Archivo de Septiembre, 2008

El Breogán se estrena

Sábado, 20 de Septiembre, 2008

CON menos de media entrada en el Pazo y la necesidad de que el número de socios se incremente pronto, el Breogán abrió la Liga. Partido soso, con algunos detalles interesantes en ataque y fallos notables en defensa. Detrás una pretemporada brillante que hace concebir esperanzas. Habrá que hilar muy fino en el aspecto económico, porque la campaña de captación de publicidad tampoco ha sido positiva; dicen que no se ha hecho tan bien como otras temporadas y que no toda la culpa la tiene la crisis económica. Y por lo que se refiere al patrocinador, Leche Río, a quien hay que agradecer su continuidad, también se ha apretado el cinturón. La cantidad aportada, 120.000 euros, veinte millones de pesetas, es la más baja de los últimos años.

P.

 

 

HACÍA referencia ayer al sarao organizado por el Ensino en el Museo Provincial y de la variedad de asistentes al acto. Por allí andaba, por ejemplo Luz Darriba, que es una activista cultural de primera. Me contó que había estado fuera bastante tiempo, en Argentina y Uruguay por ejemplo, organizando cosas interesantes, “es curioso que en estos países en situación económica delicada, se sigua invirtiendo mucho en cultura”. Luz tiene proyectos por toda España y el más inmediato en Lugo, para dentro de unos días. También salude al productor musical Arturo Vaquero. Recordamos tiempos en los que colaboramos en diversos espectáculos musicales. Sus estudios de grabación acogen a mucho de lo más granado de la música española y entre sus nuevas actividades está la creación de bandas sonoras para el cine y la publicidad. Otra breve charla con José Luis Díaz, médico internista lucense que trabaja en el Juan Canalejo y que me informa de que en noviembre, en La Coruña, se celebrará el Congreso Nacional de la SEMI (Sociedad Española de Médicos Internistas). José Luis es el Secretario del Comité Organizador. Del mundo de la cultura tampoco faltó a la cita deportiva el escritor Pablo Núñez que sigue promocionando “Las hijas del Cesar”.

 

 

TAL día como hoy, la próxima semana, ya podremos comer pulpo en las casetas. Ya lo explicaré mejor, pero contra la opinión generalizada, ir al pulpo no es caro. Lo caro es pasarse del menú cuyo precio está regulado: pulpo, pan, patatas y vino.

 

 

VARIAS críticas de personas y medios distintos y distantes ponen por las nubes un espectáculo que ofrece estos días el Teatro Albéniz de Madrid titulado, creo, “Puerta del Sol: un Episodio Nacional”. Dirige Juan Carlos Pérez de la Fuente y no hace falta que les diga que está basado en uno de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós. Asombran los medios técnicos y artísticos, con una producción “a la altura de cualquiera de Brodway”, según coinciden en señalar los que la han visto. Estará hasta fin de mes. Si voy a Madrid, que puede, no me la pierdo.

 

 

IRAVEDRA era el nombre de un bar que había en los años 50 en la calle del Dr. Castro, también conocida por “calle de las dulcerías”. Ferreiro, que es un habitual lector de este blog, comentaba en el de ayer que era un lugar al que iban los jóvenes de la época a “tomar las tazas”. Quiero añadir algo, sin animo de corregirlo porque su información es correcta, y es que allí la bebida mas solicitada era una “cosa” que se llamaba “medicina” y cuya composición no recuerdo bien; creo que era vermut, vino blanco y sifón. Costaba una peseta y la acompañaban de unas estupendas tapas; especialmente solicitada era una de ensaladilla, que realmente era una vinagreta con patatas cocidas; pero en aquellos tiempos todo sabía bien. En el Iravedra, casi al fondo a la derecha, había una pequeña mesa de billar y creo recordar que en algún tiempo también tuvieron un futbolín. Tengo una anécdota de aquel local: al final de un invierno extravié una gabardina; no hace falta que les cuente el disgusto porque era un artículo de lujo; al invierno siguiente me compraron otra y una tarde que fui al Iravedra, recordando la pérdida anterior, les dije si me dejaban guardar la prenda de abrigo en un rocho que tenían en el bar; cuando fui a colgarla en la percha, me encontré con la que yo creía definitivamente perdida; me la había olvida allí hacía un montón de meses.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medalla

