Archivo de Febrero, 2010

Sigue la fiesta

Jueves, 18 de Febrero, 2010

SON las dos y cuarto de la madruga del jueves y acabo de llegar a casa después de asistir al “Entierro de la sardina” y luego de cenar con unos amigos.

 De regreso he viajado con José Manuel Pol que siempre me insiste “xa sabes Paco que tes sempre coche e conductor” y que hoy estaba tan eufórico que me decía “pois ahora métome na autovía y marcho para Madrid sin problema”. No se notan los 79 años que cumplió el sábado.

 

 

 

CRÓNICA de las últimas horas. Lo más reciente. He cenado con José Padilla, con Ada (una amiga suya) y con José Manuel. ¿Saben quién es José Padilla?. Pues aquel señor canario, de Tenerife, que a finales de septiembre se vino a Lugo desde las Canarias para operar del corazón en la Rof Codina a su perrita. No había estado nunca en Galicia y por lo tanto nunca a Lugo, pero se encontró aquí tan bien que ha vuelto a pasar unos días a pesar de que en su tierra están en plenos carnavales y con un tiempo endiablado; me decía “hoy en Tenerife hay un gran temporal; me han llamado de allí y anda todo volando por los aires”. Cenamos en el nuevo “Vivero”, que yo no conocía; muy bien y con un servicio impecable, además el local quedó muy bonito. Luego nos acercamos al Husa donde se hospeda José, con la intención también de saludar a Cristina, que es una asidua colaboradora de esta bitácora, pero que ya había acabado a las diez su trabajo; la sustituía Rosi una chica dominicana perfecta recepcionista que se ofreció para ponernos un refresco o similares; pensé que Bonifacio no había cenado y era tarde y opté por aplazar la copa.

 

 

 

 

ANTES de todo eso estuve en el “Entierro de la sardina”. Por vez primera en mucho tiempo no seguí la comitiva porque llovía y hacía frío y esperé al acto del Ayuntamiento. Como las cosas del dinero andan mal no pusieron la carpa que otros años nos preservaba del agua y seguí el acto desde los soportales de la Casa Consistorial, lo mismo que más o menos un centenar de personas a las que había que poner una medalla por estar allí en aquellas circunstancias tan adversas, lo mismo que a los protagonistas del entierro, pocos pero animosos.

En lo que se refiere al espectáculo no hubo sorpresas; si leen bitácoras anteriores advertí que iba a pasar algo y pasó. Hace un par de años censuraron un texto que se metía un poco con Pepiño Blanco; publiqué aquí (está escrito y lo pueden ver) que esta vez lo iban a compensar; y el acto empezó con este estribillo que luego se repitió hasta la saciedad:”ANTES ERA PEPIÑO/AGORA É DON JOSÉ/ E TODO SE LLE DEBE/ A O CHACACHÁ DO TREN”. Acto seguido se metieron con Núñez Feijoó. El próximo año, si llegamos allá, el “Entierro de la sardina” lo patrocinará el Ministerio de Fomento; y como decía la canción “se lo merece, se lo merece”.

 

 

 

 

CREÍ entender el otro día que ya habían arreglado el reloj de la torre del Consistorio, pero el lunes le eché un ojo y me dio la sensación de que seguía sin funcionar; de todas formas ayer miércoles marcaba la buena hora. El de la Catedral lleva varios años parado. No es preciso que les diga que los dos eran consultados diariamente por miles de personas (yo al menos, cuando estaba en el centro, por una especie de inercia, me valía más de ellos que del mío para saber la hora). Dejando a un lado el importante servicio que prestaban a los lucenses, para los visitantes debía ser su estado un mal ejemplo de cómo funciona una ciudad; o de cómo no funciona.

NOTA.- Espero que el menos el del Ayuntamiento siga prestando buen servicio.

 

 

 

 

EL próximo sábado cumple 60 años Julio Padilla; el que fue durante varias legislaturas Diputado por Lugo en el Congreso, organiza con tal motivo una fiesta para sus amigos que tendrá lugar en el Club de Golf de La Moraleja, en Madrid.

Además de enviarle mi felicitación quiero que quede claro que fue, ante Lugo, uno de los políticos más cumplidores y atentos a estar presente en todo lo que con nuestra provincia tenía que ver.

 

 

 

 

ESTE fin de semana regresa el alcalde de su viaje a los EE.UU.; conociéndole no me extrañaría nada que el lunes convocase una rueda de prensa para enseñarnos sus fotos en la Casa Blanca, almorzando con el matrimonio Obama y recortes de prestigiosos periódicos en los que el presidente americano dijese algo así como “José Clemente sería el alcalde ideal para Washington”.

 

 

 

 

GRACIAS a un reportaje que publicó EL PROGRESO el pasado sábado me “reencuentro” con el periodista Francisco García Novell, del que no sabía desde hace varios lustros y al que no he vuelto a ver desde finales de los años 60. Antes, por mediados de esa década, habíamos coincidido en Madrid y formado pandilla con otros que como nosotros querían llegar a ser en el periodismo lo más de lo más: Gustavo Luca de Tena, Argimiro Lozano, Pilar López Surroca, Alicia Marsillach, Pablo Ignacio Dalmases, Diego Carcedo, Graciano García, una mayoría de catalanes, dos asturianos y dos gallegos (Gustavo y yo), que hemos pasado allí jornadas inolvidables que iban desde saraos en la Pradera de San Isidro para homenajear al Santo Patrono, a comidas ricas y baratas en el comedor del Ministerio de Información y Turismo en el que mandaba Fraga y alguna de las cuales acabó en mitin, con subida a una silla incluida (alucinó aquel día el periodista lucense Pepe Tuñas, que podía ser nuestro padre y que nos acompañó en el almuerzo).

Francisco García Novell dirigió varios programas en TVE y fue directivo de otras cadenas y ahora acaba de publica “Naufragio” un libro sobre la catástrofe del transatlántico  “Príncipe de Asturias”, en el que murieron 400 personas.

 

 

 

 

NO deja de ser paradójico que en momentos de crisis económicas  funcionen bien ciertas revistas como las del corazón y dentro de ese estilo aquellas más para élites femeninas y con temas de más nivel. Viene esto a cuento porque no hace mucho, poco más de un año si la memoria no me falla, se empezó a editar en España “Vanity Fair”, publicación de origen USA y de indudable prestigio, y porque mañana viernes aparecerá en los quioscos otro producto americano del mismo estilo “Harper´s Bazaar”, cuya edición EE.UU. está a punto de cumplir los 150 años de historia. Se venderá al precio de 3,5 euros y su intención es “convertirse en la más glamurosa del quiosco”

 

 

 

 

 

AVECICA una de las habituales lectoras y colaboradoras de esta bitácora enviaba ayer un comentario sobre el Parque de Rosalía de Castro que por su interés reproduzco:

“El Parque no necesita un cierre sino una cura, pero en profundidad.
Resulta inconcebible que en una ciudad como Lugo, en donde no será por agua, se mueran de sed el césped, los setos y los árboles. Los bancos se pinten de lunares por las defecaciones de los pajaritos y el suelo se convierta en un lodazal cada vez que caen dos gotas, a lo que coadyuva el paso de camiones de cierto tonelaje que se dirigen hacia el templete (aún no se sabe bien a qué) y dejan las huellas de los rodamientos a perpetuidad.

Si el problema es de drenaje, tal vez una capa de riego asfáltico en consonancia con el espacio, como se hace en tantos parques del mundo. Si no, que se viertan toneladas de arena (y no de tierra, como hasta ahora) para hacerlo transitable. Una manita de pintura para los zócalos, una manita de sensibilidad y otra de limpieza. Alguien que se responsabilice de las tareas, reúna y encauce a empleados y demás “colaboradores” al principio de la jornada para que su trabajo sea productivo y no caótico.

Basta recordar aquellos tiempos en que los Delegados de Jardines en el Ayuntamiento (como el añorado Ramón González) lo mantenían hecho un primor. Sobre la reposición de especies arbóreas, que no sean tan cicateros. Tiene que haber fórmulas hoy en día para transportar y enraizar especies con prestancia, y no esas ridículas “canijadas” con las que actualmente se parchea.

Sabemos que existe un presupuesto millonario. Pues, a ver si hay “cabeciña” para emplearlo. El cierre no es lo más urgente. ¿Cerrar qué? ¿Un espacio desolado para que no se le vean las vergüenzas?. Quiero confiar en la palabra del Sr. Orozco y su equipo de gobierno, pero me interesan más los plazos y la dedicación que van a empeñar en el lavado de cara. Lo veremos

¿Lo veremos?”

 

 

 

 

LAS FRASES

“Nos quedará el dulce recuerdo del pasado, como si cada día fuese la víspera del ayer” (J.L. ALVITE)

“No es un hombre más que otro si no hace más que otro” (CERVANTES en boca de DON QUIJOTE).

 

 

 

 

LA MÚSICA

No es la primera vez que viene a esta sección el  director Gustavo Dudamel con la Joven Orquesta Simón Bolívar. Hoy los escuchamos en una brillante versión de “Alma llanera”:

http://www.youtube.com/watch?v=Oqv0KIWekb4

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Regreso pasadas las tres de la madrugada del paseo con  Bonifacio; no sé si el grajo vuela bajo, pero hace un frío de …; el cielo está completamente despejado. ¡Cuántas estrellas hay, Dios!

Martes de Carnaval

Miércoles, 17 de Febrero, 2010

CONTRA lo que hago habitualmente, ayer comí; con una buena parte de mi familia mantuve la tradición y me entregué a un buen cocido y a postres de la época; no me sentó mal como otras veces, probablemente porque luego me di un buen paseo por la ciudad.; estuve alternativamente en el Baile Infantil del Círculo, donde vi más carritos de bebe que ninguna otra vez  y cientos de niños disfrazados que más que atender a las atracciones programadas andaban a su bola, y en el desfile organizado por el Ayuntamiento, en el que José Areñas, tan buen profesional como siempre, trataba de poner orden y agilidad. Cuando me fui empezaba a lloviznar y apenas habían desfilado la quinta parte de las mascaras; había muchas y buenas, especialmente en comparsas.

Por la noche me llamó una amiga para decirme que el desfile había durado más de tres horas.

 

 

 

 

AYER reseñé que en la noche del lunes había por las calles poca gente, aunque los locales de copas se animaron a partir de las tres y la fiesta se alargó hasta casi el alba; pero se me quedó algo en el “tintero” que pude constatar posteriormente y que desconocía por razones que ustedes se imaginarán: el botellón del Parque de Rosalía de Castro, a pesar del intensísimo frío estuvo como pocas veces. Una testigo presencial me lo explicaba: “parece increíble que una noche así se pudiese reunir allí tanta gente joven, había más que en el San Froilán, el parque estaba casi tomado por la gente joven, una mayoría de ella disfrazada”.

Con antecedentes como este, ¿será capaz el Ayuntamiento de llevar a cabo su proyecto de cerrar en unos meses el parque y evitar allí el botellón?. Lo dudo.

 

 

 

 

AHORA casi todo el mundo sabe bailar todo, o al menos eso se cree, pero en los años 30 los nuevos bailes eran en principio privativos de los que vivían en las grandes ciudades y llegaban con cierto retraso a las pequeñas. El “fox-trot” hacía ya furor en Europa cuando en un baile del martes de Carnaval, en el Círculo de los años 30 lo interpretó por vez primera en Lugo la Banda Municipal. Los asistentes no sabían cómo adecuar sus movimientos a la música y entonces se produjo un hecho insólito: el director de la banda, el maestro Martí, abandonó la batuta en manos de su segundo, se dirigió a uno de los palcos, sacó a bailar a su hija que asistía a la fiesta y con indudable habilidad bailó el “fox-trot” entre los aplausos del público.

P.

 

 

 

 

Y hablando de bandas, uno de los comentaristas pedía que informase del repertorio de música ligera que interpretó el lunes la Municipal de Lugo.

