El paseo matutino
Domingo, 11 de Enero, 2015EN el habitual paseo matutino de los sábados por el centro de Lugo, hice pequeña tertulia con Luis Latorre padre, que tomaba un café frente al “Verruga” que rige su esposa, y con Santiago Argüeso, que como todos los sábados se escapa de casa porque ese día de la semana, por norma, se reúnen y comen en su casa los 16 miembros de la familia que residen en Lugo. Se ve que Santiago, a pesar de que durante mucho tiempo colaboró con la Asociación de Hostelería, no le va mucho eso de aproximarse a los fogones. Cuanto estábamos charlando se acercó Quique Rozas, que paseaba con su esposa. Ellos tres: Luis, Santiago y Quique, podían haberse puesto a largar sobre baloncesto, pues los tres tuvieron protagonismo en este deporte, pero en este caso la conversación fue por otros derroteros: el levantamiento del secreto del sumario del caso Pokemon ha dejado bien claro el papel de Quique en el control que como concejal de la oposición trataba de ejercer sobre las cosas raras que estaban pasando, lo que queda reflejado en conversaciones de representantes de empresas bajo sospecha en las que se habla de los intentos de Quique profundizar en lo que estaba ocurriendo y fiscalizar hasta donde podía las irregularidades que se estaban cometiendo. Frases como “Quique nos pisa los talones” o “Hay que tener cuidado con Quique”, parece que están recogidas en tramos de las conversaciones telefónicas de ahora implicados.
————————————–
VUELVO a preguntar lo mismo que pregunté hace tiempo y espero tener más suerte y encontrar alguien que responda y sacie mi curiosidad: ¿A qué viene la proliferación de grupos, de chicos y chicas jóvenes preferentemente, que hacen pasacalles tocando el tambor? Ayer al mediodía uno con una docena de chavales más o menos, le daba duro al cuero por las calles del centro. Creo que eran de aquí, pero desconozco los motivos del desfile.
P.
————————————–
A pesar del buen día, el centro estaba ayer por la mañana escasamente animado y por la zona de vinos había poca gente. ¿Se habrán cansado ya los lucenses del buen tiempo y preferirían una buena lluvia para estar más en su salsa?
————————————–
ASISTI al espectáculo de Borja Quiza, del que mañana me ocuparé más ampliamente. Como adelanto: alrededor de media entrada en el Auditorio, bastante menos de lo que el recital se merecía; producción de lujo (orquesta de 30 músicos, bailarinas, buen sonido, buena luz…) y un intérprete con buena voz y un repertorio perfectamente elegido. El público lo pasó muy bien, aplaudió con ganas y muchos salieron con el convencimiento de que conciertos como este es una pena que se lo hayan perdido tantos.
————————————
HE visto y oído la entrevista que en “Un Tiempo Nuevo” le han hecho a la ex alcaldesa de Alicante, la ribadense Sonia Castedo. No sé si será culpable o inocente; de momento está imputada y eso puede acabar de muy distinta manera. Dicho esto: ha quedado muy bien y se ha defendido mejor. Y eso que los entrevistadores no le dieron tregua.
———————————–
SE lo escucho en la radio al comentarista deportivo Santiago Segurola: “Leo Messi es en la actualidad el presidente del Barcelona”. No es nada nuevo, porque los hechos llevan tiempo demostrando que el argentino con cara de bueno y de pocas palabras (ni una mala palabra y una buena acción) hace en el cuadro azulgrana lo que le da la gana.
Hace un par de años un grupo de lucenses coincidimos comiendo, en una mesa en la que también estaba el presidente de un club de la Liga Profesional, que aquellos días había participado en una reunión con los restantes dirigentes de los primeros equipos españoles. Había coincidido con dirigentes del Barcelona y estos, en una charla privada, habían puesto a parir al as argentino, gran jugador, pero que deja bastante que desear como persona.
———————————-
SIENTO no haber estado la pasada semana en el estreno del himno del C.D. Lugo y en especial por no poder saludar a su autor, el ex portero del equipo Vita, que ayer me hacía llegar amplia información del acto junto con un vídeo del estreno oficial en el “Ángel Carro”. Por cierto que me llamó nativamente la atención el pobra aspecto que ofrecían las gradas, en las que no mucho más de 1.000 espectadores, al menos en aquel momento, esperaban el comienzo del partido. Y si eso ocurre cuando las cosas van relativamente bien, ¿qué pasaría si se torciesen?