Viernes, 19 de Septiembre, 2008

ESTUVE en el acto de entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad a  EL PROGRESO. De Lugo creo que estaban todos los que tenían que estar y alguno más. Fue breve y sencillo y durante él acto hice memoria y detecté que, por ejemplo, mi padre es el de más edad de todos los ex trabajadores de la casa vivos, y también que ninguno de los allí presentes, familia incluida, había conocido el periódico cuando yo lo conocí, a principios de los años 50. Recuerdo como si fuera hoy que venía del médico y mi padre me llevó con él a recoger unas cosas. En la redacción había un pupitre de doble cara inclinada (no sé si este mueble tiene un nombre concreto) con luz cenital en el que Cornide y Trapero Pardo, dos redactores, escribían a pluma; Cornide llevaba manguitos y me obsequiaron con una línea de plomo, hecha en la linotipia, con mi nombre; la guardé hasta hace poco; ahora se me ha extraviado. Recuerdo también haber conmemorado el medio siglo del diario, lo mismo que las bodas de platino; ahora el siglo. No va a ser tan sencillo llegar al 125 aniversario.

 

 

EL Alcalde, siempre en su sitio, era uno de los pocos ajenos a la empresa que lucía en su solapa el pin conmemorativo e hizo un discurso muy correcto, aunque a mí me gusta más cuando improvisa. La presidenta, Blanca García Montenegro, estuvo a la altura de la circunstancia histórica, rodeada de toda la familia que ha vivido un día muy especial.

 

 

SALUDÉ a mucha gente, aunque se echó de menos al final un sitio para hablar más cómodamente. El Gobernador Civil lucía un moreno especial:”hoy me he reincorporado al despacho después de unas estupendas vacaciones en Sancti Petri; me llamó mucho la atención la cantidad de gente de joven, de niños, que hay en aquellas tierras; para darte una idea, Chipiona que es un pueblo relativamente pequeño, ha incorporado este curso a las escuelas más niños que toda la provincia de Lugo junta”.

P.

 

 

EL pasado lunes envié un escrito a la Diputación como representante de un colectivo que presido. El miércoles me llamaron para concertar una cita y ayer jueves, a la una, me recibía Eduardo Fernández Abel, que es una especia de gerente de la cosa cultural y deportiva. Antes, en lo de EL PROGRESO, el vicepresidente Antón Bao ya sabía de que iba todo y por supuesto de la reunión. Tardamos en arreglar no más de un minuto. Todo fueron facilidades. Más diligencia, imposible.

P.

 

 

EN el patio interior del edificio de San Marcos estaba todo preparado para un espectáculo musical. Que sitio tan estupendo para un pequeño auditorio estable: amplio y en el centro de la ciudad.

 

 

POR fin me encontré en la calle a Tomás Notario. Estaba con sus ex de corporación Jorge Chao y Jesús L. Rábade. Tan vital como siempre y tan optimista, Tomás vuelve a la vida normal. Me alegro mucho porque le tengo gran aprecio.

 

 

 

PASEABA por el campo con Bonifacio, estaban a punto de dar las seis y media de la tarde y cayó el chaparrón del verano. Hacía calor, las gotas eran gordísimas, nos calamos hasta los huesos, pero era impagable el olor que quedó en el campo después de la lluvia. Si pudiera envasarse…

 

 

DÍA agitado. Por la tarde noche en la presentación del Ensino. Casi me pierdo en el Museo, que está cada vez mejor. Antes de empezar el acto veo muy rápidamente la exposición de Baldomero Pestana; genial; volveré con más tiempo. El acto deportivo fue multitudinario; varios cientos de personas entre las que estaba una notable representación de la cultura, el deporte, claro, y la política, además de gente directamente relacionada con el club, cuya presidenta, Alejandra Alonso, habló como un libro abierto. Saludé a muchos invitados con noticia a cuestas, pero como sería largo contarlo ahora y ando mal de tiempo, que no de espacio, lo dejo para mañana o para otro día.

 

 

HOY empieza la Liga para el Breogán. Tengo un pálpito: va a ser mucho mejor que la pasada y hay más posibilidades de ascender. A los aficionados recordarles que “al que algo quiere, algo le cuesta”; la temporada que se inicia presenta muchos problemas económicos: ni los socios, ni los anunciantes, ni los patrocinadores, ni las instituciones, pueden llegar a la generosidad de otros años. O sea, que hay que suplir la calidad económica con la cantidad; en este caso, de socios, o de abonados, o de como se llamen ahora.

