Archivo de Octubre, 2008

Lo del Círculo

Martes, 21 de Octubre, 2008

MUCHOS lectores habituales de está bitácora están interesados por saber a que aludía cuando hace poco hablaba de ciertos problemas que la sociedad tiene planteados y que pueden perturbar temporalmente su normal marcha. Me faltan por conocer unos datos y pronto les contaré de qué va el asunto. Otra cosa: lamento que algunos creyesen que era al Círculo a quien me refería cuando me publiqué lo del “arrendamiento de un edificio cercano a la casa consistorial”.

 

 

EL propietario y administrador único de Disco Azul, ha intervenido en este blog (ver los comentarios correspondientes al domingo) para anunciar querella contra el autor de un comentario anónimo que realizó graves acusaciones contra él y contra su empresa. Dice Jacobo Lázare que “ocultarse bajo un nick no exime de responsabilidad” y por lo visto no es difícil averiguar quienes son los autores. Por otro lado sabemos que la empresa sigue operando con total normalidad mientras que sus abogados, muy expertos en el tema, están ya en Lugo para aclararlo todo muy pronto. Seguiré informando.

P.

 

 

ME llegan con frecuencia informaciones interesantes de Lugo y de fuera de Lugo. La confidencialidad que garantizo y la seriedad que intento dar a las cosas serias, han generado colaboradores espontáneos. La última información, que yo no conocía y que no tengo constancia de que haya aparecido en otro sitio, tiene que ver con otra compra de Jove Capellán, el hombre que ha hecho una de las operaciones mercantiles más brillantes de la historia reciente con la venta de Fadesa, que ha adquirido la marca de moda Caramelo y que tiene echado el ojo a otra de por aquí. Jove también se ha vinculado no hace mucho a una notable empresa lucense adquiriendo un importante paquete de acciones de Cettsa Seguridad. Estaban antes en posesión del presidente de la Cámara de Comercio, Alfredo Mosteirín, que se ha desvinculado de la compañía.

P.

 

 

MI hija Marta me llama como todos los días y me anuncia que ha finalizado su quinta novela, que publicará Planeta y saldrá en el mes de marzo. Se titula “La importancia de las cosas” y muy poco más se de ella. Después de haber vendido bastante más de 100.000 ejemplares de “En tiempo de prodigios” y de conseguir opiniones favorables de crítica y público tiene la obligación y la responsabilidad de no defraudar.

P.

 

 

ALGUNO ha dudado de la veracidad de lo que estos días conté sobre el Hotel “Méndez Núñez”. Mantengo todo lo publicado. El tiempo dirá si tengo o no razón. Pero será muy pronto. Puede que antes de que termine el mes. Y atención porque está en marcha otra operación muy parecida y también relacionada con una muy conocida empresa dedicada al ocio y a la hostelería.

 

 

COMO siempre de madrugada, regreso de pasear con Bonifacio. Hace una noche espléndida con el cielo lleno de estrellas. Parece imposible que dentro de unas horas, el martes, esté lloviendo. Pero como dije ayer, durará poco; mañana miércoles otra vez buen tiempo.  

 

 

 

 

 

Claro que era el “Méndez Núñez”

Lunes, 20 de Octubre, 2008

AYER hablaba aquí de una operación inmobiliaria pergeñada por el promotor y constructor José Antonio Díaz y cuyo sujeto principal era un conocido establecimiento de hostelería. Por los datos que aportaba no era difícil deducir que me refería al Hotel “Méndez Núñez”, un histórico negocio de la ciudad que viene funcionando desde hace mucho más de un siglo (parece ser que está a punto de cumplir los 150 años). Los actuales propietarios la familia García-Bobadilla Prósper,  me han confirmado la noticia en la mañana del domingo. Van a hacerla oficialmente pública estos días y mientras me adelantan que como suele ocurrir oficialmente en estos casos “las condiciones son buenas para las dos partes”, se mantendrán los puestos de trabajo y se mejorarán notablemente las diferentes dependencias (los propietarios ya renovaron 70 habitaciones aún no hace mucho).

El “Méndez”, como es conocido popularmente ha pertenecido siempre a la misma familia. García Sobrino, antepasado de los García-Bobadilla Prósper lo echó a andar un poco pasado el siglo XIX en sociedad con su amigo Pinacho, que todavía conserva familia en Baralla. Los dos pertenecían a un colectivo de gente de la Maragatería que venían a vender a Lugo y se fueron quedando aquí; entre ellos estaban también  los Carro, los Mota y otros muchos. Habría que hacer algo para saber de los maragatos que se instalaron en Lugo y que tuvieron una decisiva influencia en la vida económica de la ciudad y de la provincia.

Volviendo al tema que nos ocupa, de la operación firmada hace unos días son conocedores el alcalde Orozco y el conselleiro Fernando Blanco. Me han contado, por cierto, que en su reciente estancia en Barcelona, el alcalde fue preguntado por el representante de un conocido grupo hotelero, Hotusa para más señas (un lucense está al frente de la compañía), sobre la posibilidad de comprar o arrendar el establecimiento de la calle de la Reina.

