Archivo de Enero, 2013

Yogur

Viernes, 11 de Enero, 2013

Hace mucho tiempo me pronuncié aquí contra las fechas de caducidad de algunos alimentos que “obligaban” a tirar muchos que se encontraban en perfecto estado. Cuando conté aquí que con frecuencia comía yogures caducados salieron un montón de voces advirtiéndome del peligro que corría.
Ayer todos los medios se ocuparon de publicar que alrededor de la mitad de los alimentos que se producían en el mundo acaban en el cubo de la basura y añadían que una de las causas era el exceso de rigor en  la fecha de caducidad; se decía que había que reconsiderar esa fórmula y abrir más la mano.
Por la noche radio y televisión difundieron que el ministro Cañete estaba dispuesto a comer yogures caducados en la seguridad de que no corría ningún peligro. A buenas horas.
Para celebrar la coincidencia ahora de mis razonamientos de hace tiempo, y no soy ministro, me he comido de postre un yogur que “caducaba” en agosto del pasado año. De momento, varias horas después de la ingestión, aquí estoy.
————————–

ESTE año los carnavales se inician con el mes de febrero (“caen temprano” como se suele decir en estos casos). Fechas significadas que ahora recuerdo:
-    Día 3, Domingo de Compadres.
-    Día 7, Jueves de Comadres.
-    Día 9, Sábado de Carnaval.
-    Día 10, Domingo de Carnaval.
-    Día 12, Martes de Carnaval.
-    Día 13, Miércoles de Ceniza.
-    Día 16, Sábado de Piñata.
Según las zonas de la provincia, hay otros sitios con celebraciones especiales.
Este año será festivo a todos los efectos el Martes de Carnaval en la mayoría de los ayuntamientos de la provincia; exactamente en 51.
Hasta no hace mucho la cifra de adheridos era bastante menor. Lugo capital fue una de las primeras ciudades gallegas que adoptó esta fecha como fiesta local. Y hay que recordar que no siempre el Martes de Carnaval fue festivo. Por los años 60, por ejemplo, se trabajaba por las mañanas y se ociaba a partir de la hora de comer. Se estimaba que lo importante era tener libre esa tarde, que era sin duda la más importante de todo el ciclo. Ahora ya no, ahora el Martes de Carnaval, al menos en Lugo capital, es una fecha de escasa importancia.
—————————-

SOBRE lo de la productividad en el ayuntamiento de Lugo: el Alcalde me reconoce que las propuestas las hacen los jefes de servicio y estima (y yo también) que es mejor esa fórmula que confiar la decisión a los políticos. Aun así acepta la posibilidad de fallos y proyecta una fórmula más ortodoxa y regulada.
————————-

ANTES del verano habrá que realizar una nueva adjudicación del transporte urbano. Dicen los que saben que Lugo es un municipio tentador para las empresas que se dedican a este tipo de negocio, pero va a ser muy difícil que se lo saquen a Monbús, el actual concesionario. Ellos saben mejor que nadie los pros y los contras de la explotación del servicio y el tener la sede en Lugo facilitará las cosas.
————————–

ROGELIO Lombó me envía dos opúsculos de su autoría muy interesantes; uno se titula “San Froilán y su tiempo” y pretende dar una visión diferentes del lucense que fue Obispo de León y desde hace mucho patronea la ciudad; el otro se titula “El Cancionero Gallego, Luces y Sombras” y en él se hace un análisis de los autores Eduardo Martínez Torner y Jesús Bal y Gay y del trabajo que ellos desarrollaron por encargo de la Fundación Barrié de la Maza.
Lombó, ahora jubilado sigue realizando una gran actividad cultural, sobre todo relacionada con la música y con el Coro de San Antonio que dirige, lo mismo que la charanga “carnavalera” a la que hace años, cuando su debut, bauticé como “Los Virtuosos del Tinto”. Lombó tuvo durante años importante relación con el “Entierro de la Sardina”; era una especie de director musical de ese desfile. Por lo que me han dicho discrepancias con los actuales organizadores le han hecho abandonar esta faceta.
—————————–

SOLO un lucense, Luis Fernández Somoza, hasta hace poco máximo accionista de Azkar, figura en la lista de los más ricos de España que ha publicado recientemente El Mundo; le atribuyen una fortuna de 600-700 millones de euros.
El periódico publica:
“Luis Fernández Somoza, San Pedro de Calde (Lugo), 1933, Presidente de Transportes Azkar.
Ha terminado el año a lo grande: cerrando la venta de Transportes Azkar a la firma alemana Dachser. Se desconoce el montante de la operación. Los movimientos de sus matrices, Calde y Subel, apenas trascienden, pero se sabe que acudió a la llamada de José María Castellanos para entrar en el accionariado de Novagalicia Banco. El año pasado liquidó su sicav Ardizia de inversiones y creó Funtín, Currelos y Calcula Fund (suman 236 millones)”
Observen como muchas de sus razones sociales llevan nombres de lugares de Lugo (Calde, Guntín, Currelos…)  a donde Fernández Somoza viene con frecuencia. Aquí ha colaborado en diversas acciones de tipo benéfico. Una de las más sobresalientes ha sido la ayuda de 20 millones de pesetas a Aspnais tras una eficaz gestión de Conchita Teijeiro.
————————

ME llama mi hija Susana para contarme que este año el Carnaval del Casino de Madrid, en cuya organización ella participa, estará dedicado a los Felices Años 20. Entre los proyectos decorativos está una reproducción de escena del célebre cabaret “Cottón Club” y  de la película “El Gran Gatsby”.
El sarao tendrá lugar el domingo 10 de febrero  y es muy probable que me anime a asistir; es una manera de recordar viejos tiempos, aquellos en los que los Carnavales del Círculo estaban entre los mejores de Galicia y probablemente de España.
————————-

EL aprovechamiento del edificio del antiguo Hospital de San José para convertirlo en hotel parece ahora mismo totalmente inviable. Tendría que producirse un interés de la iniciativa privada que no existe, porque habría que hacer una enorme inversión y la crisis ha reducido considerablemente la posibilidad de que un hotel sea negocio en Lugo. De hecho los que funcionan en la capital no están conociendo sus mejores momentos, con un gran descenso de la ocupación que ha hecho que algunos entren en pérdidas.
————————–

SI los últimos meses del año han sido pésimos para el turismo en la ciudad, el 2013 ha empezado con mejor pie; en las últimas jornadas se han dejado notar por el centro varias excursiones. Yo he hablado esta semana con los integrantes de dos de ellas: unos procedían de Palma de Mallorca y los otros de Barcelona. Ninguno de los grupos se hospedaba en Lugo (el mallorquín lo hacía en La Coruña), pero los dos tenían pensado pasar toda la jornada en la ciudad. Lo que hasta el mediodía habían visto, les satisfizo.
————————

AL margen de la sección en la que tratamos los temas de prensa, radio y televisión, hoy quiero dedicarle especial atención a la operación de Radio Obradoiro (emisora de Santiago) que es un ejemplo de como la radio local puede competir con las emisoras sometidas a cadenas nacionales que son una mayoría. La emisora, propiedad de “El Correo Gallego”, acaba de hacer unos fichajes que van a revolucionar la radio de noche al recuperar a Luis Rial, que hace más o menos un año había sido apartado de la Radio Gallega, donde su programa “Pensando en ti” arrasaba en las audiencias.
Luis Rial, que tendrá como compañera a la monfortina Pilar Varela, ha debutado esta semana con “Estamos contigo” que se emitirá de lunes a viernes, de una a cinco de la madrugada.
Yo era seguidor del programa de Luis Rial en la RAG porque contaba con una participación ciudadana de lo más brillante y original. Ellos, los oyentes, eran la clave del programa, pero Rial tenía el mérito indudable de  conquistarlos y sacar a sus intervenciones el máximo partido.
O mucho me equivoco o “Estamos contigo”, va contar pronto con audiencias impensables para la radio nocturna, porque supongo que Rial y Pilar repetirán el formato de la RAG, que es tanto como apostar a caballo ganador.
Me alegro mucho por ellos, por la emisora que les da la oportunidad, por los oyentes y, claro, por la radio local, tan abandonada desde hace muchos años.
—————————-

DE todo lo que se ha hecho y se ha visto de las protestas del 15 M, estas imágenes, parece que inéditas, que me ha enviado P.S. me parecen lo más bonito, lo más civilizado y, puede, lo más eficaz

http://www.youtube.com/watch_popup?v=kU70bfufMJc&feature=youtu.be

————————-

El Jefe del Servicio de Cardiología del HULA, Carlos González Juanatey, será mañana sábado el protagonista en EL PROGRESO de la sección de “Cena y copa con…”. La conversación dedica amplia espacio el problema de la Unidad de Hemodinámica que tenía que estar funcionando ya y que de la que por ahora solo está el sitio; vacío, claro.
—————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos fueron los programas de televisión más vistos del miércoles:
1)    Informativos Telecinco 21 h.- 2,7 millones de espectadores.
2)    Comando Actualidad.- 2,5 millones.
3)    “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
4)    “Hay una cosa que te quiero decir”.- 2,5 millones.
5)    “El Hormiguero”.- 2,4 millones.

-    Por cadenas estos fueron los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público’ (19.9%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.1%)
La 1: ‘Los desayunos de TVE’ (13.4%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (9.7%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (8.9%)
Cuatro: ‘NCIS Los Angeles’ (8.1%)
-

-    El Telediario 1, con un 16,6% ha sido el informativo con mejor share.

-    El “minuto de oro” del miércoles ha sido para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el programa un poco más de cuatro millones de personas y su share era del 23,6%

-    Telecinco ha comprado 5 partidos de la Copa del Rey que emitirá en enero.

-    La gallega PaulaVázquez volverá pronto a la pantalla en Antena 3, probablemente al frente de una nueva edición de “El número uno”.

-    Mamen Gurruchaga era hasta “ayer” una de las más activas y valoradas colaboradoras de prensa, radio y televisión y ha dado la sorpresa, según cuenta PRnoticias, abandonando todos los diferentes medios ya que será representante en Brasil de la Agencia EFE para buscar en Latinoamérica negocio e inversiones para la agencia española.

-    + Vivir se cae de la parrilla de Intereconomía a partir del 1 de febrero. La salida del programa y la de su presentador Manuel Torreiglesias obedece al proyecto del Grupo de abaratar costes y salvar la delicada situación de asfixia financiera por la que está atravesando, según avanza PRNoticias y ha confirmado Vertele.

Torreiglesias abandona la cadena tres años después de fichar por la emisora de Julio Ariza con un espacio que no terminó de cuajar. Su programa ‘+ Vivir’, producido presentado por él, que a comienzos de septiembre cambiaba su emisión desde las mañanas a las cuatro de la tarde, marcaba regularmente un 0,5% de share, la mitad de media de la cadena, actualmente en el 1%.

-    Hace nada que termino la anterior entrega y “Pesadilla en la cocina” vuelve a La Sexta el próximo domingo (antes se daba los jueves) de la mano de Pedro Chicote.

-    Telemadrid vuelve a emitir hoy tras varias semanas en negro
————————-

PASEO con Bonifacio; hoy tampoco le hemos visto el pelo a “La Piolina”; por la tarde sí, pero por la noche… El ambiente climatológico: niebla que puede ser espesa y temperatura baja.
—————————

LAS FRASES
“La diferencia entre el defensor de una causa y el malvado a secas es que de este último cabe al menos esperar que alguna vez se le canse el brazo” (FERNANDO ARAMBURU).
“No suelo hacerme adepto de las utopías sino después de haber estudiado detenidamente el catálogo de castigos previstos para los disidentes” (FERNANDO ARAMBURU)
—————————-

LA MUSICA
Hace unas semanas traía aquí a “Los azafranes”, un grupo español un tanto extraño que editó por los años 70 un solo disco, uno de los llamados entonces singles, con un aire zarzuelero o arrevistado y que funcionó bastante bien. La cara B estaba ocupada por este “Me han dicho que ya no me quieres”, que puede resultar agradable para gente a la que le guste la música de pasarela, con vedette incluida:

——————————

EL HASTA LUEGO
Hoy alternarán nubes y claros, pero no se prevén precipitaciones; sin embargo las temperaturas mínimas van a experimentar un notable descenso; las extremas previstas para hoy son las siguientes:
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 1 grado.

