RECORDANDO A PIONERAS
Domingo, 11 de Marzo, 2018PARECE que la convocatoria que se ha hecho para que lectores de la bitácora recuerden a mujeres lucenses pioneras, está funcionando. Siguiendo con recuerdos a las pioneras, “Pablobo”, un lector de la bitácora, escribía ayer:
“Creo que no se ha recordado a la que fue Directora de la Biblioteca y del Archivo desde los años 50 hasta su jubilación en los 80: Da. Mercedes Freire
Sin duda D. Rigoletto la conoció y trató”
Inmediatamente Rigoletto envió su respuesta
“En efecto, don Pablobo, tuve ocasión de conocer y tratar a la bibliotecaria y archivera de la Provincia y de Hacienda, doña Mercedes Freire Carralbal. Por su eficacia, profesionalidad y educación exquisita, guardo de ella un recuerdo realmente entrañable. Muchas gracias por recordármela.
Pero doña Mercedes es ya de una generación posterior a las otras mujeres de las que he hablado. Su vida personal y profesional se desarrolló a partir de la Guerra Civil. Filomena Páramo y Charo Torviso, a las que he citado, estaban ya en el ejercicio de su profesión al final de la República.”
—————————————-
ESPERO QUE LO ENTIENDAN
—————————————
LA discreción me puede, pero algo tengo que decir. Espero que lo entiendan:
Hace unos días, aquí, en sentido positivo, hablé de una conocida empresa de Lugo. Pero resulta que el nombre de la empresa lucense estaba siendo utilizado por otra, que no es de aquí, para otra cosa. Mi cita, originó que la empresa de fuera, con el nombre de la de aquí, le creara a la de aquí un notable lío. El propietario de la empresa de aquí, con su director comercial han venido a verme y a contarme lo que les estaba pasando y advertirme que iban a utilizar mi texto para una posible querella contra la empresa usurpadora del nombre. Les dije que incluso, si querían, yo me prestaba a declarar a su favor en un posible juicio. En eso quedamos. Me gustaría que esto fuese un poco más claro, lo que se lograría si pudiese reproducir la noticia y con ella el nombre comercial que ha sido origen de todo el problema. Podría hacerlo, pero podría estroepar la reclamación. Cuando pase todo, que pasará y a favor de la empresa de Lugo, puede que lo cuente mejor.
—————-
JUAN OYOKI
—————–
AYER sábado, a las 7,11 de la mañana exactamente, Juan Oyoki me ponía desde Madrid este mensaje:
“Están dando en la gallega ahora mismo (TVG, me imagino que será un refrito) que los pinchos de Lugo sean Patrimonio de la Humanidad. Esto ya lo anticipé yo en la entrevista que tuvimos. Haen el Bar Anda”
Es verdad. Porque es cierto que por ahí hay pinchos excelentes, pero en todas las partes los cobran. Como los de Lugo en general tan buenos y gratuitos, no los hay. Y llaman la atención a todos los que vienen por aquí.
————————————–
EL OCTOPUS LO CONFIRMA:
————————————–
Querido Paco y Don Rigoletto: Efectivamente Julio Feliz era mi abuelo materno y vivió muchos años encima del Cantón Bar. Allí pasé muchos años de mi infancia y lo recuerdo con un especial cariño. Dormí muchos años de mi infancia en esa casa aunque la casa de mis padres estaba en Fingoy. Mi abuelo fue dentista en Lugo más de treinta años y también fue jefe de líneas de telégrafos en aquellos olvidables años. Le tengo un especial cariño a aquel piso encima del Cantón Bar. Allí pasé gran parte de mi infancia con una pandilla de la Plaza de España: Toñín el de la sombrerería -Antonio Fernández Buján, catedrático de derecho romano-, Bolos, los hermanos Chao y otros muchos formábamos parte de la pandilla de la Plaza de España. ¡Qué tiempos, ¡dios!
Un fuerte abrazo.
———————————-
Y REMATA RIGOLETTO
———————————-
Al Pulpo Goloso digo:
Don Julio Feliz, a quien yo no recuerdo físicamente, vivió y tuvo su consulta de dentista en esa casa número 8 de la plaza Mayor desde los primeros meses del año 1938. Su abuelo, mi apreciado Pólipo, fue un hombre con suerte, porque pudo salvar el pellejo después del golpe del 36. Mejor sabrá usted que yo que aquel hombre era de Izquierda Republicana, con Vega, con Sariñena, Perfecto Abelairas, Joaquín Gamallo, Luis Vázquez Fernández (Pimentel)…
Y tenía vocación intelectual. Con Fole, Arcadio Romero Boelle y otros, participaba en los años cuarenta en la tertulia del Hielo-Bar, en la calle de San Marcos.
¿Sabe usted una cosa, don Pulpo? Yo tengo, cómo no, una foto de esa tertulia, en la que está su señor abuelo. No la pondré aquí, nadie lo sueñe, pero está a su disposición.