Lectores de este blog han entrado para mostrar su preocupación ante la posibilidad de que José Antonio Díaz convierta en edificio en un bloque de viviendas como hizo con el Gran Teatro. Es imposible porque la propiedad seguirá en las manos actuales y además José Antonio Díaz, que hizo su primer dinero vendiendo libros de Planeta, ya se ha iniciado con éxito en el negocio de los hoteles y en nuestra ciudad es propietario ya de un apartotel que la va muy bien. Por otro lado en el documento firmado por las dos partes el fin ultimo del inmueble queda muy claro: hotel y con la intención de potenciarlo.

Mi opinión objetiva: lo que se ha hecho es bueno para todos y bueno para Lugo; así que… felicidades a las dos partes.

 

 

ESCUCHO en la radio dos espléndidas entrevistas: una con Rosa María Calaf, la corresponsal número uno de TVE,  capaz de sobrevivir al traumático ERE que dejó en la cuneta a tantas estrellas de la casa; la otra con la cantante gallega Luz Casal que ha superado un cáncer y que este fin de semana ha dado dos conciertos en Madrid a beneficio de la Asociación que lucha contra esta terrible enfermedad. Las dos estuvieron brillantísimas y queriendo gustar. Muchas veces me indigno con gentes que le deben casi todos a los medios de difusión y cuando acuden a ellos se muestran desganadas, ausentes, petardas.

 

 

COMO en casa de Marcial Fernández con su familia. Naturalmente arroz, que dentro de sus habilidades reconocidas como cocinero es la gran especialidad. José Luis Otero, que es un experto en este plato tan español, quiere promover un homenaje a Marcial para reconocer su técnica depurada en la materia. Hacía un tiempo tan bueno que comimos en el jardín.

 

 

HABLÉ ayer aquí de lo de Disco Azul. No tengo que dar explicaciones a nadie sobre lo que cuento y como lo cuento, salvo al medio que me acoge. Llevó más de 50 años dedicado a esto y todavía no me han pillado en la primera, lo cual no quiere decir que un día no tropiece, aunque alguna habilidad tengo para sortear los obstáculos y para que no me afecten poco, ni mucho, ni nada, las insinuaciones o acusaciones de los que se esconden en el anonimato y que además interpretan las cosas a su manera. No he opinado nada sobre lo de Disco Azul porque no tengo ni idea del tema, pero he recogido como creo que quedó claro para una mayoría la opinión de quien sí sabe, opinión respaldada por la mayoría de los que opinaron en esta bitácora sobre el asunto. Respecto al empresario afectado, no lo he visto en mi vida; hace unos meses quise entrevistarlo en la televisión y la persona que hizo la gestión me dijo que se había negado. A su padre lo conozco como conozco a la mayoría de la gente de Lugo. Porque lo bueno de Lugo es que nos conocemos todos y lo malo… que todos nos conocemos. ¡Qué haya paz!    

 

 

YA de madrugada salgo a pasear con Bonifacio. Está muy bonita la noche con el cielo completamente estrellado. El lunes empeora un poco el tiempo, el martes puede que llueva, pero el miércoles vuelve a mejora y dan una situación agradable hasta el fin de semana.       

Disco Azul

Domingo, 19 de Octubre, 2008

ESTE periódico publicaba ayer en su página nueve una información cuyo titular, llamativo, decía OPERACIÓN POLICIAL CONTRA EL “PIRATEO” EN DISCO AZUL.- LA POLICÍA INTERVINO ARTÍCULOS QUE PERMITEN QUE LAS CONSOLAS LEAN JUEGOS COPIADOS.- LA REDADA TUVO SU ORIGEN EN UNA DENUNCIA INTERPUESTA POR SONY Y ADESE.

El propietario de Disco Azul es un joven lucense, perteneciente a una familia muy conocida, que en poco tiempo se ha convertido en un referente en España y el extranjero en lo que se refiere a “venta y distribución de todo tipo de productos relacionados con el mundo del videojuego y la tecnología digital”, según publica EL PROGRESO que dice también que “su web es una de las páginas de referencia en España del sector de las videoconsolas(…); tan sólo el pasado año registró cerca de seis millones de visitas”.

De estos temas conozco poco, por no decir nada, pero he tenido acceso a una persona que domina el asunto y cuya conclusión sobre lo ocurrido y sus consecuencias es:

1)   Mucho ruido y pocas nueces; si la intervención policial ha sido únicamente por lo que publica la prensa esto queda en nada o en casi nada.

2)   Aquí nos llama mucho la atención, pero historias similares se producen con cierta periodicidad en otras ciudades y lo que consiguen es paralizar y perturbar por un tiempo, a veces largo, los negocios de la empresa afectada. Mientras los investigan, declaran, les contestan, reclaman y así vueltas y más vueltas… pues “a río revuelto ganancia de pescadores”.