Productividad

Jueves, 10 de Enero, 2013

EN el ayuntamiento de Lugo han dado a fin de año una especie de premios a la productividad. Un conocido me dice que a él le han correspondido 50 euros; me parece una especie de broma y trato por otro conducto de enterarme si es posible:
-    Oye, que me ha dicho X que su premio ha sido solo de 50 euros.
-    ¿Ha faltado mucho al trabajo?, ¿ha estado mucho de baja?
-    Parece ser que nunca.
-    Entonces… no será amigo del Jefe de Servicio (sic).
-    ¿Cómo?
-    Estas gratificaciones se fijan de una manera un tanto curiosa; y de verdad que en ocasiones influye mucho como te lleves con el superior que las concede.
P.
—————————-

TENGO un amigo que está en el paro desde hace unos seis meses; tiene 52 años, ha trabajado “toda su vida” de comercial y ahora no se resigna a vivir a cuenta del erario público. Me consta que se está moviendo por tierra, mar y aire para seguir en activo y de momento con resultado negativo. Lo peor de todo: en la Oficina de Empleo hay ofertas para gente de su perfil laboral, hay ofertas para comerciales, pero siempre hasta ahora especificando una edad que él ya ha sobrepasado. Él está seguro, y yo que le conozco también, que si le diesen la oportunidad superaría la prueba, pero es que ni siquiera tiene la opción de entrevistarse con el empleador. ¿No se podría hacer algo para que no se condenase al paro a gente de estas edades que se desesperan queriendo y no pudiendo?
P.
————————————

CREI que mi intervención en el documental de Enriqueta Otero se iba a reducir a un minuto y resulta que me pasé casi una hora hablando de ella. Grabamos en el Círculo de las Artes de 11 a 12 de la mañana. Los autores del proyecto recurrieron a mi según me explicaron porque a través de terceras personas sabían que había tenido con ella una cierta relación, sobre todo como periodista, y que la había entrevistado varias veces; conocían en especial una entrevista de más de una hora que le hice en la radio y que posteriormente fue utilizada para el libro “Lucenses 2”. Muchas de las preguntas que me realizaron estaban relacionadas con lo que en aquella entrevista hecha poco antes de su muerte me contó Enriqueta; también se me pidió que opinase sobre ciertas actitudes y posturas suyas. Me sorprendió que los realizadores del documental no tengan localizado ningún material sonoro relacionado con ella; ¿es posible que no haya quedado ninguna entrevista ni de radio ni de televisión? Yo me ofrecí a buscar alguna de las grabaciones de mis conversaciones, aunque no tengo la seguridad de que aparezcan y les sugerí que recurran a alguna fonoteca como la de la TVG o la del Consello da Cultura Galega, para quien estoy reuniendo yo grabaciones muy interesantes de gente importante de Lugo, que naturalmente les cederé gratuitamente.
——————————

DICEN que en este país “hay más tontos que botellines” y puede que se queden cortos; un par de fumados escribían a la sección de comentaristas con la pretensión de meterse conmigo por intervenir en ese documental. Naturalmente escondidos tras un nombre falso lo que da idea de su catadura. Los tontos pueden sentirse ofendidos de que a estos les llame tontos. Al final se trata de enfermos mentales, gente que disfruta intentado hacer el mal. A mí, me la soplan. Tanto, que ni siquiera me he tomado la molestia de suprimir sus comentarios. Ellos los descalifican.
————————–

OJALA sea cierto, uno de nuestros comentaristas, enviaba a última hora del miércoles este texto:
“Hoy en Lugo hay alguien que podrá llevar mejor la crisis. Sellado en la administración nº 10 de Lamas de Prado un boleto de la bonoloto premiado con 1.900.000 euros”
————————–

ANTE el lío suscitado por las multas a los vehículos que intervinieron en la Cabalgata de Reyes, un lucense, con bastante sentido, se pregunta hasta que punto es legal y está protegida la tracción humana de las carrozas que participan en las procesiones religiosas. ¿Están aseguradas las personas que empujan?; ¿Sí están aseguradas contra daños a terceros las carrozas?
Trataré de enterarme, que a lo mejor en esto también hay sorpresas.
—————————–

ESCUCHO en la radio a Carlos Payá, hermano del disidente cubano Oswaldo Payá, fallecido con otra persona en el accidente de coche en el que actuaba como conductor el español de las Nuevas Generaciones del PP Ángel Carromero. No se privó de declarar la inocencia del español y acusar al régimen cubano de tener mucho que ver en el suceso.
Posteriormente, en el mismo programa, un experto en cuestiones de terrorismo y espionaje relacionó el accidente con las prácticas de los servicios de inteligencia de la isla caribeña y recordó un “accidente” similar en el que perdió la vida Piñeiro Losada, que había sido jefe de los servicios secretos cubanos y los abandonó tras discrepancias con los hermanos Castro. No hace falta decir que Piñeiro Losada era de origen gallego.
———————–

HAN operado a “Ramona” la perra de Dosita. Un lector habitual de la bitácora le ha dedicado la celebre canción que por los años 60 popularizaron “The Blue Diamons” Fuera del espacio habitual de la música hacemos nuestra la dedicatoria:

————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
1900: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Días atrás les comentaba un artículo de don Antonio de Cora escrito en 1921 y publicado en el Almanaque Gallego de 1922, en Buenos Aires. Se trataba de unas páginas en las que el autor comparaba dos fotos de la plaza Mayor: una es de esas que, siéndolo o no, se achacan a Castro Freire, en las que se ve el mercado de los toldos en los primeros años del siglo XX; la otra, aunque el autor dice que es de hacia los años 1920, resulta fácil darse cuenta de que poco sobrepasa 1914 el momento en el que fue hecha. Da lo mismo, porque lo que el autor pretendía que se viese era la diferencia entre el Lugo anterior a López Pérez y el Lugo durante el mandato largo de la “Mosca Blanca”. (Se comenta el sobrenombre en el artículo ‘Los lucenses en la Habana’ de El Regional de 4 de septiembre de 1917, página 2, recogiéndolo de La Correspondencia de España, también de 1917, en el que al parecer se le llamó por primera vez; más adelante, el apelativo se repite en la página 1 de El Progreso de 6 de junio de 1919).
Pero hoy, para cerrar esta serie de historias dedicadas a los De Cora y, en particular, a don Antonio, he elegido un artículo publicado en El Progreso a finales de 1942, es decir, medio año antes de que el periodista falleciese. Como un viajero en el tiempo, Cora mira al mismo espacio urbano que ayer hemos “visto” en 1935 y que años antes había comentado en el artículo del Almanaque de 1922, sólo que esta vez se remonta a su infancia, a los años en que el siglo XX cronológico despuntaba, pero todavía la Historia se negaba a abandonar el XIX. “Vean”, vean pues, el Lugo que la Gran Guerra se llevó por delante.
“Ayer y hoy
LOS CANTONES
Hace cuarenta años se llamaban los Cantones a dos paseos paralelos y contiguos, uno de piso de arena y otro con pavimento de cantería, situados en la parte derecha de la Plaza Mayor, vista desde el Consistorio. Separaba estos Cantones una hilera de árboles que las hachas de los poderes habían hecho chatos. Gruesos troncos y copas muy recortadas, durante el verano formando bola las hojas de sus copas, y en el invierno extendían la desnudez de sus ramas mutiladas en prolongado desperezo.
El Cantón de arena había sido construido recientemente por iniciativa del alcalde don Constantino Velarde y Pla, y así se llamaba pomposamente ‘Salón Velarde’, en prueba de recuerdo y simpatía a aquella relevante figura local, todavía recordada ahora por muchos. En este paseo se congregaban a las horas de los conciertos de las bandas de música las clases de tropa, menestrales y dependientes de comercio, gente modesta, en fin, con sus familias, sus amigos, sus novias, quedando así separados del Cantón de piedra en el que se reunían las personas distinguidas de la ciudad a dar vueltas de arriba abajo y de abajo arriba en constante ir y venir, o a formar corrillos al abrigo de los arcos de los Soportales, en las sillas cuyo pago de cinco céntimos de alquiler se disputaban los señores llevando hasta ese extremo la nota de galantería que caracterizaba sus actitudes. También bajo la hilera de árboles se colocaba en el verano, o en las mañanas de sol de invierno, sillas de hierro, inseguras e incómodas que tenían poca aceptación. El ‘Salón Velarde’ ofrecía asientos gratuitos, de piedra, a sus asiduos, a unos bancos formados por el cierre del paseo que lo separaba de la Alameda y de la parte central de la Plaza Mayor, hasta la altura de la calle de Batitales, ahora llamada de Doctor Castro, y rematados estos cierres en los huecos de entrada por cuatro bustos que representaban las estaciones del año.
Un trozo de acera entre la calle de San Pedro y la de Batitales era refugio de quienes ‘huían del mundanal ruido’. Y los soportales del Consistorio, con su acera exterior, en una semi penumbra, acogían las tertulias de sacerdotes y enlutados.
La reforma de la Plaza tuvo todo el efecto de una revolución en las costumbres. Desapareceieron las diversiones de paseos y las separaciones de clases. Hoy el Cantón, amplio, único, asfaltado -que también el pavimento se adaptó a los tiempos- es para todos, sin distinción de categorías sociales.
Los soportales que asomaban al Cantón de piedra daban abrigo a los viejos y servían de disimulado escondite a quienes, curiosos, querían ver los trajes de algunas amigas y salían de ‘trapillo’ por que ‘no tenían ganas de vestirse’. Esto ocurría algunos jueves de verano por las noches, el día de la Concepción después de la misa de Pontifical, el jueves Santo o al terminarse los oficios de la Nova, en la Octava del Corpus después de la Procesión por los Claustros de la Basílica y tal cual otro día se había sabido que determinadas señoritas ‘de buena sociedad’ recibieran trajes de la Coruña o de San Sebastián, y los estrenaban.
Ambiente de ingenuidades, paz y armonía, en el que ya no se hablaba de la guerra de Cuba, ni de la pérdida de Filipinas, e interesaba mucho que no faltase la guarnición militar con música. Daban conciertos las bandas: la municipal dirigida por Baldomero Latorre o Serrano; y Rodríguez Piedras estaba al frente de la del regimiento de Isabel la Católica, que antes se había llamado de Luzón. Se escuchaban con agrado el ‘Vals de las Olas’, la obertura de ‘Oberón’ y la polka de ‘Los Paraguas’…
Ambiente que tenía un tono de respeto, reflejado muchas tardes al anochecer, en la solemnidad del momento conmovedor al paso del Santo Viático, señalado por los acordes de la Marcha Real que tocaba la música en el templete, mientras todos, absolutamente todos, en todos los paseos de la Plaza, desde los Soportales hasta la fuente central, se arrodillaban en profundo silencio. Y también en aquellos instantes, en el Cantón, en los Soportales, en la Alameda, donde según el tiempo que hacía paseaban por las mañanas los señores del pueblo, y, que, al sonar las doce en la torre de la Catedral, se llevaban la mano a los sombreros, mientras decían o musitaban el Ave María. Y es que la base de toda educación entonces se condensaba en esa palabra: ¡Respeto!
Antonio de Cora
Madrid.”
Sé que ha sido una larga tirada de texto y por eso no quiero yo cansarles más. Sólo intervengo aquí para desear que la historia que en estos días les he contado haya servido para conocer mejor a Lugo y sus hombres, que diría Castro Freire. Confío en que mi regalo de Reyes haya sido de su agrado.
Muchas gracias por la atención que me han dispensado. Ahora desapareceré durante unos días para, además de descansar, ver de prepararles algún que otro cuento de las cosas de antaño.
Eulalia
—————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    POCO PELO pregunta:
“Rivera:
En la entrevista que le hizo usted el sábado pasado al Dr. Bran, el que solucionó el problema de Casillas, habla de dos productos que van muy bien para la regeneración del cabello, ¿sabe su nombre?”.
RESPUESTA.- Creo que se llaman “Finasteride” y Minoxidil”, pero quiero advertirle, porque así lo destacó el Dr. Bran, que son tratamientos dependientes; o sea, que hay que hacerlos siempre y que en cuando se abandonan cesan los efectos. Supongo que eso resultará, además de latoso, caro. Parece que lo más aconsejable es el trasplante.

-    DE LUGO no captó la ironía:
“El otro día se dijo que el policía local que multó a los coches de la cabalgata era amigo del señor Orozco. Con amigos como esos no hacen falta enemigos.”
RESPUESTA.- Creo que no entendió usted el sentido; me parece que lo de amigo se puso entre comillas, con lo cual se trataba de indicar que de amigo nada. De todas formas el paso del tiempo y diversas versiones que escuché del asunto, me inclinan a pensar que lo que ocurrió con este agente es que tenía un sentido del deber no habitual y que lo único que pretendía era que se cumpliese con las normas.

-    EULALIA pregunta:
“Señor Rivera, ¿pero no se había ido?”
RESPUESTA.- Al final me quedé en Lugo como consecuencia de unos pequeños problemas de tipo doméstico.
—————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1)    “Familia”.- 3,1 millones.
2)    Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
3)    “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
4)    Telediario.- 2,5 millones.
5)    “El Hormiguero”.- 2,4 millones.

-    Por cadenas, estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público” (20.1%)
Telecinco: ‘Sálvame diario’ (17.1%)
La 1: ‘Los Desayunos de TVE” (14.4%)
Cuatro: ‘Castle -00h-’: (11.5%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (10.2%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (9.8%)

-    El share más alto de un informativo correspondió al Telediario 1 (TVE) con un 18,1%.

-    “Pasapalabra” se vio premiada con el “minuto de oro”; a las 22,16 horas seguían el espacio 4.137.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 19%.

-    En los datos de audiencia del martes llama la atención la elevada cuota de pantalla (20,1%) de “Espejo Público”, el matinal de Antena 3, casi siempre muy igualado con “El programa de Ana Rosa”. En esta ocasión le sacó al de Telecinco una ventaja de casi 5 puntos; 15,9% de share tuvo el de Ana Rosa. Seguramente hubo algo especial, porque esa diferencia es muy poco habitual.

-    Telemadrid ha aprobado su ERE final: 860 despidos y reducción del presupuesto. Según Vertele, el ente se quedará con 300 empleados.

-    Y parece que Intereconomía tendrá que hacer otro ERE; las cosas siguen sin marchar a lo que no es ajeno el éxito de 13 TV, el canal de Cope que en la línea de Intereconomía está funcionando muy bien.

-    En Telecinco buscan como contrarrestar el estreno en Antena 3 de “Amar es para siempre”; será el próximo lunes. La serie es una secuela de “Amar en tiempos revueltos” que arrasó en TVE y que probablemente repita éxito en la cadena de Planeta.

————————-

PASEO con Bonifacio; “La Piolina” se quedó en casa; no hace frío excesivo, no llueve, pero en conjunto la noche no es agradable.
—————————

LAS FRASES
“Existe lo que se sabe y existe lo que se ignora. Y entre ambos, lo que se supone” (ANDRÉ GIDE).
“La libertad no puede ser concebida, tiene que ser conquistada” (MAX STIRNER).

LA MUSICA
Un viaje al pasado con Duke Ellington, uno de los grandes de la música americana, que además en esta ocasión dirige a la “Cotton Club Band”, la orquesta titular del mítico cabaret que marcó una época de las juergas nocturnas:

EL HASTA LUEGO
Hoy “disfrutaremos” de nubes, claros, lluvias…; pero las temperaturas se mantendrán un poco más altas que en el pasado reciente; más o menos como ayer. Las extremas serán:
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 7 grados.