—————-
¡¡¡Bolos García-Armero!!! Qué traste era Bolos, Santa Madonna. Qué habrá sido de él.
Aquellos tiempos de los que usted habla son en los que se podía jugar por el paseo; ahora no, que lo han alquilado a bajo precio a los hosteleros. Y si pisábamos la hierba venía el guardia. Ahora también: a decirles que tengan cuidado, porque si se caen paga el Ayuntamiento.
Y las partidas de bolas bajo los olmos…
¡¡¡Pulpo!!!, no vamos viejos; lo que pasa es que somos mayores. Amén.
SIN COMENTARIOS
——————————
“LAS redes están diseñadas para explotar la vulnerabilidad de la psicología humana”
(Sean Parker, cofundador de Facebook)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
A veces RNE es más papista que el Papa y pone velas a Dios y al Diablo. El otro día llamó vocera a una de Podemos por no llamarle portavoz. No es incorrecto lo de vocera, pero en España no se usa. En una crítica a esto se ironizaba: “Hay bajadas de pantalones absolutamente correctas. Y así, poquito a poco…”
Totalmente de acuerdo: Una bajada de pantalones.
———-
VISTO
———-
MUY curioso. Son militares, pero unos excelentes bailarines. Vean:
———-
OIDO
———
CADA vez un lenguaje más incomprensible para referirse no solo a los platos de ciertos menús, sino a los ingredientes, por muy comunes que sean. En a radio he escuchado a un cocinero hablar de “Aceite de oliva virgen extrabiodinámico”.
———–
LEIDO
———–
EN ABC, firmado por Hermann Tertsch, este artículo titulado “¡QUE VIVAN LOS YAYOS”
“TIENE gracia ver ahora a todos los líderes de Podemos salir en apasionado ensalzamiento de los viejos como motor del cambio revolucionario del siglo XXI. «Nuestra democracia se la debemos a esas mujeres y hombres mayores que hoy están saliendo a la calle a defender sus derechos sociales y los nuestros», dice ahora Pablo Iglesias. Hace dos años, en plena frustración de su asalto al cielo y a La Moncloa, tras aquel terrible batacazo electoral, tenían otra opinión de los abuelos que no fueran yayoflautas. La Bescansa explicaba que «si no votaran los mayores de 45 años, Iglesias sería presidente del Gobierno». Y si no hubiera sierra, desde Chamberí se vería Segovia. ¿Qué remedio le veía Carolina al detalle de que los viejos también votan? Ella no aventuró ninguno. Pero sus hordas lo tenían claro. Pretendían arreglar el inconveniente quitando la sierra. Es decir, eliminando al votante viejo.
Así se llenaron las redes sociales de soluciones que estas criaturas ignorantes creen imaginativas. Poco originales si se ha leído algo de lo que hacen los correligionarios de Podemos cuando alguien les molestaba con su voto. En el libro de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, «Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular». O en informes de los archivos soviéticos sobre matanzas tras Octubre 1917. Unos querían quitarles directamente el derecho a voto a los mayores al considerar absurdo que condicionen los viejos un futuro que pertenece a los jóvenes. Otros proponían soluciones más drásticas como corregir el censo mediante métodos evocadores de aquel ídolo podemita, el doctor Montes.
La extrema izquierda, tan protegida por los gobernantes de izquierda y derecha, con todas las televisiones en su poder para difundir sus letanías tóxicas, ha lanzado al mundo camadas de criaturas que solo piensan en matar a quien les irrite. Sus ídolos son unos raperos, cantantes y políticos que solo piensan en descerrajar tiros, empalar a enemigos, poner bombas, celebrar atentados y poner placas a asesinos múltiples, torturadores y «paseantes» de marqueses hacia la muerte en la Pradera de San Isidro.
El problema que tiene la izquierda es que no tiene discurso político y económico para mejorar en nada la realidad. Por ello, en pura lógica, la izquierda no debería existir ya en la política como arte de lo posible para mejorar el bienestar de los seres humanos. Sin proyecto de bienestar futuro, sin razón de ser, solo funciona como aparato generador de agravio. Carece de otro móvil que no sea la baja pasión de la envidia, porque hace tiempo se declaró enemiga mortal de la justicia y la legalidad. Así las cosas, la izquierda ha de buscar frentes para la ingeniería social en la ideología de género, en el animalismo y en la desaparición del pasado que prueba su criminal fracaso. De ahí sus excursiones al Valle de los Caídos. De ahí su grotesca huelga feminista del jueves próximo. De ahí su afán de generar odio por impotencia para la ilusión y la esperanza.”
——————
EN TWITER
—————–
- DUQUE DE BRATWURST: Un lavavajillas que te llame gilipollas o subnormal cuando lo abres y está en funcionamiento.