Pues en primer lugar diré que el programa estaba redactado en un gallego bastante macarrónico con alguna concesión al “andaluz” (“En er mundo”, sin traducir) y al inglés (“Eppedy González”, que no me suena que sea así exactamente). Dejando esto a un lado, aquí tienen algunos títulos: “Auga do pozo”(corrido), “Mi jaca”(pasodoble), “Madrid” (chotis), “Eu vendo uns ollos negros” (vals), “La Adelita” (corrido), “Camiño verde” (bolero), “Que rico o mambo”…; y así.

 

 

 

HOY se celebra el “Entierro de la Sardina” en el que tantos años participamos y ayudamos a recuperar muchos lucenses ahora desvinculados de la fiesta. Recuerdo al desaparecido Antonio Penedo, por supuesto al gran Pepe Barreiro, a Jorge Rivera, a Manolo Granxeiro, a Luis el Gordo, a Sevilla, a Juan Méndez, a Pardo de Vera…; hoy tampoco estará, tras muchos años llevando la dirección musical Rogelio Lombó que ha tenido discrepancias gordas  con los organizadores.

No conozco como serán los ferretes, pero seguro que tendrán poca chicha política después de que hace un par de años se censurasen algunos que hacían alusión levísima a Pepe Blanco; partiendo de esto seguro que los de hoy serán elogiosos y así la tijera no tendrá que actuar.

 

 

 

 

SE quejan del frío de estos días y algunos dicen que “no se recuerda nada igual”. Mala memoria; si en Navidades son frecuentes los días de niebla y soleados, en Carnaval el frío intenso, a veces con  nieve, es casi habitual. Recuerdo por ejemplo los del año 1983, porque se celebraba en Lugo un Congreso Nacional de Periodistas Deportivos del que yo era organizador; algunos tuvieron graves problemas para venir en sus coches porque las nevadas eran generalizadas (el representante de Badajoz, Barrera, sufrió un aparatoso accidente de carretera y su esposa resultó herida de gravedad) , y todos se sorprendieron de que en Lugo las condiciones meteorológicas fuesen tan hostiles. Afortunadamente apenas nos movimos de la ciudad, muy nevada, pero un día que fuimos a comer a Portomarín la carretera estaba muy mal.

 

 

 

 

A través de Nora Real, Julio Perugorría, mandamás del grupo canario “Los Gofiones” me hace llegar un DVD y un CD con sus últimas grabaciones; no lo pude escuchar todavía, pero hay además de muchas canciones nuevas y composiciones suyas, temas tan atractivos como “México”, “Adelita”, “Chipi chipi” (que bordaba en su época más frívola Alberto Cortez; lo cantó en el Pabellón de Deportes en una gala del Micrófono de Oro de Radio Lugo), “La casita de papel”, “Dos gardenias”, “Lágrimas negras” y, claro que no podía faltar, el pasodoble “Islas Canarias”. Les recuerdo que es muy probable que actúen en Lugo. Son muy buenos.

 

 

 

LOSANTOS extiende sus “disparos” a todo lo que se mueve al Rey, criticándole por reunirse con los sindicatos. Dijo que al Rey “se le echa de más” y sobre la reunión en sí con Toxo y Cándido Méndez, manifestó el comunicador en su emisora:  

“¿Qué hace yéndose a reunir con los sindicatos que no tienen como él ni idea de la crisis?”. Además, añadió: “Puestos a reunirse, que vaya a lo más, a reunirse con quienes se están cargando la Constitución española”.

 

 

 

 

LAS FRASES

“Disculpe que les llame caballeros, pero es que no les conozco muy bien” (GROUCHO MARX).

“El infierno y el Paraíso me parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen tanto” (J.L. BORGES).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Ayer martes fue el día grande del Carnaval de Brasil y ya hay en la Red imágenes y música de esta edición en la que una vez más la escola de samba “Mangueira” una de las favoritas para ganar el concurso. Aquí la tenemos:

http://www.youtube.com/watch?v=Q1RBkNcZH1c

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

En los primeros compases de la madrugada del miércoles he salido como todas las noches a dar un paseo con Bonifacio. Hace un poco de menos frío que en las últimas jornadas y todavía no se han iniciado de verdad las lluvias que se anuncian para los próximos días.

Más moral que el Alcoyano

Martes, 16 de Febrero, 2010

CUANDO un poco antes de las 24 horas de lunes abrí el grifo para lavarme las manos en lugar de agua salieron… cubitos de hielo.

Cuando a las 0,15 horas del martes aparqué el coche en la Avenida de Ramón Ferreiro, frente a la farmacia, un chico disfrazado compraba aspirinas para el constipado.

Cuando sobre las 0,30 llegué a la Plaza de España me había encontrado en el camino a no mucho más de una docena de jóvenes disfrazados, pero que no parecían estarse divirtiendo mucho.

Cuando a las 0,45 miré el termómetro que hay frente al Consistorio, marcaba cero grados y el vientecillo que soplaba “bajaba” la temperatura a -10 o -15 grados.

Cuando a la una de la madrugada subí al Salón Regio del Círculo, donde se celebraba el “Baile de Matrimonios”, la Banda Municipal interpretaba “Mi Jaca” (ya saben: “mi Jaca, galopa y corta el viento…”), para una docena de parejas.

Cuando sobre la una y media me pasé por la calle de los vinos había gente voluntariosa, casi toda disfrazada, pero poca comparándolo con un fin de semana normal y ya no les digo con un lunes de carnaval con menos frío.

Cuando sobre las dos volví al Círculo actuaba la orquesta “Suavecito” y había un baile bastante animado. Conté alrededor de 30 parejas en la pista y pocas más sentadas.

Cuando a las dos y media entré en “Anagrama” estaba empezando a llegar gente, pero había poca; lo mismo en el “Budah”. Tomé la mitad de una Coca cola.

Cuando a las tres menos cuarto decidí rendirme y regresar a casa, apenas había mejorado un poco el ambiente callejero, el termómetro seguí marcando cero grados, pero el viento había amainado.

Cuando cogí el coche pensé que había más locos que yo; salir una noche como esta no es de gente cuerda. La moral del Alcoyano es nada comparándola con la nuestra.

 

 

 

 

SE me olvido comentar (estos días hablo mucho de los Carnavales de antaño) que las discotecas, salas de baile y bares de copas no, ni antes ni ahora, eran muy proclives a organizar concursos de disfraces. En la actualidad en Lugo capital no sé de ninguno; en el pasado hay que recordar especialmente el de “Iguzú”, el lunes de Carnaval que hizo historia sobre principios de los 80, y el de el Miércoles de Ceniza en la discoteca “Charly Max” (primera planta sótano del Gran Hotel), más o menos por esa misma época.

 

 

 

 

EL PROGRESO publicaba hace unos días una foto de lucenses disfrazados, obtenida en los Carnavales de 1957 y se decía en el texto que los cinco habían acabado en el calabozo de la Policía Local “por ir disfrazados”.

 No dudo de la veracidad de la información, pero aunque es cierto que en aquellos tiempos en toda España los Carnavales estaban prohibidos, en Lugo nunca hubo ningún tipo de obstáculo para disfrazarse incluso con la cara tapada (eso estaba castigadísimo) y tengo la experiencia personal de, por aquellos tiempos casi del cuplé, haberme escondido detrás de trajes y caretas sin ningún problema.

 

 

 

 

ANDA el personal un poco revolucionado y con interés especial, y no me extraña, por saber quién es la mascarita que se puso en “mangas de pelota” en el concurso del Círculo, repitió en Montirón a pesar del frío y puede que se presente al desfile y concurso que se celebra esta tarde organizado por el Ayuntamiento. La señora o señorita está de muy buen ver, pero muy bueno, y confiada en su excelente salud, porque hay que tenerla estupenda para soportar así de ligera de ropa las bajas temperaturas de estos días.

Supongo que será una leyenda urbana, pero me han dicho que la comparsa de la citada señorita se quedó sin premio en el Círculo porque hubo señoras próximas al jurado que se escandalizaron con el descoque.

P.

 

 

 

 

HOY Martes de Carnaval, comeré en casa de mi padre con él y con una buena parte de la familia; estarán por ejemplo todos mis hermanos. El menú el que se imaginan: cocido; (¿por qué mañana en la sección de comentarios no cuentan lo que han comido ustedes?). Y después de comer iré a ver el concurso callejero de disfraces y luego a casa, a descansar. Bien distintos son los Martes de Carnaval de ahora que los de antes, cuando era el día grande de los festejos y las noches agitadas de verdad. Tengo un particular recuerdo de uno, probablemente del año 63 o 64; mi entonces novia y yo, habíamos ido por la tarde al único local de copas que funcionaba aquí; se llamaba “Scotch”, estaba en el Campo del Castillo, en un local de no más de 80 metros cuadrados y en ese pequeño espacio se “acomodaban” aseos, ropero, barra y pista de baile; lo habían puesto los Varela Portas, los Abuín y alguna otra gente y al frente de la barra estaba Ginés, que más tarde puso por la zona un bar que se llamaba “Aquario”. Bueno, pues aquella tarde aparecieron por allí varios extranjeros y pidieron para beber Cerveza “El León”, que estaba de moda entonces en Lugo, y copazos de coñac; yo nunca había visto tal mezcla, pero ellos se debieron tomar más de media docena de raciones cada uno y salieron de allí como motos. Uno de los lucenses que presenció el exceso explicó después (no sé lo que habría de cierto) que era personal de una base de submarinos que los americanos tenían por la zona de Estaca de Bares y que frecuentaban mucho la costa de Lugo y Vivero más concretamente.

 

 

 

 

VI por televisión “Red de mentiras” una película de espionaje dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Leonardo Di Caprio y Rusell Crowe. Islamistas, CIA, servicios secretos de los países árabes, mucha acción y escenas de violencia muy conseguidas; me ocurre que cuando los árabes hablan en castellano con acento árabe muchas veces no entiendo lo que dicen; me ocurrió con este filme que además tiene una trama un poco complicada; aún así, entretenido.

 

 

 

 

EL Círculo fue siempre una sociedad muy abierta y para ingresar en ella el único requisito era (y es) ser una persona de bien; por eso a lo largo de sus más de 150 años han coincidido las clases más altas con las personas más humildes. Conozco sin embargo una anécdota de intento de discriminación; y como ya ha pasado mucho tiempo se puede contar sin problemas:

Unas señoritas muy conocidas de la época (hablo de la primera mitad del pasado siglo) estuvieron a punto de no ser admitidas porque su padre era conocido por el sobrenombre de “El Molondro” y a ellas, algunos, sin comerlo ni beberlo, les llamaban “Las Molondras”; uno de los miembros  del Comité de Admisión advirtió de los posibles perjuicios que para la sociedad  podía producir que algunos de sus miembros (en este caso de sus “miembras”) tuviese un mote tan feo.

P.

 

 

 

 

PARA ALGUNOS:

Muchas veces he explicado aquí como hago el blog, a qué horas lo hago, cómo no lo corrijo, mi idea de utilizar siempre un lenguaje coloquial y fácilmente entendible, la única intención que tengo de pasar el rato e intentar que a los lectores les pase lo mismo. De vez en cuando, pocas veces, puedo cometer alguna falta de puntuación o de ortografía, pero cualquiera, o casi cualquiera, entiende que se producen lapsus y despistes que a mí mismo me chirrían cuando los veo. Afortunadamente ustedes lo entienden y lo aceptan, aunque no falta siempre un “exquisito” que sale protestando como si en lugar de esos pecados veniales uno hubiese cometido un asesinato. Ayer por ejemplo uno que se escondía bajo el alias de “Nonseiquen” se quejaba amargamente de la ortografía de un verbo confundido y aprovechaba para dar lecciones. Es ese tipo de gente a la que le señalas una obra de arte con el dedo y mira al dedo.

NOTA.- Critico a veces aquí faltas de prosodia y de sintaxis, pero siempre cuando evidencio que el que las comete lo hace porque no sabe, no porque se haya tenido un lapsus o haya puesto el dedo en la tecla equivocada; y además yo firmo todo lo que hago; no me escondo.