Enriqueta

Miércoles, 9 de Enero, 2013

SE está rodando un documental sobre Enriqueta Otero, personaje hiperbólico para lo bueno y para lo malo, a la que conocí bastante en la última etapa de su vida; con ella mantuve una relación cordial y la entrevisté en numerosas ocasiones; la última no mucho antes de morir. Los autores del documental se han puesto en contacto conmigo para que intervenga. Hemos quedado para hoy miércoles.
P.
————————–

COMO es habitual en estas fiestas se han regalado muchas mascotas y también como es habitual en los próximos meses muchas serán abandonadas a su suerte. He leído un informe sobre los abandonos de mascotas en 2010; las victimas fueron 109.000 perros y 35.000 gatos.
P.
———————–

SOBRE lo de las multas de la Cabalgata de Reyes. Ayer me enteré de que:
-    El Policía Local advirtió a los organizadores de las infracciones antes de la Cabalgata.
Preguntan en su entorno: ¿Si hubiese habido un accidente qué hubiese ocurrido? Porque probablemente las compañías de seguros no se hubiesen hecho cargo de los daños.
-    De la parte contraria: no existe ninguna posibilidad de legalizar al 100% una Cabalgata de Reyes; no hay nada dispuesto para un caso tan concreto como ese.
Tal y como están las cosas entre las dos partes (gobierno municipal y oposición) esto va camino de durar, de alargarse.
————————-

MIREN por donde el Premio Nadal 2013 me ha hecho evocar una etapa importante de mi niñez y de mi juventud. La novela galardonada “Estaba en el aire” gira alrededor de la radio y concretamente de un programa: “Rinomicine le busca”. Y como diría Cantinflas: “ahí está el detalle”. Porque el Rinomicine ha sido un medicamente que me acompañó durante muchos años. De niño y de adolescente tuve un problema alérgico; sus consecuencias principales: obstrucción de las fosas nasales; para eliminar el problema siempre una medicina recurrente, un nebulizador de Rinomicine; era muy eficaz y tenía un valor añadido para mi familia: que no nos costaba nada. El representante era Nazario Abel Corredoira, una persona muy vinculada al periodismo lucense, creo que incluso formaba parte de la Asociación de la Prensa, y que era muy amigo de mi padre. Recuerdo haber ido docenas de veces a su casa (creo recordar que estaba en la Plaza del Campo) a retirar las dosis de Rinomicine. Tras muchos años, este fármaco dio paso a otro parecido, Rinocusi Descongestivo, que ahora ha dejado de fabricarse. Afortunadamente aquella alergia se me curó y ahora raramente tengo que recurrir a este tipo de medicamente. Antes los tenía siempre en casa; ahora ni eso.
——————————

MAS sobre inexplicables desapariciones de medicamentos. Recurría yo de vez en cuando, para tomar tras las comidas copiosas, a uno llamado “Mabogastrol” que funcionaba estupendamente. Antes la gente tomaba en esas circunstancias bicarbonato o sal de frutas; para mí el “Mabogastrol” era mucho mejor. De la noche a la mañana lo han dejado de fabricar. Y me han hecho la pascua.
————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LUGO, 1935
Lo prometido es deuda. A continuación transcribo el artículo de don Antonio de Cora Sabater que se publicó en El Progreso en el año que encabeza estas líneas. Miren qué bien copio; pero no olviden poner todo esto en relación con lo dicho en los dos días anteriores.
“Apuntes del natural
UNA VUELTA A LA MURALLA
Las doce. Por la calle de Castelar, gente que entra y sale en el Banco de España, en el Gobierno civil, en los comercios. Gente que va en los automóviles de línea para distintos pueblos de Galicia. Subimos a la Muralla. Este paseo tiene amigos y detractores. Me cuento entre los más entusiastas de los primeros: la Muralla como paseo excede –que los partidarios del parque nos lo perdonen– a todo lo hecho ahora.
Tropezamos con un conflicto de jurisdicciones. Consiste en que no hay peldaño que no sea depósito de suciedad en estas escaleras, por si han de ser los del municipio o los de la comisión de monumentos quienes dispongan el barrido, sin barrer se quedan estos peldaños. Como si la limpieza fuese patrimonio exclusivo de un organismo determinado.
Ya estamos arriba. Las obras del Teatro Principal, en esqueleto, anuncian la buena nueva de que Lugo tendrá dentro de algunos meses un magnífico coliseo, amplio y bien dotado de servicios. Llega por la derecha el silbido de las locomotoras que arrastran a los trenes por los campos de Paraday o sobre el puente de la Chanca.
Seguimos. La amplia avenida de la Coruña termina en el arco de San Fernando, entre toques de corneta, voces de mando y avisos del centinela. Enseguida, por fuera, la nueva colonia de casas baratas que empieza a trepar por los palos del andamiaje. La Ruanueva, estrecha y larga, conserva la factura típica de la ciudad antigua. La calle de Montevideo que es la gran vía creada por la necesidad de ensancharse que sintió Lugo, y que va viendo satisfecha con las edificaciones modernas de aquel sector: la Escuela del Trabajo va brotando allí de un amplio solar, bajo la puerta de las grandes bolas, que da frente al Hospital, cuya fachada preside una buena imagen en piedra de la Virgen María. Casas nuevas, edificios oficiales presentando al reate de sus achatados huecos, los mástiles de las banderas que esperan la solemnidad de un asueto para los funcionarios que allí prestan servicios, y que se festeja dando al viento los colores de la enseña.
Ya en la barriada del Carmen, copete de un trozo de la ribera del Miño, encantador retazo de los alrededores de Lugo, el “barrio chino”… Una mujer envuelta en bata de colores vivos remata su figura con unas chinelas rojas y el desorden de su pelo crespo, y anima a un cantador de flamenco que corean con risotadas escandalosas las vecinas del callejón. En el cuadro gris de la Muralla a que dan fondo las torres de la Catedral, saliendo sobre las líneas quebradas de tantos tejados de pizarra es como un latigazo que despierta al león dormido o como la estridencia de un cornetín de titiriteros en la plaza de un pueblo esta pincelada de colores abigarrados y este canto quejumbroso de los “cantaores” de burdel.
Con un leve repecho sigue el paseo hacia la calle Aguirre, que va al Parque, que lleva al Cementerio, que termina en el Seminario, blanco, inexpresivo en su fachada uniforme… La cárcel se oculta entre los árboles de la plaza de Canalejas, donde reposan del cansancio de toda una vida algunos hombres viejos. La espaciosa instalación del Campo municipal de feria… A la vista el barrio de San Roque, hay modernizado con jardines y plazoletas de asfalto, y que a pesar de su nuevo ambiente, es barrio popular, de gratos recuerdos de jaranas simpáticas, agrupándose en torno de la histórica –algunas cuartillas hemos escrito sobre su historia– capilla de San Roque. Se nos ofrece este barrio a la vista a través de los dos únicos ventanales que interrumpen la monotonía del nuevo exterior de la Muralla. La calle de San Pedro, en sombra, en curva, con el trajín comercial que es continuación de otros siglos en que por allí entraba en la ciudad el trajinante.
Por fin la avenida de Montero Ríos, que baja a la estación entre chalets modernos y de varios colores y trazados. Es una nota alegre con que terminamos el paseo, y estamos otra vez en las escaleras sucias de la calle de Castelar.
Sentimos la falta de una nota optimista. Acaso si se ordenase una pintura general de fachadas en el pueblo… Y se intensificase el brillo mortecino de las lámparas eléctricas salpicadas en la penumbra durante las noches. Y se inyectase actividad a los espíritus aquietados que ven pasar en espera de que otros se muevan.
Cuando llegamos a los jardines de la gran plaza, un suceso mínimo nos atrae. La pelota con que jugaba una niña se mete en un macizo de aquellos jardines donde hacen labor de punto unas señoras… Interviene un guardia municipal…”
Mañana les daré otra visión de don Antonio de Cora sobre este mismo espacio urbano, pero de un tiempo muy anterior, de su infancia, tan distante para nosotros.
Eulalia.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    NISAK relaciona:
“El Guri (nombre que se les daba en mi niñez a los munipas) seguramente fue el mismo que se metió en el garaje de su comunidad, apuntó todas las matrículas y luego fue multando a todos sus vecinos”.
RESPUESTA.- ¡Vaya elemento! Sobre los “nombres”: también se les llamaba “guindilla” y “chakurra”

-    LA VECINA denuncia:
“Hace no más de tres semanas he tenido que con mi paraguas ahuyentar a uno de esos drogadictos de la Plaza Mayor, con mi paraguas, cuando intentaba acorralar a la viuda del medico Celso Rodríguez que tiene años la señora como para no poder salir tranquiliña a dar un paseo por la plaza.
¡¡¡Estoy de Lugo hasta los coj…!!! y de sus políticos, y de los, DE TODOS!!!
RESPUESTA.- Lo de la Plaza de España y cierta gente es una cosa curiosa. Todo el mundo sabe lo que pasa, todo el mundo lo ve, pero nadie le pone remedio.

-    EL PEGADOR, pega:
“Impresionante, profunda despedida de Nancy Iriarte Díaz a su ex esposo Hugo Chávez, publicada en uno de los periódicos venezolanos de mayor circulación “El Universal”. La publicamos para equilibrar la balanza y demostrar que no todos son alabanzas en torno al dictador venezolano, que perece.
“Algunas consideraciones sobre tu muerte: No quiero que te marches de esta vida sin antes despedirnos, porque has hecho un mal inmenso a mucha gente, has arruinado a familias enteras, has obligado a legiones de compatriotas a emigrar a otras tierras, has vestido de luto a incontables hogares, a los que creías tus enemigos los perseguiste sin cuartel, los encerraste en ergástulas que no lo merece ni un animal, los insultaste, los humillaste, te burlaste de ellos, no solo porque te creías poderoso, sino inmortal… porque el fin de los tiempos no era contigo.
Pero llegó tu turno, los plazos se acaban, el término de tu contrato llega a su fin, tu “ciclo vital” se apaga poco a poco y no de la mejor manera; probablemente morirás en una cama, rodeado de tu familia, asustada, porque va a tener que rendir cuentas una vez que des tu último aliento, te vas de esta vida lleno de angustia y de miedo, allí van a estar los curas a quienes perseguiste e insultaste, los representantes de esa Iglesia que ultrajaste a placer, claro que te van a dar la extremaunción y los santos óleos, no una, sino muchas veces, pero tú y ellos saben que no servirá de nada, es solo para calmar el pánico que hace presa a tu alma ante el momento que todo lo define.
Mueres enfermo, padeciendo el desahucio, las complicaciones inmunológicas, los terribles efectos secundarios de las curas que prometieron alargar tu vida, tus órganos se van apagando uno a uno, tus facultades van perdiendo el brillo que las caracterizaba, tus líquidos y efluvios son colectados en bolsas plásticas con ese hedor a muerte que tanto te repugna.
Dime si en este momento, antes de que te apliquen una nueva inyección para calmar los dolores insoportables que padeces, vale la pena que me digas que no te pueden quitar lo bailado, ¡ah! los viajes por el mundo, los maravillosos palacios que te recibieron, las paradas militares en tu honor, las limousines, los títulos honorarios, los pisos de los hoteles cinco estrellas, las fastuosas cenas de Estado… dime ahora que vomitas la papilla de auyama que te tratan de dar las enfermeras, si era de eso de lo que se trataba la vida, pues ese brillo y el oropel ya no están entre los monitores y máquinas de resucitamiento que te rodean, esas marchas y aplausos ahora son tonos y alarmas de sensores que regulan tus signos vitales que se hacen más débiles.
¿Puedes escuchar al pueblo de tu país afuera de tu cuarto?… debe ser tu imaginación o los efectos de la morfina, no estás en tu patria, estas en otro lado, muy lejos, entre gente que no conoces… sí, estás muriendo en tu propio exilio, entre una banda de pilluelos a quienes les has tratado de entregar tu propio país, tus últimos momentos los pasarás entre chulos y estafadores, entre tu corte de aduladores que solo te muestran afecto porque les dabas dinero y poder, todos te miran preocupados y con rabia, nunca dejaste que ninguno de ellos pudiera tener la oportunidad de sucederte, ahora los dejas al descampado y tu país al borde de una guerra, ¿Era eso lo que querías? ¿Fue esa tu misión en esta vida? Olvídate del cuento de los pobres, ahora hay más pobres que cuando llegaste al poder, olvídate de justicia e igualdad cuando prácticamente le entregaste el país a una fuerza extranjera que ahora tendremos de desalojar a la fuerza y a costas de más vidas.
Tengo la leve impresión que ahora sabes que te equivocaste, creíste en un cuento de camino y te creíste revolucionario, y por ser revolucionario… inmortal, convocaste a tu lado a los muertos, a tus héroes, a esos fantasmas que también creíste con vida, a Bolívar, al Che, a Fidel, al Marx que nunca conociste y que recomendabas su lectura… el andar con muertos te llevó a la magia y a los babalaos, te metiste a jurungar tumbas, y a ofrendarle a una corte de demonios y malos espíritus que ahora te acompañan… ¿Sientes su presencia en el cuarto? Vienen a cobrar, a recoger lo único que tenía valor en tu vida y que tan malamente apostaste por la oscuridad y el mal, tu alma.
Bueno, me despido, solo quería que supieras que pasarás a la historia como un traidor y un cobarde, que no rectificaste cuando pudiste, te dejaste llevar por tu soberbia, por tus ideales, por tu ideología renunciando a los más preciado, a tu libertad y a la libertad de los otros, y la libertad nos hace humanos.
El Socialismo solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno, donde ya lo tienen”
Nancy Iriarte Díaz
RESPUESTA.- ¡Caray con la señora!
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1)    “Gran reserva”.- 2,9 millones de espectadores.
2)    “El Hormiguero”.- 2,8 millones.
3)    “Noche y día” (cine).- 2,8 millones.
4)    Telediario 2.- 2,6 millones.
5)    Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.

-    Por cadenas, estos son los programas del lunes con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Los Simpson -14:30h-’ (17.8%)
Telecinco: Cine: ‘Noche y día’ (15.3%)
La 1: ‘Gran Reserva’ (14.6%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (10.3%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (9.4%)
Cuatro: Cine: ‘Uno para todas’ (7.1%)

-    El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1, con el 16,8%.

-    El “minuto de oro” fue para “El Hormiguero”, protagonizado por el portero Pepe Reina; a las 22,16 horas lo estaban viendo 4.137.000 espectadores con un 19% de share.