- ANTIMODERNO DEL DIABLO: Los que no buscamos nada, sabemos mejor cuándo hemos encontrado algo.
- PITER COHEN: La felicidad debe ser algo parecido a eso que sientes por la mañana al despertar, justo en ese segundo que ni siquiera sabes quién eres.
- PETETE POTEMKIN: Hoy sería Juana la normal.
- EL HUMANOIDE: Los que se pasan los días contando penas llegará el día en que sólo tengan penas que contar.
- LUCIA TABOADA: Pocas cosas hay peores en la vida que un tonto con la bocina de un coche a mano.
- SR. HUEVON: Yo ya estoy nervioso con el cambio de hora de marzo.
- EL MULA: Si a las mujeres les gustaran los hombres inteligentes iban a estar llenos los gimnasios por los cojones
- MR. RANA: La justicia es igual para todos los pobres.
- CANSINO ROYAL: Tengo un niño apadrinado en África cuya manutención me cuesta un euro al día. No es mucho dinero si lo comparamos con lo que me costó enviarlo allí.
- PELICANO MANCHÚ: Me han llamado carcamal. Es la típica palabra que hace más viejo al que la dice que al que va dirigida.
- AQUÍ COMO UN MASAI: Tú eres el protagonista de tu propia vida. No había presupuesto para un protagonista mejor.
- EMMET L. BROWN: Mi hija le ha pegado un chicle a un jersey y me han recomendado darle con un hielo. ¿Alguna otra idea?, es que no me gustan los castigos físicos.
- BITXITO: Yo voy al gimnasio sin decirlo en las redes sociales, así a traición.
- ANTICO: Debemos conocer bien nuestra historia para poder repetir los mismos errores de la manera más precisa posible.
- HANNIBAL LECTER:
-Cari, se me ha despegado la suela de la zapatilla.
-¿Y qué quieres que haga?
-¿Me la pegas?
-Sí, con la vecina, pero centrémonos en la zapatilla.
- ARACNE: Cuando pintéis una pared con un ‘Mari, vuelve’, deberíais volver a escribir si volvió. Que pasan los años y los del barrio sufrimos.
- PERSEIDE: Si tu novio te dice que tienes que perder unos kilos igual los kilos que te sobran son él.
- DESCALZA: Tengo una mente para los negocios un cuerpo para el pecado y un hambre para seis hamburguesas.
- SOFI: Un minuto de silencio por esas anécdotas que no pudiste contar porque alguien te interrumpió y después cambiaron de tema.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
EL juego del que hoy voy a hablar no lo es en el mejor sentido de la palabra; al contrario. Pero se practicó en Lugo hace unos años; pongamos que alrededor de un cuarto de siglo y con la participación de gente de Lugo muy importante en lo que a lo económico se refiere. Precisamente gente que se podía permitir jugar con fuego y apostar cantidades importantes con la siguiente fórmula: Se buscaba un sitio de las afueras de Lugo (algunas veces fue en El Picato) y se establecía una competición de coches, en la que la participación se hacía individual, sin competir con nadie directamente y sin necesidad de medir tiempos. Lo que se medían eran distancias. A ver si lo entienden. Un coche desde la cima de El Picato lo bajaba a la máxima velocidad y al llegar abajo lo tenían que dejar en punto muerto. El que llegase más lejos aprovechando la inercia era el que ganaba. Había otra fórmula, menos peligrosa: se llegaba a la máxima velocidad a la parte más baja de El Picato y allí se dejaba en punto muerto. Ganaba el que gracias a la inercia cubría una mayor distancia subiendo.
Conozco a algunos de los participantes, todos tenían coches potentes y una edad más o menos rondando los 40-50 años. O sea, que no eran jóvenes alocados.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- BOLITA
“La diferencia entre Otero y Cayetana, es que la primera lleva más de 20 o 25 años currando, mientras la segunda, además de que se lo dieron hecho desde la cuna, ha tenido, insisto discriminación positiva y se ha pasado dos Legislaturas cobrando dinero público sin dar palo al agua, solo hizo una retahíla de preguntas al final cuando en su mismo partido había malestar hacia ella. Me consta, por eso hago esta afirmación categórica.”
RESPUESTA.- Discrepo.
Empiezo por lo de “se lo dieron hecho desde la cuna” Sus padres tenían posibles y lo normal es que los usase, pero lo hizo para adquirir una formación envidiable, que va desde el dominio de varios idiomas y un doctorado por Oxford.
En relación con lo de “no dar palo al agua” tampoco es justo. Fue antes de meterse en política una brillantísima columnista de El Mundo y cuando Losantos estaba en la Cope, además de una muy buena tertuliana de su programa, hacía el mejor resumen de prensa de la radio española.