 

 

 

 

LAS FRASES

“La vida, como la televisión, puede resultar más interesante si sabes apagarla a tiempo” (J.L. ALVITE).

“Vivimos esta vida como si llevásemos otras en la maleta” (E. HEMINGWAY).

 

 

 

 

LA MÚSICA

En homenaje al nieto de SEito, que nació en la madrugada del domingo de Carnaval, una de las nanas más bellas; se llama “Drume negrita” y en esta versión la interpreta “Bola de Nieve”,  uno de los más grandes músicos de Cuba:

http://www.youtube.com/watch?v=DaHJznhBWmg

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Son las tres y media de la madrugada del martes; me he dado un paseo de poco más de 10 minutos con Bonifacio y dentro de un rato me iré a la cama a leer un poco y escuchar la radio. Hacía mucho tiempo que no me acostaba tan temprano un día como hoy.

SEito, abuelo

Lunes, 15 de Febrero, 2010

DESDE las primeras horas de la mañana de ayer algunos de los comentaristas de esta bitácora se hacían eco de que SEito había sido abuelo. A mí me hubiera gustado felicitarle, pero resulta que me fue imposible localizar su número de teléfono y tampoco lo tenían las personas a las que recurrí. Espero tener hoy más suerte y poder hablar con él o con su esposa. En compensación, abro hoy con esta buena nueva y la enhorabuena desde aquí a toda la familia

(SEito es uno de los diarios lectores y colaboradores del blog y creo que el primero en echarnos una mano cuando empezábamos).

 

 

 

 

VI la gala de los Goya y tomé estas notas:

-         Estuvo bien Buena Fuente como presentador.

-         Mucho lucense premiado o nominado: Luis Tosar (actor), Julio Fernández (productor), María Hervera (guionista) y Arturo Vaquero (compositor). Con más o menos protagonismo todos fueron importantes; y se les vio en la tele.

-         En general todos bastante bien vestidos (ellas sobre todas) con la excepción llamativa de el compositor de la música de un corto (entendí que se llamaba Guille y que era catalán); con el frío que hace salió con un polo de manga corta y para rematar el mal gusto… con corbata; un polo con corbata…; iba vestido de hortera.

-         Otra rareza en el vestir: Juan Diego portaba esmoquin con camisa para llevar pajarita y… no llevaba pajarita.

-         Penélope Cruz estuvo sosita en su intervención; no así su pareja, Barden, bastante sieso habitualmente, pero no ayer.

-         Me emocionó el homenaje a Mercero. Si hubiese estado bien de salud, que parece que no lo está a pesar de las imágenes que le grabaron en su casa, porque él no asistió a la gala, seguro que se hubiese arrancado con un bolero; los cantaba muy bien.

-         Les juro que esta pregunta no tiene mala leche: ¿Si gobernase otro partido que no fuese el PSOE, por ejemplo el PP, y España estuviese como está, se habrían portado tan bien las gentes del cine como se portaron ayer?. Decía don José Trapero Pardo que “os xamós son unha chave que da en todalas pechaduras”. Y el gobierno habrá pensado “para tapar bocas, lo mejor subvenciones”; y el que siembra recoge.

 

 

 

 

ME viene a la memoria una anécdota no vivida ocurrida en un baile de noche del Círculo en los carnavales de hace muchos años; aprovechando un cortocircuito que dejó a oscuras el Salón Regio, alguien tuvo tiempo de ir a los servicios, arrancar la taza de uno de los retretes y dejarla en el medio de la pista para sorpresa de todo cuando volvió la luz.

P.

 

 

 

TAMBIÉN una de estas fiestas y este salón fueron escenario de un triste suceso; ocurrió por los años 70. En una mesa nos encontrábamos un grupo de gente de la radio con nuestra parejas; en un momento dado una señora que estaba en una mesa contigua apoyó su cabeza en el hombro del locutor de Radio Lugo Daniel Hortas  aparentemente dormida; lamentablemente no era así; la dama había fallecido de un infarto fulminante; la retirada del cadáver se hizo con tanta discreción que salvo los que estábamos más próximos, nadie se dio cuenta de lo ocurrido.

P.

 

 

 

EL Círculo es una de las pocas sociedades de su clase que continúan con vida después de más de siglo y medio de historia y manteniendo su línea de club abierto y desclasado que en sus inicios (1855) respondía al nombre de “Circulo Circo Recreo de Artistas, Artesanos y Curiales”.

Esta noche se celebra el llamado “Baile de matrimonios” (esto no impide la asistencia de parejas que no están casadas o de cualquier otro amigo(a) de las noches de fiesta). Tradicionalmente tenía lugar el martes y era de los más concurridos y de los que duraba hasta más tarde a pesar de que al día siguiente, miércoles de ceniza, había que ir al trabajo o a las clases, porque no era festivo. Cuando el Martes de Carnaval empezó en Lugo a languidecer también en el Círculo rompieron con la tradición y  pasaron este sarao al lunes sin que el cambio incrementase el número de asistentes o la animación de la fiesta. Uno de sus aspectos más curiosos es que la primera parte está desde hace mucho animada por la Banda Municipal, que interpreta un programa de música ligera: boleros, tangos, valses, mambos, cha-cha-chas, etc. Me daré una vuelta por allí y seré uno de los más jóvenes de los asistentes así que imaginen como serán los otros.

 

 

 

 

ME encuentro con Alberto García que desde hace meses realiza obras muy importantes en su restaurante de la calle de los vinos. Entre las novedades, supresión del bar de la planta baja en favor de una ampliación del comedor. Los trabajos están ya casi terminados y la inauguración será el próximo día 22, lunes de la semana.

 

 

 

 

LA edición digital de “El Mundo” publicaba el viernes una fotografía estremecedora. Con el título “La tristeza en la mirada de un perro de caza”, recogía una perrera de “Transportes de animales Rehala” en la que se hacinaban un gran número de podencos que el 7 del presente mes iban a participar en una cacería en Sierra Morena. La estampa era repugnante; los perros viajaban unos encima de otros con un lamentable aspecto. Si yo mandase se iban a enterar los de “Transportes Rehala”; y si pudiera meterles mano, también los señoritos que participaban en la cacería y consentían que a sus perros los llevasen así. Traten de ver la foto en Internet. Comprobarán que hay personas (¿) que son más animales que los animales.

 

 

 

 

RESPUESTAS A:

María de la UCI.- Es posible que tengas razón en lo del personaje a que se refería Peredísima y que no era, como yo interpreté, Antonio Penedo, sino el conocido por Carlitos de la Galaica; efectivamente era una persona muy elegante, habitual de la noche lucense con Antonio Penedo y otros amigos y amigas; un desencuentro con alguno de ellos le alejó de los saraos; de todas maneras él, como mascarita no era tan constante ni competitivo como Penedo y Pitusa, que iban siempre y siempre a ganar. A Carlos, Carlitos, hace tiempo que no lo veo; me han dicho que cerrado el negocios familiar se había ido a vivir a otros sitio. Por cierto que la Galaica, en su momento, fue un referente en Lugo y sobre todo “Galaica 25”, que era lo que Carlos llevaba personalmente. Por los años 60 y 70 cualquier perfume caro o cualquier complemento de primerísima línea se podía encontrar allí.

Bill Plintón.- En un comentario publicado el sábado decías algo así como que te ibas a correr esa noche una buena y que no te ibas a parar en barras a la hora de tomar copas. Yo te vi sobre las cinco y media de la madrugada, supongo que lo estarías disfrutando, pero de pasarte nada; o tomaste menos de lo previsto o aguantas mucho; cualquiera de las dos cosas no es mala. Espero verte otra noche con más tiempo; cuando nos encontramos, ya te lo dije, me iba a recoger el fallo del jurado del concurso del Círculo; (cuanto “del”, ¿no?).

 

 

 

 

POR si se preguntan qué hice el domingo de Carnaval, les informo: nada, salvo dar unos cuantos paseos con Bonifacio; ni siquiera compré la prensa, aunque la reservé por teléfono y la recogeré hoy; fue para recuperar fuerzas y pensando que a lo mejor hoy habrá que volver a salir de noche; una noche que probablemente sea la más movida del Carnaval.

 

 

 

 

 

LAS FRASES

“El profeta no sirve para nada. Lo importante es evitar las cosas no predecirlas” (ORTEGA Y GASSET).

“La experiencia en la desgracia, me enseñó a socorrer a los desgraciados” (VIRGILIO).

 

 

 

 

LA MÚSICA

 

Ayer dejé una muestra de una música imprescindible cuando fiestas como el Carnaval llegaban a su apogeo y dejaba la “Conga de Jaruco”, aquí conocida como la “Conga de Jalisco”.

Pues además hay otro ritmo que también era casi imprescindible, un baile de origen mejicano llamado “La raspa”, del que escuchamos la versión de Chelo Villarreal, grabada en 1948.

http://www.youtube.com/watch?v=bN9pRQShtOc

Mejor que no lo vean entero, pero aquí les dejo una muestra de cómo más o menos se bailaba y se baila por aquí “La raspa”. Son los profesores de un colegio, que además se llama “Pardo Bazán”

http://www.youtube.com/watch?v=p4ajD7-wEqg

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Nada que destacar en el paseo de hace unos minutos con Bonifacio; sigue todo como en los último días: frío y ausencia de lluvias.

El tiempo se prevé así en la semana que empieza:

Lunes.- Nubes, máxima de 11 grados y mínima de 1.

Martes.- Lluvia, máxima de 14, mínima de 4.

Miércoles.- Lluvias y claros, máxima 10, mínima 3.

Jueves.- Lluvias, máxima de 11, mínima de 3.

Viernes.- Lluvias y claros, máxima de 9, mínima de 4.

Sábado.- Lluvias y claros, máxima de 10, mínima de 2.

Domingo de Carnaval

Domingo, 14 de Febrero, 2010

FALTAN unos minutos para las seis de la madrugada del domingo de Carnaval. El frío es de los que hacen época y aún tengo que salir con Bonifacio a dar un breve paseo. A pesar de la hostilidad meteorológica había por las calles bastante gente, menos disfraces que otras veces (pero los había) y llenazo en los locales de copas, hasta el punto de que intente entrar en varios y me tuve que dar la vuelta.

La mayor parte de la noche la pasé en el baile de disfraces del Círculo. Dos orquesta buenas y con ganas de ayudar a que el ambiente fuese mejor, una buena entrada sin llegar al abarrote, pocos disfraces en el concurso y bastantes más que no participaron en él.

Yo estuve con amigos y con parte de mi familia. Mis dos sobrinas y su madre (Ariadna 1, Ariadna 2 y Natalia) iban espléndidamente disfrazadas de policías americanas; no les faltaba un detalle y estaban además muy guapas; no participaron en el concurso cuyos primeros premios se distribuyeron así:

COMPARSAS

1º.- “The tocinetes sisters” (1.800 euros)

2º.- Desierto.

3º.- “Operación telefusión” (500 euros)

PAREJAS

1º.- “Mujer y hombre dragón” (800 euros)

2º.- “Bella y bestia” (500 euros)

INDIVIDUAL

1º.- “Invasión apocalíptica 2012” (600 euros)

2º.- “Carnaval veneciano” (400 euros)

La nota “exótica” la dio la integrante de una de las comparsas, que casi se quedó como dios la trajo al mundo; no pasó nada.

 

 

 

 

DECIDÍ ponerme para salir por la noche unos zapatos de charol negro que no usaba desde hace años; la inactividad había opacado la piel y se me ocurrió para saber si tenía remedio llamar a una zapatería especializada (“Calzados charol”, que está en la Avda. Coruña y en Ruanueva); muy amables me dieron varias alternativas que reproduzco sobre todo para las señoras (no creo que haya muchos caballeros que utilicen zapatos de charol y menos que se preocupen de limpiarlos ellos mismos):

1)   Pasar un paño seco para eliminar el polvo.

2)   Pasar luego otro paño mojado en leche normal o en leche hidratante (de la que se usa para el cutis).

3)   En vez de la leche, también funciona muy bien partir una cebolla por la mitad y pasarla por toda la superficie de charol. No creo que sea la mejor solución por lo del olor.