-    Vertele reseña los 10 grandes interrogantes de nuestra televisión para el 2013:
1-    ¿Acabará la crisis en el sector? ¿Veremos la luz al final del túnel?
2-    ¿Alcanzará Antena 3 a Telecinco, 7 años después?
3-    3-¿Heredará Antena 3 a los fans de ‘Amar en tiempos revueltos’?
4-¿Saldrá TVE de su hundimiento?
5 – ¿Mantendrá laSexta su esencia tras la fusión con Antena 3?
6.- ¿Sabremos quien es la verdadera reina de las mañanas?
7 – ¿Cuál será la nueva gran serie española sucesora de ‘Isabel’?
8 – ¿Renovarán ‘El Barco’ y ‘Fenómenos’? ¿Y si éste fuera el último año de ‘Aída’?
9 – ¿Logrará ‘Gran Hermano’ reinventarse de nuevo, después de 13 años?
10 – ¿Resucitará de una vez por todas el espíritu de ‘SLQH’… con Flo?

-    Juan Ramón Lucas seguirá en la corporación RTVE, pero no en la radio de donde fue sorprendentemente apartado, sino en la televisión. El periodista producirá para la cadena pública un espacio sobre el mundo empresarial y los emprendedores.

-    Quien este libre de pecado que tire la primera piedra. El error de TVE con la foto de Nadal y el premio literario del mismo nombre no es otra cosa que una anécdota. De ese y otro calibre las hay a docenas cada temporada en cualquier cadena; y en la radio, ya no les digo.

-    “Gran Hermano” vuelve a Telecinco en el próximo mes de febrero.

-    Sorpresa: Federico Giménez Losantos figura en la lista de los periodistas más influyentes que ha publicado El Mundo y que encabeza Pedro J. seguido de Carlos Herrera. A pesar de que su proyecto de esRadio le ha restado audiencia, F.G.L. sigue entre los primeros. O sea, que no estaba tan “muerto” como querían y decían algunos.

-    Una exclusiva: podría tener emisora de su cadena en Lugo.
————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”. Ha cambiado bastante el tiempo: menos frío que ayer y una leve llovizna. En conjunto, bastante más agradable que los últimos días.
————————-

LAS FRASES
“Casi todas las bofetadas que recibí de niño fueron por mi bien. Un poco más y llego a la edad adulta convertido en un santo desfigurado” (FERNANDO ARAMBURU)
“Se me hace a mí que algunos se empeñan en hablar por el orificio equivocado” (FERNANDO ARAMBURU)
————————-

LA MUSICA
El primer día de 2013, a los 85 años, murió Patti Page, considerada como “una de las divas blancas del pop de los cincuenta, entendido como una cuidada amalgama de tres grandes géneros tradicionales norteamericanos como el jazz, el country y el rythm and blues” (Fernando Navarro, en El País).
Fue una estrella apenas conocida en España, pero para darles una idea de su importancia en la música americana, su tema “Tenesse waltz” está considerado como uno de los mayores éxitos musicales de todos los tiempos”. Vamos a escucharlo en dos versiones: la primera original:

La segunda versión es también de Patti Page, pero ha sido posteriormente tratada para mejorar el sonido:

———————–

EL HASTA LUEGO
Hoy se concreta el cambio de tiempo con abundante nubosidad y precipitaciones, mientras las temperaturas mínimas suben considerablemente. Las extremas
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 8 grados.

Y ahora, ¿se cachondearán de nosotros?

Martes, 8 de Enero, 2013

POR si no era suficiente lo que Lugo sale en los medios nacionales por asuntos nada agradables, ahora hasta se pueden cachondear de nosotros gracias a situaciones esperpénticas como la ocurrida en la Cabalgata de Reyes. Lo recuerdo:
-    El Ayuntamiento pide a Lugo Car, empresa de venta de automóviles regentada por Genaro Saavedra, que le ceda varios vehículos para “tirar” de las carrozas de Sus Majestades.
-    El empresario colabora y coches de su empresa realizan esa tarea.
-    Al finalizar la Cabalgata un muy celoso agente de la Policía Local, se supone que “amigo” del Sr. Orozco, saca el talonario de multas y sanciona a los coches y a la empresa propietaria por:
•    Realizar esa tarea con placa roja y por lo tanto inadecuada.
•    Ir conducidos por personas que no figuran en el TC-1 y en el TC-2 de Lugo Car y, por lo tanto, no ser empleados de la empresa.
•    Llevar remolques (las carrozas de los Reyes), cuando para eso no están autorizados los vehículos con placa provisional.
Supongo que los conductores de los vehículos fliparían con la situación y es probable que alguno pensase que estaban siendo sometidos a una broma con cámara oculta.
Por cierto, el celoso agente no llegó a aplicar al reglamento al 100% porque parece ser que pudo poner otra multa más: las carrozas no llevaban las reglamentarias luces obligatorias en los remolques.
Pregunta: ¿Qué va a pasar ahora? ¿Le sacarán a Lugo Car las multas? ¿Tendrá que pagarlas y podrá aplicárseles eso de cornudos y apaleados? ¿Las pagará el Ayuntamiento?
Y para terminar (por ahora): ¿Se imaginan como vamos a quedar si se entera la prensa nacional y decide darnos una ración de mofas y befas?
————————-

AL hilo de lo anterior: la familia del Policía Local que puso las multas supongo que se ha quedado sin regalos de Reyes. Melchor, Gaspar y Baltasar se pillaron un buen rebote.
Otra cosa: ¿Acabará el policía local en “Sálvame” contando la historia para más inri? Es posible que ya le haya llegado la oferta.
————————-

EL PROGRESO publicaba el domingo una información sobre el homenaje que en Puerto Rico se tributó al lucense Manuel Ceide Ríos, destacado empresario en aquella tierra americana. Manolo Ceide lleva efectivamente medio siglo residiendo allí, pero no sería un error decir que reside en Lugo y que durante 50 años trabajó y trabaja en Puerto Rico.
Les cuento: Los hermanos Ceide Ríos, a los que conozco desde que vivían en nuestra ciudad, por mediados del siglo pasado, son el caso más notable de lucensismo que conozco. Pero en los dos, en Manolo, el mayor, y en Suso, el pequeño, con el que coincidí en el Instituto. Su vida da para un libro y lamento que su modestia haya evitado que yo escribiese más sobre ellos, porque su actividad de empresarios y de gallegos (lucenses) es ejemplar y llena de situaciones difíciles en las que se mide la raza de la gente. Recuerdo cuando por los 50 se fueron a Cuba y como triunfaron allí para que después Fidel les despojara de todo. Tuvieron que regresar a Lugo con lo puesto y empezar de menos de cero: se hicieron con un bar de la Plaza del Campo, debajo de los soportales, creo que el mismo local donde ahora está el “Comic” y todavía “veo” allí a Suso, el pequeño, sirviendo tazas de Ribeiro. Su espíritu emprendedor les mantuvo poco en Lugo, se fueron al continente americano y se asentaron en Puerto Rico, donde creo que se iniciaron con un negocio, “La Ceiba”, que tenía como base la fabricación y venta de pan, pero que pronto fue ampliándose a la comercialización de otros muchos productos, muchos gallegos y alguno de Lugo. Por ejemplo, a principios de los 70, importaban leche de Complesa (que ya son ganas de vender productos de aquí) y recuerdo emocionado los anuncios de gran tamaño que publicaban en la prensa de la isla cantando las excelencias de la leche de Lugo.
En los últimos 50 años, creo que nunca los hermanos Ceide dejaron de pasar grandes temporadas en Lugo. En la actualidad se reparten de la siguiente manera: siempre hay un Ceide en Puerto Rico y siempre hay un Ceide en Lugo. Seis meses aquí y seis meses allí. Y viviendo nuestra ciudad a tope: bailando en el Círculo, asistiendo a los partidos del Lugo (incluso en largos desplazamientos), tomando los vinos por la zona monumental, haciendo tertulia en las terrazas de la Plaza de España…
La familia está totalmente enraizada en Lugo; por ejemplo Manuel Jesús, el hijo de Manolo, a cuyo bautizo asistí (se celebró la fiesta en Los Claveles) y que es un significado músico, ha intervenido como compositor en un proyecto cuyo desenlace era el estreno en nuestra ciudad de varias piezas de música clásica, compuestas por lucenses entre los que también estaba Javier Arias Bal, que si no me equivoco es sobrino nieto de Bal y Gay. Aquel proyecto estaba tan desarrollado que hasta estaba contratada la orquesta que iba a estrenarlo en Lugo. El coste de todo era simbólico, porque los músicos lucenses, entre ellos Manuel Ceide y Javier Arias no iban a percibir un céntimo. ¿Y saben que pasó? Pues que por esas cosas raras que ocurren en nuestra ciudad y a las que la política no es ajena, el proyecto se frustró y quedó en nada.
Volviendo a los Ceide: son de esos ciudadanos a los que esta tierra tenía que querer un poco más.
———————–

PROGRAMA radiofónico de participación en el que los comerciantes hablan de sus ofertas de esta época y de los descuentos que realizan. Hay para todos los gustos, pero con un denominador común: rebajas muy importantes en los precios, que en algunos casos llegan al 70%. Dos  especialmente llamativos: una tienda que vende trajes de novia, cuyo precio original era de 1.200 euros, a 90 euros; un podólogo que trabaja a domicilio y cuya tarifa era de 50 euros, que la parte por la mitad; por 25 euros le arreglan a uno los pies en casa y además el transporte corre por cuenta del podólogo.
—————————–

SOBRE el mismo tema. Inician una intervención del presidente de la Federación de Comercio, José María Seijas, diciendo que las previsiones de ventas especiales en Lugo llegarán a los 8 millones de euros y que en la provincia alcanzarán los 85 millones. No me salen las cuentas: si la capital tiene la tercera parte de la población de la provincia y además en las rebajas viene gente de otros ayuntamientos a comprar aquí, ¿Cómo es posible que Lugo solo facture el 10% de las ventas totales?
—————————-

UNA vez más los empleados del Metro han colapsado Madrid. En el fondo, reivindicaciones laborales. ¿Saben cuando gana de media un empleado de esa compañía? Agárrense: ¡2.500 euros mensuales! Y no tengo sitio para incluir otras varias prebendas al margen del dinero. Una vergüenza y más que los sindicatos los apoyen.
Esto no es nada nuevo; y como hace unos días que se ha muerto Antonio de Olano, recuerdo una anécdota de la que fui testigo con motivo de una de las muchas huelgas de estos privilegiados trabajadores:
•    Mediados de los años 70. Huelga del Metro en Madrid; Antonio de Olano me había invitado a ver una de sus obras de teatro en cartel entontes, pero antes me llevó a cenar a “Ciriaco” un muy famoso figón de la calle Mayor. Lleno el comedor; nosotros ya estábamos sentados, cuando se abre la puerta que comunicaba esta zona con el bar y entran varias parejas muy bien vestidas; varias de las mujeres lucían abrigos de visón. Nada más verlos, Olano, que ya he dicho mil veces que era un transgresor, se levanta de la silla y se dirige a los presentes en voz alta: “¡Vean, sufridos contribuyentes, afectados por la huelga de los trabajadores del metro; aquí los tienen a ellos y a su esposas!”. La gente se revolucionó un poco y los increpados se quedaron tan sorprendidos que no pudieron reaccionar. Nos podían haber partido la cara; entre otras cosas porque no eran trabajadores del Metro y Olano los había puesto en la picota. Cosas de este atípico personaje al que ayer le dedicaron muchas palabras elogiosas en el programa de Carlos Herrera que citó una de sus muchas butades; decía Olano: “No consiento que delante de mí se hable mal de nadie ausente; para eso ya estoy yo”.
—————————

HACE unos días me encontré con un matrimonio amigo que se “escapó” de Venezuela para no tener que aguantar a Chavez y a su tropa; afortunadamente pudieron liquidar sus bienes y se han afincado definitivamente en Lugo después de una vida allí. Les decía que si como parece el comandante muere tendría que haber nuevas elecciones. Me respondieron unánimemente: “Olvídate; ya inventarán algo para evitarlo”. Y parece que ya están con el invento.
———————

NO entiendo nada: dicen que las rebajas de este año funcionan peor que las del pasado. Ayer me di una vuelta por algunos comercios y por la gente que había dentro no daba esa impresión. ¿Qué estaban mirando? En el Zara de la calle del Conde de Pallares, nunca vi tanta gente… pero ya con sus prendas elegidas y en la cola esperando para pagar; había tanta que por vez primera en ese establecimiento, que yo sepa, tenían una caja arriba y otra abajo; y en las dos cajas docenas de clientes esperando.
———————-

ME llama por teléfono el Dr. López Bran, que ha pasado parte de estas vacaciones en Londres, para decirme que le ha gustad mucho la entrevista del sábado. Quedamos en vernos en Madrid.
———————-

SOBRE libros: uno de los más vendidos de estas fiestas ha sido ese de “Las 50 sombras de Grey” (o como sea). Lo que no se imaginan es quien ha sido la mayor compradora de ejemplares de todo Lugo y puede que de Galicia y de España, hasta el punto de que acabó con las existencias de una de las librerías de esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Lugo.
Como pista les diré: frecuenta muchos estas páginas. Hasta ahí puedo contar; el resto si lo quiere decir ella…
—————————-

EN el paseo matutino de ayer lunes con Bonifacio y “La Piolina” estábamos a dos grados bajo cero y estuve a punto de partirme la crisma; resbalé en una acera como consecuencia de la helada y no llegué al suelo porque todavía mantengo cierta habilidad para mantener el equilibrio. Mi amigo José Manuel Pol, que me vio desde su coche ya estaba preparado para llevarle al HULA.
————————–

Y ya que hablo de Bonifacio: parece que vuelve por sus fueros; hacía por lo menos un par de años que no se iba de perras, pero ayer por la mañana, precisamente después del paseo, desapareció. Lo localicé más de una hora después, lejos de casa y paseando tranquilamente; en ese intervalo de tiempo no sé lo que hizo.
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del pasado domingo:
1) “Benjamin Button” (cine).- 3,4 millones de espectadores.
2) “La niñera mágica 2” (cine).- 2,7 millones.
3) “Multicine III”.- 2,5 millones.
4) Antena 3 Noticias 2.- 2,5 millones.
5) Telediario 2.- 2,4 millones.