¿Qué “en su partido había malestar hacia ella”? ¿Y ese malestar no partiría de “las” que veían en ella una firme competidora? Hay un síntoma que respalda esto: El PP no aprovechó su formación, su buena imagen y su facilidad para comunicar.
Por último: no conozco a esta señora, jamás he hablado con ella, ni siquiera en una ocasión en que se saludó con mi hija Marta, con la que había coincidido, estudiando, en Oxford
- ALVARO VARELA sobre el juego de la rana en Lugo:
“A propósito de lo escrito en tu blog sobre el juego de la rana en locales del centro, te recuerdo uno que sí tenían dicho juego. Se trataba del bar Yuma, en la Rúa Nova, casi enfrente del Espuela. Lo atendía un matrimonio, aunque era ella la que estaba al frente del negocio. No recuerdo ahora su nombre. Era un bar largo que, si mal no recuerdo, tenía a la derecha, a la izquierda estaba la barra, decorada la pared con madera de pino pero con la corteza vista. Al fondo de todo había un habitáculo y desde ahí se salía a un patio donde estaba la famosa rana. ¿Lo recuerdas ahora?
RESPUESTA.- Me acuerdo del local, pero no de lo de la rana, pero es normal porque era un establecimiento que yo no frecuentaba. Y puede que no sea la única omisión, pero es que, como comprenderás, mi radio de acción era y es limitado.
- CHOFER cumple con un encargo que le han hecho:
“A Lucense en Madrid le diría que en donde se jugaba a los rellenos sólo podía ser o en el Regio o El Carballido (de Cendán, primos de aquel de la vara, (Carlitos, creo) que un año le dieron el premio en una verbena en la Estación por ser el tipo más feo, cinco duros. La comedia la cacicara Siso”
- LUCENSE EN MADRID responde a Chofer:
“Amigo chófer, por lo que yo conozco los propietarios del Carballido, Sr. Angel y su sobrino Luis, no tenían ningún parentesco con Carlitos.
Efectivamente a Carlitos le dieron el primer premio de feos en un concurso que se celebró en el barrio de la estación. El jurado para otorgarle el premio se basó en la boca tan descomunal que tenía que le afeaba toda la cara.
En el Regio no tengo constancia de que se celebrasen partidas de bingo.”
RESPUESTA A LOS DOS.- A Carlitos lo llevaban a muchas fiestas populares para que sirviera de atracción. Una de su habilidades, yo se lo vi hacer en Recatelo, era meterse el puño de una mano, todo, en la boca. Y tenía una mano enorme. Así que… ¡imaginaos como tenía la boca!
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
UNA HISTORIA DE EXÓTICOS VIAJES
“La historia de la gastronomía es la historia del mundo”
(Carmen Ruscadella)
Creo recordar, si la memoria no me engaña, que cuando Alí Babá regresaba con sus compinches a la famosa cueva, una gran puerta les cerraba el paso y entonces él pronunciaba las palabras mágicas “ábrete sésamo” y la puerta obedecía. Los árabes creían que el sésamo o ajonjolí -preciosos vocablos ambos- gozaba de propiedades mágicas. Además del famoso ladrón, las narraciones y leyendas de Marco Polo o de Simbad el Marino nos trasladan a un mundo exótico y misterioso de caravanas y barcos repletos de clavo, canela, jengibre, anís o nuez moscada. El Lejano Oriente de las mil y una noches con olores penetrantes y piratas o bandidos que arriban a islas innominadas. Un mundo de aventuras y leyendas.
La historia de las especias es la historia de la Humanidad y nos habla no solo del germen del comercio entre los pueblos sino también de la ambición y codicia de los humanos. Tenemos constancia de que en el antiguo Egipto servían de alimento a los trabajadores de las pirámides y que se utilizaron en la momificación de los cuerpos de los faraones: extraían las vísceras y “marinaban” la cavidad abdominal con una mezcla de comino, mejorana, anís, nuez moscada y canela. Sabemos también que las civilizaciones babilónicas cultivaban el cardamomo. El uso de hierbas y especias se describe en varias historias bíblicas y ya en el Génesis el hermano mayor de José, Rubén, relata el paso de una enorme caravana de especias. El Niño Jesús o el Rey Salomón son agasajados con ellas por los Reyes Magos y la Reina de Saba, respectivamente. Mahoma, el profeta del Islam, contrajo matrimonio con la viuda rica de un comerciante en especias.
En la época romana las especias alcanzaron un valor extraordinario. La pimienta llegó a cotizarse al valor del oro y se convierten en moneda de cambio. Era posible pagar impuestos con ellas, de ahí la frase de “pago en especias”. Su uso no se limitaba solo a la alimentación, Hipócrates nos describe más de 400 medicamentos hechos a base de especias y hierbas medicinales. Se usaban también en los ritos funerarios y en el entierro de la mujer de Nerón se quemaron ingentes cantidades de canela. Huelga decir que, dado su extraordinario valor, su uso era exclusivo de las clases ricas. Para la plebe quedaban las hierbas aromáticas mucho más fáciles de obtener ya que no tenían que transitar desde lugares ignotos.
