos caer por una verbena que tenía como escenario un campo en medio de la nada. Carpa, dos orquestas y un frío, un frío… en Siberia no podían estar peor. Me dicen allí que la comisión organizadora(eso es moral y no la del Alcoyano) prevé servir a partir de las dos de la madrugada pulpo y callos. ¿Aguantará la gente hasta esa hora?. Yo, por si acaso, pongo tierra por medio.

El día de San José, durante mucho tiempo uno de los más importantes del calendario festivo de Galicia, fue perdiendo fuelle desde que dejó de ser regularmente “abonable y no recuperable”. Es lógico.

De otras épocas, recuerdo que casi no había familia que no tuviese un Pepe, una Pepita o un papá para celebrar reunión gastronómica por todo lo alto. Personalmente tengo en la memoria la comida que, preferentemente con gente del fútbol, organizaba José Arias Núñez(Pepe del Palacio del Mueble). También que el 19 de marzo se inauguraba la temporada de venta de helados. No los había de fabricación industrial y ese día, por vez primera desde el San Froilán anterior, los Hermanos Salvador salían con sus carritos a la calle.

Durante mucho tiempo, San José fue para las emisoras de radio la fecha más importante del año por lo que se refiere a ingresos. Gracias a los “discos dedicados”, podían facturar más el 19 de marzo que por publicidad en todo un mes, además de conseguir audiencias impensables hoy. Recuerdo que en el año 1.969 el programa de dedicatorias se inició en las primeras horas de la mañana y se prolongó hasta las tres de la madrugada.

Menos bodas

Miércoles, 19 de Marzo, 2008

De las religiosas, hace tiempo. Pero de las civiles…, también. Me lo dijo el alcalde ayer martes, por la mañana, cuando paseamos un rato por el centro “es verdad que caso a muchas parejas, pero últimamente hay menos bodas”. Pues será que se “arrejuntan” solamente, pienso. El señor Orozco me cuenta que hace poco, unos amigos, totalmente en serio, le preguntaron cuando cobraba por ceremonia. “Les dije que, naturalmente, nada. Los contrayentes abonan una pequeña cantidad de tasa municipal; creo que son unos 30 euros y ya está”. ¿Y alguna pareja le regaló algo al alcalde?. “No, nunca; me suelen dar un puro con el que hacía feliz a un conserje de la casa”.

¿Se acuerdan de cuando en Semana Santa, con las hojas de las palmas, se hacían cruces para lucir en la solapa, a modo de pins convencionales?. Bueno pues el pasado año, un lucense al que habían intervenido en el Juán Canalejo, confeccionó doscientas para obsequiar a médicos, enfermeras y auxiliares del servicio de cardiología.

El otro día al referirme a la fiesta de San Lázaro dije que se “levantaba la veda de festejos”. Esta Semana Santa, además de los religiosos, habrá muchos profanos en la provincia. Portomarín, Quiroga, El Cebrero, Friol… y muchos más.

Supongo que no sólo me pasó a mí. Estaba medio viendo ayer martes la película “Huracán categoría 6”, que daba Antena 3 en la sobremesa, y cuando en la pantalla aparecía un enorme tornado con viento y ruido de todos los decibelios del mundo, de repente, en las afueras de mi casa… ¡brrrrroooonnn!; un enorme trueno, viento, granizo y un susto de los que hacen época. Bonifacio al que no suelen afectar las tormentas normales se arrimó a mí para buscar protección.¡Menudo apuro!.

Sigo con el cine, pero con una de las mejores películas que he visto, revisto y requetevisto. Se llama “Arde Mississipi” y la he vuelto a disfrutar. Tiene 20 años, la dirigió Alan Parker y va de la desaparición y posterior búsqueda, con todos los medios humanos del mundo y alguno más, de tres activistas del Movimiento de Derechos Civiles desaparecidos en el condado de Jessup(Mississipi). El trabajo de Gene Hackman, uno de mis actores preferidos, es insuperable. Supongo que este filme le habrán dado algunos oscars. De lo contrario, me borro.

La telebasura saca petróleo de cualquier sitio. Ahora llevan un montón de días dándole vueltas y más vueltas y más vueltas y más vueltas al traje de novia de Belén Esteban. Naturalmente se trata de un tema del que depende el futuro de nuestro país. No me deja dormir.

¡Felicidades a todos los Pepes, Pepitas y papás!. Y que no falte en ninguna mesa el cabrito con patatas y ensalada.