Abella

Jueves, 18 de Septiembre, 2008

MAÑANA se presenta la asociación de vecinos Nova Abella y me sorprende la convocatoria: habrá en la plaza de O Castiñeiro copiosa merienda, actuación de una charanga y baile con orquesta. Sabiendo de los apuros económicos de este tipo de colectivos, hay que elogiar a los promotores por salir con tanta fuerza. Al hilo de esto recuerdo una entrevista que mantuve con el promotor de la industria que da nombre al barrio, don Antonio Abella Laurel, que después de la guerra compró en la zona la finca en la que se levantaría la fábrica por…¡65.000 pesetas!. Medía 30.000 metros, por lo tanto el metro salió a poco más de 2 pesetas. Me han dicho que en la última venta que se hizo del terreno se barajaron cifras de miles de millones. Lo que va de ayer a hoy.

P.

 

 

TENGO en mi poder la copia de una grabación que se hizo con cámara oculta y que recoge el asalto a un establecimiento comercial lucense. Pone los pelos de punta: los delincuentes, vestidos “de película” (totalmente de negro,  capuchas y guantes incluidos) inutilizan primero la cámara de la fachada y ya dentro, llevándose por delante cualquier obstáculo, arrancan la máquina registradora y meten en una bolsa objetos de las estanterías. En el interior del establecimiento están apenas un minuto. Nada que ver con aquellos ladrones de antes tan “poco profesionales”, como uno que yo conocí, que más de una vez se quedó dormido en el establecimiento en el que hacía de las suyas. La historia de este caco tiene aspectos incluso tiernos: el dueño de un establecimiento al que robó en varias ocasiones tras romper el cristal del escaparate, llegó a un acuerdo con el caco que dejó de robarle a cambio de una pequeña cantidad mensual. Hasta los delincuentes han cambiado para mal. Por cierto el empresario me explicó un día su postura:”me sale mucho mejor pagarle algo, porque aunque tengo seguro me trastorna bastante, por ejemplo, el cambio de la luna del escaparate”.

P.

 

 

EL mejor escribano echa un borrón. George Steiner (filósofo, crítico literario y ensayista, premio Príncipe de Asturias en 2001), dice a Juan Cruz en “El País Semanal” que el idioma puede impedir que algunos acepten el mundo exterior y luego añade:”me han dicho que hay una universidad en España en la que es obligatorio hablar en gallego”. Apostilla el entrevistador:”igual que es obligatorio en Cataluña compartir el catalán con el castellano”. Interviene Steiner:”¡Pero no me comprar el catalán con el gallego!. El catalán es un idioma importante, con una literatura impresionante. Pero el gallego ¿por qué ha de ser obligatorio en una universidad?”. Me da que conoce poco de aquí y menos de los de aquí.

 

 

LEO que en Brasil el 45% de los carburantes que se usan para el transporte provienen de la caña de azúcar y que los biocombustibles de este cultivo reducen las emisiones de CO2 en un 85% y no afectan al precio de los alimentos. Me viene a la memoria que hace algunos años, no muchos, se habló durante una temporada de un proyecto de la Diputación de Lugo para lograr combustible a partir… creo que de los nabos; en aquel entonces la cosa se tomó mucho a broma. En las circunstancias actuales a lo mejor era interesante saber hasta que punto aquello era viable y rentable.

 

 

EN relación con los combustibles, todo el mundo se pregunta como es posible que el precio del petróleo haya descendido un 33 por ciento en las últimas semanas mientras que la gasolina y el gasoil muchísimo menos. Tampoco yo entiendo como hace un año, más o menos,  la gasolina costaba 10 pesetas menos que en Lugo en una gasolinera de San Tirso de Abres, en la carretera que lleva a Ribadeo por el interior, pasando por Meira y A Pontenova.   

“Manoliño”

Miércoles, 17 de Septiembre, 2008

PASEO por la Plaza de España con Juan Méndez al que no veía desde antes del verano. Su padre, el más pinturero director de la Banda Municipal, un gran músico al que le salía el casticismo de Madrid por todos los poros, aunque estaba perfectamente integrado en Lugo, era un gran amigo del mío y también yo le tenía un gran afecto. Juan y yo somos amigos desde hace lustros y tuve la satisfacción de trabajar con él cuando era concejal de cultura y yo gerente del Patronato. Hicimos un equipo magnífico y una gestión muy satisfactoria. Mientras recorríamos el centro sonó su teléfono y descubrí que la sintonía era una grabación que la Banda Municipal, bajo la dirección del maestro Méndez, había hecho del pasodoble “Manoliño”, una de las piezas gallegas con historia más bonita. La contaré algún día.

P.