Los árabes tuvieron el monopolio del transporte entre Oriente y Occidente durante más de dos mil años. En los primeros tiempos se hacía en burros que rápidamente fueron sustituidos por camellos y dromedarios mucho más eficientes, dónde va a parar. Posteriormente se incorporaron rutas marítimas sin abandonar las terrestres. Las especias venían principalmente de China, India, Ceilán y las islas Molucas en Indonesia, también conocidas estas últimas como Islas de las Especias. Este comercio contribuyó a enriquecer numerosos lugares de paso de barcos y caravanas.
Al final de la Edad Media la historia que nos ocupa pasa a ser el comienzo de la colonización. Vasco da Gama descubre la ruta marítima directa al sudeste de Asia a través del
Cabo de Buena Esperanza y regresa con un barco cargado de nuez moscada, canela, pimienta, jengibre y clavo de olor. Los portugueses van a proteger su ruta comercial estableciendo colonias. Colón intenta otra ruta a las Indias y se encuentra con América de donde nos vamos a traer no solo patatas, tomate y pimientos, sino también nuevas especias como la pimienta de Jamaica, la vainilla y los chiles. El descubrimiento del pimentón ya era posible.
En Asia los holandeses tuvieron el monopolio de las especias durante casi dos siglos a través de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y no dudaron en emplear la violencia y quemar cosechas de los que se resistían a su monopolio. El gran lucro económico hizo que los franceses robaran árboles para llevarlos a sus colonias y a la postre desencadenó una guerra angloholandesa que acabó por minar ese suculento monopolio.
Y hasta aquí llega esta fascinante historia de aromas, sabores y colores: azafrán, canela, jengibre, pimienta, clavo de olor, nuez moscada, cardamomo, alcaravea, galanga, laurel, mostaza, pimentón, vainilla, sésamo. Capítulo aparte nos merece el pimentón, que no es otra cosa que el polvo obtenido de triturar el pimiento, por su importancia no solo en numerosas recetas, sino también en la conservación de los alimentos a través de la elaboración de un sinfín de embutidos. ¡Qué sería de nosotros sin el chorizo y sus variantes!
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
EMMA DE SALGUEIRO.- RECUADRO UNO (1)
La primera Pasarela Lucus Augusti, se celebró si la memoria no me es infiel, en la primavera de 1990. Lugo era entonces la única provincia gallega, que de la moda no recibía ningún ingreso. Había algunos diseñadores desperdigados, pero de industria, ni rastro.
Emma que ya entonces era una artista acreditada hacía sus pinitos en el diseño de ropa partiendo siempre de telas muy originales estampadas por ella, y en pleno proceso creativo me dio la idea: “¿Por qué no reunimos a los diseñadores de aquí y montamos algo bueno?” Y empezamos por buscarlos a ellos y a convencer a artistas del diseño gráfico que sin embargo no hacían moda para que probasen. Y convencimos a Cruz Lago, a Inpe, a Fashionmas, a Marta Lastra y a los chicos del colectivo “Pepola Piu” para que participasen en el experimento, en el que por supuesto Emma también estaba dispuesta a aportar su idea de la moda.
Conseguimos una generosa financiación de la Xunta, del Ayuntamiento y de la Diputación y llenamos el Auditorio con un desfile que sorprendió a todos, porque nadie se imaginaba que en Lugo, en materia de moda, podía haber gente joven con ideas tan originales y unas posibilidades futuras notables, como luego se demostró.
EMMA DE SALGUEIRO.- RECUADRO DOS (2)
Una madrugada de primeros de Noviembre de 1992. En Lugo acababa de presentarse el espectáculo titulado “Mi querida Habana”; la compañía acababa de llegar de Cuba. N. M. venía al frente de un centenar de cantantes, músicos y bailarines que presentaban una antología de la canción lírica cubana. Quedé con N. M. y con el tenor Ulises Aquino para dar una vuelta por el Lugo nocturno y al grupo se sumaron Emma y Manolo. Estábamos a cero grados y N. M., con muy poco pelo, se tapaba la calva con una mano para darse calor. Yo que conocía el guardarropa de Salgueiro le sugerí: “este buen hombre se nos va a morir, ¿por qué no le regalas una visera de las tuyas?” Aceptó de inmediato, fuimos a su piso y las prendas colgadas en el armario nos fueron dando ideas: “Un abrigo no le vendría mal; la gabardina que lleva está peor que la del comisario Colombo; y tal vez una bufanda; y seguro que agradecería…” Salimos con un montón de ropa; el problema estaba en plantear bien la cosa para que M. N. no se sintiese ofendido. Asumí la gestión y fue coser y cantar. Le gustó tanto todo, que aunque no eran más de las dos de la madrugada y seguimos de copas, se negó a dejar el bulto en el coche “por si se lo robaban”.