-    Tras las Navidades los medios informativos en general y especialmente la radio y la televisión, vuelven a la normalidad con su programación habitual y el retorno de las estrellas de los diferentes programas, que no entiendo muy bien porque se toman vacaciones si ya las tienen y muy largas, en el verano.

-    No la vi y no puedo opinar, pero han llovido las críticas a la entrevista de Jesús Hermida al Rey.
Ha habido algunos comentarios ingeniosos:
•    “…En cuanto a la entrevista del Rey, me voy a mojar: me voy a la ducha” (MIKI NADAL).
•    “Salga de detrás de esa papada, queremos saber quien es” (RISTO MEJIDE).

-    Se han metido también con el estilo de Jesús Hermida. Injusto por lo que he visto en retazos que se han dado a posteriori; Hermida ha sido Hermida. ¿Esperaban acaso que a los 75 años, después de más de medio siglo de periodismo, cambiase?
Tampoco se entienden las críticas al aspecto del Rey que está tomando cortisona para mitigar el dolor y cualquiera sabe que la cortisona tiene unos efectos secundarios no precisamente agradables.

-    El 14 de enero vuelve a Antena 3 “Tu cara me suena”, uno de los grandes éxitos recientes de la cadena.

-    Error: TVE pasa “Españoles en el mundo” al late night de los miércoles; o sea, que saldrá después de las 12 de la noche.

-    Radio Marca seguirá seis meses más con Onda Cero, hasta la conclusión de la Liga, pero es muy probable que la próxima temporada se alíe con la Cope.
————————

PASEO en la medianoche con Bonifacio y “La Piolina”. En las radios hablan del éxito del futbol español, del Balón de oro de Messi y del traje del argentino. ¿Se lo habrá prestado un boy de El Paralelo? Traje aparte, un espléndido jugador. Aunque me hubiera gustado que el galardón se lo hubiese llevado Iniesta.
Sobre el tiempo de ahora mismo: frío, un poco de niebla y ni rastro, por ahora, de agua.
—————————

LAS FRASES
“La primera línea de combate es el mejor sitio para pasarse discretamente al enemigo” (JOSE LUIS ALVITE).
“Hace falta saber mucho para poder ocultar que nada se sabe” (MARIE VON EBNER-ESCHENBACH)
————————

MUSICA
¡Menudo culebrón se puede hacer con la vida de Jenni Rivera!. La cantante mejicana, con una vida tumultuosa desde todas las perspectivas, con episodios como el que protagonizó una hija suya que le quitó a Jenni el marido, murió el 9 de diciembre en un accidente de aviación. He leído de ella estos días centenares de artículos y reportajes; en todos se hablaba tanto de su extraña vida como de su música. En la Red hay un reportaje de más de dos horas de duración en el que se recoge el funeral y el homenaje póstumo que le ofreció Méjico. Vamos a escucharla en su interpretación de “Así fue”:

———————–

EL HASTA LUEGO
Tendremos hoy nubosidad muy abundante, pero lo más significativo del día es la notable subida de las temperaturas mínimas. Las extremas de la jornada serán:
-    Máxima de 12 grados.
-    Mínima de 5 grados.

Viaje frustrado

Lunes, 7 de Enero, 2013

DESPUES de siete años consecutivos de pasar las fechas de Reyes en Madrid con mi familia de allí y en especial con mis nietos, la racha se rompió en este 2013; una inoportuna avería en las conducciones de agua de mi vivienda con repercusión en varias zonas, algunas cercanas a la instalación eléctrica me mantuvo en Lugo estos días. Pasé la mayor parte del tiempo controlando la cosa en casa, pero aun así participé de algunas de las actividades del fin de semana y aproveché para hacer una entrevista creo que interesante a un personaje de actualidad en Lugo, el Dr. Carlos González Juanatey, Jefe del Servicio de Cardiología del HULA y uno de los abanderados de la campaña para conseguir que la Xunta cumpla con su compromiso de instalar la Unidad de Hematología.
————————-

CENÉ en la noche del 5 con mi familia de Lugo, en casa de mi hermano Rafael, que me regaló unos zapatos muy bonitos. Mi hermana Margarita le encargó para mí a los Reyes un chisme del que tenía ganas hace mucho; no se como se llama, creo que iPod; es para escuchar música; además lo llenó de canciones de las que le gustan a ella y a mí también.
———————–

TRADICIONALMENTE la noche del 5 al 6 de enero es en Lugo muy animada; esta vez el frío (0 grados en los termómetros ya en las primeras horas) retrajo a los lucenses; muy poca gente por las calles y los locales bien, pero no especialmente bien. En la planta baja del Círculo, con un logrado ambiente para los jóvenes, se reunieron varios centenares de adolescentes. Ellas muy elegantes, muy arregladas, muy “mayores”; ellos mucho más perdidos; las chaquetas y las corbatas las llevaban con dificultad; también algunas chicas tenían problemas con los tacones; pero eran una minoría.
En el Salón Regio el mismo panorama desolador que en la noche de Fin de Año. Poca gente, mayor, y ambiente bajo mínimos. La directiva del Círculo parece más empeñada en “sostenella e no enmendalla” que en buscar soluciones (que las hay y fáciles) a este hundimiento de sus saraos más tradicionales.
P.
——————————

ME han avisado del cierre de Benetton; otro establecimiento importante que desaparece y curiosamente ubicado en la calle de la Reina, que está considerada como la más comercial de la ciudad y en la que los locales se cotizan a precios muy altos. Pero el local estará inactivo por poco tiempo. ¿Adivinan que se va a poner allí? Pues sí, ¡otra óptica! No sé si es correcto pero escuché a alguien del gremio decir que Lugo es una de las ciudades de España con más ópticas y la mayoría inauguradas hace relativamente poco y muchas en locales emblemáticos de la ciudad por los que se han pagan rentas muy altas.
La proliferación de este tipo de negocios, ¿significará que los lucenses tenemos poca vista?
P.
—————————

TAMBIÉN ha vuelto a casa por Navidad la periodista lucense Conchi Boo, hace ahora precisamente dos años cerraba una de las más brillantes etapas de su vida profesional cuajada de éxitos, coincidiendo con le cierre de la CNN cadena en la que fue una de las presentadoras estrella.
Estuve charlando un rato con Conchi en la noche del día 5, cuando estaba con sus hijos viendo la Cabalgata de Reyes. Sobre su profesión me ha anunciado para pronto una buena noticia que tiene que ver con una actividad importante en el extranjero, parece que en el norte de Europa. Prometió darme más datos cuando se confirme dentro de unas semanas.
P.
————————–

PRECISAMENTE estos días hace dos años que Conchi se tuvo que despedir de sus espectadores de la CNN, cuando cerró la cadena en la que en ese momento ella presentaba, junto a David Tejeda, (sí, el periodista que era novio de Letizia Ortiz cuando la ahora Princesa de Asturias conoció al Príncipe) el programa “La mañana en directo”.
Aquí tenemos imágenes de Conchi en ese triste momento:

————————-

ESTUVE el sábado encargando regalos a los Reyes Magos. En una de las joyerías más acreditadas de Lugo me dijeron que las ventas este año se habían reducido en un 50% en relación con el pasado. Creo que además de la crisis ha influido que el número de establecimientos de este ramo se ha incrementado mucho en nuestra ciudad, especialmente los que se dedican a la venta de complementos de plata.
————————-

MUCHAS veces me llamó la atención que los ferrocarriles, según en los países en los que funcionase tenían diferente ancho de vía. No entendía los motivos. El otro día en la radio me enteré: razones estratégicas que vienen de cuando los trenes era clave en los transportes de tropas y material de guerra. El diferente ancho de vía complicaba, por ejemplo, que trenes alemanes entrasen Francia; o que los franceses entrasen en España; o al revés.
—————————

TAMBIEN gracias a un programa radiofónico aclaré mejor lo del agravamiento de la sensación térmica cuando hace frío y viento: -5 grados con viento fuerte se convierten en -25 grados. Motivo: el viento se lleva el calor de que emana del cuerpo.
—————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
Después de las vacaciones, un poco de las cuales se ha pasado entretenida en refriegas casi de régimen interior con algún otro comentarista, regresa nuestra documentalista e historiadora de cabecera:
LOS CORA
Distinguida familia lucense desde hace más (Mas) de cien años, tienen los De Cora origen en el Valle de Oro. El matrimonio decimonónico entre don Antonio de Cora Pasarón de Cabarcos y doña Carlota Mas Villafuente trajo al mundo al hijo que daría a nuestra ciudad en 1908 el periódico que todavía subsiste: El Progreso. Se trata de don Purificación de Cora y Mas-Villafuente, dueño (con Fernando Pardo Suárez hasta 1911) del diario, y que ocupó cargos políticos en las etapas de los gobiernos liberales de las primeras décadas del siglo XX. Así, por ejemplo, hacia noviembre del año nueve, era nombrado para el gobierno civil de Albacete, de donde ya lo había sido en 1905, para serlo luego de Ciudad Real y de Cuenca. En Lugo había sido concejal, ostentando una tenencia de alcaldía, para cesar al ser elegido como diputado provincial por Mondoñedo-Ribadeo.
Su regreso definitivo a Lugo no sería hasta 1927, al jubilarse como interventor de la Delegación de Hacienda de Córdoba.
Don Puro -cuya estatua lee eternamente su periódico en la antigua calle de las Campanas- había casado con doña Teresa Sabater Becerra, partiendo de su matrimonio la rama lucense de los Cora, es decir, los De Cora Sabater.
De entre ellos, si no me engaño, era el mayor don Antonio, al que seguían Teresa, Ermitas, Purificación (otro don Puro), Mercedes y José. No sé si al matrimonio le dio tiempo de tener más hijos, puesto que si mal no recuerdo nació José en 1897 y su madre fallecía el 3 de agosto de 1902, en tanto su padre no lo haría hasta octubre de 1940.
De esta descendencia relativamente prolífica, me interesan dos personas, con el fin de vincular la estirpe con el presente y con el de relatar una de mis historietas.
Demos hoy, pues, una breve pincelada a la línea “pura” de los De Cora, porque sobre los Puros de Cora se mantendrá no sólo la propiedad, sino también la gerencia del diario lucense. Don Puro de Cora Sabater fue propietario de El Progreso y su director desde 1940 hasta su muerte en 1969. Casado con doña María Paradela do Couso (RIP, 1997), tuvieron un par de hijos que quiero subrayar: el tercer Puro, que llevó la gestión de la empresa periodística hasta su temprana muerte (1993). Éste se había casado con la descendiente de otra notable familia lucense, doña Blanca García Montenegro quien, si no calculo mal, es bisnieta del gran cacique decimonónico don Dositeo Neira Gayoso y tataranieta, pues, de Olga, es decir, de don Ramón de Neyra y Montenegro, el íntimo enemigo de Padilla del Águila, a quienes ya he tenido ocasión de presentarles.
El otro hijo de don Puro de Cora Sabater y doña María Paradela es José de Cora Paradela, al que muchos de ustedes se refieren como el del blog de al lado. Si su hermano Puro se ocupó de la gestión de la empresa familiar, José, antes de hacerlo, dirigió el diario entre 1980 y 1994, tras haber estudiado periodismo en Madrid.
El Progreso fue, como su creador, un diario liberal, es decir, miembro de uno de los dos partidos “dinásticos” (borbónicos) del turno pacífico pactado por Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso XII. Pero si el partido liberal era la “izquierda” de los dinásticos, no por eso piense nadie que era realmente un grupo político izquierdista, pues sería -poco más o menos- como pensarlo del PSOE actual.
De aquellos tiempos data el matrimonio de doña Mercedes de Cora Sabater con un destacado miembro local del PSOE (aquel sí era socialista): el médico don Ricardo López Pardo. Fue en el verano de 1925 y, para lo que entonces se acostumbraba, debió de ser de muchísimo postín, dado que incluso el Blanco y Negro había publicado la noticia con fotografía incluida.
Pasada la Guerra, don Ricardo se integró en la peña de O Sifán, en medio de un grupo de hombres que destacaron básicamente por su rotundo conservadurismo (Pardo Baliña, Vázquez Seijas, Nicandro García-Armero, Peinado Gómez, Pérez Guerra…).
Pero ahora quisiera centrarme en otro de los De Cora Sabater: don Antonio. Si yo tuviera tiempo y otra movilidad que mal mi grado no tengo, me gustaría encerrarme una temporadita en la Biblioteca para hurgar en la huella de este buen señor porque, o mucho me engaña la intuición, o me parece que es la más interesante personalidad de la familia.
Vamos a ver… ¡¡¡No vamos a ver nada!!! Muy largo va esto ya. Mañana será otro día. Gracias a todos por la atención que me han prestado; espero no defraudarles con lo que viene a continuación.
Eulalia
—————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”. Cielo completamente despejado; no hay niebla y hace frío. Una noche parecida a las últimas.
—————————-

LAS FRASES
“Aquí la gente se queja de la crisis y se pide otra caña” (PANCHO GARCIA).
“Decimos que nos gustan los hombres sensibles, pero en la cama preferimos a los hombres de las cavernas” (PILAR EYRE)
————————-

LA MUSICA
Catalana de nacimiento (murió a los 83 años en Méjico) Gloria Lasso, ha sido una de las cantantes que interpretando en castellano más éxitos ha logrado en su momento aquí y fuera de aquí, sin olvidar sus numerosos triunfos en Francia cantando en el idioma de aquel país. Escuchamos “Vivre d´Amour” uno de los temas más populares en francés

———————————————————————-

EL HASTA LUEGO
Nos espera una semana de tiempo muy revuelto, con menos nieblas, un poco de menos frío, pero más nubosidad y precipitaciones no muy importantes. Jornada a jornada el panorama es el siguiente:
-    Lunes.- Nieblas matinales y luego sol; temperatura máxima de 12 grados y mínima de 2 grados.
-    Martes.- Abundante nubosidad y adiós al sol. Temperatura máxima de 12 grados y mínima de 5.
-    Miércoles.- Nubosidad y lluvia a medida que avance el día. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
-    Jueves.- Nubosidad y agua. Temperatura máxima de 11 grados y mínima de 5.
-    Viernes.- Nubes y algún claro y agua. Máxima de 10 grados y mínima de 4.
-    Sábado.- Nubes y algún claro y agua. Temperatura máxima de 10 grados y mínima de 4 grados.