 

 

CAIXANOVA construirá en Santiago un nuevo centro cultural que además estará listo en 14 meses. Se incluye en él un auditorio con capacidad para 700 personas, sólo un poco más pequeño que el que dicen –y hasta que no lo vea no me lo creo—que se va a levantar en Lugo. La entidad radicada en Vigo busca edificio en Lugo para hacer algo parecido y también Caixa Galicia gestiona en nuestra ciudad la adquisición de un inmueble para un centro cultural. Lo que me choca es que Santiago, con menos habitantes ya que Lugo y con una actividad cultural que paradójicamente tiene allí escasa respuesta, cuente en Compostela con tantos escenarios de calidad para ofrecer espectáculos.

P.

 

 

MI comentario de ayer sobre el jamón, que para mí es lo menos interesante del cerdo gallego, ha suscitado diversos comentarios en este blog, la totalidad ellos, creo, coincidiendo con mi apreciación, que de todas maneras quiero matizar. Verán, a mi me gusta mucho el jamón y lógicamente tengo preferencias. He comido jamones gallegos muy ricos, pero no es lo normal; si los comparamos con los de Salamanca, Extremadura, Granada y Teruel, por ejemplo, los nuestros salen perdiendo, sobre todo si es para comer crudo; si se fríe o si se cuece, la cosa cambia notablemente. Es curioso que desde mi punto de vista de consumidor normal, no de experto, en todo lo demás los productos derivados del cerdo gallego superan a los de otras razas; el lacón, los chorizos, los chicharrones, la cachucha, el salchichón, la solana, etc., etc., son insuperables y nos lo cambio por ningunos otros. También hay que precisar otra cosa importante: se puede comprar un jamón gallego a 1.500-2.000 pesetas kilo; un Jabugo, por ejemplo, puede costar diez veces más y no está al alcance de todo el mundo; hasta podríamos decir que si se tiene en cuenta la relación calidad precio, el jamón gallego es excelente.

 

 

ME decepcionó el otro día que la TVG no transmitiese la final de la Copa Galicia de Baloncesto, que ganó el Breogán derrotando al Rosalía. Dije en aquel entonces que otras televisiones autonómicas seguro que daban competiciones de este tipo. Ayer martes Telemadrid ofreció el primer encuentro del Trofeo Comunidad de Madrid protagonizado por el Real Madrid y el Fuenlabrada. La tv autonómica de la capital de España hizo lo que tenía que hacer; la TVG, no.

 

 

NADAL lo ha dicho: “lo importante no es ser buen tenista, buen jugador, político, banquero o lo que sea, lo importante es ser buena persona”. La frase honra a una de las grandes figura del deporte mundial, al que por cierto van a cambiar de imagen. El pantalón pirata y la camiseta sin mangas tienen los partidos contados y serán sustituidos por pantalón por encima de la rodilla y polo con manga.  

En casa de los Domínguez

Martes, 16 de Septiembre, 2008

PUDE ir a Palas de Rey. Llegué casi sin avisar a casa de los Domínguez que ya habían cenado, lo cual no impidió que nos tomásemos una botella de Albariño con un excelente jamón gallego (el tomar jamón gallego bueno de verdad no es habitual, hay que reconocerlo). Hubo anécdota: traen la botella de Albariño, la abro y, afortunadamente, doy un primer sorbo muy pequeño. Bien me vino, porque era aguardiente del fuerte. Hice un poco de tertulia con Manuel y su esposa Sofía. Los dos están jubilados. Manuel fue muchos años taxista en el pueblo. Su primer coche en 1.954, un Studebaker americano del año 20 con 17 caballos (el otro día fui en un turismo de 700 caballos). Me enseñan un montón de fotografías de sus disfraces de carnaval, que los dos aunque mayores se apuntan a un bombardeo. Después nos vamos a dar una vuelta por Palas con la idea de tomar algo más “por ahí”. Nos acompaña Fernando, un amigo del los Domínguez y José Manuel. Tratamos de cenar en el Vilariño, que pasa por ser el mejor restaurante de la zona; a pesar de que no hay nadie nos dicen que no nos pueden atender; ¡bien!. Acabamos en otro sitio, cuyo nombre no recuerdo, está abarrotado de peregrinos; tomamos en la barra algo de picar con un pan espléndido; me dice que es de la panadería Sande; hay que hacerles un monumento. Está todo muy rico y nos cobran poquísimo. Una pena que el jefe no tenga mejor cara; da la sensación de que le deben y no le pagan. Luego nos vamos a echar una ojeada a la verbena. Hay una estupenda orquesta que se llama “Fánia Blanco Show”. Una ironía lo del nombre porque hay muchos músicos latinos y negros. Bastante público, pero bailando nadie o casi nadie. No esperamos a que toque la “París de Noya”, plato fuerte de la noche musical. Regresamos a Lugo poco después de las doce de la noche.