Lunes de Semana Santa

Martes, 18 de Marzo, 2008

Estamos empezando la Semana Santa y desde hace muchos años, el lunes constituye una fecha muy especial por la procesión de la Cofradía de la Virgen de la Esperanza y todo lo que la rodea.
La jornada se inicia con la recepción a la Marina de Guerra en el Ayuntamiento. Alguien del público que asiste a ella dice que “sin la presencia del ejército esto no sería ten bonito”. Es una pena que todo lo relacionado con la bandera y del himno nacional, lo hago extensivo al himno gallego, haya perdido valor entre un sector de la ciudadanía. Ayer cuando sonaba el himno, los que estaban con gorra o con sombrero no hicieron el mínimo además de descubrirse.

Pregunto a la autoridad, militar naturalmente, si la presencia de la Marina puede acabarse en un futuro próximo(recordarán que el Ministerio de Defensa ha tomado la decisión de que no participen soldados en manifestaciones, nuevas, de este tipo). Me responden que no saben nada. Me dicen también que todos los militares que estuvieron ayer en Lugo vinieron voluntariamente y que las dietas correspondientes fueron abonadas por la Marina(también he contado aquí que a la cofradía que desfiló el domingo y que pretendía la presencia de una escuadra de la Legión le solicitaron 72 euros por cada soldado desplazado, antes de que les comunicarán que ni pagando).

Llama la atención que entres los gastadores haya una mujer. Tradicionalmente el pelotón estaba integrado por hombres y muy altos. También es curioso que de los siete tambores de la banda seis fueran mujeres.

Lugo ha dado muchos militares del Ejército de Tierra, algunos del Aire y pocos marinos. Recuerdo que hace algunos lustros, en este día, acudía a la recepción y al desfile un apuesto coronel del Departamento Jurídico de la Armada natural de nuestra ciudad. Se apellidaba Piñeiro Maseda y era conocido entre un sector de los lucenses más próximos a él y a su familia como “Pelitos de Oro”. No hace falta que diga, pero lo digo, que tenia el pelo muy rubio.

Hace algunos años, en la comida que la Junta de Cofradías ofrece a los mandos de la Marina se produjo una anécdota que entonces no trascendió y que voy a publicar ahora. Al Almirante Jefe de la Zona Marítima del Cantábrico, el camarero que lo servía le tiró por encima del uniforme de gala parte del contenido de una fuente de pescado en salsa. El militar ni se inmutó, ayudó al camarero a superar la incómoda situación y llamó a El Ferrol para que le trajesen un uniforme nuevo.

Un domingo vulgar

Lunes, 17 de Marzo, 2008

Lo habrán oído mucho estos días:”el que no estrena el Domingo de Ramos es que no tiene manos”. No tengo ni idea de donde puede haber salido, pero es cierto que al menos en mi infancia el estrenar algo en esta fecha era habitual. No ha seguido la tradición. Antes al contrario la jornada de ayer fue absolutamente vulgar. No estrené nada y prácticamente no me he movido de casa salvo para comprar la prensa y dar un par de paseos con Bonifacio, constatando, eso sí, que era el último domingo del invierno. ¿Qué hice además en todo el día?. Leer y partir leña. A pesar de que el hacha necesita una buena pasada por el afilador, el partir leña verde apenas si necesita de esfuerzo. Es casi como la mantequilla.

Y en cuanto a la lectura, ¿qué?. Mucha prensa. ¿Y en la prensa qué?. Pues por ejemplo esto:
- Los que participen en un botellón serán sancionados en Galicia con hasta 600 euros. La Ley está a punto, supongo que también la trampa. Me temo que es ya un poco tarde para acabar con esa “moda”.
- Mario Vargas Llosa anuncia el próximo estreno de su obra teatral “Al pié del Támesis”. ¿Sabían ustedes que el autor fue antes que nada cronista deportivo?. Yo le conocí en La Coruña, cuando el Mundial del 82 y me lo contó en una entrevista que le hice para la radio. Después volví a verle en Lugo. Le trajo aquí la desparecida Caixa Ourense y dio una conferencia en el Círculo. Pocas veces he visto el Salón Regio tan abarrotado. Me dijeron que por su disertación había cobrado tres millones de pesetas. No pude contrastarlo.
- De los 770 reclusos que hay en las dos cárceles de la provincia(Bonxe y Monterroso), 210 son extranjeros y de los extranjeros 139 marroquíes.

Hoy lunes, trataré de preguntarle al alto cargo de la Marina que viene a la procesión de la Virgen de la Esperanza hasta que punto puede desaparecer la representación del ejército en el desfile procesional. Ya hay una decisión para no acudir a ninguna manifestación de este tipo que no venga de antiguo, ni siquiera pagando los 72 euros por militar que era una especie de cuota fija para gastos de desplazamiento y manutención que se quería imponer últimamente. No creo que a la cofradía de la Virgen de la Esperanza le cobren nada. Lo que si es cierto es que la representación de los últimos años, en cuanto a número, se ha reducido considerablemente.