Pescado

Jueves, 3 de Enero, 2013

HABLO por teléfono con Sergio Blas, Director General de Porto Celeiro y me sorprende con un optimismo absolutamente anormal ahora en el empresariado: “las cosas podían ir mejor, pero en general no nos quejamos”. Sobre la reciente campaña de Navidad me cuenta que, por ejemplo en la merluza, las buenas capturas de esta época han mantenido unos precios muy contenidos:  “hoy, por el miércoles, la merluza en lonja ha estado a 6,60 euros el kilo”.
Se impone una pregunta:
-    ¿Y eso para el consumidor qué significa?
-    Pues calcula que unos 12 euros más o menos. De la lonja al mercado puede producirse un incremento del 100 o el 125%. Pero sobre los beneficios de los intermediarios hay mucha demagogia; hay que tener en cuenta
-     factores, como las mermas, la posibilidad de que a veces no se venda todo, el transporte, los beneficios del intermediario, los beneficios del vendedor al consumidor…
P.
—————————

UNA amiga que ha pasado la noche de Fin de Año en un pueblo de la provincia:
“En la discoteca en la que estuve había más de 2.000 personas; gente muy muy joven; nunca vi beber tanto ni salir el dinero de la caja en tan grande cantidad; por dos veces vinieron a vaciar la caja porque no cabían los miles de euros. Está claro que en la zona rural hay mucho más dinero que en la ciudad y que la gente maneja y gasta mucho más alegremente”.
No fue para mi ninguna sorpresa tan contundente afirmación. Hace mucho que defiendo que en el campo la crisis se ha notado mucho menos, si es que se ha notado.
P.
—————————-

MAS sobre la última noche del año. He hablado con mucha gente que salió y con otra que trabajó en locales de hostelería. Ninguno vio o detectó ningún problema. El comportamiento de una inmensa mayoría fue ejemplar: “si hubo alguien que se salió de madre fue un hecho aislado”
En locales a los que acude gente madura me explican que “este año muchos prefirieron la casa y no salieron, pero quedó compensado por la presencia de los más jóvenes de tal manera que la caja no se resintió”.
————————-

RECIBO una felicitación desde Barcelona de Mari Carmen Ríos, la hermana de “El Pinturero”, el torero-paracaidista lucense que murió ahogado en Colombia cuando se lanzó sobre la Plaza de Cartagena de Indias y un golpe de viento le desvió al mar. Recuerdo perfectamente lo ocurrido y eso que han pasado ya 46 años; fue el 18 de diciembre de 1966.
A Luis lo conocía desde la infancia de ambos, porque solía venir a jugar al barrio de Recatelo.
P.
—————————

CAE en mis manos una nota: “El 31 de diciembre se acaba (no el mundo) el Inludes. Desde hace más o menos un cuarto de siglo, esta organización (Instituto Lucense de Desarrollo) ha manejado e invertido miles de millones de pesetas; supongo que su disolución está marcada por las nuevos tiempos, pero aun así parece raro que se haya ido sin pena ni gloria.
P.
—————————-

¿Por qué un buen número de teléfonos de atención al público de ciertas empresas es un 902, cuando llamar a ellos cuesta más que a los números convencionales?
¿Por qué cuando responden esos números hay una serie de prolegómenos que encarecen la conexión?.
¿Por qué después de todas esas instrucciones sale con frecuencia un mensaje que dice exactamente: “todos nuestros gestores están ocupados; atenderemos su llamada lo antes posible”?. ¿No sería mejor empezar por ahí?
————————-

DE vez en cuando, gente que quiere utilizar palabras o frases que se salgan de lo habitual, se equivoca de medio a medio. Ayer por ejemplo escuchaba decir a un señor que intervenía en un programa de radio: “En mi casa en fin de año las cigalas son pecata minuta; o sea, no pueden faltar”.
Tengo un conocido que para elogiar la calidad de un plato dice muy frecuentemente: “está muy bueno, muy bueno, punto cardinale”.
Otros hablan de “postres de mampostería” o que le pusieron “entre la espalda y la pared”.
En los medios audiovisuales es frecuente escuchar lo de “breves minutos”.
——————————

TODOS los años por esta época viajo a Madrid para pasar con mi familia de allí, especialmente con mis nietos, dos o tres días y sobre todo la noche de Reyes. Por lo tanto durante una breve temporada no estaré con ustedes. Volveré inmediatamente después de Reyes. Se trata de una de las pocas veces que les dejó. A lo largo de cada año no pasan de 10 días, vacaciones de verano incluidas, los que no cumplo con la cita diaria.
————————–

SEGÚN el salmón de El Mundo, el mayor número de ofertas profesionales lo tendrán este año los ingenieros y los comerciales.
—————————

DOSITA, “la Umbral del Agro”, nos envía otras letras muy oportunas:
“WILMA, aquí (más o menos) todos le andamos por la cuesta de enero; pero eso sí: regresando a la bendita rutina. Aínda queda Reyes, (oyó, Candela?) y ese callejeo desnortado de las vísperas. La verdad, en estas navidades el calendario no nos dio mucha tregua: ya estamos a miércoles, y el sábado hay que lustrar otra vez los zapatos.
Quen dixo Paz, Amor y Compañía? No son más que deseos, mayormente atropellados, que pretendemos condensar en unos cuantos días…
-¿Con quién nos toca este año?
-Tú ve a donde te pete; pero a la pobre mamá no la pienso dejar sola con las uvas…
- ¿Y tus hermanos?
-¡Lo mismito que los tuyos!
(Y luego mamá… se tira los 364 días restantes más sola que la una)
Me quedo con los deseos de Salvador: “saúde, humor, amor e traballo…” (en singular, Salva, que lo que es “traballos”… no nos han de faltar).Y el humor es salud y si, por riba, lleva el amor arrejuntado, entonces… ya somos indestructibles (de ánimo, alomenos)
—————————-

EL RINCON DE LECTOR
-    CANDELA se sorprende:
“Mire que desaprovechar la oportunidad de asistir en directo al Concierto de primero de año… La última vez que un familiar mío asistió, creo que costaban las entradas ¿25.000pts? ¿Puede ser? Antes de que entrásemos en el Euro, claro.
RESPUESTA.- Claro que puede ser; y más; creo que he escuchado que las entradas más caras, ahora, andaban por los 1.000 euros.
—————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    No hubo sorpresas; es cosa de la inercia que hace que todos los años la 1 se imponga a todas las demás cadenas en la audiencia de las campanadas. A TVE la siguió el 38,3% de los espectadores (5,3 millones) durante la transmisión del programa y el 46,5% (6,7 millones) en el momento de comerse las uvas.
Las otras cadenas quedaron ya muy lejos de la pública.

-    Más o menos ocurrió lo mismo en los especiales de la noche: los dos programas de antes y después de las campanadas tuvieron en total más de siete millones de espectadores. Este mismo tipo de programa los siguieron en Telecinco algo más de 4 millones y en Antena 3 un poco más de 3 millones.

-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:

1)    “El caballero oscuro” (cine).- 3,1 millones de espectadores.
2)    Telediario 2.- 2,7 millones.
3)    “Tres mujeres y un plan” (cine).- 2,6 millones.
4)    Telediario 1.- 2,5 millones.
5)    Antena 3 Noticias 2.- 2,5 millones.

-    Publicado por PRnoticias:

“Telecinco y Antena 3 han transmitido a los medios que ‘renuncian al liderazgo’, afirmaciones que sorprenden de dos cadenas comerciales que precisamente existen para intentar tener la mayor cuota de pantalla. No obstante, el actual contexto publicitario y las negativas previsiones para el comienzo de este año les han obligado a cambiar el discurso y apostar por la austeridad. Las dos cadenas dicen –otra cosa es que finalmente lo cumplan- que se guardan su mejores bazas a la espera de un mejor entorno de ingresos.
El mismo mensaje para la misma situación, pero sólo puede ganar uno. Telecinco y Antena 3 prevén un pésimo primer trimestre en la línea de los últimos meses de 2012 con sus ingresos publicitarios cayendo en niveles del año pasado. Para amortiguar las caídas las dos cadenas han decidido tirar de ajustes de programación – su mayor coste operativo- para equilibrar las cuentas y mantener los beneficios que les exigen sus accionistas.
Esta estrategia que se traduce en que los programas más exitosos y los estrenos se queden en el congelador hasta nuevo aviso, se produce por dos razones fundamentales: la primera es que Telecinco y Antena 3 tienen costes de producción y de plantilla muy ajustados por lo que se hace imposible atacar estas partidas y la segunda es que el actual mercado publicitario ‘no paga’ la elevada inversión y producción de largo aliento.
De esta manera, la ‘pérdida del primer lugar’ no es un objetivo sino que una consecuencia de esta política de austeridad ‘programática’ adoptada y difundida por las dos grandes cadenas. La lógica indica que si no se tienen buenos programas y parrillas sin novedades la audiencia cae, aunque los vaivenes de la audiencia son quizás más complejos que cualquier máxima.
Antena 3 fue la primera en enarbolar esta estrategia de austeridad y a pesar de que en noviembre estuvieron pisándoles los talones a Telecinco perdieron el mes por décimas. En diciembre el triunfo de Telecinco fue algo más holgado con un 13,2% contra 12,8% de Antena 3. Sin embargo, a partir de que Telecinco también se ha sumado a esta política de austeridad –retrasando estrenos y grandes programas hasta que mejore la inversión publicitaria- estaremos en el comienzo de 2013 en un curiosa batalla ‘por no ser líderes’.
Telecinco o Antena 3 podrán ganar ‘pero no por la inversión que realicen’, son al menos las versiones oficiales de las dos cadenas. Veremos cómo se desarrolla el primer trimestre.

-    De las 20 películas más vistas en televisión durante el año pasado únicamente hay una española “Tres metros sobre el suelo”.

-    El filme que encabeza la lista de los más vistos es “Amanecer. Parte 1”, que dio Antena 3 y fue seguido por 4,5 millones de espectadores.

-    La mayoría películas de la lista, nada menos que 15, fueron emitidas por TVE.
————————-

PASEO nocturno, el habitual, con Bonifacio; “La Piolina”, ausente. Hace muuucho frío, pero el cielo está completamente despejado.
—————————

LAS FRASES
“Matrimonio: comunidad que se compone de un dueño, de una dueña y de dos esclavos; todo ello en dos personas” (AMBROSE BIERCE).
“La tendencia del hombre a interesarse por minucias, ha conducido a grandes cosas” (LICHTENBERG).
—————————

LA MUSICA
“La Paloma” es una habanera compuesta por el español Sebastián Iradier tras visitar Cuba en 1861 y paree que fue compuesta en España en 1963, poco antes de la muerte de su autor. Aunque no muchos lo sepan, “La Paloma” es una de las partituras más populares de la historia de la música, hasta el punto de que se dice que se han hecho de ella cerca de 5.000 grabaciones diferentes, cuando el record oficial lo tiene “Yesterday” con 1.600, bastantes menos de la mitad; en muchos países como Méjico, España, Hawái, Rumanía y Zanzíbar casi ha alcanzado el status de canción tradicional. Puede considerarse que es uno de los primeros éxitos populares que han llamado la atención de artistas de los más diversos géneros musicales.
Se ha podido escuchar “La Paloma” como música más o menos de fondo de muchas películas, aunque su debut en el cine se produjo en la película “Juárez y Maximiliano” (1933) con los actores Enrique Herrera , Alfredo del Diestro y Medea de Novara y en la película homónima “La paloma” (1937).
Vamos a escuchar una de las primeras grabaciones discográficas de este tema, interpretada por el Dr. Alfonso Ortiz Tirado:

————————

EL HASTA LUEGO
Si no hay sorpresa, hoy se inicia un ciclo de días con sol espléndido que se prolongará no sólo al fin de semana sino a los días iniciales de la siguiente. Sin embargo las temperaturas mínimas serán muy bajas. Las extremas, estas:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 2 grados.