———————————
HOY tengo cena en casa con mi familia de Lugo. Será una especie de Nochebuena fuera de la Nochebuena, porque este año no nos hemos podido reunir nunca durante las Navidades. Cocino yo y apuesto a caballo ganador. He descubierto una habilidad desconocida hasta hace unas semanas para preparar cierto plato que es de mis preferidos y con el que nunca me había atrevido. Y en el primer intento… ¡premio! Me salió tan bien que lo hice un viernes y lo cené viernes, sábado, domingo, lunes y martes; y el miércoles ya no porque lo había acabó que de lo contrario…; ya les diré qué es y como lo hago; y no falla.
——————————-
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
DEJABA ayer pendiente, para cerrar esta pequeña serie dedicada a los juguetes que traían antaño los Reyes, los de chico y chica que no habían sido recogidos todavía en la pequeña relación de los preferidos que hice estos dos últimos días. Por ejemplo, en el caso de las niñas, también tenían mucha aceptación las tablas de planchar y las planchas, que en algunos pocos casos eran eléctricas y hasta las había de carbón, aunque de estos sistemas se huía por sistema para evitar percances, como asimismo ocurría con las máquinas de coser; las había muy pequeñas y parecidas a las de verdad, que hasta hacían alguna labor sencilla. Otro juguete femenino eran las cuerdas para saltar; era este un regalo como de segunda división por lo barato y raro era la niña que no lo tenía; y además se usaba mucho; lo de saltar a la cuerda era muy habitual durante todo el año y uno de los pocos ejercicios y juegos que compartían niñas y niños. Para estos últimos hubo una época en la que estuvieron muy de moda las armónicas, unos instrumentos musicales, de muy distinta categoría y prestaciones, que una mayoría de niños de los años 50 tuvimos. Conocí en mi entorno a algún auténtico virtuoso; a mí se me dio muy mal; había que echarle horas y yo no estaba por la labor. Mi mayor éxito: interpretar el pasodoble “Doce cascabeles” y que se pareciese algo al original. Otro regalo recurrente eran las pelotas de goma y menos los balones llamados “de reglamento”, porque costaban muy caros. Las espadas de juguete, con las que emulábamos a los héroes de las películas y de los tebeos no tenían gran éxito al menos en mi zona, porque nos gustaban más las que nos fabricábamos nosotros mismos. En Recatelo había varias carpinterías y varios aserraderos y preferíamos las artesanas que las que exhibían en el “Bazar Galicia”, en el “0,95” o en “El Arco Iris”.
Mañana termino dedicando un capítulo a unos Reyes que no siempre eran bien recibidos aquellos que se llamaban “Reyes prácticos”.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
- PULPEIRA y su intimidad:
NO.
Por razones obvias, yo no me la cojo con papel de fumar; por convicciones personales (nunca inamovibles) tampoco firmo papeles, por lo que no puedo ser uno de los abajo firmantes. Pues a pesar de ello, yo no quiero que las calles, parques, avenidas y recovecos de los pueblos y ciudades se conviertan en habitaciones del Gran Hermano dotándolos de cámaras. No quiero, porque pretendo tener a buen recaudo mi privacidad y no me da la gana de que alguien me esté observando cuando decido darle un beso de tornillo a mis pulpos antes de meterlos en la marmita a la puerta de mi establecimiento.
Resulta acrítico desde todo punto de vista el pensar que es bueno para el conjunto de la población menguarla en sus derechos en función de que pesquen a uno o a un ciento de delincuentes, sea un caco de poca monta o un asesino como el del atropello de la plaza del Campo: ¡que espabile la policía, que para eso cobra!
Decir que se atraparía a los delincuentes porque quedarían inmortalizados en las cámaras de seguridad es una simpleza de tal calibre, como sencillo es responder que basta con colocarse un pasamontañas y una prenda corriente, o con echar un flis de laca en la matrícula del coche para que las cámaras devengan en meros adornos tecnológicos.