3)   Esta empresa es potentísima y hace una competencia dura a otras del mismo ramo y por supuesto que a las firmas denunciantes, pero yo estimo que dentro de la legalidad. Por lo que yo conozco Disco Azul vende aparatos que “debidamente” utilizados leen juegos copiados, pero no creo que esto de vender esos aparatos sea un delito. Veamos: en una ferretería venden un cuchillo a una personas; esa persona con ese cuchillo mata a otra, ¿delinque el vendedor?; pues estimo que no. Otro ejemplo: en esa misma ferretería venden un destornillador que un delincuente usa para desarmar una cerradura y robar en una casa; ¿la culpa es del que vende el destornillador?

ASÍ contado y explicado… la verdad es que nuestro experto informador  parece tener razón. Lo malo de esto, en el caso de que las cosas sean tan sencillas, es que a la empresa lucense, que diariamente hacía, dicen, cerca de quinientas operaciones mercantiles, pueden causarle un daño irreparable.

 

 

 

NOTICIA “bomba”: la pasada semana se ha firmado una operación inmobiliaria que afecta a uno de los iconos de la ciudad. El edificio protagonista está en el centro centro; no es el Ayuntamiento, pero casi. El muñidor de todo ha sido el promotor José Antonio Díaz, que se dio a conocer en nuestra ciudad por haberle “hincado el diente” a dos edificios emblemáticos de la capital; me refiero al Gran Teatro y al Sanatorio de Portela. Ahora la cosa va de negocio de hostelería que parece que ya ha sido alquilado y que pronto pasará a ser explotado por una firma de primera línea. ¿A quién me refiero?. Blanco y en botella. Mañana lo cuento todo.

 

 

 

EN las últimas semanas el precio del petróleo ha bajado un cincuenta por ciento, pero extrañamente la repercusión en el precio del gasoil y de la gasolina oscila entre el 13 y el 15 por ciento. Alguien se está poniendo las botas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como si viviéramos en Las Vegas

Sábado, 18 de Octubre, 2008

SON las cuatro menos cuarto de la madrugada del sábado, vengo de dar un breve paseo con Bonifacio tras una cena con amigos y una partida de cartas. Hablamos de las timbas que se organizaban en Lugo; el Casino, el Círculo y el Café Regio, a la entrada de la Avenida de La Coruña, eran los escenarios de las partidas en las que sobre la mesa llegaban a reunirse millones de pesetas. En estos sitios se jugaba preferentemente al póquer. Cuentan la reacción de un conocido comerciante que tras perder trece millones de pesetas llamó al camarero y le pidió solemne “champán para todos”. El camarero apareció con una botella y cuatro copas para los cuatro jugadores; el perdedor le añadió “le he dicho para todos y por lo tanto también para los mirones”. Yo recuerdo las partidas de julepe que se montaban por las noches en el Café del Manco, en Recatelo, también en ellas se movía mucho dinero. Luego nos entretenemos en saber de las aventuras de algunos grandes jugadores que había en Lugo y que extendían su radio de acción a lugares muy alejados de la geografía española. Recuerda uno de los asistentes como un lucense desplumó materialmente en Marbella a un conocido empresario de hostelería con negocios en diversos lugares del mundo. En una mano perdió nueve millones de pesetas y se levantó gracias a las presiones de sus guardaespaldas. En fin, conversaciones como si viviéramos en Las Vegas.

 

 

 

DEDIQUÉ la mañana de ayer a repartir cartas; o sea que hice el trabajo de los funcionarios de Correos. Por norma, desde siempre, cuando tengo que comunicar algo a alguien por escrito la entrega final la hago personalmente y así nadie puede recurrir al clásico “pues no recibí nada”. Además paseo, que es muy sano. Ayer me acompañó Bonifacio que le está tomando gusto a la ciudad.

 

 

 

ME paso por el comedor que para gente necesitada hay en el Seminario. Sor Asunción, la monja que está al frente, me dice que viven gracias “a la Divina Providencia”. Establecimientos benéficos de este tipo, en Madrid, han visto multiplicar por diez en los últimos meses el número de comensales. Las previsiones llevan a barajar cifras más altas en el futuro, incluso de los llamados pobres vergonzantes, que son aquellos a los que la crisis ha tocado más directamente. Un periódico de Madrid, no recuerdo cual, publicaba el último fin de semana un reportaje en el que se contaba, por ejemplo, que la esposa del segundo de a bordo de Gescartera iba a una de estas casas de caridad cada día para poder dar de comer a sus hijos.

 

 

COMPRO brevas de Quiroga. Ricas y muy caras. Paseando con Bonifacio miro para la higuera de mi amigo Jaime Baeza, que en otros septiembres daba centenares de kilos de un sabor excepcional. Todos los amigos, y los no tanto, nos beneficiábamos porque había cantidad. Esta temporada la cosecha se frustró. Salieron como otros años pero se quedaron pequeños, revenidos, secos, horrorosos.