Más del primero

Miércoles, 2 de Enero, 2013

NO tanto como otros días, pero también madrugué en el primero del 2013. Me desperté un poco pasadas las 8 de la mañana, aguanté un poco más en cama y antes de las nueve ya estaba en pie. Lo primero que hice fue dar un paseo con Bonifacio; “La Piolina” seguía durmiendo y pasó de estirar las patas. La mañana estaba bastante agradable; temperatura aceptable, no hacía viento que es lo mejor de todo, nada de agua y casi sol que se colaba entre la niebla. No había periódico y me extraño pasear sin ir leyendo por lo menos los titulares; de regreso a casa partí un poco de leña y luego me puse a ver el concierto de Año Nuevo que daban desde viene y que por vez primera pudieron ver en Cuba y la República Dominicana. Hace años estuve invitado a asistir en directo a este gran espectáculo; me pagaban todos los gastos (transporte, hotel, entradas…) pero al final me rajé.
El primer día de enero seguir esté concierto se ha convertido para mi en una tradición, lo mismo que el 25 de diciembre ver el concurso de saltos de esquí, que me parece que han dejado de dar o que ya no se celebra.
El repertorio de la Sinfónica de Viena me ha parecido este año el menos comercial de los últimos tiempos, pero sí lo agradecieron los melómanos de verdad según he podido leer e la Red.
Como siempre unos elegantes guiños al humor, que concluyeron con el director (el austriaco Franz Welser, 52 años) tocado con gorro de cocinero y dirigiendo con un cucharon de madera, luego de que él obsequiase con peluches a algunos de los miembros de la orquesta.
El cierre con “El Bello Danubio Azul” y la “Marcha Radetzsky” fue el humo del musical pistoletazo de salida al 2013.
Y mientras terminaba lo de Viena, mi familia desayunaba y yo hacía una sopa de cocido para limpiar los “motores”. Estaban a punto de dar las dos de la tarde.
—————————

PERO no todo iba a ser agradable en el inicio del año: a la entrada de casa y en la cocina cercana ha aparecido una gotera. Ya he llamado a la compañía de seguros; es AXA y hasta el momento me ha funcionado muy bien. Espero que mantenga la misma línea ahora. Les tendré informados.
————————–

LAS tarifas de los taxis pueden subir en Lugo a los pocos días de publicarse que las de aquí se encuentran entre las más altas de España.
Me dice un profesional de la cosa que puede ser una manera de paliar el descenso en la facturación, que en los últimos años (es su versión) se ha reducido en un 30%. Sin embargo las ventas de licencias siguen estando aquí muy por encima de los de otras ciudades mucho más importantes. Hasta hace poco superaban bastante los 200.000 euros, mientras en Madrid rondaban los 125.000-150.000.
En la actualidad en Lugo se han situado en los 180.000 euros; todavía bastante más que en la capital de España.
Otra cosa que no encaja: Lugo tiene 70 licencias (o 69 por otra versión) y La Coruña más 500. Sí, ya sé que La Coruña tiene muchos más habitantes, pero sin embargo el área de influencia, el municipio, es 10 veces más pequeño que Lugo.
P.
————————

Dosita, “LA Umbral del Agro”, nos ha vuelto a dejar una pieza inestimable de su talento con esta breve crónica de su Nochevieja, en la que el humor priva, pero hay algo más:
“Pues servidora, aparte las ampollas de los dedos y la voz a lo “gallo Evaristo”, se levanta fresca como una lechuga. Donde se ponga el cante jondo que se quite el omeprazol para hacer la digestión.
Creo haber visto a don Inmanol contándonos el parto del año nuevo, con su tupé más alporizado que nunca, el cual le daba un toque añoso, posiblemente para llegarle a las alturas a la señorita Igartiburu. Mejor lo hubiera conseguido con unas alzas zapateras, que nadie se daría de cuenta, y no con tamaño bombo capilar que se puso por montera.
Por lo demás, una magnífica fiesta, en el transcurso de la cual el Burranzán fue ascendiendo los peldaños de su contento hasta llegar a las prodigalidades más efusivas… Ya saben, a unos les da llorona, a otros, faltona y al Burranzan le dio cariñosa. Todo eso está muy bien, y más en familia. Nadie, nadie acabó reñido y tampoco, pendulando.
Traten de levantarse hoy todos con el buen pie, que lo demás ya irá yendo y viniendo … ¡tal y como lle pete!”
———————-

Los Rivera de Madrid han empezado a regresar a sus casas. La primera que lo ha hecho ha sido marta, que hoy ya tiene trabajo en la radio.
————————

DIAS atrás hablaba con un joven progre, de los de pelo largo, perilla y en “posesión” de ideas para arreglar el mundo. Casi no sabía quien había sido Antonio D. Olano y se asombraba de su vida y de su trabajo después de haberle contado yo nada más que una mínima parte de como era, de lo que hizo y de como lo hizo.
Estos días se han escrito muy bellos obituarios de este gallego que quiso mucho mas a Galicia de lo que Galicia lo quiso a él; pero ha habido una sublime, que merecería un premio, y del que es autor otro grande del periodismo español: Alfredo Amestoy. Lo publicó en El Mundo y dice así:
“Antonio D. Olano murió en el hospital de los periodistas, la Fundación Jiménez Díaz, en una noche de Inocentes, como corresponde a un niño grande. En la madrugada más brumosa que ha visto Madrid en muchos años, como corresponde a un gallego de Villalba de Lugo. Antonio D. Olano se ha quitado de en medio, porque no le gustaba estar en medio de nada, sino en las afueras de todo. Era marginal, extremista y extemporáneo. Por quitarse se quitaba ocho años. Nadie sabía su edad real.
Ha muerto con 82 años cuando en todas sus biografías rezaba que había nacido en l938. Dueño de una memoria prodigiosa, olvidaba todos los guarismos, fueran fechas, números de teléfono o saldos de cuentas corrientes. Era tan rico que no sabía lo que debía y tan pobre que olvidaba lo que le debían a él. Era tan de derechas que Franco le parecía de izquierdas y Hitler un santo varón. En la presentación de su último libro, El niño que bombardeó París, en el Teatro Muñoz Seca, de Madrid, hace sólo 40 días, se confesó -Olano no se confesaba nunca- «nazi», con todas las consecuencias. Era una boutade
El periodista, buen amigo de Pablo Picasso, frecuentaba comunistas y fascistas con toda naturalidad. Picasso sabía que Olano era amigo de Dalí y Dalí que Olano alternaba con Picasso. Alternaba con el dictador Fulgencio Batista, en su exilio madrileño, y con El Ché Guevara, en Cuba y en Madrid, donde le hizo, con César Lucas de fotógrafo, el mejor reportaje que recordaba el comandante. Con Jaime Peñafiel y conmigo, nada que ver pero mucho que mirar, con quienes colaboró en el libro El Reportero. Con todos se llevaba bien a pesar de repetir que no permitía que nadie hablara mal de alguien, porque para eso estaba él.
Imprevisible, desconcertante y contradictorio, fue con Tico Medina y Julio Camarero, la estrella de los reporteros del diario Pueblo. Allí le pude ver actuar redactando en tres diferentes máquinas de escribir tres reportajes distintos, mientras hablaba por teléfono. Había nacido para este oficio. En los grandes días de la cadena SER, se hizo popular con programas como Ustedes son Formidables. Hizo televisión y teatro. Era capaz de escribir obras en una noche. Madrid, pecado mortal fue una de las funciones más representadas. Olano escribió sobre lo divino y lo humano. Sobre toros y sobre fútbol. A pesar de ser atlético, fue el primer admirador de Butragueño, al que dedicó su libro La España del Buitre.
Confidente de Lucía Bosé, de Natalia Figueroa y de muchas mujeres famosas, escribió con Borobó el musical sobre la Bella Otero. Y asesoró la biografía publicada por Carmen Posadas. Hasta ayer, Antonio y yo éramos los únicos españoles vivos que habíamos estado con la Bella Otero. Medalla de Oro de la Junta de Galicia, era más gallego que el cuco que canta todos los años para poner fín al tiempo de la lamprea.
Nos deja un enorme vacío en todas las sociedades, peñas y clubs a los que pertenecía y donde terminaba haciéndose querido, por su simpatía, e imprescindible, por su inteligencia, por sus experiencias y su amenidad. Sus intervenciones eran algunas veces estrambóticas o estrafalarias. Era Olano un personaje singular. Morirse ha sido para Olano un desatino que vamos a pagar todos. Para empezar, por su culpa se nos han aguado las fiestas. En su homenaje beberemos en la Nochevieja, no agua sino vino de Albariño. Alzaremos la copa y brindaremos por ti, Antonio, el maestro de periodistas y el niño de 82 años por el que llora El Pera y toda la Ciudad de los Muchachos que tanto protegiste. Por ti, hombre jocoso y honesto que no eras de este mundo, y que, seguro, estás donde siempre fuiste tan feliz: en las nubes. Mejor, ahora estarás más allá de las nubes”.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    FRAN CAFCA nos aporta la sonrisa:
“Me temo que los señores Mas y Junqueras protestarán, enérgicamente, al Gobierno central ,exigiendo la dimisión del ministro de Cultura por una información interesada y provocadora de los informativos de TVE . Motivo, la noticia, ahora mismo, en la Primera :
“El primer niño ESPAÑOL nacido en 2013 ha sido una CATALANA de Tortosa…”.
RESPUESTA.- Pues aunque lo diga de broma…

-    MANEL, al quite:
“FELIZ ANINOVO
Totalmente de acordo con vostede, Sr. Rivera, no da empanada de Lajosa, non tan dacordo co do 23 F, que foi no 1981.”!
RESPUESTA.- Si me equivoqué, no fue mi culpa; la frase, más o menos, con el 23 F en 1982 se publicaba al hablar de los hechos más significativos de ese año.
Feliz año también para ti y espero que hayas pasado una buena jornada de santo.

-    PATRULLERO MANCUSO habla de su ideal:
“La resaca empieza a dar señales de vida alrededor del mediodía .Antes de las doce, normalmente todavía nos dura la borrachera de la noche anterior o estamos sobrellevándola como podemos…
No comparto, en días como hoy, los madrugones de Paco Rivera, con lo bien que se está en la cama, quizá despierto, mirando al techo y sin ninguna prisa por ponerse en pie.”
RESPUESTA.- Te entiendo perfectamente, pero mi problema es que por la mañana no puedo aguantarme en cama despierto; y eso que el ambiente favorece: tengo casi encima un lucernario y el golpeo de la lluvia sobre el cristal es una especie de somnífero; pues ni aun así: ¡qué le voy a hacer!

-    MALUNA me manda un correo electrónico que no puedo abrir. Parece que necesita un programa especial que no tengo instalado. Por lo tanto, mal le puedo responder a lo que me cuenta.

———————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
Me comprometía ayer a comentar los especiales de Fin de Año del pasado más lejano, cuando sólo había una oferta televisiva, la de la cadena pública. No voy a liarme: erán bastante más indicados que los de ahora. Ofrecían especialmente música de baile y la gente bailaba y hacía tertulia con música de fondo. Ahora la música ha dado paso a esketch, diálogos, peroratas… y entonces el espectador si quiere seguir lo que sale tiene que abstraerse del entorno. En definitiva, se rompe la reunión tradicional y la magia de una noche de relación familiar muy especial.
Otro aspecto importante que le daba frescura y naturalidad al programa de TVE era que se hacía en directo; las virtudes y los defectos del directo hacían vivir escenas ahora imposibles, como aquel año que un muy famosos presentador de la época se pasó con las copas e hizo lo que haría cualquier persona normal en esas condiciones: u poco el indio; quedó muy bien y nadie se escandalizó.
¿Algún recuerdo particularmente interesante?. Uno de los primeros especiales de TVE en el tránsito de un año a otro, por principios de los 60, estuvo protagonizado por una orquesta suramericana, magnífica, de la que no he vuelto a saber nada; se llamaban “Los Satélites de Nicaragua”. Un largo programa de música bailable interpretada por esa banda y unas breves intervenciones de los presentadores, mantuvieron la atención de los espectadores hasta bien entrada la madrugada.
————————-

PASEO breve con Bonifacio y “La Piolina”; nada destacable en cuanto a la situación climatológica; lo mismo que otros días: frío, un poco de viento, cielo encapotado y alguna que otra gota. Un asco.
————————–

LAS FRASES
“La política es la historia que se está haciendo, o que se está deshaciendo” (HENRY BORDEAUX).
“No es posible que el mal ni el bien sean durables… habiendo durado mucho el mal, el bien ya está cerca” (DON QUIJOTE A SANCHO).
—————————

LA MUSICA
Si la gente después de los excesos de la noche del 31, aun tenía ganas de cantar, es probable que entonase el “Raska Yu” canción de moda entonces y que escuchamos en la versión original de Bonet de an Pedro y “Los 7 de Palma”, extraída de un disco de pizarra y posteriormente remasterizada:

—————————

EL HASTA LUEGO
Atención porque hoy se inicia una notable mejoría del tiempo, al menos por lo que se refiere a la desaparición de las precipitaciones y a la presencia del sol, que hoy alternará con nubes, pero a partir de mañana y durante varias jornadas, lucirá espléndido. Sin embargo nos encontraremos con un importante descenso de las temperaturas mínimas como queda reflejado en las extremas de hoy:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 0 grados.