En el Instituto masculino colocaron antaño esas cámaras en evitación de que entrase la botellonería allí para hacer a su antojo y para romper, como primera providencia, el mecanismo automático de la verja. El resultado es que ahora, inoperantes las autoridades para poner coto a la fiesta adolescente, el centro deja abiertas las verjas y las hordas campan a su antojo dentro de los patios del Instituto, dejándolos de basura que dan pena.
Para resolver los grandes y los pequeños problemas de las sociedades están las leyes, que han de ser respetuosas con el derecho de la mayoría, porque la mayoría no delinque. No la Ley, sino la Auctóritas es quien ha de “mojarse” en la aplicación de las normas y no mirando para otro lado en evitación de perder votos.
¿Cuántos agentes de la policía nacional y local había de servicio y pateaba las calles el día de autos a la hora de los hechos? ¿Cuántos vehículos han sido denunciados en los últimos 10 años por circular en zonas peatonales sin el correspondiente permiso? ¿Por dónde circulan a toda velocidad y sin el más elemental respeto a nada ni a nadie los repartidores de pizzas? ¿Y los que llevan los medicamentos a las farmacias, aprovechando que es por urgencia? ¿Han pasado alguna vez entre las 11 y las 13 por delante del Gobierno civil? ¿Por qué los coches de la prensa y la televisión están permanentemente aparcados al costado del Ayuntamiento? ¿Y las bicicletas de los ecolojetas y patines-vólido de los adolescentes descerebrados? ¿Por qué las policías patrullan el centro en coche en lugar de hacerlo a pie? ¿Nunca los han visto con el coche aparcado en zona peatonal mientras uno de ellos hace un recadito?
Todas estas cosas y muchísimas más se solucionan con una aplicación escrupulosa de las normas que ya hay, porque si algo hay hasta la hartura son normas para regular la convivencia. Esas normas, aplicadas correcta y sitemáticamente, también educan a la población y evitan que acaezcan sucesos como el de la plaza del Campo, porque a nadie se le ocurriría entrar por allí con un coche: ¿Han probado a aparcar al lado del templete de la música de la plaza Mayor?; eso no, ¿verdad?; ¿por qué?
Simple, muy simple es pensar que poniendo cámaras estas cosas se evitan y mucho más simple es, por ende, hacer recuentos de cuántos, como yo, se niegan a perder derechos en función de los cacos. Me niego a ser filmada, me niego a que me cacheen al salir de casa por si llevo armas, me niego a llevar una pulsera localizadora; me niego, en fin, a ser sospechosa sistemática por el hecho de existir. El que no tenga inconveniente en que lo filmen, que se filme a sí mismo y de este modo ya sabremos con certeza que él no ha sido el delincuente.
RESPUESTA.- Me gustaría saber que “guarraditas españolas” o “caiditas de Roma” hace por las calles del viejo Lucus la señora PULPEIRA para que no quiera que las cámaras las inmortalicen. No la veía yo en esos papeles; pero ya se sabe que las apariencias engañan.
Y esto a un lado: me reitero en que las cámaras de seguridad son casi imprescindibles, aunque ellas traigan como consecuencia un freno a las fantasías de nuestra amiga PULPEIRA.
- CANDELA poniendo velas a Dios y al Diablo:
“Cada vez que ocurre una tragedia, sistemáticamente aparecemos pidiendo medidas de protección. Y un coche es un arma que mata.
Ni lo que pide Paco, ni l o que tan bien expone Pulpeira. En el término medio estamos. En una vigilancia conveniente. Es imposible que las autoridades nos protejan a todas horas. Somos nosotros mismos quienes hemos de velar de las personas de nuestro entorno. ¿Cómo? Denunciando. Que un vecino aparca donde le sale de las narices, o toma la esquina a velocidad inadecuada repetidas veces, denuncia que le cae. Que sueles verle en el bar tomando tragos y después coge el coche, apunta matrícula y al cuartelillo. El chivatazo es por el bien de la comunidad. Yo sé cómo funciona eso mijito.
Qué vamos a conseguir con vigilancia a todas horas… Londres (no sé si otras ciudades) tiene en cualquier lugar público cámaras de vigilancia ¿y acaso no suceden tragedias y robos allí?
