“Viajar a Chipre”
Jueves, 21 de Marzo, 2013ESTOS días no hay medio informativo que no informe y opine sobre Chipre. Y me encuentro con la sorpresa de que ninguno de los periodistas que yo he oído o leído referirse al asunto ha estado allí. Por eso no me extraña que algunos medios hayan recurrido a Marta porque ella no sólo pasó allí una temporada sino que publicó un libro, precisamente titulado “Viajar a Chipre”, dentro de una colección llamada “Islas” en la que varios escritores españoles e hispanoamericanos escribieron sobre ínsulas del Mediterráneo. A Marta le correspondió Chipre y allí redondeó un texto que dio una imagen muy positiva de un paisaje y un paisanaje muy interesantes. Me decía ayer por teléfono que lo que estaba ahora ocurriendo no tenía nada que ver con lo que ella vio hace un par de lustros: pleno empleo (poco más de 2% de paro), nada de delincuencia, buena gastronomía, playas idílicas, monumentos interesantes y un turismo muy prometedor.
P.
————————-
SOBRE este libro se ha dicho en una publicación especializada:
“Presento hoy el primer libro sobre Chipre que llegó a mi biblioteca: “Viajar a Chipre”, de Marta Rivera de la Cruz. A pesar del título, no se trata de una guía de viajes convencional sino de un viaje a la isla mediterránea convertido en novela. Marta, la protagonista, acude a Chipre, casi a regañadientes, con el objetivo de cobrar la herencia de una tía recién fallecida, y termina fascinada por la vitalidad de los lugareños y la belleza de la isla. La tragedia de la partición de Chipre también está presente en gran parte del relato. Una novela escrita con frescura y con mentalidad hispana, que se lee con facilidad. Una excelente introducción, en mi opinión, para todo aquel que tenga previsto viajar a Chipre o, simplemente, desee conocer un poco más en profundidad esta maravillosa isla del Mediterráneo oriental”
—————————-
MAS para los que puedan ahora tener interés en leer el libro sobre Chipre: además de la edición en papel, hace unos meses ha salido una digital, en el sello editorial colección “Leer-e/Libre-e” al precio de 2,99 euros.
————————-
HACE unos días se me ocurrió hablar de productos derivados de la carne y la leche que se elaboraban en Lugo y que habían conseguido un notable prestigio y mercado importante. Me referí concretamente al Yogur Rueda, a los chorizos de Frigsa y al salchichón de Abella. Mi elogio suscitó una reacción inesperada de algunos que se apresuraron a denostarlos. Me han llegado dos testimonios muy dignos de ser tenidos en cuenta y que están muy en la línea de lo que yo considero; léanlos:
LED:
“Yo he sido empleado de FRIGSA por lo que puedo dar fé con conocimiento de causa. Es verdad que al matadero llegaba ganado con distintos estados de salud,pero también es verdad que había un cuerpo de veterinarios permanente que revisaban y analizaban todas las reses y la que presentaba algún problema que pudiera afectar a la sanidad de la carne , se decomisaba y se enviaba a un departamento que se conocía como “sanitario” donde se procedía a su destrucción integra. Respecto a los chorizos, eran de total “confianza” y tan artesanos como los de cualquier casa de aldea, puesto que en su fabricación no se empleaban ningún producto conservante, colorante o cualquier clase de producto que no fuera carne con su correspondiente porcentaje de grasa, pimentón, sal, ajo y un poco de agua. Un recuerdo a Eugenio Arenas Casabella; técnico chacinero y gran amigo mío”.
ABELLA:
“… y yo lo fui de Abella. Cierto que entraba ganado enfermo, pero lo único que se aprovechaba era la piel, bueno, también los cuernos, aunque nunca supe para que. Y por supuesto que en mi casa siempre se comió el salchichón de Abella, nos lo daban a mitad de precio. La mayor parte de la producción salía para Cataluña, que como es sabido sus salchichones eran (y son) famosos por su calidad.
———————–
TRAS años de darme un paseo por allí, no fui a la Fiesta de las Carballeira y bien que lo siento porque, puntuales desmanes al margen, es un acto muy interesante con una mayoría de asistentes que van a pasárselo bien sin meterse con nadie. Mi experiencia personal no puede hacer ningún reproche a los miles de participantes.