El último día y los inicios del primero

Martes, 1 de Enero, 2013

-    Como ya viene siendo habitual madrugué; a las 8 ya estaba en pié y lo primero que hice fue darme un paseo con Bonifacio. “La Piolina” dormía a pierna suelta, abrió un ojo cuando nos vio salir, puso cara de pensar “estos están locos, ¡a quien se le ocurre ponerse a pasear a estas horas, con lo bien que se está en cama!” y volvió a dormirse. Cuando pusimos el pié en la calle el cielo estaba muy grís, hacía frío, viento y llovisznaba. No se puede decir que la climatología tuviese la intención de ayudar a una buena despedida del 2012.
-    Un poco pasadas las once de la mañana me fui a recoger una tarta de nata, maravillosa, que hacen en la dulcería de María, en Lajosa, y muy cerca de allí, en la panadería de la zona, a llevar una empanada de lomo. Hacen en esa panadería, al lado de la estación de Lajosa, la mejor empanada: pan delgadito, bien pasada…; además me la dejan para la última hornada del día, con lo cual por la noche, cuando la comamos, estará todavía casi caliente.
-    A las doce del mediodía me paso a recoger el pan de Antas. Veo salir la furgoneta que lo reparte, lo cual quiere decir que todavía no me lo tienen preparado; en el despacho hay docenas de personas esperando y me doy la vuelta; volveré más tarde.
-    Luego me voy con mi hija Susana que quiere comprarse un sombrero. Al final opta por uno de Zara, que cuesta la décima parte de los de otros sitios. Intentamos entrar en Lis, en la calle Dr. Castro. Hay cola. Tambien la veo, pero cola de verdad, en el cajero automático del BBV; se ve que la gente está dispuesta a quemar las últimas naves.
-    Participo en la tertulia de Punto Radio en la que nos hacen una ronda sobre el lugar en el que vamos a pasar la noche, lo que vamos a comer y que pedimos al nuevo año: En cuanto a esto último todo el mundo coincide: primero salud y después trabajo. Del escenario de la noche, la mayoría en casa, en familia, y después de copas “por ahí”. Sobre el menú, hay las opiniones más variadas: marisco, pollo, cordero, cocido cocido…
-    A las dos quedo con mi familia para ir de cañas; hace un tiempo pésimo y no porque la temperatura sea baja (12 grados) sino por la lluvia y el viento; el viento, ¡que horror! Los locales llenos, pero en la calle casi nadie; hay que tener muchas ganas para aguantar fuera. Tomo un corto de cerveza, un par de tapas y abandono porque tengo que recoger el pan, la empanada…
-    Voy andando desde la zona de vinos al despacho de pan, en la calle Armórica. Si fuese de los que se dejan influir por el ambiente, por el entorno, me daría un bajón de los pésimos: Plaza de España, calle Aguirre, Ramón Ferreiro… ni un alma; a otros esto les deprime; yo pienso que hay cosas mucho peores y que “a mal tiempo buena cara”. Compro dos hogazas y cuatro barras y me voy a Lajosa a recoger la empanada; me han hecho dos, una grande y otra muy pequeña, de una ración, para tomarla yo mañana, porque de la grande seguro que no queda ni el sitio. Me cobran 5 euros por todo.
-    Llego a casa cerca de las cuatro y Bonifacio me recibe como si volviese de la guerra. Veo el final de un informativo de la tele y me quedo como un tronco. Despierto pasadas las 5 cuando mis hijas regresan a casa. Han estado con el resto de la familia tomando cañas hasta las cuatro y han comido a base de tapas.
-    De todos los que nos vamos a reunir a cenar sólo hay uno que fume puros; es el señor marqués que por lo que me han dicho me trae patatas de Coristanco. Debo corresponder a la atención y voy a comprarle un par de Montecristos. Me reconiendan los del número 4, siete euros cada uno.
-    Recuerdo que antes muchas casas estaban “plagadas” de puros; era un regalo muy habitual. A mí de vez en cuando me regalan alguno inmediatamente se lo doy a algún fumador. Pero lo de regalar puros ha pasado a mejor vida, entre otras cosas porque cuestan… Antes era diferente; tengo presente, como si fuera hoy, que en su despacho de abogado, en la calle de la Reina, por los años 60, Enrique Santín tenía las cajas de puros por docenas; ahora ni se las regalan a los abogados o a los médicos, antes destinatarios habituales de estos obsequios.
-    Hablan mis hijas de ir a tomar la penúltima antes de la cena. Dejamos la decisión a expensas del tiempo que haga alrededor de las 21-22 horas. Susana y sus nuños van a cenar y tomar las uvas a casa de sus suegros. El resto con mis hermanos, sobrinas, y hasta con mi tía que a sus casi 90 años se apunta a un bombardeo; es la única de los Rivera originales que supervive; el día que falte, que ojalá tarde mucho, pasaré a ser el patriarca; no me apetece nada; ¿patriarca yo?, es que casi me da la risa.
-    Al final se nos hace tarde y nos vamos a cenar a casa de mi hermano Rafael. Falla mi tía, a la que daba miedo la inclemencia del tiempo.
Cenamos muy bien y tomamos las uvas con la 1, como es tradicional. Luego todos nos decantamos por los gin tonics mientras recuerdo los programas televisivos de los años 60-70, con todo en directo. Ahora son más falsos que las monedas de 3 euros. Mañana les recordaré algunos pasajes de los programas televisivos del pasado, bastante mejores que los de ahora. De hecho apagamos a la televisión poco después de las uvas.
-    Hasta las cinco de la madrugada nos fabricamos el entretenimiento; como en los viejos tiempos, cantamos. Parte importante en las bien entonadas y variadas canciones, un repertorio largo, la tuv mi hermana Margarita que maneja la guitarra tan bien como Sabícas de Salamanca o Manitas de Plata.
-    Cuando nos despedimos de la familia y salimos a la calle, vemos a docenas de jóvenes trajeados y bastante perjudicados, que salen y entran, deambulan, dan tumbos…
-    Llegamos a casa al borde de las cinco y media de la madrugada del primer día del año. Ha empezado bien; esperemos que mantenga la tónica.
—————————

“TIENE un virus”, cientos de lucenses encamados ahora y en tiempos pasados encuentran en la expresión una justificación de sus males. Los virus esos son ahora el caballo de batalla al que se recurre cuando en principio no hay una justificación lógica a los males de mucha gente de todas las edades. ¿Tienes vómitos?; es un virus. ¿Tienes dolor de barriga?; es un virus. ¿Tienes …?; es un virus. Antes pasaba cuando alguien fallecía y no se sabía muy bien de que: “tenía algo de estómago”.
Creo que era el célebre Barriga Verde el que a la pregunta “¿De qué morreu?”, respondía seguro: “Morreu de morte morrida”; y se quedaba tan pancho; como ahora con el virus.
P.
————————–

POR cierto quien lleva casi dos semanas internado en el Hula, con un virus, claro, es el hostelero Manuel Expósito, propietario del restaurante “Manuel Manuel”. Me lo contó ayer su hija, la actriz Mariana Expósito.
Mala época para ausentarse de un negocio de hostelería; pero la salud es lo primero.
——————————

“QUEMAN de noche cinco coches en Ribadeo” ha sido uno de los titulares de los medios informativos ayer. Desde hace tiempo no son especialmente tranquilas las noches ribadenses, probablemente porque también se encuentran entre las más concurridas y animadas de la zona. Algunos verans he disfrutado de esas noches y he comprobado que además de los que pasan allí parte del estío, las frecuentan centenares de personas de lugares de nuestra provincia (Barreiros, Trabada, Meira, A Pontenova…) y todavía más de Asturias (Castropol, Figueras, Navia, Luarca…). Dicen por allí y me lo creo, que muchos de los problemas graves los plantean forasteros. Encaja y en habitual en casi todas partes. Recuerdo lo que un día me contó el entonces Fiscal Jefe de la Audiencia de Lugo, Jesús García Calderón, sobre los autores de algunos desmanes que se cometían en las noches lucenses y concretamente, como ejemplo, de los que pillaban haciendo aguas menores en la calle: de los 40 que en aquellos momentos habían identificado, sólo uno era vecino de Lugo; los 39 restantes, de fuera.
P.
————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    DOSITA aporta esta en francés a las muchas versiones del “Vals de las velas”:
“Don Paco:
Yo le propongo esta versión, en la voz de Madame Delyle, mucho más envolvente, sugestónica y romantique. Y al son de la pieza.
Valser dans l’ombre entre tes bras
Tourner, tourner sans bruit
Bercer ton ombre sur mes pas
Valser avec la nuit”

RESPUESTA.- Pues está muy bien.

-    MARIA I, me felicita:
“Paco, Feliz salida y entrada de Año, Dios dirá si nos da salud. Permíteme un toque sentimental de felicitación”.

RESPUESTA.- Digo lo mismo.
-    BOLITA llega tarde:
“De buena gana invitaría a las Señoras a bailar “el año Viejo” esta noche. Para otra vez será”.
RESPUESTA.- Ya las invitó yo que tenía programa la misma cancióin, como comprobarás.

-    SEITO, tiene otro punto de vista:
“No entiendo la necesidad de crear dentro de un local cultural otro de hostelería, estando el centro en el Centro . Debe ser la tendencia, porque de A Cidade da Cultura, lo más conocido por publicitado es su menú del día .
Quizás por eso la última ciudad escogida como capital gastronómica ha sido Burgos, sucediendo a Logroño” .
RESPUESTA.- No hagas mucho caso de ese tipo de elecciones o designaciones, que se hacen “daquela maneira”.
En cuanto a los del bar. Yo creo que si estás en un sitio de esos leyendo un periódico o echando una partida de ajedrez, es un coñazo tener que salir a un bar de al lado.

-    PATRULLERO MANCUSO, genial:
Una pregunta URGENTE para la cena de Nochevieja, ¿El iPhone va a la izquierda o a la derecha del plato?
¡¡¡Feliz 2013 !!!
RESPUESTA.- Muy bueno lo tuyo, Patrullero. ¡Y que razón tienes!. Una mayoría está anestesiada con el chisme ese; en mi casa, todos menos Bonifacio, “La Piolina” y yo; o sea, los más normales (o los más anormales). Este mediodía estuvimos en una tasca donde una mayoría estaba dándole al chisme. Me río yo de la adicción de la cocaína o de la heroína.

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Se ve que las catástrofes le van a los televidentes. El programa más visto del domingo, con mucha diferencia, fue la apocalíptica película “2012”, que arrasó en el prime time de la 1 con 4 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 25,7%.

-    A Antena 3, como todos los fines de semana, le funcionó su “multicine” (de 4 a 9 de la noche sábados y todimingos dan tres películas) con audiencia más que notables.

-    El encuentro Barcelona-Madrid proporcionó a la 1 una audiencia inusual en el baloncesto; el partido lo vieron 1.558.000 espeectadores con una cuota de pantalla del 10,9%.

-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) “2012” (cine).- 4,4 millones de espectadores.
2) Telediario 2.- 2,5 millones.
3) “Multicine”.- 2,3 millones.
4) Antena 3 Noticias.- 2,2 millones.
5) Telediario 1.- 2,2 millones.

-    Y por cadenas los siguientes:
La 1: ‘La película de la semana’: 2012 (25.7%)
Telecinco: ‘La Noche de Mauricio Colmenero’ (13.9%)
Antena 3: Multicine: ‘El arrecife’ (16.8%)
Cuatro: Cine Cuatro: ‘Alvin y las ardillas 2′ (9.2%)
La 2: ‘El Día del Señor’ (7.8%)
La Sexta: ‘Quién vive ahí’ (7.2%)

-    Entre los informativos, Antena 3 Noticias fue el que consiguió, con un 16,8%, la mejor cuota de pantalla.

-     “Cuéntame” regresa el 10 de enero a TVE con los años 80 como grandes protagonistas y muchos guiños a la “movida” madrileña. Es la temporada número 14 de la serie que arranca en 1982 el año del 23 F y de la victoria socialista en las elecciones generales.

-    PRnoticias hace un resumen de las peores noticias del año para el periodismo, sus empresas y sus trabajadores.
‘Un año catastrófico para el periodismo’ así calificó la presidenta de la APM, Carmen del Riego, esté 2012 durante la presentación ‘Informe Anual de la profesión periodística’. A lo largo de estos doce meses han desaparecido cerca de 200 medios de comunicación y se han sucedido los EREs, según los datos de FAPE desde que comenzó la crisis se han quedado sin empleo alrededor de 8800 profesionales.
El ERE de Telemadrid afectará a 925 trabajadores. La dirección de la televisión autonómica presentó el cinco de diciembre un Expediente de Regulación de Empleo en RTVM que afectará al 97% de la plantilla fija. Aseguran que la cadena no es viable y que hay que tomar medidas. Para protestar contra el ajuste la plantilla ha realizado varias jornadas de huelga que han dejado en negro la cadena y un paro indefinido desde el 20 de diciembre.
ERE en Canal Nou dejará sin empleo a 1295 trabajadores. El pasado 9 de enero la dirección de la televisión pública valenciana informó a los sindicatos que iba a presentar un ERE. Siete meses después se hizo público que el Expediente afectaría a 1295 trabajadores, por lo que la plantilla se quedaría reducida a 400 empleados. Los primeros despidos se están produciendo durante los últimos meses del año.
El Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM muestra que los periodistas cobran entre mil y dos mil euros. Como cada año, la APM hizo público su informe sobre la situación de la profesión. En 110 páginas explican aspectos como que el 47% de los periodistas encuestados cobra entre mil y dos mil euros o que Andalucía es la comunidad con mayor número de profesionales de la información parados.
Intereconomía presenta un Expediente de Regulación de Empleo y deja sin trabajo a 160 personas. El acuerdo alcanzado con la plantilla implicaba indemnizaciones de 30 días por año trabajado en seis pagos. Sin embargo, la empresa anunció que no tenía liquidez para pagarlas y pidió a los trabajadores que se pusieran en contacto con el Fogasa.
La editora de revistas MC Ediciones presenta un ERE. MC Ediciones presentó Concurso de Acreedores ante el Juzgado del Mercantil Número 7 de Barcelona el 10 de enero. Y posteriormente presentó un Expediente de Regulación de Empleo que se cerró con el despido de 99 trabajadores.
Globus Comunicación presenta concurso de acreedores. La editora de 17 publicaciones pidió el concurso voluntario de acreedores ante la asfixia financiera y la falta de liquidez de la compañía. Mientras el proceso se aclaraba la empresa continuaba acumulando impagos con sus cerca de 50 empleados.
RTVE negocia su convenio colectivo. Leopoldo González Echenique, presidente de RTVE, anunció que apostará por revisar el sistema retributivo y remodelar el régimen de promoción. La empresa ha presentado a los representantes de los trabajadores un nuevo sistema de clasificación profesional que establece cuatro grandes grupos profesionales y cinco ámbitos ocupacionales y tiene como fin flexibilizar el trabajo, ahorrar costes en la masa salarial y evitar tener que recurrir a la externalización de servicios.
Prisa presenta EREs en todas sus empresas. El Grupo Prisa ha presentado EREs en todas las empresas y prácticamente todos se han cerrado sin acuerdo y con una denuncia colectiva por parte de los trabajadores. El ERE de El País afectó a 129 trabajadores, el de Pressprint a 101, el de Cinco Días a 21 empleados y el de Brand Solutions a 24.
Tras el cierre de la edición impresa de Público nace la cooperativa MásPúblico. Tras el anuncio del cierre de la edición en papel de Público, 130 profesionales se quedaron sin empleo. Algunos se reunieron en una cooperativa denominada MásPúblico mediante la cual recogieron aportaciones económicas para comprar la cabecera, en un primer momento, y más tarde, para crear el periódico La Marea que vio la luz por primera vez el 21 de diciembre.
Los cambios por la fusión entre Antena 3 y La Sexta. Tras la integración de las dos cadenas se ha producido un proceso de transición para acomodar a los equipos de las dos cadenas en una sola. Tatxo Benet fue designado por GAMP AUDIOVISUAL, S.A., dueña mayoritaria de La Sexta, representante en el Consejo de Administración del Grupo Antena 3. Mientras que José Miguel Contreras asumirá el cargo de Vicepresidente no ejecutivo. Pero la unión también ha provocado algunas salidas de trabajadores. Las productoras que realizaban los informativos para las dos cadenas despidieron a 18 personas.
—————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina” cuando está a punto de amanecer (bueno, a un falta un rato). Sigue el frío y el viento. Menos mal que no llueve.
————————–

LAS FRASES
“Se persona mientras se ama” (LA ROCHEFOUCAULD).
“El que ha nacido para reptar no podría volar” (MÁXIMO GORKI)
————————-

LA MUSICA
En el Año Nuevo recordamos el Año Viejo con Tony Camargo y la Sonora Santanera:

———————–

EL HASTA LUEGO
Se iniciará el año con más nubes que claros y a medida que avance el día irá clareando; las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 5 grados.