DEL SARAO
Sábado, 20 de Noviembre, 2021LLEGO de la fiesta de EL PROGRESO con motivo de la entrega de los galardones a los Lucenses del Año 1920. Estuve en una mesa muy animada y con las fuerzas vivas de la ciudad: además de la Presidenta del Grupo EL PROGRESO, estaban la Gobernadora Civil, la Alcaldesa, el Presidente de la Diputación, el Delegado de la Xunta, el Gerente del Hula… Excuso decirles que se habló mucho de muchas cosas interesantes. Muy agradable el ambiente. El acto, muy bien. Mañana le dedicaré más amplio espacio. Y déjenme que muestre mi sorpresa por la cantidad de lectores de la bitácora que los han seguido por streaming.
————————————————-
EL VIDEO… ¿DE LA VERGÜENZA?
————————————————-
SUPONGO que lo han visto todos ustedes. Me refiero a ese vídeo que muestra como en un coche de altísima gama, aparcado delate del Banco de Alimentos, alguien que sale de allí introduce en el maletero diversos productos que supuestamente la institución entrega a los necesitados. El vídeo me ha llegado por diversos conductos y conozco a poca gente que no lo haya visto. Además también lo ha publicado EL PROGRESO.
Indignación generalizada por las imágenes y explicación oficial de la responsable del Banco: “Los alimentos no eran para ella sino para unas vecinas y amigas que no tenían medios para hacer el transporte”. El mismo argumento, en unas declaraciones a EL PROGRESO, utiliza la propietaria del coche.
Es creíble.
———————————-
LA MUJER DEL CESAR
———————————-
YA saben lo que se dice “La mujer del Cesar tiene que ser honrada y también parecerlo”. Casos como el del vídeo, por mucho que en el fondo esto no sea nada malo, hacen muchísimo daño. Y es que un sector de la sociedad está muy escamado. Esto no sería lo que parecía, pero hay otros casos en los que sí. La distribución de las ayudas a necesitados da pie a errores de mucho bulto: no siempre los receptores necesitan esas ayudas. Habría que extremar los controles y tal vez no tanto por lo que algunos reciban lo que no se merecen, como por la repercusión que estos tiene en la sociedad, que acaba por creer que en esto todo se hace mal, cuando no es cierto.
———————————————-
TRES HISTORIAS COMO EJEMPLO
———————————————-
LAS conozco de primera mano:
• En una tertulia radiofónica en la que participaba, hablábamos de los yogures caducados y digo que yo los tomo. Otro de los intervinientes, un amigo latino, dice que a él también le caducan y que los sigue comiendo y añade que proceden de determinada institución de ayuda a los necesitados. Le reprocho que él, que no tiene necesidad recurra a esas ayudas y me explica: “No, no soy yo. Es un amigo que sí lo necesita, pero le dan tanto que le sobra y entonces lo regala a otros compatriotas.
• Esta me la cuenta en los aledaños de una de las cajas del Gadis de Aguas Férreas, una señora de Madrid que pasa unos días en Lugo en casa de su hijo. Su empleada de hogar le dice que se ha separado del marido, pero la señora observa que él sigue yéndola a recoger, e incluso los ve juntos varias veces por la zona y sin muestras de llevarse mal. Se lo plantea a la trabajadora y esta lo explica: “La separación es solo oficial, porque así yo recibo más ayudas y tengo derechos para mí y mis hijos que no tendría si siguiésemos casados”
• Esto me lo contó en los vinos una joven que conocía de coincidir con nuestros perros: “En mi mismo modesto edificio vive un matrimonio con hijos. Uno de ellos andaba con unas zapatillas de deportes destrozadas decidí comprarle unas. No me sobra el dinero, pero me daba mucha pena el niño. Se las compré y casi el mismo día me encontré en una tienda de Las Termas, a los padres de los niños comprando unos videojuegos que costaban más de 100 euros. Me han sacado las ganas de volver ayudar a nadie.