Por todo eso me alegro de que el tiempo, con un cambio sorprendente, haya colaborado.
———————-
Y como no estuve en la carballeira y la tarde era muy agradable, me pasé un casi cuatro horas haciendo el para mi más agradable ejercicio: cortar leña; después una ducha y un pequeño percance: en medio de la sesión el agua empezó a salir no fría sino helada; pasado el primer susto, les diré que el resultado final fue muy agradable y entonces me acordé de una canción que interpretaba el cómico catalán Cassen y que sirvió, me parece, para una campaña publicitaria de butano; vean y escuchen:
Ahora mismo, cinco horas después del ejercicio vespertino empiezo a percibir unas ciertas agujetas. Mañana les contaré como fue evolucionando la cosa.
————————–
ME sorprende y me apena la noticia de la muerte de José Félix Pons, uno de los grandes de la radio y la televisión deportiva, con el que tuve una muy buena relación en los años 70 y 80, cuando los dos coincidimos en la directiva de la Asociación de la Prensa Deportiva.
A lo largo de su carrera siempre vinculada a RTVE estuvo presente en todos los grandes acontecimientos deportivos de futbol y baloncesto (olimpiadas, mundiales, europeos…) y fue el primero en transmitir por televisión partidos en catalán.
Tenía 80 años.
Y como las desgracias nunca vienen solas también me entero del fallecimiento, a los 91 años, de Jaime Pato, uno de los mejores fotógrafos de prensa que ha tenido el periodismo español. Tuve el honor de trabajar con él en un par de reportajes y de llevarle a conocer un Lugo distinto al que se ve y se conoce desde Madrid. Recuerdo lo bien que lo pasó y las fotos maravillosas que hizo en la Feria de Santos de Monterroso, después de habernos comido unos buenos platos de pulpo; fue a finales de los 70.
————————
VEO en la televisión como se las gastan los indús (y no es una crítica hacia ellos) y como han cortado de raíz lo que ellos interpretaron como una burla a su religión en una falla valenciana; los autores del monumento no tuvieron más remedio que suprimir todo lo que a los naturales de la India no les gustaba. Lo único que sale gratis es meterse con la Iglesia Católica.
————————
MÁS disparates sonados de los alumnos de ESO y Bachillerato que se reúnen en el libro de los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo:
• Socialmente a los negros los meten de esclavos, y a las mujeres las colocaban en la parte baja de la sociedad, es decir, a hacer la comida.
• Otra característica de este pueblo era que adoraban a los animales, no como nosotros que los tratamos a patadas.
• El Nilo era otro punto de referencia, es un río muy importante para ellos porque una reina que se llamaba así.
• Los egipcios embalsamaban los cuerpos porque pensaban que los muertos vivían dos veces: por eso tenían dos dioses, uno para los muertos y otro para los cadáveres.
• Debió ser por eso por lo que inventaron las momias, que es un cuerpo que no se corrompe porque le echan aceite.
• Después de embalsamar el cuerpo lo cubrían de ricas y extensivas comidas y joyas, para que cuando llegase al paraíso no pasara hambre ni se quedara sin dinero.
—————————
EL RINCON DEL LECTOR
- HAHA, me preocupa:
“Paco, para cuando tu opinión sobre el hecho de que la Xunta este claramente ninguneando a Lugo como represalia por no haber votado PP? Al viejo estilo caciquil.
El servicio de hemodinámica y radioterapia, el auditorio… la única capital de provincia gallega que no los tiene. Uno se pregunta de qué otras maneras menos mediáticas esta la Xunta castigando a Lugo también…
Aquí es donde necesitamos el lucensismo Paco. Que se note.”
- RESPUESTA.- Se ve que no sigues el tema puntualmente y por lo tanto no te has enterado de lo mucho y con qué dureza me he referido a él. Lo lamento, porque si lo supieses seguro que no escribías lo de arriba.
- MALOCA habla de truchas:
“Una trucha de siete kilos siempre es un ‘truchón’, pero nada que ver con los ejemplares que aparecían por los años setenta en Hoja del Lunes, de hasta doce kilos o más. Lo sé porque hice muchos de los pies de foto que aparecían publicadas en la portada. La mayoría se pescaban en el Miño, pero supongo que ya no quedan”.