4)   En cualquier caso, hay que pasar después una gamuza o similares.

 

 

 

 

 

ESTUVO animado el mercado que se celebró en La Soledad; muchos vendedores, mucho público y pocas transacciones.

Como es habitual compré pan en cantidad (muy rico), un bizcocho de naranja que no había catado nunca y me gustó y  media docena de chorizos. Como hay gente generosa y que debe estimarme, una de las vendedoras me regaló tocino y otra unos chicharrones de primera.

Estuve allí charlando un rato con la gente de la charanga “Os amigos do tinto”, que me regalaron un opúsculo con las canciones satíricas que interpretarán estos días.  

 

 

 

 

AYER al mediodía ser produjo en el centro un percance tonto, pero que causó molestias y pudo originar problemas graves. Ocurrió en la Ruanueva, un poco antes de la Plaza de la Soledad, frente al Pazo de la Maza; allí un camión derramó gran cantidad de gasoil y el firme quedó convertido en una pista de patinaje; muy poco después apareció la Policía Municipal y varios agentes advertían a los peatones del peligro de resbalones si se transitaba por allí; coincidiendo con esto, personal del servicio de limpieza (supongo que sería del servicio de limpieza), utilizando un detergente especial trataba de reducir los efectos del combustible; eran más o menos las doce del mediodía; un poco después de la una de la tarde pasé por la zona y todavía se resbalaba bastante; se ve que no pudieron totalmente con la amenaza; pero pusieron buena voluntad al menos.

 

 

 

 

 

EL PROGRESO del viernes publicaba una fotografía retrospectiva que demostraba como los políticos de antes participaban mucho más que los de ahora en las fiestas populares. En ella el entonces alcalde de Lugo Vicente Quiroga y el concejal José María Castro, aparecían como casi unas fotocopias de la entonces popular pareja de humoristas Tip y Coll. Con ese disfraz ganaron uno de los premios importantes del concurso del Círculo. Pero es que mucho más atrás, por los años 50, había otro político que era habitual tanto en las fiestas callejeras como en las que se celebraban bajo techo; me refiero a Luis Ameijide Aguiar, que fue también Alcalde de Lugo y Presidente de la Diputación y más tarde, por principios de los 70, Gobernador Civil de León.

 

 

 

 

EN los Carnavales de los años 60 otro personaje muy animado era Paquito Abuin, que tenía una habilidad especial para hacerse pasar por atractiva señorita. Fue muy comentado su “idilio” durante un baile de disfraces con Antonio Moreira Cons, otro popular del Lugo de aquella época y soltero impenitente, que calló rendido en sus brazos.

 

 

 

RESCATO de una entrevista que le hice a Antonio Penedo, personaje muy importante de los carnavales lucenses, una frase sobre estas fiestas: ”Para mí significan teatralizar, desdoblarse con una alegría de oropel, con un estallido de colores; ironizar, parodiar solamente…”

 

 

 

 

EL lucense José Manuel Parada el viernes por la noche en “Sálvame de Luxe” a Karmele Marchante:

“No tiene razón la gente que dice que no sabes cantar, no es verdad que no sepas cantar; simplemente, Karmele, tú no cantas”.

 

 

 

 

LAS FRASES (Hoy “Día de los Enamorados”):

“Es mejor haber amado y perder el amor, que no haber amado nunca” (LORD TENNYSON).

“¿Qué es el amor?. ¿Se pregunta acaso el que vive qué es la vida?. ¿Se pregunta acaso el que cree quién es Dios?

(PERCY BYSSHE SHELLEY).

“Nuestro comportamiento, cuando estamos enamorados, muestra nuestra natural condición. El amor hace que los hombres actúen tal como deberían de ser” (ANTÓN CHEJOV).

“Es tan absurdo suponer que un hombre no puede amar siempre a la misma mujer, como suponer que un buen violinista no puede tocar siempre el mismo instrumento” (HONORATO DE BALZAC)

 

 

 

 

LA MÚSICA

A lo largo de mi muy ya larga vida he asistido a cientos de fiestas (o quizás a miles) y en una mayoría de ellas, cuando la cosa ya estaba muy animada, la orquesta siempre atacaba la canción que todos conocíamos como “La Conga de Jalisco”. El baile lo iniciaban un grupito pequeño; el más lanzado(o lanzada) abría la marcha; alguien(o “alguiena”) lo sujetaba por la cintura; a este(esta) se sumaba otro y en un momento se formaba una especie de tren humano que circulaba a velocidad moderada por el salón y con una coreografía que pasaba inexcusablemente por levantar alternativamente la pierna derecha y luego la izquierda; y así hasta que se rompía el grupo. Bueno, pues esa “Conga de Jalisco”, imprescindible en los saraos, ahora menos, resulta que no era tal “Conga de Jalisco”, sino la “Conga de Jaruco”, cuyo autor, el cubano Ernesto Vázquez Vizoso, conocido por el sobrenombre de “Jaruco” , vino a España en 1932 formando parte de una orquesta que estos días ha salido mucho en este blog los “Lecuona Cuban Boys”.

Vázquez Vizoso compuso la “Conga de Jaruco” en la haya el 24 de diciembre de 1935 y se convirtió en una pieza conocida internacionalmente y cuya letra original es la siguiente:

 

 
 
 
 
 
 

“La conga de Jaruco
Ahí viene arrollando.
La conga de Jaruco
Ahí viene arrollando.
Y tiene en su comparsa
La alegría del lugar
Que viene arrollando
Con su ritmo sin igual.
La conga de Jaruco
Ahí viene arrollando.
Pasa la comparsa
Ah, ah, ah.
Y alegría con sus cantos
Y su ritmo tentador
En sus serenatas
Sólo cantan sus amores
Dicen cantando
A la amada
Su amor.
Arrollando, Arrollando,
Arrollando, Arrollando.

FALTAN unos minutos para las seis de la madrugada del domingo de Carnaval. El frío es de los que hacen época y aún tengo que salir con Bonifacio a dar un breve paseo. A pesar de la hostilidad meteorológica había por las calles bastante gente, menos disfraces que otras veces (pero los había) y llenazo en los locales de copas, hasta el punto de que intente entrar en varios y me tuve que dar la vuelta.

La mayor parte de la noche la pasé en el baile de disfraces del Círculo. Dos orquesta buenas y con ganas de ayudar a que el ambiente fuese mejor, una buena entrada sin llegar al abarrote, pocos disfraces en el concurso y bastantes más que no participaron en él.

Yo estuve con amigos y con parte de mi familia. Mis dos sobrinas y su madre (Ariadna 1, Ariadna 2 y Natalia) iban espléndidamente disfrazadas de policías americanas; no les faltaba un detalle y estaban además muy guapas; no participaron en el concurso cuyos primeros premios se distribuyeron así:

COMPARSAS

1º.- “The tocinetes sisters” (1.800 euros)

2º.- Desierto.

3º.- “Operación telefusión” (500 euros)

PAREJAS

1º.- “Mujer y hombre dragón” (800 euros)

2º.- “Bella y bestia” (500 euros)

INDIVIDUAL

1º.- “Invasión apocalíptica 2012” (600 euros)

2º.- “Carnaval veneciano” (400 euros)

La nota “exótica” la dio la integrante de una de las comparsas, que casi se quedó como dios la trajo al mundo; no pasó nada.

 

 

 

 

DECIDÍ ponerme para salir por la noche unos zapatos de charol negro que no usaba desde hace años; la inactividad había opacado la piel y se me ocurrió para saber si tenía remedio llamar a una zapatería especializada (“Calzados charol”, que está en la Avda. Coruña y en Ruanueva); muy amables me dieron varias alternativas que reproduzco sobre todo para las señoras (no creo que haya muchos caballeros que utilicen zapatos de charol y menos que se preocupen de limpiarlos ellos mismos):

1)   Pasar un paño seco para eliminar el polvo.

2)   Pasar luego otro paño mojado en leche normal o en leche hidratante (de la que se usa para el cutis).

3)   En vez de la leche, también funciona muy bien partir una cebolla por la mitad y pasarla por toda la superficie de charol. No creo que sea la mejor solución por lo del olor.

4)   En cualquier caso, hay que pasar después una gamuza o similares.

 

 

 

 

 

ESTUVO animado el mercado que se celebró en La Soledad; muchos vendedores, mucho público y pocas transacciones.

Como es habitual compré pan en cantidad (muy rico), un bizcocho de naranja que no había catado nunca y me gustó y  media docena de chorizos. Como hay gente generosa y que debe estimarme, una de las vendedoras me regaló tocino y otra unos chicharrones de primera.

Estuve allí charlando un rato con la gente de la charanga “Os amigos do tinto”, que me regalaron un opúsculo con las canciones satíricas que interpretarán estos días.  

 

 

 

 

AYER al mediodía ser produjo en el centro un percance tonto, pero que causó molestias y pudo originar problemas graves. Ocurrió en la Ruanueva, un poco antes de la Plaza de la Soledad, frente al Pazo de la Maza; allí un camión derramó gran cantidad de gasoil y el firme quedó convertido en una pista de patinaje; muy poco después apareció la Policía Municipal y varios agentes advertían a los peatones del peligro de resbalones si se transitaba por allí; coincidiendo con esto, personal del servicio de limpieza (supongo que sería del servicio de limpieza), utilizando un detergente especial trataba de reducir los efectos del combustible; eran más o menos las doce del mediodía; un poco después de la una de la tarde pasé por la zona y todavía se resbalaba bastante; se ve que no pudieron totalmente con la amenaza; pero pusieron buena voluntad al menos.

 

 

 

 

 

EL PROGRESO del viernes publicaba una fotografía retrospectiva que demostraba como los políticos de antes participaban mucho más que los de ahora en las fiestas populares. En ella el entonces alcalde de Lugo Vicente Quiroga y el concejal José María Castro, aparecían como casi unas fotocopias de la entonces popular pareja de humoristas Tip y Coll. Con ese disfraz ganaron uno de los premios importantes del concurso del Círculo. Pero es que mucho más atrás, por los años 50, había otro político que era habitual tanto en las fiestas callejeras como en las que se celebraban bajo techo; me refiero a Luis Ameijide Aguiar, que fue también Alcalde de Lugo y Presidente de la Diputación y más tarde, por principios de los 70, Gobernador Civil de León.

 

 

 

 

EN los Carnavales de los años 60 otro personaje muy animado era Paquito Abuin, que tenía una habilidad especial para hacerse pasar por atractiva señorita. Fue muy comentado su “idilio” durante un baile de disfraces con Antonio Moreira Cons, otro popular del Lugo de aquella época y soltero impenitente, que calló rendido en sus brazos.

 

 

 

RESCATO de una entrevista que le hice a Antonio Penedo, personaje muy importante de los carnavales lucenses, una frase sobre estas fiestas: ”Para mí significan teatralizar, desdoblarse con una alegría de oropel, con un estallido de colores; ironizar, parodiar solamente…”

 

 

 

 

EL lucense José Manuel Parada el viernes por la noche en “Sálvame de Luxe” a Karmele Marchante:

“No tiene razón la gente que dice que no sabes cantar, no es verdad que no sepas cantar; simplemente, Karmele, tú no cantas”.

 

 

 

 

LAS FRASES (Hoy “Día de los Enamorados”):

“Es mejor haber amado y perder el amor, que no haber amado nunca” (LORD TENNYSON).

“¿Qué es el amor?. ¿Se pregunta acaso el que vive qué es la vida?. ¿Se pregunta acaso el que cree quién es Dios?

(PERCY BYSSHE SHELLEY).

“Nuestro comportamiento, cuando estamos enamorados, muestra nuestra natural condición. El amor hace que los hombres actúen tal como deberían de ser” (ANTÓN CHEJOV).