 

 

 

ENCUENTRO a Manolo Vázquez Río y me entero que una cosa de corazón le ha tenido fuera de combate casi cuatro meses. ¡Menuda racha!.

P.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compré una pastilla de turrón

Viernes, 17 de Octubre, 2008

AÑOS atrás me sorprendió que en Alemania, más o menos a mediados de octubre, las calles y los establecimientos comerciales luciesen ya la estética navideña y se vendiesen en los comercios productos típicos de estas fiestas. Bueno, pues en ese aspecto ya estamos también en Europa: ayer jueves empezaban a colocarse en las estanterías de los Aldi las primeras golosinas para Nochebuena, Fin de Año y Reyes. El martes 21 ya estarán todas en los expositores. Pienso en una hábil forma de animar al público en época en que la recesión es evidente y hay que alegrar al consumidor. Yo ya piqué: compré una pastilla de turrón. Y aclaro que el turrón no me gusta nada.

P.

 

 

APLAZO, a la espera de tener más datos, las malas noticias sobre el Círculo de las Artes, que ojala no se confirmen, y a cambio traigo una buena: por tercer año consecutivo se va a celebrar en noviembre una gran fiesta. La cosa tuvo su origen en los actos conmemorativos del 150 aniversario que se cerraron con un baile amenizado por la Orquesta Chatanooga, que está considerada entre las primeras no solo de España sino de Europa. Funcionó tan bien el sarao que se repitió el pasado año con los mismos protagonistas musicales y el mismo éxito y vuelve este año en noviembre, exactamente el sábado 22.

Mientras que otras fiestas del Círculo languidecen (94 personas fueron a la cena de gala del sábado pasado, otrora con más de 500 comensales) esta de noviembre se ha convertido con dos ediciones en una de las mejores del año.

P.

 

 

POR persona interpuesta me manda saludos Javier González Ferrari, Presidente de Onda Cero, al que conocí en su etapa de la Cope y con el que charlé algunas mañanas en los viejos estudios de Juan Bravo. Ferrari está haciendo un gran trabajo en la cadena de Planeta, lo mismo que lo hizo al frente de RTVE en otra etapa anterior. Claro que sus habilidades en el medio le vienen de herencia. Su padre Antonio González Calderón, fallecido hace tres o cuatro años cuando rondaba los noventa, fue uno de los inventores de la radio española; a él se deben en la SER, “Teatro en el aire”, “Matinal SER” y “Hora 25”, entre otros grandes programas.

P.

 

 

HACE algún tiempo una espectadora del programa “¿Dónde estas corazón?” (Antena 3) dio una palmada en el culo del presentador Jaime Cantizano cuando este pasaba a su lado bajando las escaleras del plató. Ayer en el programa de la sobremesa “¿Por qué no te callas?” (Tele 5), que por cierto tiene sus días contados, una reportera que informaba de un pase de modelos masculinos repitió varias veces con voz insinuante “los hombres de traje… ¡me ponen, me poooonen!”. Preguntas: ¿qué hubiera ocurrido si un espectador le toca el trasero a una presentadora o si un reportero, libidinoso él, hubiera susurrado que unas modelos “le poníííían”?.

 

 

VISTAS y no vistas las precipitaciones de las últimas horas porque desde hoy son pasado. Vuelve el buen tiempo, con ausencia de lluvia y algún sol. La bonaza está garantizada para todo el fin de semana y puede que siga en los primeros días de la siguiente.

 

 

  

Cierra otro clásico

Jueves, 16 de Octubre, 2008

UN histórico de la hostelería lucense, “La Coruñesa 2”,  desaparece a finales de este mes. Su hermana mayor, ya cerró hace varios años después de ocupar durante medio siglo un local de la calle Dr. Castro, más conocida como “de las dulcerías”. El primer “La Coruñesa” lo fundó en la postguerra, 1.948 según me han dicho, el coruñés Eduardo García que con su esposa Carmiña formó una pareja muy conocida en Lugo por su participación en las actividades lúdicas que tenían lugar en la ciudad, especialmente en el carnaval. El siguiente propietario, Gil Colmenares, dio al restaurante un gran impulso convirtiéndolo en un referente de la gastronomía local; fue uno de los pioneros en la celebración de jornadas gastronómicas. Pepe Muras y Antonio Fernández Dablanca, “O neto do Cachorro”, se hicieron cargo e “La Coruñesa” a finales de los 70 y abrieron la sucursal de Cedrón del Valle, barrio de Recatelo, que ahora echa el cierre por jubilación de su último propietario. Le pregunto a Muras si está dispuesto a ceder el nombre del local y no lo duda: “naturalmente, si alguien los quiere aprovechar no voy a poner ningún impedimento”.  