REPSUESTA.- Y si quedan no se dejan capturar. Por cierto, Maloca, el otro día me estuve acordando de una comida que le dimos a Fole en el “Mesón de Pallares”, en Guntín. Creo que tú estabas y hay una foto, supongo que de Vega, en la que aparecemos todos con el insigne escritor, al que después de su muerte le aparecieron “amigos” por todas partes que nunca le habían hecho ni puñetero caso. No como tú, o como Angelito, o Carro, o Bocelo, o Juan Soto.
- MARIUCI de 10:
“Sr. Rivera
Hoy 10:30 según reloj del consistorio 12 y pico según el mío, grupo de personas delante del consistorio , me acerco y pregunto :
1-Buenos días de dónde son? Cantabria
2_Que intenciones traen? Una semana por todo Galicia hoy Lugo, visitaron Catedral, Muralla, etc. no pudieron visitar la sala de mosaicos de la calle de las dulcerías. Voy a enterarme. No funciona el video explicativo, según el joven, muy amable por cierto, estará reparado según los técnicos en un mes, según él 2 meses.
3-No comerán en Lugo.
¿Misión cumplida?
RESPUESTA.- Repito: de 10. Está usted a punto de ser nombrada Redactora Jefe del Área de Turismo de esta bitácora. Le entregaré las credenciales correspondientes en cuanto se identifique usted personalmente (o sea, cuando nos veamos en directo; y en vivo, claro).
- SEITO en la más tierna infancia:
“Acabo de escuchar por la arradio, que desaparece la Caligrafía entre las enseñanzas en determinados colegios de los EEUU .
!Qué disgusto, Paco! con lo bonito que era “mi Mamá me ama, mi tía me tutea….Mamaa”
RESPUESTA.- Después les pasará como a mí, que tomo notas y luego no entiendo lo que escribí.
Sobre el texto de tiempos del chupete: ese no era de caligrafía, sino de lectura; véase un silabario de los años 40: “Mi mamá me ama, yo amo a mi mamá; mi mamá me mima, yo mimo a mi mamá; mi mamá me quiere, yo quiero a mi mamá; mi mamá…”
- MARIA JESUS
Yo también me sumo a afirmar que la crisis en Lugo es mucho más suave que en otros puntos de Galicia. Aquí podíamos destacar que la más azotada es Vigo.
Aquí es muy penosa. Sin trabajo, sin dinero, sin ánimo para salir de casa y por consiguiente eso conlleva al cierre de negocios, vacío en las cafeterías y las tiendas abren más tarde y cierran antes.
Y en cuanto a la calle si observas un poco la gente está más seria y viste peor.
Son pequeños detalles que nos aportan datos.
Yo soy y vivo aquí y siento mucha lastima. Espero poco a poco volvamos a tener la fuerza que perdimos.
Por eso me alegra que en Lugo tenéis la sana costumbre de salir a pasear con la familia, arreglaros y salir a tomar el cortito con sus tapitas.
Espero pronto hacer lo mismo por ahí. La próxima semana estaremos disfrutando de Lugo.
Deciros que mi marido es lugués y que no perdonaremos el disfrutar de la muralla y los cortitos.
Y también decir que en Lugo me siento muy bien acogida por el buen trato que en general.
Seguid así no cambiéis.
Por eso me alegra ver que ahí en Lugo al menos conserváis el ánimo y la sana costumbre de salir con ilusión a pasear en familia.
RESPUESTA.- Dentro de un orden a mí me parece que Lugo está resistiendo bastante bien y da la sensación que desde fuera también se tiene esa idea.
NOTA FINAL.- He recibido unos interesantes textos de “Led” y “Abella”, que mañana reproduciré con texto complementario mío.
————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Estampa habitual en las mañana dominicales de los años 50-60: familias y parejas jóvenes, correctamente trajeadas; un buen número de ellas venían de misa y más concretamente de la “misa de una”; el grupo daba un breve paseo por la Plaza de España y la calle de la Reina y después… el vermú en el Café Méndez, en La Terraza, en El Ibor, en el Cantombar, en el Café Centro…
¿Qué es el vermú?; esto: “El vermú o vermut (del francés vermout o vermouth y éstos del alemán wermut, ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un licor servido durante los aperitivos que está compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo. Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco”.