P.

 

 

 

 

 

 

COINCIDO en una entidad bancaria con varios clientes. En el local trabajan para instalar unos paneles electrónicos. Alguien pregunta para que son y el funcionario no tiene mucha idea. Uno de los clientes interviene “eso es para publicar la lista de morosos”; y otro tercia “pues entonces tendrán que poner pantallas más grandes; porque tal y como está la cosa…”

 

 

 

SUERTE ha tenido un amigo al que me encuentro desolado porque perdió la llave de una Harley, nueva, que estaba probando. Parece que esos vehículos tienen un sistema que les permite funcionar sin llevar la llave puesta, con lo cual no tenía ni idea de donde le podía haber caído. No sé si rezó uno de esos milagrosos responsos, pero lo cierto es que buscando por la carretera encontró las llaves a unos centenares de metros de donde había detectado su desaparición.

 

 

HABLO con una profesora de instituto. El próximo lunes empieza el curso y está muy contenta porque dará clase “solo a los de bachillerato; me he librado de los de la ESO”. La pregunto donde está la ventaja y explica: “la mayoría de los problemas los crean los de la ESO, son los que tienen, más o menos, entre 12 y 16 años; algunos están a monte; los de bachillerato, 17 años,  ya se portan mucho mejor; hay que suponer que la mayoría de los que incordian se han quedado en el camino y que los restantes ya saben en general a lo que están y los que les interesa.

 

 

 

 

 

 

Cornudos y apaleados

Lunes, 15 de Septiembre, 2008

BICICLETAS y gratis. El Ayuntamiento las pone al alcance de los lucense en una época, reconozcámoslo, que casi nadie deja de tener bicicleta por falta de medios. Eso pasaba en los años 50 cuando comprar una bicicleta estaba fuera del alcalde de la mayoría. Yo pertenecía a una familia de clase media y nunca tuve bicicleta porque mis padres no me la podían comprar. Todo lo más, que era lo habitual, alquilarla en mi zona, Recatelo, donde El Pinche, Platero y Fontao, ponían ruedas a los niños de Lugo al precio de una peseta la media hora las normales, 2-3 pesetas las Bartali con cambios Campagnolo en el manillar, que eran lo más de los más. Pero volviendo a lo del Ayuntamiento su buena intención está fuera de duda pero no ha sido correspondida; las bicicletas interesan regular en una ciudad en la que la mayoría de los días no resultan agradables para pasear en ese tipo de vehículo, pero es que además algunos las roban y no para quedarse con ellas o para revenderlas no, es que les dan tan poco aprecio, tienen tan poco respeto, que las dejan tiradas por ahí; como se hace con las colillas o con los clínex.

P.

 

ANTÓN Dobao, lo publicaba EL PROGRESO hace unos días, inicia el rodaje del telefilme “O club da calceta”. Me alegro mucho de saber que el cineasta se encuentra totalmente restablecido del susto que le dio hace un tiempo su joven corazón y del que supe por su padre. A Antón lo conocí cuando él era un niño, gracias a una campaña de captación que hice en los centros docentes, en este caso en el Masculino, para estudiantes que quisiesen dedicarse al mundo de la comunicación. Con más o menos 15 años colaboró conmigo en un programa de la COPE. Hacía pareja con otro que ha llegado lejos, José María Besteiro, que ya debe andar por Miami, dirigiendo una cadena de televisión que adquiió no hace mucho. Cuando Dobao aprobó la Selectividad su madre quería hacerle un regalo y la sugerí que le comprase un “tocadiscos”. Fui con ella a comprarlo. Antón ha hecho carrera y sus éxitos los tomo como algo muy cercano. Seguro que su próxima película, que no es la primera, será un éxito.

P.