P.

 

 

 

LES avisaba ayer de que hoy contaría más anécdotas de la visita que hicieron a Galicia en 1.976 Sus Majestades los Reyes. Por ejemplo:

En la Diputación hubo que construir contra reloj un lavabo nuevo. Los existentes no estaban nada presentables. Algunos políticos de entonces le llamaron durante un tiempo “el WC de los Reyes”.

Al día siguiente de estar en Lugo viajaron a Santiago donde se celebró una recepción a representaciones de las cuatro provincias gallegas. Fue en el Hostal y nos distribuyeron por provincias en cuatro lugares distintos. A los de Lugo, afortunadamente, nos tocó en un patio interior. Hizo un día de tremendo calor y al aire libre se estaba menos mal que dentro.

En el besamanos se produjo una situación que en la actualidad hubiera dado mucho de sí a las revistas y programas del corazón. En un momento dado la Reina Sofía saluda a una de las seis hijas del empresario lucense José Páramo (era una chica muy guapa, que llego a ser Lady Europa y estaba casada con un marino) y las dos, sorprendidas, se miran durante un instante de arriba a bajo para darse cuente de que ambas llevaban un vestido exactamente igual. Fue uno de los hechos más comentados por las damas en aquella recepción a la que asistieron más de personas.

 

 

ME cuentan algo importante y no muy bueno relacionado con el Círculo de las Artes y su futuro inmediato;  podría poner en peligro el normal funcionamiento de la sociedad en los próximos meses afectando a la mayor parte de su actividad. Aunque la cosa parece clara, me enteraré más y mejor antes de dar la voz de alarma. Por cierto, me extraña que la directiva no haya dicho nada todavía.

 

 

HE tenido una avería en casa. Afortunadamente consigo reunir en poco tiempo a los expertos necesarios para subsanar el problema con cierta rapidez. Lo malo es que me va a costar un ojo de la cara y la yema del otro. Claro que mejor es gastar el dinero en eso y no en medicinas.

 

 

DE pasada veo en “Territorio comanche” (Tele Madrid),una entrevista con Enrique Cerezo, presidente del At. de Madrid, pero me fijo más en Cristina Tárrega, la presentadora, que ha pasado por el quirófano y… debería pedir una indemnización.  

El Rey y yo

Miércoles, 15 de Octubre, 2008

DON Juan Carlos está hoy en Lugo. Es la segunda vez que viene  desde 1.976, cuando se sumó a los actos del Bimilenario coincidiendo con su primera visita oficial a Galicia. En aquel entonces yo era responsable de la organización de actos conmemorativos y de alguna manera asesoraba en este tipo de cosas al entonces Gobernador Civil, José Antonio Trillo y López Mencisidor, con el que colaboré íntimamente hasta que ciertas discrepancias profesionales en relación con la visita de Sus Majestades, me distanciaron de él. Se trajo para sustituirme a una persona que llevaba las relaciones públicas en una importante empresa multinacional y que sabía de lo de aquí lo mismo que yo de Física Quántica. Y pasó lo que pasó y que cuento por vez primera. Lean y sabrán que…

 

 

ESTABA  prevista una visita de los Reyes a la Muralla, que iban a recorrer en coche por su parte superior. Unas horas antes se suprimió este paseo por motivos de seguridad a iniciativa del Gobernador Civil. El entonces Ministro del Interior, creo que Martín Villa, montó en cólera porque no tenía constancia de ningún tipo de peligro, enfado que se incrementó al saber que en Lugo se había montado un servicio de seguridad paralelo al oficial integrado por civiles que tomaron su papel demasiado en serio y crearon problemas muy gordos con periodistas y reporteros gráficos y de televisión. Recuerdo a José Luis Vega, una institución en Lugo, forcejeando con aquella especie de rara guardia pretoriana, que no quería dejarle trabajar. Hubo más cosas que no puedo contar, pero todas juntas trajeron como consecuencia el cese fulminante del Gobernador, cese que le fue anticipado por Martín Villa aquel mismo día. ¿Por qué lo supe?. Me lo contó el propio José Antonio Trillo, una gran persona con la que mantuve hasta su muerte una relación muy cordial y que luego sería Diputado en Cortes. Murió a consecuencia de un cáncer de pulmón e impresionó a su entorno como llevó la enfermedad y como estuvo al pié del cañón hasta el último momento.

P.

 

 

FUE en la Diputación Provincial donde se celebró el almuerzo oficial y allí protagonicé la siguiente anécdota:

Venía de Ministro de Jornada Fernando Abril Martorell, que no solo me saludó muy efusivamente al llegar, sino que más tarde paseó charlando conmigo por el largo pasillo de la primera planta del Palacio de San Marcos. Me consta que a muchos extrañó la escena, pues no encajaba aquella charla entre un ministro valenciano casi recién nombrado y un periodista lucense. Lo que no sabía casi nadie era que Fernando Abril, había sido Presidente del Consejo de Administración de Complesa y que con cierta frecuencia venía a Lugo; yo entonces asesoraba a la empresa láctea en cuestiones de comunicación y lógicamente varias veces había departido con él e incluso almorzado en el Restaurante La Barra con ocasión de reuniones del Consejo. Cuando como ministro llegó a la Diputación, donde no conocía prácticamente a nadie, es lógico que se produjese la situación que he narrado.