Hace tres o cuatro años N. M. vino a Rábade a dar unas clases en la Escuela de Música. Fui a cenar con él y con el alcalde Quico Fernández Montes y de él, de M. N., salió contar aquella historia y recordar la generosidad de Emma y de Manolo: “Aquel amigo tuyo, que ropa más bonita me regaló”
EMMA DE SALGUEIRO.- TEXTO PRINCIPAL
Emma López Díaz, nació en Ribadeo hace 85 años, viuda del abogado Manuel Salgueiro, artista plástica que ha cultivado y cultiva muchas y variadas facetas: pintura, escultura, diseño de moda, grabado, estampación…Tiene 5 hijos (4 varones y una chica), 8 nietos y dos bisnietas. Reside en Madrid, aunque pasó en Lugo su época más activa. En ese tiempo mi familia y la suya nos hicimos muy amigos y ahora nos reencontrarnos, después de muchos años, gracias a una especie de carambola: Yo tenía pensado asistir en los pasados Carnavales a una fiesta que se hacía en el Casino de Madrid y resulta que me enteré de que ella iba a ir también. Nos hablamos por teléfono y quedamos en vernos en la fiesta y también en su casa estudio de Barbará de Braganza, un piso enorme, recientemente rehabilitado, que tiene el aspecto de una sala de exposiciones. Allí pasamos un gran rato charlando y me enteré de que su noviazgo con Manolo Salgueiro que luego sería su marido, se había iniciado gracias a una obra benéfica: “Querían comprar una lámpara para la Iglesia Parroquial de La Milagrosa y un grupo de gente de Lugo liderado por don Amaro Álvarez, que por mediados del siglo pasado era un activista cultural con especiales conocimientos de teatro, decidieron montar “La Casa de la Troya”. Para ello convocaron un casting a través de EL PROGRESO. Yo me presenté y en principio me eligieron para el papel de Carmiña, que era el femenino principal. Tenía 17 años y parece que daba la imagen ideal, pero a la hora de actuar… Total, que me dieron un papelito y ahí se acabó mi “carrera” de actriz; pero fue una gran experiencia porque allí conocí a Manolo. Él fue elegido para el papel muy principal de Barcala. La obra se representó en el Gran Teatro, lleno hasta los topes y fue en Lugo un gran acontecimiento. No nos volvimos a separar hasta que nos casamos en 1955.
- ¿De dónde vienen tus habilidades artísticas?
- En algunos aspectos más que una artista me considero una artesana y accedí a este mundo gracias a mi curiosidad, a mis ganas de saber de todo y también a una cierta formación básica. Por ejemplo con 16 años recibí lecciones de Luis Novo, que era entonces el único que en Lugo impartía clases de pintura y dibujo y a partir de esa experiencia y de esa edad ya no me paró nadie. En Gijón fui a clase de cerámica; en Altea de alfarería; en Madrid de grabado; también pasé en París un tiempo aprendiendo de todo un poco. Y aun ahora, con mis años, frecuento las clases del Círculo de Bellas Artes.
- ¿Y lo de la moda?
- Mi madre era modista y cosía para alguna gente. De ella aprendí lo básico y después apliqué mi imaginación. Pero para esto había un valor añadido: las telas. En ellas empecé a hacer estampaciones fieles a mis diseños y recurriendo a técnicas muy eficaces. Las primeras experiencias en estampación las hice en Como (Italia); luego probé en Bombay (India) y más tarde en Barcelona donde hice la más complicada: se necesitaron 14 planchas para llegar al resultado definitivo.
En 1990 los estampados de Emma se vieron en la Pasarela Cibeles y al verano siguiente sacó una línea de prendas de seda estampadas: vestidos de calle, faldas, pantalones… Y se atrevió con los vestidos de faralaes. P. Giménez se los confeccionó y entre ellos el primero estampado con flores. “Años después, me cuenta Emma, la firma modesto y Lomba los lanzó en la Feria de Abril. Coincidiendo con una Mostra en Barcelona, en la que exhibíamos nuestros diseños, la empresa puntera en ese sector me ofreció trabajar para ellos; solo faltaba firmar el contrato, pero se volvieron atrás cuando supieron que vivía fuera de Cataluña.”