————
PEOR
————
ESTO me ha ocurrido a mí, directamente a mí. Lo que pasa es que tengo que contarlo con precaución porque se trata de ayudas que reciben unos delincuentes: piso, paguita, preferencia de sus hijos para elegir colegio… y la información es tan buena que me la dio la Guardia Civil. Me hizo una relación de los delitos cometidos y de las ayudas que recibían los delincuentes, pero ni puedo ni quiero comprometer a la persona que me la facilitó. Pero parte de la historia de la actividad delictiva, aunque aumentada, coincidía con datos que yo ya tenía.
———————————–
MADRUGADA MOVIDA
———————————–
LA del jueves al viernes fue para mí un pequeño infierno. Y lo van a entender si se ponen en mi lugar.
Suelo ducharme antes de acostarme y esa noche lo hice alrededor de las una o una y media. Manola aprovecha para dar un paseo por el entorno de casa. Salí a llamarla en albornoz y zapatillas de baño con el termómetro a cero grados, y por primera vez en su vida no apareció. Le di un cuarto de hora de margen llamándola sin que me hiciera caso. Me vestí de calle y salí a buscarla pensando: “Le ha ocurrido algo que le impide andar y el frío que hace no lo va a resistir”. Eran algo más de las cuatro cuando me di por vencido y me fui a casa con la idea de que a Manola no la volvería a ver viva. Cuando amanecía, un poco antes de las 8 reanudé la búsqueda, pero antes, no sé por qué, me dio por abrir el dormitorio que suelen utilizar mi hija Susana y su marido cuando vienen a casa. Manola estaba allí durmiendo plácidamente. No había dado ninguna señal de vida cuando la llamaba, ni arañado la puerta, ni respondido con ladridos. Simplemente se había echado a dormir. Y mientras, yo a punto de congelarme y sin dormir en toda la noche.
—————————————–
EL RESURGIR DEL RIBEIRO
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————–
“Foxen as anduriñas, meu amor/no tiovivo do tempo/e vén o viño novo. O viño dos abades/ e dos mozos, ¡o viño do Ribeiro…!”
(Antón Tovar)
Sabemos por los historiadores que el vino llegó a Galicia antes que la vid y que lo trajeron los romanos. Este acontecimiento siempre me trae a la memoria la desternillante escena de la película “La vida de Brian” en donde el líder del Frente Popular de Judea, organización que pretende expulsar a los invasores romanos, se dirige a sus acólitos con esta pregunta retórica: ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? Tímidamente los rebeldes comienzan a citar cosas: que si el acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, los baños, el orden público, etc. Hasta que uno dice: “Y el vino. Y eso sí que lo vamos a echar de menos”.
Hace poco, en un interesante acto cultural y gastronómico, escuché de boca del profesor Xabier Castro y del bodeguero Manuel Docampo una bonita leyenda sobre este tema. En el castro de San Cibrao de Lás (entre los municipios ourensanos de San Amaro, Cenlle y Punxín) vivía una mujer llamada Leive, protagonista de la resistencia frente a los romanos, que “tenía mucho carisma y belleza y cuentan que ganaba las batallas con la mirada”. Cansada de guerrear decidió firmar la paz y acordó reunirse con el general al mando de las centurias. Es fácil imaginar, en su tienda de campaña, a Decimo Junio Bruto, el militar que vadeó delante de sus aterrorizados hombres el río del olvido -Lethes o Limia¬- y consiguió llamarlos por su nombre, ofreciéndole a la hermosa Leive una bebida, desconocida para ella, llamada vino. Leive se llevó la copa a su boca y exclamó: “pero, ¿qué carallo hemos estado bebiendo todos estos años?” Por supuesto que consiguió unos ejemplares de cepas para plantarlas. Manuel Docampo, propietario de Adega Leive, añade que a él le gusta contar -y soñar- que estas primeras cepas plantadas en las cercanías del castro de Lás son abuelas de las suyas.