“Es tan absurdo suponer que un hombre no puede amar siempre a la misma mujer, como suponer que un buen violinista no puede tocar siempre el mismo instrumento” (HONORATO DE BALZAC)

 

 

 

 

LA MÚSICA

A lo largo de mi muy ya larga vida he asistido a cientos de fiestas (o quizás a miles) y en una mayoría de ellas, cuando la cosa ya estaba muy animada, la orquesta siempre atacaba la canción que todos conocíamos como “La Conga de Jalisco”. El baile lo iniciaban un grupito pequeño; el más lanzado(o lanzada) abría la marcha; alguien(o “alguiena”) lo sujetaba por la cintura; a este(esta) se sumaba otro y en un momento se formaba una especie de tren humano que circulaba a velocidad moderada por el salón y con una coreografía que pasaba inexcusablemente por levantar alternativamente la pierna derecha y luego la izquierda; y así hasta que se rompía el grupo. Bueno, pues esa “Conga de Jalisco”, imprescindible en los saraos, ahora menos, resulta que no era tal “Conga de Jalisco”, sino la “Conga de Jaruco”, cuyo autor, el cubano Ernesto Vázquez Vizoso, conocido por el sobrenombre de “Jaruco” , vino a España en 1932 formando parte de una orquesta que estos días ha salido mucho en este blog los “Lecuona Cuban Boys”.

Vázquez Vizoso compuso la “Conga de Jaruco” en la haya el 24 de diciembre de 1935 y se convirtió en una pieza conocida internacionalmente y cuya letra original es la siguiente:

 

 
 
 
 
 
 

“La conga de Jaruco
Ahí viene arrollando.
La conga de Jaruco
Ahí viene arrollando.
Y tiene en su comparsa
La alegría del lugar
Que viene arrollando
Con su ritmo sin igual.
La conga de Jaruco
Ahí viene arrollando.
Pasa la comparsa
Ah, ah, ah.
Y alegría con sus cantos
Y su ritmo tentador
En sus serenatas
Sólo cantan sus amores
Dicen cantando
A la amada
Su amor.
Arrollando, Arrollando,
Arrollando, Arrollando.

No he encontrado ninguna versión original (sí muchas que erróneamente la titulan “La Conga de Jalisco”), pero hay una, además con buen sonido, que corresponde al grupo “Los Chakachas”, que es la que vamos a escuchar:

 http://www.youtube.com/watch?v=KqR4MCsEf0s

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Son las seis y media de la madrugada. Me voy a pasear con Bonifacio. ¡Hasta luego! Y cuidado hoy con el lacón. Disfruten del Domingo de Carnaval.

Nota.- El blog de ayer tuvo 102 comentarios; muy bien; se nota que el frío no asusta a nuestros amigos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No he encontrado ninguna versión original (sí muchas que erróneamente la titulan “La Conga de Jalisco”), pero hay una, además con buen sonido, que corresponde al grupo “Los Chakachas”, que es la que vamos a escuchar:

 http://www.youtube.com/watch?v=KqR4MCsEf0s

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Son las seis y media de la madrugada. Me voy a pasear con Bonifacio. ¡Hasta luego! Y cuidado hoy con el lacón. Disfruten del Domingo de Carnaval.

Nota.- El blog de ayer tuvo 102 comentarios; muy bien; se nota que el frío no asusta a nuestros amigos.

Siberia

Sábado, 13 de Febrero, 2010

GARCÍA Juanes, el periodista de Castroverde que desde hace tiempo se dedica a correr extrañas aventuras, emprendió una especialmente rara: subir desnudo (calzado y un slip) a montañas muy altas y muchas veces muy nevadas. Lo entrevisté entonces y lógicamente le pregunté sobre el aguantable o inaguantable frío y me dijo una cosa que ahora siempre tengo presente:

-         Mira Paco, las temperaturas bajas haciendo ejercicio, se aguantan más o menos bien. El problema es que las temperaturas bajas vayan acompañas de viento. Para darte una idea, cero grados con viento dan una sensación térmica de veinte grados bajo cero.

Cuento todo esto porque ayer viernes, cuando poco antes de las ocho de la tarde iba camino del Ayuntamiento de Lugo y los termómetros señalaban un grado, soplaba un viento no muy intenso pero uno sentía como si se pasease por la estepa rusa. Lugo parecía Siberia, aunque uno se podía consolar escuchando a un comentarista deportivo que desde el estadio de El Arcángel comentaba los prolegómenos del partido de la liga de futbol que el Córdoba iba a disputar: “hace una noche muy mala; estamos a cuatro grados”. O sea, que en todas partes cuecen habas estos días y que cuatro grados para Córdoba significa más frío que un grado en Lugo.

 

 

 

 

ESTUVE en el Pregón del Carnaval que dio Sandra García Suárez (hizo una petición de que se diese también el apellido de su madre); a pesar del frío lleno en el Salón de Sesiones y minutos con evocación por parte de Sandra de vivencias personales y familiares relacionadas con estas fechas.

No estaba el Sr. Orozco que pasará unos días en Washington; una buena noticia, porque si Zapatero no se adecuó como Dios manda al desayuno de la oración, el Sr. Orozco seguro que arregla el desaguisado; el Sr. Orozco, si lo dejan, es capaz de decir misa en latín y soltar una homilía premiable con dos orejas, rabo y vuelta al ruedo, para algo estudió teología en Salamanca. La imagen de España mejorará con la visita de nuestro alcalde a la capital de los EE.UU.

 

 

 

 

AL acabar el pregón, dos charangas trataban de calentar la noche un poco; había más músicos que oyentes; Lugo daba pena. Con José Manuel Pol, que hoy cumple 79 años, me di una vuelta por la calle de los vinos; ambiente descorazonador; casi nadie. Tenía la intención de celebrar el comienzo oficial de las fiestas, pero a las nueve y media estaba en casa “sólo, fané y descangallado”. Tengo una moral a prueba de bomba, pero hay cosas…

 

 

 

 

ESTUVE en el Círculo donde había gran actividad ante el baile de disfraces de esta noche, que es probablemente la fiesta social más importante del año en Lugo. Recomiendo a los que puedan que no se la pierdan. Allí me hablan de un acuerdo de la junta directiva que no me parece mal, pero que va a ser muy difícil que se pueda ejecutar. Si hoy lo hacen puede que la fiesta tenga algo especial y yo se lo contaré.

 

 

 

 

EN los Carnavales de finales de los años 30 había una serie de chicos que se traían de calle a las jovencitas casaderas; chicos muy elegantes, muy finos, de buena posición, muy pijos, que se diría ahora, y para los que se compuso esta cancioncilla:

“De los chicos guapos que gastan pajilla/ los que más nos gustan: Liborio García/ Andresito Lage, Carlos Pimentel/ Alejo Madarro y Pepe El Quirogués”

Algunos datos de ellos:

Liborio García era el abuelo del periodista del mismo nombre.

Andresito Lage, de profesión oculista; tenía su consulta por el centro; no sé si en la calle de la Reina o en Santo Domingo. Un hijo suyo, del mismo nombre, fue compañero de pupitre mío en el Instituto Masculino:

Carlos Pimentel, médico y propietario del Sanatorio del mismo nombre que ocupaba un edificio ya desaparecido en Obispo Aguirre, esquina a Ronda de la muralla. Uno de sus hijos, Carlos, también médico, vive en Lugo ya jubilado.

Alejo Madarro,  me parece que era el propietario de la célebre dulcería de la Calle de la Reina. Creo que era un excelente futbolista.

Pepe El Quirogués, fue el último del grupo en morir; tenía una importante empresa de saneamientos en la calle de El Progreso; fue directivo de la Gimnástica Lucense y del C.D. Lugo. Sus hijos Pepé y Chichí viven en Lugo; los dos jugaron al futbol; Chichi, que también lo hizo muy bien en el baloncesto, era un excelente delantero centro.

 

 

 

 

OTRO de los jóvenes muy pretendidos del Lugo de finales de los años 20 era el médico Lomas, soltero impenitente y muy buen partido; entre las chicas se le conocía como “Lo más chic”. Si no me falla la memoria era el propietario de uno de los edificios más singulares del Lugo antiguo, el Pazo de la Maza, donde ahora se asienta el centro comercial del mismo nombre, actualmente propiedad de la familia Martínez, que según dicen lo adquirió por 60 millones de pesetas.

 El Pazo en sus orígenes perteneció a una familia a algunos de cuyos descendientes conozco; concretamente al Marqués de Almeiras, Marcial Martelo de la Maza, que tiene cierta vinculación con nuestra ciudad, a donde viene con alguna frecuencia.

 

 

 

 

NO hubo huevos. La moda de hace unos años parece definitivamente pasada. Sí por la mañana se vieron por las calles algunos estudiantes y escolares disfrazados y se escuchó el molesto ruido de algunos petardos; pero nada especialmente reseñable; ya ni siquiera se transgrede.

P.

 

 

 

 

NO se pierdan hoy la feria de Productos Típicos de Entroido. Les recomiendo el pan.

 

 

 

 

ME enseñaron ayer un montón de documentos, la mayoría oficiales, sobre “lo” de Álvaro Gil y han quedado en darme una copia de todos. El asunto se las trae y por lo que yo vi y algunos de cuyos pasajes reproduciré aquí textualmente para que ustedes lo juzguen, no va a ser muy complicado para la Diputación mantener esas obras de arte en el Museo. Por cierto, ¿alguien sabe qué decía el testamento del Sr. Gil en relación con las joyas?. Sería muy interesante conocerlo, porque a lo mejor ahí está la clave de un arreglo bueno para todas las partes.

P.

 

 

 

 

CUANDO el otro día relacionaba algunas atracciones que han venido al Círculo en Carnaval (Rocio Jurado, Massiel, Martes y Trece, Paloma San Basilio…), uno de los comentaristas (creo que Madialeva) añadía el nombre de Rosa Morena y creo que también el de Fórmula V; no tengo referencia de que hubiese sido en las fiestas de Entroido y es probable que coincidiesen en otras fechas en las que también estuvieron, en años diferentes, Nacha Pop, Radio Futura y La Unión.

 

 

 

 

RESPUESTAS PARA:

ALPARGATAS.-No, no; la señora a que me refería y  a la que te refieres tú no vivía en Nadela sino por la zona de la calle Armórica y era la esposa del farmacéutico José María Alonso, que también fue propietario, con su hermana Maristela, de la Librería Alonso que estaba en los soportales de la Plaza del Campo. A la señora ya no la ves haciendo ejercicio porque se ha retirado de aquellas sesiones tan intensas.

(Alguno de los comentaristas ha dado también información sobre esto y en algunos casos más amplia)

COMPLEJITOS.- Yo de ti no le daría más vueltas, que es lo que yo suelo hacer; por eso te decía que no juego a esas cosas. Sal estos días, que es la manera de inmunizarse contra las enfermedades.

Y gracias por el chiste (¿) que reproduzco:

“Alberto Núñez Feijóo en su visita a una explotación ganadera:

-         ¿Por qué todas las vacas tienen nombre de mujer?

Respuesta del responsable:

-         Porque son todas vacas.”

Se non é vero, é ben trovato.

 PAREDISIMA.- La persona a la que te refieres es, seguro, Antonio Penedo, que llevaba siempre unos disfraces muy espectaculares y era un personaje muy divertido.

En cuanto a las fotografías, el fotógrafo “oficial” del Círculo era José Luis Vega, una institución en EL PROGRESO como reportero gráfico. Juan José solía hacer, también por encargo del Círculo, película primero y vídeos más tarde, porque en la época era el único que tenía máquinas profesionales y por lo tanto adecuadas. Por lo que respecta a las fotografías que exhibía en su expositor de los soportales de la Plaza de España, eran casi todas las que hacía en su estudio (primero instalado en la casa que luego compró al Círculo y en la que también estaba la sastrería Balbás y más tarde en la Calle de la Reina).

VOLVORETA.- ¿Qué yo no cito a Antonio Penedo?. Parece que no sigues habitualmente esta bitácora, porque he hablado de él docenas de veces. Cuando se murió, que no parezca inmodestia, le hice una necrológica muy bonita.

LIBORIO 1933.- Gracias por la información sobre los “Lecuona Cuban Boys”. Mañana daré una información muy curiosa de uno de sus componentes, que tu citas; me refiero al trompeta Ernesto Vázquez Vizoso “Jaruco”.