Como dice Pulpeira, leyes, ya las tenemos, lo que hace falta es que las cumplamos.
Yo preferiría que las autoridades policiales vigilasen el fraude a gran escala, que del riesgo individual ya me ocupo yo.
Y ahora me dispongo a leer detenidamente a Trifón.
RESPUESTA.- Respeto la opinión, pero no la comparto, y matizo: el que en lugares que hay cámaras pasen también cosas no quiere decir que las cámaras no tengan su papel. Sin cámaras puede que hubiese muchos más delitos y si las cámaras no los evitan por lo menos facilitan la localización de los culpables como estamos comprobando diariamente.
- CURIOSO y las coincidencias:
“Rivera, ¿la señora PULPEIRA tiene algún parentesco con el señor Pulpeiro de la Diputación?”
RESPUESTA.- No, no. En un caso es profesión (la de ella) y en el otro apellido (el de él). Sin embargo me consta que se conocen.
NOTA PARA LOS HABITUALES DE ESTA SECCCIÓN.- Por motivos que desconozco, comentarios que me llegan no pueden ser luego trasladados a la sección correspondiente. Pido disculpas a aquellos que se queden fuera y espero que se subsane.
———————————-
LA polifacética artista lucense Alba Messa ha sido ayer la protagonista de la sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…”. Como es habitual reproducimos hoy la charla con la que ayer fue protagonista del espacio:
ALBA MESA.- RECUADRO UNO (1)UNA noche de estas Navidades hablé por vez primera durante un buen rato con Alba Mesa. La había conocido hace unos cuantos veranos en Cedeira, en plenas fiestas del pueblo, cuando ella interpretó unos temas musicales con la gran orquesta “Chatanooga”. No se acuerda ni de eso ni de la breve conversación que mantuvimos. Ahora ya está consolidada como artista y es muy agradable notar como se muestra segura de sí, dispuesta a comerse el mundo y nada proclive a ocultar que hace muchas cosas: “Soy actriz, periodista, cantante, bailarina, guionista, profesora de voz…”
Sin ánimo de molestar, sino simplemente porque lo pones fácil:
- ¿Sabes aquello de moitos oficios ten Pericón e ningún e bon?
- Sí, claro, pero no es mi caso; entre otras cosas porque todas mis actividades están interconectadas; son ramas del mismo árbol. Y además hay que dejar que decida el mercado; y yo hasta ahora no me puedo quejar. Me estoy defendiendo muy bien en un trabajo que no pasa por sus mejores momentos.
ALBA MESA.- RECUADRO DOS (2)
Alba está un poco decepcionada por el comportamiento de la Galicia cultural y lúdica y más concretamente de las oportunidades profesionales que le ofrecen; o para ser más precisos que no le ofrecen: “Hace mucho que no trabajo en Galicia y créeme que no es porque no quiera. Hace poco no me dieron un papel por (palabras textuales) “no ser lo suficientemente gallega”. Muy duro. Parece que debería tener cara de empanada de zamburiñas para trabajar en mi tierra”. No me sorprende eso que me cuenta Alba. Desde hace tiempo hay por aquí ejerciendo varios personajes peligrosos, en este caso para la cultura, que dan carnets de galleguidad y que lamentablemente mandan mucho. El disgusto de la artista lucense en este sentido se extiende a su ciudad: “Me encantaría actuar en el San Froilán y no lo he hecho nunca. ¿Qué no me llaman? No es solo eso, no es que espere que me llamen, es que me he ofrecido y todo han sido buenas palabras. Ni una mala palabra ni una buena acción, porque al final estoy esperando que concreten algo. He actuado en montones de sitios, pero en Lugo, en mi tierra, en mi casa, no intereso. ¿Motivos? Podría hablarse de que algunos disfrutan impidiendo que los de aquí seamos profetas en nuestra tierra. Más: quise estrenar aquí unos cortos míos y me querían cobrar”
ALBA MESA.- TEXTO PRINCIPAL