Sea como fuere, sabemos por Estrabón que, en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo ya se elaboraba vino en el Ribeiro. Con las invasiones germánicas hubo un retroceso de la viticultura de la comarca y un primer renacimiento en la Alta Edad Media al abrigo de los importantes centros eclesiásticos gallegos. Los monasterios fueron los grandes impulsores del viñedo, en especial los monjes de San Clodio, Oseira, Celanova y Melón con la ayuda de los comerciantes judíos de Ribadavia. El vino del Ribeiro adquiere gran fama y es llevado a América por el mismísimo Cristóbal Colón. Otra leyenda nos dice que el Príncipe Negro, inglés, vino con sus letales arqueros a ayudar a los portugueses en una de sus guerras con los castellanos. Al pasar por Ribadavia degustó los grandes vinos del lugar y, seducido, empezó a importarlos a Inglaterra. Se cuenta que los ingleses “inventaron” el Oporto cuando dejamos de enviarles el tostado del Ribeiro, ese vino dulce de uvas pasificadas que llegó a ser seña de identidad de los Pazos. Vino exclusivo, de ricos.
En la etapa más reciente, con el ataque de la filoxera, el cultivo en el Ribeiro mudó las uvas tintas por blancas. La D. O. Ribeiro es de las más antiguas de España ya que se establece en 1932. En los años del desarrollismo a un ministro de la época, que Dios tenga en su gloria, se le ocurrió la brillante idea en aras del aumento de la producción, de plantar cepas de uva palomino. De las albarizas jerezanas a los suaves valles fluviales del Ribeiro. Así, sin anestesia. El resultado fueron aquellos vinos turbios y ácidos que se servían en las tabernas de toda Galicia en tazas de loza, a granel y que tomábamos porque era lo que había. Un sucio andrajo con aspecto sospechoso y con pasaporte seguro al dolor de cabeza si zigzagueabas por varias tabernas. Aquí comenzó el declinar de estos históricos vinos sobre todo por qué en las Rías Baixas comenzaron a hacer las cosas bien, tanto en viticultura como en enología, y una uva hasta entonces desconocida adquirió una fama inusitada. Así comenzó el reinado del Albariño.
Cuando vas cumpliendo años, percibes el cambio de las cosas. Afortunadamente, en la mayoría de los casos para mejor. Si espectacular fue la evolución de las comunicaciones en Galicia, no menos es la de los vinos. Hoy el Ribeiro ha vuelto a la buena senda, al rego, apostando por las cepas autóctonas; por la calidad. La reina de las uvas, en esta comarca, es la treixadura que en muchas ocasiones se mezcla con otras variedades autóctonas como torrontés, godello, albariño, loureira, lado o caiño blanco. La viticultura y la producción se han modernizado pese al minifundismo y la atomización con la singular figura de los Colleiteiros do Ribeiro. Destacan por su sutileza y elegancia, con aromas de frutas y hierbas. Frescos y armónicos en boca y con buena persistencia. Envejecen bien y vuelven a viajar, como siempre hemos hecho los gallegos. Yo me alegro porque siempre he transitado en busca de reunir en una copa historia, elegancia y placer. El dandy de los vinos blancos.
——————————————————
LAS SECCIONES DE ANTONIO ESTEBAN
——————————————————–
ADVERTENCIA: Los resúmenes de la prensa de antaño que hemos venido publicando pertenecían a un programa que Antonio Esteban hizo en Radio Popular en los años 70. Se han terminado esos guiones y como la sección gusta, hemos decidido continuarla, pero recurriendo a las ediciones de EL PROGRESO digitalizadas que abarcan desde enero de 1941 a diciembre de 1968, lo que nos obliga a centrarnos en esas fechas de tal manera que destacaremos noticias de las décadas de los 40, los 50 y los 60, pero no podremos ir ni más adelante ni más atrás.
La otra sección de Antonio, “APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO, seguirá en la misma línea que hasta ahora, porque sus noticias están extraídas de documentos, libros y ejemplares de los periódicos que en Lugo había a finales del siglo XIX y primeras decenas del XX, material que Antonio tiene en su poder y es de su propiedad.
Espero y deseo que sigan leyendo estas secciones y que sigan pasándolo bien con ellas.