P.

 

 

HAY que ponerse en aquel año y en aquella situación política. Todo, la democracia, el gobierno, el Rey, estaban casi estrenándose, de ahí que pudieran pasar cosas como estas:

La comida oficial se celebró en varios salones de la Diputación, habilitados al efecto y a los Reyes, ministros y primeras autoridades, los situaron en el llamado Salón de Comisiones, que tiene una enorme mesa central que fue utilizada para el almuerzo. Por su tamaño, pero sobre todo por su anchura, no se encontró ningún mantel adecuado y el Gobernador Civil decidió encargar uno especial, de una sola pieza, que confeccionaron unas monjas, creo que de Lugo pero no lo recuerdo exactamente. El caso es que hicieron una obra de arte, de coste elevado para la que no había dinero presupuestado. En principio no cobraron. Mucho más adelante, lo desconozco.

Una cosa parecida pasó con las espectaculares copas de vino. No gustaron las que podía ofrecer el restaurante que sirvió la comida y se encargaron unas especiales al Palacio del Mueble; costaban en aquella época 2.500 pesetas cada una (a fecha de hoy podrían ser diez veces más) y claro tampoco había dinero para cumplir con el vendedor. En este caso si sé exactamente lo que pasó: empleados de El Palacio del Mueble recogieron las copas meses después, cuando ya estaba claro que no las iban a cobrar. Yo tengo dos en casa que me regaló José Arias Núñez.

De ese acto salió una, creo, leyenda urbana, que según quien la cuente tiene distinta forma. Aseguraba alguien presente en el acto que dos damas lucenses se dirigieron a Doña Sofía y preguntaron “¿qué tal sus hijas?”. La Reina, visiblemente molesta por la familiaridad, contestó secamente “las Infantas bien, gracias”. Otra versión cambia la pregunta de las señoras y la respuesta de la Reina. Pregunta:”¿qué tal su niño?”. Respuesta:”yo no tengo un niño, tengo un Príncipe”. Nada de esto ocurrió, pero hay gente que asegura haber sido testigo.

P.

 

 

MAÑANA les contaré alguna cosa más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

El día después

Martes, 14 de Octubre, 2008

SE han dado más prisa que nunca. El lunes por la mañana era febril la actividad para desmontar barracas, iluminación, escenarios… Si mantienen el ritmo a mediados de la actual semana no quedarán rastros del San Froilán 2008; a no ser las casetas y los calderos del pulpo que se mantendrán todo el mes. Y los manteros que, en menor cantidad, seguían ocupando algunas calles de la ciudad.

Sobre las fiestas, se me olvidó ayer contar algo que me extrañó mucho: la escasa cantidad de trajes regionales que se vieron en la jornada dedicada a ellos; había menos que nunca y no entiendo la razón.

 

 

PERO con el traje gallego que lucen desde hace 25 años los hermanos Sánchez Quintana, si salieron a la calle el domingo los componentes de esta familia lucense. Faltó esta vez Pedro, durante muchos años uno de los habituales presentadores de informativos en TVE, que durante muchos lustros se vino a Lugo este día para vestir el traje de la tierra.

 

 

¿TACAÑO?. No, adecuándose a la actual situación económica. Villar Mir, uno de los hombres más ricos de España, propietario si no lo ha vendido de un jet como sólo pueden tener los pudientes, viajaba ayer tarde a Madrid con sus guardaespaldas desde el aeropuerto de La Coruña y en clase… ¡turista!

P.

 

 

MÁS de los mismo, pero mejor. Antena 3 estrenó ayer “Tal cual lo contamos”,  el nuevo magazine de tarde, que presenta Cristina Lasvignes. Nada nuevo; como todo los que las privadas programan para esa hora, pero menos truculento, más variado, más entretenido y con un plantel de colaboradores de primera línea, dentro del estilo de la audición. Creo que va a funcionar.  