Los vermús que más se vendían en Lugo eran el Cinzano y el Martini y casi siempre en botellines muy pequeños y rebajado con sifón. El vermú se acompañaba de tapas o, más frecuentemente, de raciones de patatas o de calamares fritos. Era raro tomar más de un vermú y la ceremonia se prolongaba casi una hora, hasta la de irse a comer. Como en aquel entonces los padres salían con sus hijos adolescentes o jóvenes, a los chavales a veces se les dejaba mojar los labios en la bebida o se les servía una gaseosa y más raramente un refresco, que entonces apenas había oferta de este tipo de bebida.
El vermú pasó de moda en Lugo y durante varios lustros en el sitio que pedías uno te miraban como si te hubieses vuelto loco. Ahora vuelve y ya hay varios locales en los que esta bebida tiene notable demanda.
Días pasados la revista “Smoda”, que edita El País, dedicaba un reportaje al vermú y recogía las palabras de un experto: “El vermú tiene que ver con la moda. Históricamente se tomaba los domingos después de la misa; el día que mejor se iba vestido de la semana. Los chicos invitaban a las chicas, es decir ese acto se convertía en un momento para flirtear”. Según la revista “Con esa filosofía, un producto de calidad y un diseño sencillo y exquisito, le han dado la vuelta a un concepto destinado a generaciones pasadas. Pedirse un vermú en un bar ya no es una cosa de la tercera edad, sino de entendidos gourmet que intentan estar a la última”.
———————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programa de televisión más vistos del martes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones de espectadores.
2) “Gran Hotel”.- 2,7 millones.
3) “Hay una cosa…”.- 2,6 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,5 millones.
5) Telediario 2.- 2,4 millones.
- Por cadenas estos han sido los programas con mejor share:
Telecinco: ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (18.8%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la suerte’ (17.1%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (11.9%)
La 1: ‘Corazón’ (11.1%)
Cuatro: ‘Elementary: Mecha larga’ (9.5%)
La 2: ‘Saber y Ganar’ (9.2%)
- El noticiario con mejor cuota de pantalla ha sido el martes Informativos Telecinco 21h, con un 15,3&
- El “minuto de oro” se lo llevó el martes “Pasapalabra”; a las 21,02 horas veçian el programa 4.070.000 espectadores y un 24,5% de share.
- TVE sigue con su proyecto de un programa de humor para el prime time de los viernes. En principio se barajó como estrella el nombre de Carlos Latre, pero ahora han aparecido otros candidatos como Los Morancos y Goyo Jiménez.
————————
PASEO nocturno con Bonifacio. “La Piolina” quizá esté en la fiesta de la carballeira. No hace frío, pero la noche está desapacible por culpa del viento. No llueve ni da la sensación de que vaya a llover.
————————–
LAS FRASES
“… ¿A quién no le ha ocurrido algo así en esa edad en la que los chiquillos creen que para ser un hombre sólo se necesita un empleo, un vicio y desistir de la merienda? Es esa la edad en la que se ve venir la adolescencia y los muchachos dudan entre el placer lírico de leer un poema y la tentación de imitar lo que en la calle hacen bajo el sol los perros” (JOSE LUIS ALVITE)
“La multitud por si sola nunca llega a nada si no tiene un líder que la guíe” (HERMANN KEYSERLING)
————————
LA MUSICA
Gracias a José Manuel Prado Antúnez conozco a Berry, una cantante francesa muy del estilo de las intérpretes galas que nos encandilaron a los jóvenes de los 60-70 (France Gall, Silvie Vartan, Françoise Hardy…). La vamos a escuchar en “Le Bonheur.
———————–
EL HASTA LUEGO
Si no lo veo, no lo creo: parece que hoy tendremos un día primaveral. Más sol que nubes, escasas probabilidades de lluvia y unas temperaturas que subirán mucho, especialmente las mínimas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 15 grados.
- Mínimo de 8 grados.