Veo por enésima vez “La diligencia”. Me gusta todavía más “Dodge City, ciudad sin Ley”.

El tiempo no será bueno, especialmente en los últimos días de la semana.

¿Tres vicepresidencias?; no, cuatro

Domingo, 16 de Marzo, 2008

La sonrisa de la jornada del sábado me la proporciona el periodista Rafa Sánchez. Todos los medios se refieren a las palabras del presidente del Gobierno que dejan entrever la posibilidad de tres vicepresidencias en el nuevo Gabinete. En su programa “Al sur de la semana”, Rafa ironiza. “Hablan de tres vicepresidencias y yo creo que deben de ser cuatro; a saber: una, el brikindans; dos:el crusaito; tres: el maiquelyason; cuatro: el robocop”.

No entiendo nada: parece que desde el punto de viste de la liturgia el día de San José fue el sábado. Bueno.

Veo en la tele a Juan Carlos Calderón. El autor de “Eres tú”, una de las más bellas canciones interpretadas por Mocedades, llevaba mucho tiempo sin aparecer por aquí. Estuvo muchos años viviendo en los EE.UU., donde triunfó como compositor después de haber tenido aquí desigual trato. Quiero recordar que el músico, con su banda, actuó en Lugo, en el Pabellón Municipal de los Deportes, con ocasión de los actos conmemorativos del bimilenario de la ciudad.

En el Circulo asistí a la final del Campeonato Gallego de billar a tres bandas, disputada por dos lucenses, Pérez y Negro. Cuando me tuve que ir estaban empatados. Si no hubo cambios inesperados Juan Cerecedo, durante 54 años trabajador de la sociedad, se llevó el trofeo a la mejor tacada, con 9 carambolas. El billar a tres bandas me parece más que difícil.

Están montando una gorda para los días 5 y 6 del próximo mes de abril en Fonsagrada. Será el primer núcleo del Estado donde se produzca el “apagón analógico” y con este motivo se van a celebrar actos de gran relieve que merecerán la atención de todos los medios. RNE y TVE preparan programas extraordinarios y está garantizada la presencia de relevantes personalidades de la vida pública.

La importancia de llamarse Pepe

Sábado, 15 de Marzo, 2008

Si Oscar Wilde hubiese nacido en 1.954 y no cien años antes y hubiese venido al mundo en Lugo y no en Dublín, probablemente en lugar de “La importancia de llamarse Ernesto” hubiese escrito “La importancia de llamarse Pepe”. Para explicar la influencia de los pepes en nuestra provincia y sobre todo en nuestra ciudad no hace falta otra cosa que leer la relación de asistentes a la cena del pasado jueves. El alcalde, el presidente de la Diputación, la presidenta de la Audiencia, el presidente del Lugo, algunos de los más poderosos constructores y…¡Pepiño Blanco!(acaba de ocurrir una cosa muy rara: el corrector del ordenador, por dos veces, ha sustituido espontáneamente la ñ por una n, de tal manera que Pepiño quedó “transformado” en Pepino). Bueno pues uno de los grandes triunfadores de las últimas elecciones estuvo en la cena, aunque en un discreto segundo plano, no sé si por voluntad propia o porque los josés de nuestra ciudad no creyeron necesario interrumpir el reposo del guerrero.

Conchita Teijeiro que se había reincorporado prematuramente a la vida publica, organizando el desfile de la cofradía de la que es madrina, se llevó un pequeño susto esta semana. Tuvieron que internarla unas horas, pero ya está en casa sin mayores problemas.

Se me olvidó comentar ayer la agradable impresión que me produjo la visita al Pazo de Orban en una inauguración multitudinaria en la que, por vez primera en Lugo, que yo recuerde, se acabaron los pinchos. Ha quedado precioso y me gustó especialmente el pequeño bar de la entrada, que pronto será complementado por otro mucho más grande. Y por si esto fuera poco, dentro de unas semanas, en otro edificio situado apenas a 5 metros del hotel, abrirá sus puertas un restaurante.

Estuve en la inauguración de otro laboratorio de Nupel. Saludé al presidente de la compañía Arsenio Méndez y muy especialmente a su esposa Marisa, amiga desde hace muchos años. Naturalmente me satisfizo el impacto que en todos los asistentes produjeron las modernas instalaciones en las que tanto tuvo que ver el empeño y el trabajo de Jorge Dorribo, Gerente de la empresa, cuya esposa, Avelyn, hizo de perfecta anfitriona.
Habló entre otros el conselleiro Fernando Blanco, sin duda uno de los mejores oradores que hay en la política actual, y tuvo una cariñosa alusión al obispo Carrasco, que bendijo las instalaciones.