Alba Mesas Vilanova, nacida en Lugo, 28 años; en los carteles su Mesa es Messa, con doble ese, supongo que para darle un toque más comercial al apellido, pero esa es una opinión mía. La primera vez que oí hablar de ella fue cuando hace más o menos 20, años se anunció que “la niña Alba Mesa cantará una saeta en la procesión de Semana Santa”. Lo estuvo haciendo durante varios lustros y de eso tiene la culpa el sacerdote Molejón Rañón que se lo pidió un día: “yo ya cantaba desde los 4 años y aun sin cumplir los 10 el sacerdote me paró por la calle y me propuso que cantase una saeta en Semana Santa; yo no sabía que era eso de una saeta, pero sí entendí que era algo de cantar y no me resistí y llevo casi cuatro lustros haciéndolo”. Se dedica especialmente a la interpretación y sin embargo estudio periodismo: “De todas las carrera que vi al margen de las artísticas era la que más me gustaba y ya sabes, había que “ser algo más que un profesional de la farándula”. Una estupidez, vamos. Pero el periodismo me gusta, repito. Aunque la carrera tal como estaba organizada al menos cuando yo estudié era un despropósito: saber de todo y no tener ni idea de nada”
Cenar y tomar copas en Lugo un domingo y con una vegetariana no es cosa fácil. La mayoría de los restaurantes y figones estaban cerrados y en los que permanecían abiertos ponían cara de sorpresa y decían “¿comida vegetariana?”. Al final nos quedamos en “Canela” y tomamos pisto de verduras, ensalada de tomate y mozarela, arroz salteado, yogures… Ella bebe agua y yo cerveza. La copa la tomamos en los nuevos locales del Círculo. Alba repite con el agua: “No tomo alcohol, ni como carne, ni pescado, ni fumo… Pero no creas que lo paso mal; incluso te diría que como mucho y bien” En el mundo del espectáculo Alba fue una especie de niña prodigio: “Con 17 años protagonicé mi primer musical a nivel nacional; luego trabajos pequeños y una serie en la TVG. A los 21 años decido irme a Madrid. Madrid es otro mundo. Tuve que conocer muchísimas cosas de las que no tenía ni idea, de la profesión, del medio, de las maneras de relacionarse, de trabajar… Y lo hice sola. La suerte nunca me ha abandonado en situaciones complicadas y siempre encontré buenos caminos para llegar donde me había propuesto”. Si uno echa un vistazo a la página wed de Alba (www.albamessa.com) verá que la chica no ha perdido el tiempo y que en estos siete años madrileños ha hecho muchas y variadas cosas, incluso relacionadas con el periodismo que aparentemente es lo que tiene más aparcado: “Tengo con la también actriz Ana Rujas, un blog en la revista Fotogramas que recibe 60.000 visitas diarias; eso ya es algo”
- ¿Y además?
- Me he preparado mucho; primero en el Estudio Corazza para el Actor; canto con Robert Jeantal (el número uno sin duda), doblaje en Vopice Kraft… también estudié danza clásica, contemporánea y jazz y me he hecho profesora de voz y canto. Creo que tengo una muy buena formación.
- ¿Y en cuanto a trabajo?
- He trabajado en cortos. He escrito y dirigido varios. He hecho diez largometrajes, alguno como protagonista: “Summertime”, “Tilda & Jean”, “El último fin de semana” o “La mujer que hablaba con los muertos”. En teatro e interpretado, escrito y dirigido. En televisión participé como actriz en “Ciega a citas” e “Isabel”, que ha sido uno de los grandes éxitos de las últimas temporadas. Y también he hecho musicales, aunque no es el género que más me quiere; supongo que tampoco es el que más quiero yo, pero no hay rencor.
- Tendrás recuerdo especial para “La ópera dos tres reas”.
- Claro, con el Centro Dramático Gallego y Luis Tosar como antagonista. La hicimos por toda Galicia y luego, en castellano, por otros puntos de España.
- Pero no en Lugo.
- Y la culpa la tuvo Lugo; el Auditorio para ser exactos. Era un montaje muy potente, grandioso. Los técnicos vinieron a ver el escenario y no se adaptaba a las necesidades de la obra.