 

 

LEO que el sábado pasado hubiese cumplido 60 años la cantante Cecilia, interprete y compositora de algunas de las más bellas canciones que se escuchaban en los años 70, entre las que destacaba un título que ya es un clásico: “Un ramito de violetas”, del que hizo una excelente versión aflamencada Manzanita. A Cecilia la conocí con ocasión de una reunión que hubo en Madrid de comentaristas musicales y tengo con ella una fotografía comiendo codo con codo en el restaurante José Luis de Castellana. También están en la foto Juan Carlos Calderón, el brillante director y compositor de “Eres tú”,  y un joven Georgie Dann, que por aquel entonces triunfaba con una canción muy movida titulada, creo, “¿Por qué un pijama?”. Cecilia era una chica tímida, exquisitamente educada y cordial, que no ejercía de diva. Una pena su muerte

 

 

LOS catalanes tienen dificultades para hablar correctamente el castellano y casi nadie se salva. Incluso los teóricamente leídos y “escribidos” meten la pata clamorosamente en ocasiones cuando usan la lengua de Cervantes. El miércoles de la pasada semana, en un espacio de divulgación médica, el Dr. Tocabens hablaba del “acúmulo de líquidos” y se quedaba tan pancho.

 

 

ESPECULAN estos días en los medios sobre la salud mental de la Duquesa de Alba. Las televisiones repitieron el miércoles hasta la saciedad las primeras declaraciones de su novio. Que respondió con un lacónico “cojonudo” cuando le preguntaron por el estado de la señora. No vea a dama tan fina con un sujeto así. Cosas del amor.

 

 

HASTA mitad de la semana el tiempo seguirá siendo muy bueno para esta época del año. Empeorará a partir del jueves, pero no mucho.

Se acabó el San Froilán

Lunes, 13 de Octubre, 2008

UNA coincidencia hizo que este año el Domingo das Mozas y los últimos compases de las fiestas fuesen el mismo día.  Nos ha dejado este San Froilán un buen sabor con algunos fallos incomprensibles y fácilmente subsanables, como la ausencia casi total de espectáculos para la gente madura y más que madura, la escasa aportación del programa a la animación callejera y los poco coherentes horarios de las verbenas. Ayer por ejemplo empezó a las diez y media de la noche cuando a esa hora una gran parte de la gente de fuera ya se había ido. Podía haberse iniciado a las ocho y media con Lugo hasta los topes y ninguna oferta para el público que frecuenta ese tipo de espectáculos. ¿Las cosas buenas?. Muchas, como por ejemplo las sesiones de fuegos (la de ayer fue excelente), los conciertos para la gente joven (el de Melendi batió record de público), la puntualidad de la mayoría de los actos, la impecable infraestructura, el alumbrado, la programación para los niños, la ausencia de incidentes graves…

Un año más San Froilán se ha revelado como la mejor fiesta popular de Galicia y una de las primeras de España, aunque le falte promoción.

Una cosa muy importante: a pesar de la crisis, los propietarios de barracas se van de verdad contentos. He hablado con varios y no ocultaban su satisfacción.

 

 

¿QUÉ hice ayer?. Pues a pesar de que me acosté a las siete de la mañana, a las once ya andaba por el centro y muy bien acompañado: me llevé conmigo a Bonifacio. Estuvimos por la feria Medieval, cada año se supera, y por las rúas céntricas donde los vendedores ilegales llegaron a ocupar en algunos sitios las tres cuartas partes de la calle causando problemas de circulación a los peatones. Como tenía gente de fuera en casa nos fuimos a comer a Baralla, a casa de Lola, donde siempre tengo la garantía de que los forasteros van a quedar contentos. Por la tarde siesta y sobre las ocho vuelta a Lugo. Bastante gente, falta de grupos de animación callejera, gentío en Melendi, miles de personas viendo los fuegos y bien, con matices, la verbena. Me dicen amigos que fueron a cenar el pulpo que las casetas estaban “casi vacías”. Gente de las hostelería, que no se quejaba, se sorprende de que este año la mejo noche haya sido la del cuatro al cinco y que el día del Patrono haya habido más gente que el Domingo das Mozas. Es discutible, pero como observador coincido con esa apreciación.  

 

 

 

UNA de las claves del éxito del San Froilán es el tiempo. Mantengo que un mal programa con buen tiempo es mucho mejor que un buen programa con lluvias y frío. Pero no es una sorpresa que en la primera quincena de octubre vivamos una segunda primavera o, si me apuran, un segundo verano. Les voy a dar datos contrastados de los últimos 19 años: dos años de mal tiempo, dos años de tiempo regular y quince años de tiempo excelente.  

Aprovecho para recordar que cuando Mauricio Posada era presidente de la Cámara de Comercio y luego también concejal del ayuntamiento (me alegro mucho de que haya superado un buen susto) promovió de manera oficiosa la posibilidad de un cambio en las patronales de Lugo, que pasarían a coincidir con el Corpus, mientras que San Froilán perdería casi todo el protagonismo. Aquello no prosperó, afortunadamente, porque en Lugo tradicionalmente, hace peor tiempo en la época de Corpus que en la primera quincena de octubre.

P.