——————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 20 DE NOVIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————–
• 20 de noviembre de 1942:
Tal día como hoy, ha setenta y nueve años, Ramón Ferreiro ponía pie a una foto de José Antonio Primo de Rivera que publicaba El Progreso. Escribía: “Los que un día estrechamos tu mano no creemos en tu ausencia”. . Este día, se celebraban misas, se leía el testamento de Primo de Rivera, había encendidos discursos y se cantaba el “Cara al sol”, al atardecer, ante el monumento a los Caídos.
El Pleno celebrado en el ayuntamiento, tal día como hoy, fue larguísimo. A las nueve de la noche se suspendió y se reanudó a las 11. Continuaron al día siguiente y, entre otros acuerdos, se aprobaba la cesión de un solar para la construcción del Gobierno Civil.
Multas. Se sancionaba a Manuel Ramos Arias y Julia Souto, por “faltas contra la moral”. Al parecer los pillaron, en algún rincón de la ciudad, achuchándose.
El Progreso publica en esta fecha una larga lista de personas y entidades que entregaban donativos para los camaradas de la División Azul. La Farmacia “La Salud”· mandaba 19 pastillas de jabón y 6 paquetes de perborato; la Librería “Celta” 90 carpetas de papel de escribir y 90 sobres con la imagen de la Virgen de los Ojos Grandes , una hoja de afeitar y 50 pesetas..
• 20 de noviembre de 1952
• “Punto” era el seudónimo de un investigador. Escribía en El Progreso que el 18 de Marzo de 1935 fue la fecha de la última visita de José Antonio Primo de Rivera a Lugo. Llegaba de Villagarcía y, al atardecer, en el exprés, saldría para Madrid. Aquí se reunió con sus camaradas en el Hotel “Sevilla”, rezó en la catedral y visitó “La Voz de la Verdad”.
• En esta fecha se ve juicio contra Laura Rodríguez Basanta y Daniel Corbelle por presunto parricidio. La víctima Antonio Rodríguez era el padre de Laura. Vivían en santa Leocadia y el matrimonio tenía grescas a diario con él. Parece ser que Laura y Daniel golpearon con un palo a Antonio y este murió. Los presuntos parricidas lo negaban y dijeron que Antonio se había caído por una escalera.
Y un curioso anuncio en verso: “¿Qué toma tu hermana que está tan robusta y sana?. .¿El hongo? No. Chocolates Santa Juana”,
• 20 de noviembre de 1962:
Se celebraba un homenaje de despedida al gobernador civil José Luís de Azcárraga y Bustamante. El alcalde García Siso, le hacía entrega de una placa.
Tal día como hoy aparecían en El Progreso las calificaciones morales de las películas que se proyectaban en los cines de Lugo. Estás eran las calificaciones: Películas para todos los públicos; películas para jóvenes; películas para mayores de 21 años y películas para mayores de 21 años, con reparos. Esta última calificación moral -mayores de 21 años, con reparos- tenía la película “Pijama para dos” interpretada por Rock Hudson y Dores Day. Firmaban las críticas de los filmes: Armesto, de la Vega y Castro.
Y se multaba a José Deal con 2.000 pesetas por imprudencia en la conducción. Además, tendría un día de arresto y suspensión del carné de conducir por 4 años y a Luís Pacios Plaza, con 4 meses de arresto, 2.000 pesetas y suspensión del permiso de conducir también por 4 años. Este último por infringir la Ley de Circulación.Y por 12 tantos a 1 vencía el C.D. Lugo al Foz, según informaba “Dardo”. La delantera del club de la capital estaba formada por José María, Villar, Pan, Bolita y Luís. El C.D. Lugo encabezaba la clasificación y el Foz, la cerraba.