 

 

EL lunes próximo presentan el libro “Lugo un lugar de cine”, dentro de la Semana que se inicia ese día. Manuel Curiel, su autor me dice que ha quedado muy bien. En bastante más de 300 páginas se recoge la historia del cine en Lugo y de todo lo que le rodea: salas, rodajes, actores, autores, películas…  

 

 

SI no se tuercen las cosas esta noche iré a Palas de Rey.¿A qué?. A nada. A recordar, por ejemplo. Hoy es el último día de las fiestas y estuve en ellas por vez primera hace… pues más de 40 años. Fui a recoger un premio periodístico (8.000 pesetas de entonces que eran una fortuna) que había ganado gracias a un reportaje sobre Vilar de Donas que había publicado en el ABC, cuando el periódico madrileño era, con mucho, el más prestigioso del país. Estuve luego, pero también hace muchos lustros, invitado por está época en la casa de Alberto Fabar, el alcalde de la villa; y más adelante cenando en la casa de Domínguez, que entonces era un destacado jugador del C.D. Lugo; ahora creo que está de maestro en Cambados. Ha pasado muchas veces por Palas, pero nunca más paré allí; últimamente el Camino de Santiago le ha dado una vida muy especial. Hoy me daré una vuelta, a lo mejor saludo a algunos amigos y me acordaré de otros que ya no están; habrá también que cenar; todo muy normal en principio, pero seguro que mañana, si al final voy, podré contarles algo que interese.

 

 

EL tiempo está como Hugo Chavez: loco. El de ayer un día excelente, pero eso ya estaba medio previsto. Lo raro es que la última noche ha sido de las mejores del estío, con un termómetro que se mantuvo muy por encima de lo normal en esta época. Estrellas, luna llena, temperatura suave… en los muchos pueblos que celebraron festejos han tenido todo de cara. Me he dado un largo paseo con Bonifacio; resultó muy gratificante. Parece que la semana próxima no se presenta mal del todo, aunque lo interesante es que la climatología no falle en San Froilán.  

Peor el remedio…

Domingo, 14 de Septiembre, 2008

EN ciertas zonas de la ciudad ya no hay durante el día contenedores de basura. La cosa se ha presentado como una gran conquista, pero de momento… todo lo contrario. Unos vecinos de la calle Nóreas me lo cuentan: “estábamos encantados hasta que comprobamos los resultados; hasta las ocho de la tarde no se instalan los contenedores, pero alguna gente sigue echando la basura a cualquier hora y como no hay contenedores la dejan en la vía pública; o sea, que no hay contenedores durante el día, pero sí, durante el día, hay bolsas de basura sobre el pavimento; por ahora ha sido peor el remedio que la enfermedad.

P.

 

 

 

MARCOS Parga ha sido distinguido por “Jóvenes Arquitectos de España”. Su trabajo como realizador del Pabellón de Deportes de Numancia figura ente los mejores de profesionales menores de 40 años. Quiero recordar que Marcos ganó hace una decena de años el concurso del auditorio que se iba a construir en el Cuartel de San Fernando. Ya saben lo que pasó. También saben, supongo, que los méritos pasados y presentes del lucense no han sido tenidos para nada en cuenta y no se puso el mínimo interés en que su inspiración y conocimiento de la ciudad sirviesen para hacer el otro “nuevo” auditorio, ni cualquier otra obra pública aquí. A Marcos le está resultando por ahora imposible ser profeta en su tierra. Una pena. Menos mal que en otros sitios no ocurre lo mismo.

P.

 

 

 

NO hubo sorpresa con el tiempo de ayer: bajas las mínimas, pero agradable la jornada cuando lució el sol. En las calles céntricas animación, que se hizo especialmente patente en la Plaza de España gracias a la exhibición de los artesanos que cada sábado contrata el ayuntamiento y que en esta ocasión exhibieron sus habilidades en todo el proceso de aprovechamiento de la lana, desde el hilado a la confección, con docenas de curiosos y la animación musical de un grupo de cantareiras; además también pasaron por allí los actores del espectáculo “Lugo con alma romana” (creo que se llama así) seguidos en su ruta por una veintena de turistas muy entretenidos.

 

 

 

POR allí me encontré con Conchita Teijeiro, ya recuperada, y con Eugenio Corral. Hablamos de Tomás Notario, que ya empieza a hacer vida normal tras el susto que se llevó recientemente. Después de muchos lustros de trabajo, repartidos entre la política (fue en dos ocasiones alcalde de Lugo) y el ejercicio de su profesión hasta hace unas semanas, Tomás Notario se ha jubilado y no estaría de más que ocupase su tiempo, entre otras cosas, en publicar algunas de sus muchas experiencias, puesto que es una de las personas que más intensamente ha vivido la ciudad en el último medio siglo (año arriba, año abajo).  Mientras hablamos se acerca uno de los chicos que Conchíta tiene en Aspnais. Todos los que allí acogen reciben de ella las mayores atenciones, que son correspondidas; me cuenta Conchita que Manolo, creo que se llamaba así, es un experto alfarero y que su especialidad son los botijos, las huchas…; le pregunto a Manolo si le pagan por su trabajo y su respuesta es rápida:”si me pagan… pero poco”.