PABLO F.- Cuando quieras nos vemos. No dudes en hablarme.

 

 

 

CUANDO estaba a punto de cerrar por hoy la bitácora leo un comentario de Complejitos que me hace soltar la carcajada. Reproduzco parte de él.(El Dopeso al que se refiere es, lo habrán adivinado, el concejal responsable de sanidad en nuestro ayuntamiento):

“A Dopeso habría que mandarlo directamente a Afganistán, porque un lucense en su sano juicio que bebe agua del grifo es que no le tiene miedo a nada ni a nadie.

Así que Cristina, que tiene pinta de ser un pedazo de pan, también se pensaba que yo era el “capullo”. Pues sí que estamos bien, sí.

Ya me habéis tocado todos la moral bastante por hoy empezando por Paco así que, ¿sabéis que os digo?, que voy a salir aunque sea Carnaval, voy a hacerme toda la Rúa da Cruz y Rúa Nova pidiendo el vino más barato que tengan, si es de polvos mejor, y acabaré la noche en el Anagrama bebiendo whisky DYC solo y sin hielo. Y cuando vuelva a casa encenderé el portátil y estaré 24 horas seguidas ladrando mi rencor en el blog de Paco. Voy a sacar toda mi furia.

AAAAAAAGGGGGGGGGGGHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!”

 

 

 

 

LAS FRASES

“Un hombre de Estado debe tener el corazón en la cabeza” (NAPOLEÓN).

“Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más” (OSCAR WILDE).

 

 

 

LA MÚSICA

Pepe B, que controla mucho y bien la música nos ofrecía el jueves esta versión de “La Carioca” que yo recupero y que tiene mucha gracia.

No sé si lo conté el otro día, pero este tema figuraba en el último disco grabado por la lucense Rosario Durcal. Los interpretó también en un festival celebrado en el Pabellón de los Deportes dentro de los actos del Bimilenario de Lugo y en el que también estuvieron Dyango y Juan Carlos Calderón.

http://www.youtube.com/watch?v=WosVCHRjUaM

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Cinco grados bajo cero  y viento en los primeros minutos de la madrugada. Ni Bonifacio ni yo estamos por la labor de soportar tanto frío así que nuestro paseo dura lo que al agua en una cesta.

Huevos

Viernes, 12 de Febrero, 2010

TAL día como el de hoy, viernes de Carnaval, no hace mucho años (dos o tres) la mañana lucense se convertía en un campo de batalla en el que los huevos (de gallina) se convertían en el arma que centenares de chavales utilizaban para “agredirse” y que en muchas ocasiones se salían de su trayectoria para impactar sobre pacíficos ciudadanos que no encajaban demasiado bien la broma. Hace unos quince años la cosa alcanzó una virulencia tal que se llegó a tratar en el Ayuntamiento en una reunión no oficial en la que se buscaron algunas alternativas para la celebración. A mí nunca me gustaron las medidas radicales y consideré que la menos traumática podía ser habilitar en esa fecha una especie de “huevódromo”, un lugar acotado en el que los chicos pudieran hacer de las suyas sin perturbar a los restantes ciudadanos. No prosperó la idea y durante un tiempo la celebración siguió más o menos lo mismo. Ahora parece que ha remitido; el pasado año no recuerdo que haya habido nada; ¿y este?. Pues lo veremos.

 

 

 

 

POR cierto, que lo de los huevos tuvo hace más de medio siglo un antecedente, porque en aquellos tiempos cuando yo era niño, la moda en esta época era utilizar la tiza de los encerados escolares para pintar con ella las prendas de abrigo de los ciudadanos, sin respetar ni edad, ni dignidad, ni estado, ni sexo, ni empleo…; entonces lo más de lo más era pintarle una buena raya al abrigo azul oscuro de algún policía municipal, pero para eso había que tener muchos h…   

 

 

 

 

¿DÓNDE se divertían los jóvenes lucenses en los Carnavales de los años 20?. Los locales de baile más famosos  eran el “Lugo Salón” y el “Salón París”. Las preferencias estaban muy divididas  y eran las chicas, que ya armaban ruido entonces, las que exteriorizaban con canciones sus preferencias:

“Yo quiero un novio que me lleve al cine.

Que en el verano ponga calcetines.

Blanco el chaleco y gris el pantalón.

Y que me lleve al “Lugo Salón”.

(Himno de uno de los sectores)

“Yo quiero un novio que me lleve al cine.

Y que en el verano ponga calcetines.

Chaleco blanco y pantalón gris.

Y que me lleve al “Salón París”.

(Himno del bando contrario)

Pero si se quería “pillar cacho”, como se dice ahora, lo mejor era decantarse por los llamados  ”bailes de tranca”, especialmente por el “Torralba”  que se abría únicamente durante las fiestas y muy concretamente en los Carnavales. Estaba en un garaje propiedad de la familia Saavedra y situado al final de la calle Pastor Díaz.

 

 

 

 

HABLO por teléfono con Aurelia Balseiro, Directora del Museo Provincial para organizar la visita de un grupo de personas que van a pasar varios días conociendo rincones de la provincia de Lugo. Son 50, la mayoría matrimonios, algunos gallegos y otros de diferentes provincias de fuera de Galicia. La jornada que dedicarán a la capital es el 17 de mayo y como ese día es festivo (Día das Letras Galegas) cabía la posibilidad de que el Museo permaneciese cerrado; pero no, el grupo de turistas al que me refiero podrá visitarlo por la mañana sin ningún tipo de problema. También recorrerán la muralla e irán a la Catedral, a las termas romanas y al Círculo de las Artes.

 

 

 

 

AYER POR segundo día consecutivo,  empleados de la empresa que lleva las piscinas municipales se manifestaron ruidosamente delante del Ayuntamiento; no deja de ser curioso que algunos funcionarios del Consistorio no sabían ni quiénes eran, ni porqué se manifestaban. Luego me enteré de que reivindicaban un nuevo y mejor convenio y también que  la protesta tenía sus principales orígenes en trabajadores que prestan servicio en ayuntamientos de otras provincias. Una persona relacionada con la organización de la protesta me lo explica: “los de Lugo están dando muestras de una solidaridad ejemplar, aunque no sé si será agradecida; porque los salarios de aquí no están mal, son superiores a los de otros ayuntamientos y lo que se pretende es un convenio que afecte a todos los trabajadores de todas la autonomía; yo creo que los trabajadores de otros sitios estarían más que satisfechos de estar como están los de Lugo”.

Ahora entiendo porqué el miércoles por la mañana los que más se hacían notar eran los afectados llegados de Coruña y Ferrol.

 

 

 

 

 

SALUDO a Rubén Castro, uno de nuestros mejores atletas al que el Ayuntamiento homenajeó el pasado miércoles y que ayer era protagonista en un reportaje de EL PROGRESO. A Rubén me lo encuentro montones de veces cuando entrena y yo paseo con Bonifacio; y además de su calidad como deportista es un chico muy educado, muy cordial y con el que hablo sobre sus entrenamientos: “hago cada semana unos 150-175 kilómetros”. Le digo que eso no es nadas comparado con las carreras que se daba la esposa del farmacéutico José María Alonso, que según me contó gente próxima a ella hacía unos 50-60 kilómetros diarios; parece ser que por las mañanas se iba hasta Gomeán y regreso y por las tardes a Guntín y también regreso, claro.

En relación con la actividad deportiva de esa señora (Rubén me mostró su extrañeza de que no hubiese tenido más repercusión mediática), había una especie de leyenda urbana según la cual todo ese enorme y desmesurado ejercicio lo hacía por prescripción médica; pues nada de eso, lo hacía porque le apetecía; ni más ni menos.

 

 

 

 

AYER jueves se cumplieron 49 años de mi primer baile de disfraces (Carnaval de 1961; en el Círculo Baile de Colores Negro y Amarillo).

Ayer sólo el clan de las Revilla celebró el Jueves de Comadres, con una reunión de disfraces que tuvo por escenario el salón de la sexta planta del Hotel Méndez Núñez.

Y hoy viernes comenzarán oficialmente los festejos con el Pregón  de Sandra García Suárez. Allí estaré.

 

 

 

 

PARA Complejitos:

Por una vez y sin que sirva de precedente, te voy a hablar, o a escribir, completamente en serio: me da la sensación de que ves fantasmas donde no los hay y que adoptas posturas innecesariamente defensivas; haces referencia al blog de mi hija Marta y a un capullo, que nadie lo tome como término al 100% peyorativo, que de vez en cuando interviene anónimamente sin ningún problema de censura. Así las cosas: a mí todo eso me trae al fresco y supongo que a Marta también, porque de lo contrario lo tenía fácil (eliminar, y listo); y partiendo de esto me extraña que tú que pareces una persona inteligente y de mundo te pares y especules con estas cosas.

Otra: por lo que se deduce de tus intervenciones aquí, me conoces, me ves por la calle, me lees y puede que me hayas oído en la radio y visto en la televisión; con todo esto deberías tener de mí una cierta impresión que se correspondiese un poco o un mucho con la realidad; pero se ve que no, porque de lo contrario sabrías que yo a ciertas cosas no juego.

Y dicho esto, anímate el sábado por la noche a dar la cara; además voy de estrena; y no se trata de ningún disfraz. ¡Sacude tu timidez, Complejitos!.

 

 

 

 

LAS FRASES

“Quien mira demasiado las cosas ajenas no goza de las propias” (SÉNECA).

“Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe” (DUKE ELLINGTON).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Repasando papeles de carnavales lucenses de antaño me encuentro con un reportaje en el que se habla de la actuación en el Círculo de “Los Lecuona Cuban Boys”, una gran orquesta fundada por Ernesto Lecuona y que a su muerte dirigió el pianista Armando Orefiche. “Los Lecuona Cuban Boys”, que han actuado en casi todos los mejores escenarios del mundo vinieron a Lugo no recuerdo exactamente, pero creo que por finales de los 60 o principios de los 70, aprovechando una gira por España; no hace falta que les diga que aquí triunfaron rotundamente. Vamos a recordarles en un tema que grabaron por los años 30:”Cachita”.

http://www.youtube.com/watch?v=B5Iyo4iKtHg

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Cuando sobre las siete de la tarde salí a dar una vuelta con Bonifacio la puesta de sol era espectacular; ni una nube y el sol, ya oculto, que ponía rojo el horizonte. Ahora por la noche sigue el cielo raso, con millones de estrellas y un frío que pela. Si hubiese precipitaciones serían de nieve, porque la cota está en los 200 metros. Seguirá el frío (de hecho ahora el termómetro está en 3 bajo cero), pero nada de precipitaciones.

Jueves de Comadres

Jueves, 11 de Febrero, 2010

TAL día como hoy, “Jueves de Comadres”, durante muchos años se dio el pistoletazo de salida a los carnavales lucenses, brillantísimos en tiempos de prohibición y censura y ahora incomprensiblemente más grises.

Buscando material gráfico y literario para estos días animar desde aquí un poco la cosa y también ceder a EL PROGRESO alguna imagen impactante de aquellos otros tiempos (no se pierdan la foto retrospectiva que se publicará mañana viernes), me he encontrado con cosas muy interesantes para mí y espero que para ustedes, porque muchas las iré incluyendo en la bitácora.

Hoy por ejemplo recordaré que el Círculo, al margen de las excelentes orquestas que animaban las fiestas, ofrecía recitales de grandes estrellas del momento. Tengo las relación y lo que cobraron entonces:

Carnavales de 1976.- Actuó Rocío Jurado. Cobró 300.000 pesetas.

Carnavales de 1977.- Actuó Massiel. Cobró 100.000 pesetas.

Carnavales de 1978.- Actuó Paloma San Basilio. Cobró 175.000 pesetas.

Carnavales de 1979.- Actuó “Martes y Trece”. Su caché: 175.000 pesetas.