Tiene Emma mucho que contar de su vida artística en Lugo: “En la etapa en la que hacía cerámica, me cocían las piezas en RTR una fábrica de reactancias que el catalán Tort Ortiz, un catalán que se afincó en Lugo y llegó a ser concejal del Ayuntamiento, tenía cerca de la estación de ferrocarril. Las llevaba hasta allí en la cabeza Mercediñas, la célebre maletera. Tuve una etapa de grabadora, pero lo dejé porque limpiar las planchas era muy complicado. En otro momento diseñé colchas de lana de oveja; empecé por conocer la técnica y busqué y compré en el Caurel varias unidades, más tarde conseguí que Carmiña, una tecelana de Navia de Suarna me hiciese colchas y chales. También monté una tienda cerca del Círculo, donde luego estuvo Ray; pretendía que fuese un taller de artesanía. Uno de nuestros proyectos, el repujado de estaño, tuvo varios y buenos alumnos. Algunos empezaron a trabajar en sus casas, ganaban un buen dinero y teníamos pedidos de toda España. El siquiatra Vallejo Nájera, por medio de un colega de Lugo, conoció el trabajo que hacíamos y se mostró interesado en enseñárselo a sus pacientes como terapia. Y funcionó. Un día en el escaparate de la famosa joyería Ansorena de Madrid vi uno de mis candiles. Entré a preguntar y me dijeron “los hacen los enfermos siquiátricos del Dr. Vallejo Nájera”
La recuerdo a Emma las reuniones de su ático de la calle Clérigos. En el invierno, chimenea ardiendo, unos pinchos, unas copas, un grupo de amigos, algunos artistas de aquí y de fuera, tertulia sobre los más diversos temas y hasta alguna exhibición muy privada de moda, con modelos improvisadas sobre cuyo cuerpo Emma, allí mismo, “construía” sus trajes
Aunque su residencia oficial seguía siendo Lugo, Emma empezó a alejarse de la ciudad a principios de los años 90: “Tenía una artrosis muy dolorosa, me atiborraba de calmantes y mis manos se empezaban a deformar. Me fui a pasar largas temporadas a Benidorm donde teníamos casa. Manolo venía todos los fines de semana. Benidorm fue providencial para nosotros. Unos amigos nos lo dieron a conocer cuando estaba empezando el boom, hace más de medio siglo; eran arquitectos, constructores, inversores. Nos convencieron para comprar, vender, comprar, vender… Fue un filón para nuestra economía. Se podría escribir un libro de aquella etapa”
Hablamos de su exposiciones de pintura: “He perdido la cuenta de las que llevo; cientos desde luego; en Madrid, individuales, una docena o más; y colectivas, ni te digo. En el extranjero, mi centro de operaciones está en Miami. He hecho varias allí y en las próximas semanas me voy a montar otra que se inaugurará a finales de marzo o principios de abril. Ahora exponer en España en sitios buenos es un lío porque las galerías se quedan con el 50% de la venta; después hay que pagar a Hacienda. La verdad es que ganar dinero de verdad es casi imposible. Afortunadamente nunca me planteé vivir del arte y en el cómputo total no he salido mal porque me he permitido hacer cosas que como negocio fueron un desastre, pero que se compensaron con otras que resultaron bien. En el campo del arte y de la artesanía casi no me ha quedado nada por experimentar y eso no tiene precio”
Mantuvimos una segunda reunión en la fiesta de Carnaval del Casino de Madrid, donde cenamos un menú largo y estrecho elaborado por Paco Roncero (dos Estrellas Michelin tiene su restaurante La Terraza del Casino). En total, más de 20 “platos” diferentes como Macadamias al azafrán, Profiteroles de remolacha, chips de verduras, Brocheta de carrillera en su jugo, Brocheta de salmón con curry, Brocheta de pollo con salsa korma, Brocheta de atún sashimi, Arroz meloso con pollo tika, Patata con kimchi y huevas de kalix, Maki de calabaza dulce, Sardina con mantequilla de albahaca, Tosta de piperrada con bacalao confitado, Aceituna esférica con paté de anchoas… y muchos más. Como verán, nada que ver con las cenas habituales de esta sección.
Por Lugo viene poco: “De paso, tenemos casa en La Coruña, en Santa Cruz, en la misma playa. Allí pasamos siempre el San Juan y hacemos una fiesta muy bonita. Pero a Lugo lo encuentro muy agradable. Aunque echo de menos los negrillos de la Plaza de España. Yo los hubiese mantenido allí, aunque fueran secos.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- La ausencia en la noche del viernes de “Tu cara me suena” ha dado oportunidades a otros programas de conseguir buenas audiencias. Lo aprovechó bien este viernes Bertin Osborne, que lideró el prime time. Y cubrió el expediente con nota “1, 2, 3 Hipnotízame”. Sin embargo el estreno de “Dicho y hecho” en TVE sufrió un descalabro. O mucho cambia o durará poco.
- Vi un rato el “1, 2, 3 Hipnotízame”. Pasé un rato divertido viendo la actuación de Mario Vaquerizo, que siempre es un cheque al portador, nunca falla. Pero la parte del programa que él ocupó tiene que ver con la hipnosis lo mismo que un huevo con una castaña. Aquello fue un sketch muy gracioso pero de hipnosis nada.