 

 

SIGUIENDO con enfermos recuperados: Ramón Estévez ya empieza a salir a la calle. No he podido hablar con él, como me hubiese gustado, porque no le he visto y por teléfono me resulta imposible: he perdido mi… no sé como llamarle; era una especie de libreta que tenía desde hace no menos de 25 años y en la que había centenares de números; no creo que vuelva a tener nada igual, tan completo. Estos días estoy limitadísimo por culpa de ese extravío. La estoy buscando por tierra, mar y aire; de momento sin resultado positivo.

De niños y clases

Sábado, 13 de Septiembre, 2008

COLEGIOS en acción desde esta semana. Lo que han cambiado las cosas: hasta hace relativamente poco las clases se iniciaban coincidiendo con el primero de octubre y, en algunos casos, después de terminar las patronales. En mi época de escolar y de alumno del instituto, siempre a mediados de octubre. Una cosa que me extraña: que en los colegios de primaria haya clases por la tarde durante las fiestas.¿Creen ustedes que los niños esos días están muy interesados por lo que sucede en el aula?

 

 

AYER, al mediodía, atasco monumental en el centro como consecuencia de los turismos que recogían alumnos de los colegios. Minutos antes, docenas de coches aparcados en lugares prohibidos habitualmente. Oigo protestas de automovilistas y peatones y un concejal del ayuntamiento me dice que son conscientes de lo que pasa, pero que no tienen ni idea de cómo atacarlo. Comenta alguien que la edad de los niños, desde los 3 años acuden a los centros docentes, es la causa de que tengan que ir acompañados y que el uso del coche se debe a que los padres no tienen tiempo para ir andando. Les recuerdo un hecho que ocurrió a finales de los 50 con un alumno del Instituto Masculino, al que con 11-12 años llevaban al centro en coche. Los compañeros se mofaban de él por ir en turismo y casi le hicieron la vida imposible. Fíjense como han cambiado los tiempos. Porque ahora hablan de los niños pequeños, pero también van mozalbetes a los que les vendría muy bien hacer un poco de ejercicio.

P.

 

 

HAN empezado a instalarse las casetas del pulpo y muy pronto ocurrirá lo mismo con las barracas y otras atracciones de feria, que podrán empezar a funcionar a finales de septiembre. Las casetas y calderos estarán hasta el primero de noviembre. Las barracas tendrán que irse el día 13 de octubre. Ya les hablaré de un problema que se plantea este año, ajeno a la voluntad de todo el mundo, pero que va a afectar a los ingresos de los feriantes. Y no tiene nada que ver con la crisis económica, a la que también temen,

 

 

HUGO Chaves vuelve a hacer de las suyas. En televisión sale como un energúmeno, por no perder la costumbre. En los manicomios hay gente internada con mucho menos motivos de los que da él. Está como una regadera. Y da miedo.

 

 

PRESIONES externas acabaron con “El Tomate”, prototipo de la televisión basura, pero excelentemente hecho, con un equipo cuyos componentes estaban sobrados para hacer las cosas como requería el programa; eran unos malos muy buenos. El testigo del programa de Jorge Javier Vázquez lo ha tomado “Está pasando”, pero con todos sus defectos y ninguna de sus virtudes. Fue lamentable el tratamiento que dieron a la “relación” de Aznar y una ministra francesa y, jueves y viernes. al malestar del príncipe Felipe y de su esposa ante el acoso de las cámaras del programa, mientras la reportera perseguía a doña Letizia al grito de:¡Princesa, Princesa, ¿que opina de los que se operan la nariz?!.

De todas maneras el Heredero y su esposa tienen que entender que impertinencias como las de “Está pasando”, se incluyen en su sueldo.

 

 

APROVECHENSE. Hará buen tiempo este fin de semana. Mejor dicho, no lloverá y las máximas, con sol, serán suaves. Respecto a las mínimas… casi como en el invierno. Por lo tanto tengan a mano prendas de abrigo. Para las noches especialmente.

De niños y clases

Sábado, 13 de Septiembre, 2008

COLEGIOS en acción desde esta semana. Lo que han cambiado las cosas: hasta hace relativamente poco las clases se iniciaban coincidiendo con el primero de octubre y, en algunos casos, después de terminar las patronales. En mi época de escolar y de alumno del instituto, siempre a mediados de octubre. Una cosa que me extraña: que en los colegios de primaria haya clases por la tarde durante las fiestas.¿Creen ustedes que los niños esos días están muy interesados por lo que sucede en el aula?