 

 

 

 

ENTRE el material que encuentro hay una estampa de Joaquín de Galerías posando con una espectacular brasileña muy ligera de ropa. Joaquín ha sido hasta hace poco uno de los más animados personajes del Carnaval lucense y durante más de 60 años imprescindible en los bailes de disfraces. Ahora, más cerca de los 100 años que de los 90, parece que se ha retirado de las fiestas luego de ser uno de los animadores de centenares de ellas. En una entrevista que le hice se quejaba de la apatía de muchos lucenses “la gente de más de 40 años, una mayoría, ha entrado en una etapa de aburrimiento que no tiene razón de ser”.

 

 

 

 

MI hija Marta anda por el sur haciendo bolos. El martes en Melilla, ayer en Cádiz, hoy en Jerez. Hablamos por teléfono y me cuenta que el tiempo es horroroso; frío, viento y lluvia para dar y tomar; el aterrizaje del avión en Melilla casi una odisea.

Yo he viajado durante muchos años al sur por esta época (Jérez, Cádiz, Jaén, Sevilla, Granada…) y en general me he encontrado siempre con un tiempo muy malo. Tengo un particular recuerdo de un viaje a Jerez, me parece que en enero del 76; me acababa de comprar, en Navidades, un abrigo de ante forrado de piel que estaban muy de moda y que costaban entonces una pequeña fortuna (aquel, en Yáñez Confecciones de la calle General Franco, 21.000 pesetas de la época), y tomé la decisión de llevármelo a aquel viaje en contra de la opinión de gente de mi entorno:”estás loco,  en Jerez en esta época esto sobra; lleva una cosa más ligera, una gabardina por si llueve”. Al final hice lo que yo quería y…; algún día incluso comí con el abrigo puesto del frío que hacía; casi solo me lo sacaba para dormir.

 

 

 

 

ENTREVISTAN en la radio a Albert Boadella y se define políticamente como un “ácrata conservador”. ¡Hombre, ya era hora de encontrar a alguien, y él es además un genio, que coincidiese en eso conmigo!; cuando me han preguntado algo así me definí como un “ácrata de derechas”; y tengo mucho más de ácrata que de derechas; los que me conocen bien lo saben.

 

 

 

 

TAMBIÉN en la radio, en un programa de participación, hablan de los timos y estafas que cada vez proliferan más en Internet; hay historias alucinantes y alguna con métodos tan chapuceros que parece imposible que la gente pique. Claro que tampoco  encaja que los trileros sigan pillando incautos y los encuentran en los sitios más imprevisibles; por ejemplo, en Madrid en la calle Preciados es fácil encontrarlos haciendo de las suyas; y se supone que la gente que anda por la calle Preciados ya está al tanto de todas esas cosas.

A mí me han intentado dar algún palo por teléfono (por Internet no porque mi fama de negado en las cosas de la red han sobrepasado las fronteras); en una ocasión me hicieron una encuesta y a los pocos días me llamaron para regalarme el oído: “señor Rivera, de todas las encuestas que hemos realizado sus respuestas han sido de las mejores, de las más originales y de las más inteligentes, por eso le vamos a obsequiar con un viaje a Londres de una semana, con todos los gastos pagados…”. Cuando le conversación llegó ahí interrumpí a la amable señorita y le dije:”dígale a sus jefes que agradezco mucho su generosidad, pero que no quiero montar en avión, no quiero viajar, no quiero ir a Londres, no quiero q        ue me paguen ningún gasto, no quiero nada de nada; y por favor señorita, no insista más porque estoy cocinando y se me van a pegar las lentejas”. La dama se quedó sin habla, yo aproveché para despedirme y ya no tuve que escuchar algo así como: “para formalizar la documentación, los seguros, etc., tiene usted que ingresar 100 euros en la cuenta número…

 

 

 

 

ME encuentro por la calle con Suso Pedrosa, que me cuenta que dentro de siete días cumple 92 años. Fue un personaje de la vida lucense con dos cargos muy importantes y complicados, Delegado de Hacienda y Delegado del Ministerio de Información y Turismo, que llevó sin problemas. Sobre las funciones delicadas de un Delegado de Hacienda no hace falta que les diga nada y sobre todo si se desempeñan en la ciudad de uno; en cuando a lo de Información y Turismo, una de sus funciones era actuar como censor de espectáculos y medios informativos (prensa y radio); nunca hubo un problema con él y hasta donde yo sé y sé bastante, en la radio por ejemplo nos saltábamos la censura un día sí y el otro también.

Yo tuve con Suso, a pesar de la diferencia de edad, una relación muy especial porque además de vivir en la misma casa de mis abuelos paternos (Obispo Aguirre, 32) era íntimo amigo de mi padre y de otra gente de EL PROGRESO como Alejandro Armesto, Gallego Tato y el propio director don Puro Cora. A todos o a casi todos era frecuente verlos por la zona de los vinos y en los restaurantes de moda de entonces (Verruga, La Barra, Bao, Casa Marban, Fornos, Ferreirós, La Coruñesa, Campos…). Suso es uno de los pocos supervivientes de una sociedad lucense muy activa y presente en todo lo que se hacía en la ciudad. Me gustó mucho hablar con él y verle todavía dar su paseo diario, saludando a los pocos amigos de la época que ya quedan y por unas calles y un paisaje que también han cambiado mucho.

P.

 

 

 

 

ALGUNOS comentaristas me reprochaban ayer que me hubiese referido al Chimborazo como la tercera “altura” del mundo. A todos les explico: que el dato me lo proporcionó el presidente del Club de Montaña Mustallar y que tal y como él lo manifestó lo reflejé; no hace falta que les diga que este tipo de cosas no las contrasto; entre otras razones porque, sinceramente, ¿qué más da que sea el tercero o el séptimo?. Y no deja de extrañarme que algunos sean tan “exquisitos” para estos asuntos y sin embargo aguanten impertérritos las idioteces que todos los días tenemos que aguantar en cantidad y calidad de quienes todos ustedes saben.

 

 

 

 

¿Han oído ayer al Sr. Zapatero afirmar que la situación económica era ahora mejor que hace seis meses?. No voy a dudar de la palabra de tan insigne ciudadano, pero me gustaría saber porqué desde entonces el número de parados se ha incrementado en varios cientos de miles .

 

 

 

NUEVO intento de Antena 3 para “arreglar” sus tardes; a partir del próximo lunes recupera el formato “Ven a cenar conmigo”, que se emitió de junio del 2008 a mayo del 2009 con un share del 15%, que ahora sería excelente. El nuevo programa se emitirá de cuatro a cinco de la tarde y se llamará, lógico, “Ven a comer conmigo”.

¿Recuerdan la fórmula?

Cinco personas de una misma ciudad cenan (ahora será comida) juntas de lunes a viernes; cada día en casa de uno de ellos y cocina el anfitrión; se puntúan entre ellos y el que gana se lleva 6.000 euros. A mí me divertía.

 

 

 

 

CIERRO hoy la bitácora  pasada la una de la madrugada del jueves; he visto a saltos la versión Tele 5 de “Mira quién baila”. Me ha gustado menos que la de TVE, probablemente porque no ha aportado nada nuevo. A la presentadora, la espectacular señorita Rubio, no le han sacado aun todo el partido y Belén Esteban fue, muy nerviosa, la más flojita de todos los concursantes. Ahora está empezando “Báilame Deluxe”, presentado por Jorge Javier Vázquez, un señor que apenas trabaja en Tele 5, con el que estaban todos sus mariachis a los que se ha sumado Carmen Martínez Bordiú y Antonio Canales.

 

 

 

 

LAS FRASES

“El hombre que comete un error y no lo corrige , comete un error mayor” (CONFUCIO).

“El sacrificio es una virtud que siempre nos parece admirable en los demás” (ENRIQUE JARDIEL PONCELA).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Hay que elogiar los esfuerzos y trabajos de muchas regiones españolas para celebrar y proyectare los carnavales. Hoy traigo aquí el vídeo promocional de los Carnavales de Las Palmas de este año:

http://www.youtube.com/watch?v=wO6FKTn9M74

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Esta noche  es muy similar a las que, según las previsiones, tendremos durante todos los próximos días; por lo menos mientras duren las fiestas de Carnaval: frío, pero ausencia de lluvia. Los hosteleros lucenses estarán frotándose las manos porque después de une enero muy flojo las próximas fechas coincidirán con buen ambiente y animación especial. Hasta Bonifacio, a pesar de la temperatura baja, ha salido más contento esta madrugada. A lo mejor se cree que lo voy a disfrazar.

Reencuentro

Miércoles, 10 de Febrero, 2010

AYER daba un adelanto: estoy recuperando un viejo aparto de radio. Es el primero que adquirí cuando me case para mi nueva casa; un Telefunken modelo “Intermezzo”, con varias ondas, entre ellas OM y FM y caja de madera, que le proporciona un sonido muy superior a la media. Además funciona con lámparas, sistema casi de la prehistoria; y funciona. Lo fui arrinconando en favor de otros varios con todo tipo de “moderneces”, pero ahora estoy muy contento de haberlo redescubierto; lo voy a instalar en la misma mesa en la que tengo el ordenador, para que sea el que me acompañe cuando escribo. Lo malo es que no tiene reproductor de CDs, ni de casetes, ni de discos; por lo tanto servirá únicamente para escuchar las emisoras; y no es poco. Un feliz reencuentro con el pasado.

 

 

 

 

ME encuentro con Juan José Mosquera, presidente del Club de Montaña Mustallar que va a cumplir 10 años y que está integrado básicamente por lucenses y sus familias, una mayoría relacionados con el mundo de la medicina; todos los años, al margen de las actividades mensuales, acometen una empresa importante; ya  han estado en algunas de las más altas montañas del mundo y este año volverán al Atlas; pero uno de sus proyectos más ambiciosos es el que van a realizar el próximo año; la meta es el Chimborazo, que es el tercero en el mundo en altura; ahora están con los preparativos y con lo más importante: encontrar financiación.

También me cuenta Mosquera que quieren hacer en el centro de Lugo, en la Plaza de España por ejemplo, una acampada y establecimiento de un campamento similar a los que se montan en las grandes escaladas para acercar a los profanos y a los niños especialmente, al deporte de la montaña.

 

 

 

 

COMO el pasado sábado estuve en Nadela y ahora por la zona de la Nacional VI que atraviesa el pueblo se puede pasar y pasear, me di por allí una vuelta y me paré un rato ante el Restaurante Colon. Me han hablado de él maravillas, pero nunca disfruté de sus excelencias porque ya he dicho muchas veces que la cocina de vanguardia me da un poco de miedo, que soy más de platos de cuchara y cosas muy simples. El otro día eché un vistazo a la carta y me parece que voy a probar un día; hay propuestas interesantes y precios moderados. Los que lo frecuentan dicen que en esa tipo de cocina no tienen aquí rival.

P.

 

 

 

 

LEO que las farmacias, como negocio, ya no son lo que eran; a pesar de eso se siguen pagando verdaderas fortunas por los traspasos. Lo de un millón de euros por el cambio de titularidad es habitual en nuestra zona; y también más que eso, aunque el record sigue ostentándolo una traspaso que se hizo en una villa del interior de nuestra provincia; un papá muy rico que quería que su hija fuese la farmacéutica del pueblo cuentan que pago mil millones de las antiguas pesetas para que la chica trabajase cerca de casa.

 

 

 

 

NO entiendo bien que a muchos niños les guste tanto ir al colegio.  Yo lo odiaba. A mí de niño lo que me gustaba era dormir hasta tarde y luego pasarme el día jugando; los libros de estudio no me interesaban nada, pero sí los cuentos y las novelas; me leía todo lo que caía en mis manos siempre que no tuviese que ver con los quebrados, la declinación de los verbos o la lista de los reyes godos. Pero todavía entiendo menos que además de ir a clase aparentemente contentos, luego se apunten a unas actividades escolares que lo único que hacen es atarte más al centro en el que estudias. Por eso entendí muy bien a mi nieta Marta, cinco años, que tajantemente renunció a cualquier actividad extraescolar, nada de ballet, ni de inglés, ni de informática, ni de papiroflexia; lo justito de los estudios ordenados por la autoridad… y a casa. Sin embargo ha reconsiderado su postura y motu proprio (sí, está bien, es proprio, no propio) ha decidido dedicarse al ajedrez; ¡nunca hubiera pensado que le diera por emular a Arturito Pomar!; pero miren, por lo menos ha sido original .