Y en este momento de la charla, Alba se lamenta de la falta de espacios teatrales en Lugo: “Necesitamos como el comer una sala como Dios manda; el Auditorio es imprescindible y llevamos a vueltas con él más de 15 años. Parece que ahora la cosa va en serio”. Me habla de lo que hace ahora: “Dirijo y protagonizo el micromusical “Amigas de Alquiler”, preparo varios proyectos de creación propia y hago pruebas para proyectos ajenos. Una cosa que quiero en los próximos meses es componer música y volver a actuar con mi banda y con nuevos temas propios”
Hablamos de Lugo y de Galicia a donde viene poco: “Estuve tres meses cuando “La ópera de los tres reales” y desde entonces no he vuelto a pasar más de 10 días en casa. Y lo siento porque Lugo me gusta es una ciudad preciosa que me aporta tranquilidad. Se come bien, se descansa, la gente es agradable… Para mi es sinónimo de calidad de vida” No recuerda cuando y cuanto fue el primer dinero que ganó “pero seguro que cuando aún era niña y seguro que en una actuación como cantante” Cuando nos despedimos dice que las mayores y mejores ayudas profesionales le llegaron de su pareja, que también es de la profesión, y que aprender a ser feliz es lo más importante que ha hecho hasta ahora. Y se regresó al día siguiente a Madrid; a triunfar.
—————————————–
COSAS DE LA COMUNICACION
- ESTOS son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 3,1 millones de espectadores.
2) “Shooter: El tirador” (Cine).- 2,9 millones.
3) Telediario 1.- 2,4 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,4 millones.
5) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones.
- Es frecuente que en los fines de semana los informativos estén en la lista de los programas más vistos. Sin ir más lejos, este viernes las tres cadenas colocaron sus espacios de noticias en la lista de los cinco más seguidos. Sería interesante saber si esto ocurre porque el tiempo de espectador del fin de semana cambia y o cambia de gustos o si la programación convencional resulta menos interesante y por eso los espacios tradicionales de entretenimiento quedan por debajo de los de información.
- La película “Shooter: El tirador”, fue lo más visto del sábado rozando los 3 millones de espectadores. La vi una vez más y hay que reconocer que es de las entretenidas películas de acción que se han exhibido en los últimos tiempos. Se pasa muy bien el rato y, lo que es más importante, no es nada enrevesada, no es de esas que tienen aspectos que no acaban de entenderse. En este filme todo queda claro.
- Compitiendo a la misma hora, el “Deluxe” también logró unos buenos números, 2,2 millones de espectadores. El programa tensa cada vez más la cuerda de lo zafio, lo burdo y lo grosero. En el programa del sábado se utilizaron con frecuencia expresiones y gestos que sacarían los colores a la encargada de un burdel. Y por cierto que para demostrar la calidad del público del plató, cada vez que Jorge Javier transgredía las formas al máximo, el público se regocijaba de manera especial.
- Hoy se inicia “Gran Hermano VIP”. Si yo fuera VIP me cabrearía mucho que se calificase así a la tropa que va a entrar en el programa. Para darles una idea: la más fina y ortodoxa es Belén Esteban y otra estrella se llama Olvido Hormigos, que supongo que no les sonará por sus éxitos intelectuales. Dicho esto: es muy probable que el programa sea un éxito y que se lleve cuotas de pantalla espectaculares; que al final es lo que importa.
————————————-
TODAVIA no he dado el paseo nocturno con Bonifacio y “La Piolina” (si es que aparece), pero les adelanto que hace una noche muy parecida a la anteriores: mucho frío, casi cero grados, y no se ve una nube; por lo tanto buen espectáculo, dejando a un lado que hay que habrá que abrigarse especialmente.
————————————
LAS FRASES
“El bello ideal de la caridad es que no haya dolores; el de la beneficencia, que no se vean” CONCEPCION ARENAL)
“La sátira, como una navaja de afeitar bien afilada, debería herir con un roce que apenas se sienta ni se vea” (MARIA VORTLEY MONTAGU)
——————————————
LA MUSICA
ES muy dado Alejandro Sanz a los dúos y acierta además con los títulos y los compañeros. Hoy la vamos a escuchar cantando con Pancho Cespedes “Esta vida loca” el tema que hizo a Pancho popular en España
—————————————–
EL HASTA LUEGO
UN poco más de frío que ayer y cielos despejados durante la mayor parte del día. En conjunto jornada agradable para hoy, con estas temperaturas extremas:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 0 grados.