 

 

AYER, al mediodía, atasco monumental en el centro como consecuencia de los turismos que recogían alumnos de los colegios. Minutos antes, docenas de coches aparcados en lugares prohibidos habitualmente. Oigo protestas de automovilistas y peatones y un concejal del ayuntamiento me dice que son conscientes de lo que pasa, pero que no tienen ni idea de cómo atacarlo. Comenta alguien que la edad de los niños, desde los 3 años acuden a los centros docentes, es la causa de que tengan que ir acompañados y que el uso del coche se debe a que los padres no tienen tiempo para ir andando. Les recuerdo un hecho que ocurrió a finales de los 50 con un alumno del Instituto Masculino, al que con 11-12 años llevaban al centro en coche. Los compañeros se mofaban de él por ir en turismo y casi le hicieron la vida imposible. Fíjense como han cambiado los tiempos. Porque ahora hablan de los niños pequeños, pero también van mozalbetes a los que les vendría muy

Resbalones

Viernes, 12 de Septiembre, 2008

VARIAS calles céntricas en donde se rehabilitan casas, Reina y Aguirre por ejemplo, han protegido el suelo con una especie de alfombras de goma que resultan muy eficaces pero que cuando se mojan resultan notablemente peligrosas para los peatones. Estos días he visto como algunos daban con su cuerpo en tierra, afortunadamente sin mayores consecuencias. Como quiera que el ayuntamiento de la ciudad es responsable, digo yo, de lo que ocurra, no estaría de más que tomase medidas. Creo que los bolardos ya le han traído algún disgusto en forma de indemnización a peatones lesionados; así que, más vale prevenir.

P.

 

 

HACIENDO la compra, los dos, me encuentro a Antonio Seral, el que fue destacado jugador del Breogán en sus primeros años en la élite y ahora empresario, está especialmente contento: él y su esposa Chus Varela, han sido abuelos por primera vez, una niña a la que pronto llevarán al Pazo. Se le ve novato: en el carrito de la compra no hay pañales, ni potitos, ni nada de eso; pero todo se andará. ¡Enhorabuena!.

P.

 

 

EN una fecha como el 11 S, ¿quién no se ha acordado de lo que ocurrió hace siete años y en que circunstancias lo supimos?.Yo estaba invitado a una fiesta que se celebraba en el polideportivo de O Corgo, en homenaje a los mayores y en especial a una señora que ya había cumplido los 100 años; vive todavía e hizo 108 el pasado mes de marzo. A los postres de la comida llegó un grupo de personas entre las que se encontraba Carmen Gosende, esposa de Cacharro Pardo y me dijo algo relacionado con un accidente de aviación en Nueva York; había mucho ruido porque actuaba una orquesta cubana y yo le entendí que un avión se había estrellado contra la torre (de control) del aeropuerto; en casa, más tarde, conocí todos los detalles de la tragedia que sin duda ha cambiado la historia del mundo.

 

 

OTRO encuentro, con otro Antonio(García García). Amigo de la niñez, condiscípulo con el que me sigo viendo de vez en cuando; aunque menos de lo que ambos quisiéramos. Él y su esposa, sobre todo ella, son ejemplo de padres: tuvieron una niña sordomuda y su dedicación y entrega (la madre llegó a acompañarla a clase durante años para facilitarle las cosas) fueron decisivas para hacer de ella eso que se llamaba “una mujer de provecho”. Triunfó en el deporte(fue varias veces campeona de España de piragüismo y una vez Mejor Deportista Lucense del Año) y en la vida laboral(es desde hace años funcionaria de Caixa Galicia).Cuando nos vemos Antonio y yo nos pegamos unas grandes parrafadas, pero no como aquellas de nuestra adolescencia; alguna vez, en su casa, en la mía o por la calle, vimos amanecer pegando la hebra. Hemos quedado para rememorar viejos tiempos; será otro día.

P.

 

 

TERMINÓ la Expo de Zaragoza; más de cinco millones de visitantes, pero muchos decepcionados. Entre la gente de Lugo que fue a verla y con la que yo hablé había cierta unanimidad: ”esperábamos otra cosa”. Una buena parte coincidían “demasiada agua”. De cualquier manera, la capital maña se ha modernizado gracias al evento y ha logrado una enorme proyección internacional; ya nos gustaría a nosotros.