 

 

 

 

SI supiera de esto me metía “hacker”. Leo en las salmón de “El Mundo” que gracias a sus habilidades se embolsan 600 millones de euros y un vendedor fraudulento de antivirus puede ganar hasta 35 millones de euros mensuales.

 

 

 

 

MARIO Conde e Intereconomía han desmentido la información publicada estos días en la prensa digital y que ayer recogí aquí, según la cual el ex financiero había invertido dinero en la empresa de comunicación a cambio de una notable presencia suya en los medios de Intereconomía (prensa, radio y televisión).

 

 

 

 

 

EL próximo viernes tendremos ópera en el Auditorio; la trae, en colaboración con EL PROGRESO, la empresa Promoconcert de la que es director técnico mi amigo Rolando Saad. La obra es “La Traviata” dentro del género una de las más asequibles. Su brindis puede que sea uno de los más populares pasajes de la música culta.

 

 

 

 

O mucho me equivoco o la Karmele Marchante acaba como aquella pobre Tamara, que destrozaba las canciones pero a la que gente no muy buena convenció de que lo hacía muy bien; al final parece que le amargaron la vida; pues la Marchante también parece que se lo ha creído, los de TVE la echaron del camino a Eurovisión, favor que le hicieron a los oyentes europeos, pero en “Sálvame” no renuncia a hacer el payaso un día sí y otro también cantando como un carro y moviéndose como un pato mareado. ¡Qué plasta!

 

 

 

 

LEO la mayoría de los comentarios de nuestros colaboradores habituales y en general me sorprende siempre la calidad y el ingenio de esta gente que contribuye a dar un interés especial a la bitácora. Algunos, muchos, con calidad literaria que les hacen merecedores de la mayor atención. Con frecuencia cito aquí a autores y hoy quiero dar las gracias a María de Magdala por su valiosa aportación a esta causa, que es la de todos.

 

 

 

 

EL Gobierno habla de una conspiración para perturbarlo. ¿De qué me suena esto?…; ya, Franco también se refería a la conspiración “judeomasónica” . O sea, hoy como ayer.

 

 

 

 

LAS FRASES

“Los españoles estamos cruzando un campo cultural minado por la política y un campo político minado por los nacionalismos” (JAIME CAMPMANY).

“El pueblo que valora sus privilegios por encima de sus principios pronto pierde unos y otros” (D. EISENHOWER).

 

 

 

 

LA MÚSICA

Por muchas razones Brasil está de moda y en estas fechas más todavía por los Carnavales. Así que hoy, doble ración de uno de los títulos más famosos de aquellas tierras; me refiero a “Acuarela do Brasil” que vamos a escuchar en la versión de la “Orquesta Teutônia”. 

http://www.youtube.com/watch?v=UbG5oz76Bt8

Oída esta versión, ¿verdad que es casi exactamente igual a esta otra de Ray Conniff su Orquesta y Coros?. Comparen.

http://www.youtube.com/watch?v=MN8awz4speE

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

Esta madrugada es un aviso de las que se nos avecinan y ya solo por eso ha merecido la pena salir con Bonifacio como cada noche, en este caso para olfatear lo que esté por venir: podremos celebrar los carnavales sin miedo a la lluvia, al menos hasta el lunes inclusive; tendremos días con sol y sin precipitaciones, pero… con frío, las mínimas van a ser muy mínimas, de tal manera que las noches de juerga necesitarán de prendas de abrigo por fuera y de copas de abrigo por dentro; pero no está mal; yo firmo.

El joyero que tasó los torques

Martes, 9 de Febrero, 2010

ME llegan historias sobre los torques de Álvaro Gil y me cuentan que el primer joyero profesional que los tuvo en sus manos fue el lucense Regüela, que tenía su negocio al fondo de la Calle de la Reina, cerca de la Droguería Central; según mi comunicante Regüela fue el primer en hacer una tasación de la obra que le dejó anonadado; de hecho me dicen que al poco de tenerla en depósito para estudiarla y tasarla la llevó a casa de unos amigos:”¡Mirad, mirad que me han traído; esto es un tesoro, un tesoro!”. Incluso la esposa de uno de aquellos amigos se hizo fotografías con el pesado collar de oro en su cuello (no hace mucho decían que su valor en pesetas andaba por los 500 millones), fotografías que probablemente aún tenga en su poder alguna familia lucense.

P.

 

 

 

 

ME visita el sacerdote Gerardo Sampayo, que fue muchos años coadjutor de mi parroquia de San Francisco Javier, de la que su hermano, don José, era Párroco. Don Gerardo viene a cumplir con una “obligación”, traerme la prueba del vino que elabora en su casa para los amigos. Todos los años por esta época me acerca una docena de botellas de un vino gallego, nada fuerte y rico; de ese que encaja muy bien con un cocido o con cualquier otra comida potente; para ahora, para el Carnaval, viene como anillo al dedo. Le haré los honores.

Estuvimos un rato recordando viejos tiempos y hablando de su actual vida sacerdotal; lleva tres parroquias de las afueras y está en todas muy contento. También nos acordamos de su hermano, don José, que ha fallecido hace unos meses después de llevar ejemplarmente eso que siempre llaman “una grave y terrible enfermedad”.

 

 

 

 

ME preguntan si hace mucho tiempo que en Lugo es festivo el martes de Carnaval y no lo sé con exactitud; pero me enteraré. Sobre ello puedo adelantar:

Que como día festivo completo, abonable y no recuperable, fiesta local por lo tanto a todos los efectos, no hace mucho tiempo. Si sé que por los años 60 era una jornada laboralmente un poco rara porque se trabajaba por la mañana, oficinas, comercios, empresas, y se cerraba por la tarde; era por lo tanto, un “medio día festivo” y desde luego el más importante de todas las fiestas; ahora, en Lugo ciudad, ha perdido gran parte de su encanto porque la gente llega al martes hecha unos zorros después de cuatro jornadas muy intensas de excesos, especialmente sábado, domingo y lunes; comidas, cenas, bailes de madrugada, noches en vela…; cuando llega el martes la gente duerme hasta muy tarde, se celebra eso sí la fiesta gastronómica familiar, por la tarde se sale un poco, pero por las noches ya no hay un alma en la calle ni actividad importante de ningún tipo. Quiero recordar que antaño los bailes de noche del martes de Carnaval eran en todas partes, pero especialmente en el Casino y en el Círculo, lo más de lo más. En el del Círculo, como valor añadido, la mayoría de los centenares de personas que acudían llevaban abundante comida y bebida y ya muy metidos en la madrugada, a partir más o menos de las tres, en los salones de la planta baja (Columnas y Billares) se organizaban unas tremendas cuchipandas. Desde hace varios años ese sarao y todo lo que lo acompañaba se ha suprimido; se murió porque la gente le volvió la espalda.

 

 

 

 

EL “clan” Revilla volverá a reunirse este jueves de Comadres para celebrar el Carnaval; y vienen haciéndolo de forma casi ininterrumpida desde hace 40 años. ¿Quiénes integran el “clan” Revilla?. En la actualidad 20 mujeres de diferentes edades (abuelas, hijas, nietas) todas ellas perteneciente a la familia de este apellido. ¿Qué hacen?. Es una fiesta de últimas horas de la tarde y un poco de la noche, a la que las asistentes acuden disfrazadas, cada una aporta un generoso plato de comida, luego se juntan todas las viandas, se como, se escucha música, se habla y, sobre todo, se mantiene una tradición, lo cual es especialmente valioso en unos tiempos en los que el pasado se olvida pronto, el presente preocupa y el futuro…¿quién llegará al futuro y cómo? .

Es bueno que en Lugo siga existiendo gente así y con este ánimo.

 

 

 

 

HE pasado un buen rato recuperando un viejo aparato de radio. Aún no he probado si funciona o no, porque todavía estoy en el proceso de sacarle el polvo que tiene acumulado de muchos años en un rincón y darle un poco de brillo a la caja de madera; mañana lo someteré a la gran prueba.

 

 

 

 

LEO en un periódico digital que Mario Conde ha inyectado una importante cantidad de dinero en el Grupo Intereconomía y que pasará a tener un gran protagonismo en el mismo, con una columna en el diario La Gaceta, apariciones frecuentes en las tertulias del programa de televisión “El gato al agua” y un puesto en el consejo de administración. De la inteligencia y preparación de este hombre nadie duda, como tampoco de que es de los que tienen capacidad para aprender de los errores pasados y no repetirlos; como además parece que tiene dinero en cantidad, esta operación debe ser tomada en serio por los otros medios de comunicación, que en el aspecto económico no están en su mejor momento.

 

 

 

 

Y otro bombazo en el mundo de la comunicación puede significar la probable incorporación de Manuel Pizarro a la COPE, como Presidente de la compañía. El padre del “milagro Endesa” y hasta hace unos días diputado del PP en el Congreso, escaño al que ha renunciado, cuentan confidenciales y periódicos digitales que ha mantenido alguna reunión con el Cardenal Rouco recientemente.

Hasta aquí, lo que se ha publicado; ahora de mi cosecha:

Manuel Pizarro es casi íntimo y paisano de Federico Jiménez Losantos. A Federico, digan lo que digan, las cosas no le van tan bien como se esperaba, entre otras cosas porque el momento es muy malo para todos. ¿Si lo de Pizarro fuese cierto, podría volver Losantos a la Cope?. Pronto no lo creo, pero de aquí a un par de años tal vez.

 

 

 

 

TENDRÍAN que tener cuidado en las televisiones cuando manejan cifras y adjudican fortunas. Ayer lunes, en una de las dos grandes de las privadas, se dijo que la fortuna de la Duquesa de Alba ascendía a “500.000 millones de euros”. ¡Una animalada!

Verán la fortuna del considerado hombre más ricos del mundo, Bill Gates, es 46.500 millones de dólares. Si lo de doña Cayetana fuese cierto, no solo sería la mayor fortuna del mundo sino que sería 12 o 13 veces mayor  que la que le sigue. O sea que Bill Gates al lado de la Duquesa de Alba sería un pobre de solemnidad.

     

 

 

 

 

LAS FRASES

“Los sueños sólo se le cumplen a la gente que no duerme pensando en ellos” (J.L. ALVITE).

“Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema” (WINSTON CHURCHILL)

 

 

 

 

LA MÚSICA

Hace más o menos un par de meses me sorprendía aquí de que cerca de 70 años después de haberse estrenado “We´ll meet again” (“Volveremos a vernos”), esta canción y su primera intérprete, Vera Lynn, volviesen a arrasar en las listas de éxitos del Reino Unido. Recuerdo la versión original:

http://www.youtube.com/watch?v=cHcunREYzNY

Bueno, pues días atrás en Inglaterra se ofrecido un homenaje a Vera Lynn (93 años) y a la excepcional canción, una de mis preferidas, esta vez interpretada por la joven soprano (23 años) Hayley Westenra, en un espectacular escenario y ante un auditorio numeroso; entre los asistentes, según he visto en el vídeo, la mismísima Reina Isabel (y si no es ella, se le parece mucho).

Vamos a escuchar la nueva versión de esta bella melodía, que me ha llegado gracias a los buenos oficios de Burranzán, uno de los habituales de esta bitácora:

http://www.youtube.com/watch?v=tBX16iBQ0rI

 

 

 

 

EL HASTA LUEGO

O cambia esto o a la despedida hay que darle otro aire. Una vez más la noche no proporciona nada interesante, salvo que hace menos frío; pero sigue lloviznan y Bonifacio no cata un zorro ni de broma; ¿estará empezando a perder el olfato?; pero no, porque cuando de madrugada abro la nevera mientras el duerme profundamente (y ronca que no veas), en una décima de segundo se espabila y se acerca moviendo el rabo por si cae algo; un trocito de jamón de york, por ejemplo.