 

FELICITACIONES para la directiva del Círculo de las Artes. Tras un tiempo en obras, este fin de semana se han vuelto a abrir los lavabos de la casa, que se han convertido en una auténtica obra de arte. El decorador que las ha dado nueva cara y el arquitecto responsable de la obra pueden estar satisfechos. No queda nada ya de los viejos aseos que incluso durante mucho tiempo y hasta hace relativamente poco, tuvieron un servicio de baño muy utilizado por los socios. Hay que tener en cuenta que el Círculo tiene más de 150 años y que lo de las duchas y las bañeras en todas las viviendas es reciente. Miles de lucenses, durante muchos lustros, cuidaron su aseo personal en los ahora desaparecidos servicios del Círculo de las Artes.

P.

El penúltimo día

Domingo, 12 de Octubre, 2008

SON las siete menos veinte minutos del 12 de octubre, “Domingo das Mozas”. Vengo de dar un breve paseo con Bonifacio y han caído “cuatro gotas”. La temperatura es agradable y he dejado Lugo disfrutando de la prolongación del penúltimo día del San Froilán 2008, que dediqué especialmente a callejear y a disfrutar de una animación que las propia gente se ha encargado de generar. No asistí, particularmente, a ninguno de los espectáculos programados, aunque me han dicho que “lo mejor del San Froilán” fue el concierto que a partir de las diez de la noche hubo en la plaza de Ramón Ferreiro. Pero vayamos con la experiencia de un “ruador” que se puede explicar con dos palabras: día redondo; ¿y la noche?; también muy bien, aunque hay que reseñar que a partir de determinada hora, pongamos entre la una y las dos de la madrugada, había en las calles más forasteros que lucenses.

 

 

CENÉ el pulpo con un grupo de nueve personas de las cuales seis vivían fuera. Estoy seguro de que lo que voy a decir generará polémica, pero comimos muy bien y con un precio muy discreto; el decir otra cosa sería faltar a la verdad. Todos los locales de hostelería estaban a rebosar y echando una ojeada a ellos me encontré con el presidente de la Asociación de Hostelería, Cheché Real que coincidía en la peculiaridad de nuestras fiestas “que mueven más gente que ninguna otra de Galicia”.

Un hecho en el que se debe poner énfasis: el excelente comportamiento de la mayoría de la gente; yo no he visto a nadie pasarse, lo que en una noche como la que nos ocupa parece casi imposible. Pero vayamos con otras cosas del día.

 

 

LLEGUÉ a la recepción del ayuntamiento de Lugo a la corporación de Ferrol cuando esta ya había terminado, porque mi hija Marta, reciente llegada de Madrid, quería saludar a su amiga de siempre María Novo, flamante concejala de Urbanismo, y mientras ellas hablaban conocí al alcalde de la Ciudad Departamental. Me habían dicho que el edil y yo teníamos un notable parecido físico y es cierto: misma estatura, barba idéntica, muy delgados los dos ( corrijo, con buen tipo)…; me ofrecí para sustituirle en algún acto al que le viniese mal asistir. Como siempre Orozco estuvo muy cordial y cariñoso; domina como nadie las distancias cortas y ayer se le veía muy contento. También estuve con los concejales del BNG; Chorén y Laxe iban muy elegantes; Dobao también, pero es de la Liga de los Sin Corbata, aunque tengo que decir en su favor que al único acto público que yo lo invite acudió con ella; y agradezco la deferencia; saludé asimismo a algunos de los del PP, que parecían estar pensando más en la visita de Rajoy.

 

 

EN la zona de vinos, lleno hasta los topes, los hosteleros suprimieron el sábado las tapas calientes, que se echaron de menos, y hoy domingo todas. Ausencia pues de una de las señas de identidad de nuestra hostelería, que sorprende en este aspecto a todos los forasteros; buenas tapas y gratis, pero no en el “Domingo das Mozas”.

 

 

POR allí, por la Plaza del Campo, andaba con su familia el Conselleiro Fernando Blanco, del que hace poco me dijo un hostelero:”de todos los políticos, de todos los partidos, es el que más sale y es un buen cliente de la hostelería local”. Supongo que desde que está en el gobierno regional la cosa ha cambiado; vive en Lugo, trabaja en Santiago y me imagino que no tendrá tantas ganas de juerga.   

 

 

 

 

EL viernes me encontré por la calle de los vinos con Manolo Rivas, que fue varios años director de Caixa Ourense en Lugo:”vengo con un grupo de amigos a los que les debía una comida y decidí traerlos a Lugo a comer el pulpo”. El sábado me lo volví a encontrar más o menos por la misma zona:”me marché ayer y he vuelto hoy esta vez con la familia”. Lo del pulpo de aquí atrae hasta a los orensanos. Y digo este porque en esa provincia, en Carballino, están en cantidad y calidad las mejores pulperas de España. Pero fíjense como son las cosas, hace dos o tres lustros con motivo de las fiestas patronales de la Ciudad de las Burgas, intentaron con el pulpo hacer algo parecido a Lugo; incluso vinieron aquí gentes del Ayuntamiento para conocer bien el sistema; bueno, pues hicieron una tímida prueba y resultó un fracaso. Raro, ¿verdad?.