- TVE presentó en el prime time del viernes el videoclip de la canción de Eurovisión. Lo vieron dos millones de espectadores y tuvo un share del 11,7%. Ya he dicho que el tema es bonito y en cuanto al videoclip no me dio ni frío ni calor. Algo, al margen, quiero destacar: puede que el “acaramelamiento” de la pareja funcione, pero deberían decirle al chico, a Alfred, que de vez en cuando abandonase esa mueca que quiere parecerse a una sonrisa. Parece elaborada a macheta y suena a falsa.
- Publica Vertele que “Socialité ha informado este sábado a todos los espectadores que Carlos Lozano llevaría dos días desaparecido. Su última aparición televisiva se produjo este jueves en Sálvame dónde condujo su sección como ‘Defensor del pueblo’.
María Patiño ha conectado con uno de sus redactores para intentar aclarar qué está pasando y por qué el colaborador no aparece. “El jueves sale de su colaboración en Sálvame diario y sale de fiesta. Ahí se le pierde la pista”, confirmaba Jorge.
Tras esto ha añadido: “Se intenta poner en contacto su pareja, no se lo coge y tiene que ponerse en contacto con Mónica Hoyos”. Al ver que no conseguían ponerse en contacto con él, ambas han acudido a poner una denuncia la policía que lleva dos días buscándolo.
Además otro de los datos que sorprenden es que el coche tampoco no se sabe dónde está. Además tampoco es posible localizar a su representante quién acompañaba a Carlos en esa noche de fiesta.
Lo que ha llevado Miriam a alarmarse es que Lozano no ha ido ni a alimentar a su perro ni a sacarlo y ambos estaban muy unidos. “No es propio de Carlos”, según su pareja.
Y es que, según el redactor “la pista se le pierde a altas horas de la madrugada a los dos”. Además “se sospecha que su vida puede estar en peligro”. Ni siquiera lo localizan sus compañeros de Sábado Deluxe que tenían acordada una colaboración con él.”
- Teniendo en cuenta la tendencia de ciertos programas de Telecinco la mayoría procedentes de cierta productora a escandalizar, esta información hay que recibirlas con las mayores reservas, pero aun así es preocupante.
- Esta noche, en prime time, se inicia “Fama” en #0, sobre el nuevo programa Fernando Jerez, el director de #0 ha dicho:”La comedia la sabemos hacer muy bien, pero Fama es la respuesta a la reflexión de que necesitamos programas de entretenimiento fuertes y poderosos”.”Nos dimos cuenta de que el baile no tenía representación en los talents de este país”, continua diciendo el directivo que, añade que la idea era previa al lanzamiento de Operación Triunfo, del que se ha llevado un buen aprendizaje: “OT ha hecho un trabajo excepcional, ha utilizado las redes como pocos programas lo han hecho”.
- La comunicación publicitaria de los diarios en otros medios de comunicación es uno de los datos menos conocidos del sector. Es habitual que en la televisión, la radio o en los soportes exteriores nos encontremos con anuncios referentes a las grandes cabeceras editadas en nuestro país y especialmente en época de promociones bien sean atemporales (colecciones, especiales…) o concretas (grandes citas futbolísticas, aniversarios…). El Libro Blanco de la Información que edita la Asociación de Medios de Información (AMI) publica en su reciente edición los datos correspondientes a esta partida en el año 2016 (último auditado).
El total de la inversión realizada por la prensa en otros medios de comunicación en el citado año asciende a 6.899.188 euros, lo que supone un descenso del 25% respecto a los 9.149.411 euros que se gastaron el conjunto de diarios en 2015. La gráfica inferior muestra el histórico de este apartado donde se observa que en 2007, el estallido de la crisis, la inversión superaba los 30 millones de euros. Por soportes, la televisión se llevó un 40,8% de la inversión frente al 40,1% de la radio, el 11,1% de la publicidad exterior y el 8% de otros medios.
—————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————-
BREVE el paseo con Manola, porque además de frío, hace viento; bastante más de lo normal, aunque lo gordo aún está por venir. Lo mismo pasará con el agua; llueve, pero poco; lloverá más.
——————
LAS FRASES
——————
“Con paciencia, los impacientes son vencidos y superados” (Ramón LLull)
“El hombre puede aguantar mucho si aprende a aguantarse a sí mismo” (Axel Munthe)
——————
LA MUSICA
——————
“My first, my last, my everyth”, cantada por Barry White es una de mis canciones preferidas. Hoy vamos a escuchar una versión muy especial en la que con B.W. canta nada menos que Luciano Pavarotti. Lástima que el sonido sea mejorable. Pero aun así merece la pena escucharla:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
NO hará mucho frío, pero fuera de eso el día será PÉSIMO: abundante nubosidad durante toda la jornada y lluvias continuadas. Nos vamos a hartar de agua. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 10 grados.
- Mínima de 8 grados.