Recibo una carta del Circulo de las Artes en la que me anuncian: “la Junta Directiva tiene previsto realizar un cariñoso homenaje a los socios que, como en su caso, han mantenido una constante fidelidad para con nuestra estimada Casa. Gracias al ánimo, empuje y valía de socios como usted, el Circulo se ha convertido en el referente de la vida cultural, social y deportiva de nuestra ciudad”. Más adelante me anuncian la concesión de la Insignia de Oro de la Sociedad. Pues muchas gracias. El día 27 estaré el el Salón Regio para recogerla.

Lo del Museo va para largo

Viernes, 14 de Marzo, 2008

Coincido en el acto deportivo organizado ayer por Laboratorios Nupel con Antón Bao, vicepresidente de la Diputación. Y le reprocho cordialmente que estén convirtiendo lo del nombramiento del nuevo equipo directivo del Museo Provincial casi en un culebrón. Nueve meses hay que esperar para que nazca un niño y más va a tardar el Museo en tener Director. Me explica Bao que han tenido que partir de cero porque la plaza estaba amortizada y, teniendo en cuenta que hay que respetar plazos, el nombramiento va a tardar varios meses más; no será mucho antes del verano.

Interviene en la conversación Eduardo Fernández Abel que ha dejado de ser Jefe Provincial de Deportes para convertirse en responsable ejecutivo de cuestiones culturales y deportivas en el organismo provincial y me critica, sin acritud, que no haya hecho le presentación del acto en gallego. La respondo con la verdad: “el día que hable el gallego tan bien como hablo el castellano, tenga la misma capacidad de improvisación, la misma riqueza de vocabulario y la misma soltura, no tendré ningún problema en utilizar el gallego”.

Muy bien resultó la presentación de los porsches y de las motos de agua que integran el equipo promovido por Laboratorios Nupel y que van a participar en competiciones nacionales e internacionales. La carpa instalada en la Plaza de Santa María acogió a más de 500 personas y para los vehículos se montó un escenario espectacular. Particularmente emocionado estaba Beny Fernández que retorna a la competición tras más de 20 años de retiro.

Mientras hago zaping veo en la TVG un desfile de modelos y me pregunto, ¿Por qué ellas y ellos, pero sobre todo ellas, llevan una permanente cara de mala leche, como si todo el mundo les debiera y no les pagara?.

Durante todo el día de ayer diferentes emisoras de radio ofrecieron entrevistas con Eduardo Zaplana que deja de ser portavoz del PP. No me interesa nada la política, ni los políticos, paso, pero no dejo de admirar y respetar a los que saben responder a todas las preguntas con aplomo, brillantez y aparente sinceridad. El señor Zaplana estuvo perfecto.

A un lector de este blog le molesta que hable de Bonifacio. Doy parte a la Protectora de Animales por si quieren someterle a un lavado de cerebro.

Teñidos

Jueves, 13 de Marzo, 2008

Con ocasión de las última elecciones, pudimos ver a muchos candidatos que evidenciaban un especial retoque del color del pelo. O por lo menos eso parecía. Por ejemplo, yo creo que a Rajoy le han ocultado sus muchas canas: de lo contrario no se explicaría un pelo tan oscuro y una barba tan blanca. No es el único caso, pero sí uno de los más evidentes. También entre los candidatos lucenses hemos visto como a alguno, notable, el cabello se la había vuelto sospechosamente rubio.
Y ahora la anécdota: yo me teñí durante algún tiempo de negro la barba con el propósito de disimular unos “lunares” blancos que le daban un aspecto poco grato. Un lucense muy conocido en los medios empresariales y sociales y un amigo suyo, médico nacido aquí pero residente en Cataluña, se extrañaron un día de que yo tuviese el pelo blanco y la barba negra. Les expliqué como lo arreglaba y ellos, los dos con bigote cano, me preguntaron sobre la manera de teñirse en casa, pues les daba corte ir a la peluquería para eso. Me ofrecí a hacer una prueba con ellos y así aprendían. Total, que un día vinieron a mi casa, los senté en sendas sillas, les puse una toalla para no mancharlos, preparé la mezcla y con un cepillo la extendí por los bigotes de ambos. Después, 10-15 minutos de espera antes de retirar la pasta con agua. Fue precisamente durante ese cuarto de hora cuando por la zona en la que estábamos los tres pasaron más de una docena de adolescentes que venían a buscar a mis hijas. Imagínense la escena y lo que los chicos contaron en sus casas de aquellos señores tan serios y tan conocidos a los que habían pillado con las manos en la masa.

Paso por una librería y me cuentan que las ventas no andan demasiado bien. “Estos días nos salvan las ventas de libros de viajes”. Hay crisis, sí, pero miles de lucenses aprovecharán estas d para viajar. Y con guías para sacar más provecho.

A las ocho y media de la tarde, en una amplia carpa instalada en la Plaza de Santa María presentación de los equipos de Laboratorios Nupel que participaran en el Campeonato de España de Rallys, en el Campeonato de Europa de Rallys de Coches Clásicos y en el Campeonato de España de motos de agua. Hay más de 500 invitados y entre ellos es jugadores y directivos de los equipos que patrocina Nupel: fútbol, rugby y voleibol.

David Fernández es el nombre real del actor que encarna a Rodolfo Chikilicuatre. En el programa de Buenafuente su papel es el de “El gilipollas”. La verdad es que el hombre no tiene mucha suerte con los apelativos. Se merece ser algún día Julio Cesar, o Ricardo III, o el Rey Lear.

Complesa-Puleva, no es lo mismo

Miércoles, 12 de Marzo, 2008

En apenas una semana la factoría de Puleva en Nadela ha sido testigo de las iras de centenares de productores y las escenas, no exentas de violencia en algún caso, me han retrotraído a unos tiempos en los que COMPLESA tuvo para bien una enorme importancia para el agro lucense.
Conozco sus inicios y sus primeros años de vida, pues llevé durante bastante tiempo su departamento de comunicación y tengo que recordar aquí cuatro nombres o apellidos: Iglesias Fouce, Manuel Lamela, Soilán y Villamarín, cuatro amigos principales autores de un invento que parecía disparatado en sus inicios, que conoció etapas de grandes tensiones y penurias económicas, pero que fue providencial para los productores. Hasta donde yo sé y sé bastante, COMPLESA fue clave a la hora de garantizar recogidas y precios mínimos, que hasta su puesta en marcha estaban muy en el aire. Conoció una etapa enormemente boyante cuando a finales de los 70 y principios de los 80 era el buque insignia de la Lactaria Española(INI). En aquellos años los ganaderos estaban encantados con la seriedad comercial de la empresa lucense que llegó a recoger más de un millón de litros día y ha conseguir notables beneficios económicos, al mismo tiempo que tenía una enorme presencia en la vida de la ciudad patrocinando actos de tipo benéfico, cultural, deportivo…
Cuando la compañía pasó a manos privadas cambiaron sustancialmente las cosas y hasta el presente, no conozco ninguna iniciativa ni empresarial ni social que supere o iguale lo hecho antes. Es más, se produjo un total distanciamiento de la ciudad y de su vida diaria. Estaban aquí, pero no se dejaban notar más que si funcionasen en Segovia. Dos ejemplos anecdóticos pero significativos: se pidió en su momento una mínima ayuda en especies(unas cajas de leche, por ejemplo) para subastar en la fiesta de San Antón Lacoeiro. Respuesta negativa. Los organizadores de la Feria de Carnaval celebrada en Nadela hace unas semanas se quejaban de no haber logrado ninguna ayuda de la empresa más importante de la zona.
Como se ve, los tiempos han cambiado; para mal.

Oigo en una emisora criticar la utilización, estos días, del término “recuento de votos”. Efectivamente no es correcto porque significa “volver a contar”. Habría que decir escrutinio y eso no es frecuente.

No hay medio que estos días no se ocupe largo y tendido de Rodolfo Chiquilicuatre y del “Chiki chiki” que representará a España en Eurovisión. Hace no años sino lustros que nuestro país fracasa en el certamen musical europeo, dominado por los cambalaches de ciertos países que ningunean a los clásicos(Francia, Inglaterra, Italia, España, etc.). Nosotros tradicionalmente hemos mandado composiciones e interpretes serios y nos han tomado de broma; ahora se presenta algo de broma y a lo mejor nos toman en serio. Si no fuera por esa esperanza diríamos que mandar a Chiquilicuatre a un certamen musical es lo mismo que enviar a Rossy de Palma a la final de Miss Mundo.

Veo una entrevista que le hicieron a la Duquesa de Medinasidonia para emitirla después de su muerte. Fallecida hace unos días, Isabel Álvarez de Toledo, la “duquesa roja”, se inició con una frase sorprendente:”al regreso del exilio me he encontrado con una censura más feroz que la de Franco y más sutil”.