———————————————————
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————
5 de octubre de 1902. Decía El “Regional” que las sesiones de fuegos de artificio iban a ser rumbosas ya que las habían confeccionado dos expertos: los señores Real y Lugilde y daba los nombres de las obras de arte que recibirían los fuegos, que, eran lo mejor de las Fiestas: Templo del Sol, Árbol Chino, Árbol de la Abundancia y Cruz de Malta. Esos eran los nombres de las obras de arte que como todas las obras de arte de este tipo eran efímeras. Murieron al anochecer. Pero, además de los fuegos de artificio y de los cohetes de gran palenque actuaba la Banda Municipal y los gaiteros de Ventosela, “aunque el paseo -aclaraba el periódico- estuvo aburrido y tristón”. “Había barracas con monos, perros y ratas amaestradas y cinematógrafo de actualidad”. Por esta noticia sabemos que en el Lugo de
1902 ya se conocía el cinematógrafo de los hermanos Lumiére en nuestra ciudad.
Don Manuel Naya -paragüería y óptica en Plaza Mayor- llamaba la atención a su numerosa clientela para que no se dejase sorprender por anuncios pomposos y decía. “Esta casa no pone anuncios pomposos, pero tiene a disposición de la clientela, desde paraguas a brújulas, pasando por periscopios de mercurio que es el no va más en los periscopios”. No sabemos muy bien para qué quería un lucense de tierra adentro un periscopio.
También se anunciaba un tal Manuel M.F. que ejercía como profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, sita en la calle Manuel Becerra. Don Manuel, además de dar clases de dibujo y pintura, al óleo, se ofrecía para dar clases de caligrafía.
La lluvia estuvo presente en el domingo “das Mozas” de aquel lejano 1902, aunque, después de la lluvia, las nubes se fueron en otra dirección y la noche quedó espléndida. De todas formas los paseos estaban llenos de un lodo sucio y molesto y los fuegos de artificio fueron aceptables. Y, precisamente ese día -lo decimos como dato curioso- dejaban de circular las monedas llamadas “isabelinas”: pesetas, medias pesetas y realillos que tuvieran fecha anterior a 1870.
——————————————————–
CENTRO Y REMATE
——————————-
CENTRA Yolanda Díaz, ministra de Trabajo: La Economía Circular, en el marco de la transición ecológica justa, es un terreno político para nuevas propuestas donde las mujeres y los jóvenes deben tener un papel protagonista.
REMATA Juan Ramón Rallo, Doctor en Economía: Cómo hablar durante más de un minuto sin decir absolutamente nada. Matrícula de honor en politiqués.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“VUELVO a mi asiento sintiendo un estupor creciente sobre el mundo en el que vivo. Si no logro entender a personas que están a metros de mí, ¿cómo entender lo que está ahí fuera?”
(Isabel Coixet, directora de cine)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SE llama Irene Lozano y se ha hecho especialmente famosa por ser la “negra” de “cara de piedra”. Es de dominio público que ella fue la que hizo su libro de memorias. En los dos últimos años, más o menos ha sido diputada, directora de la Oficina España, máxima responsable del Consejo Superior de Deportes, diputada de la Asamblea de Madrid y desde hace un par de días Directora de la Casa Árabe.
¿Quién mejora una carrera tan variada a la sombra del poder?
————–
VISTO
————–
MACAO, Las Vegas de China:
https://www.youtube.com/watch?v=LHgwJoQrNtw
—————
OIDO
—————
HIZO ayer Carlos Herrera en su programa una relación de la casi ilimitada cantidad de problemas que tiene España que nos pueden llevar al desastre ante la pasividad del Gobierno y lo contrasta con su preocupación por cuestiones como la Memoria Histórica. Después de un buen repaso concluyó con una pregunta: “Sánchez, ¿no tienes límites éticos?”
——————-
LEIDO
——————-
EN El País: “Ocho millones de personas sufren dolor crónico en España. El 11% de los afectados padecen problemas de movilidad o limitaciones en su vida cotidiana. Migrañas, artrosis y dolores cervicales y lumbares son las formas más frecuentes. Opioides como el fentanilo deberían ser el último recurso. Un placebo llega a disminuir el malestar hasta un 20%”.
——————————
EN TWITTER
——————————
• MARTÍN CASARIEGO: Si no respetan a los vivos, ¿por qué habían de respetar a los muertos? Se llevan el féretro de un funeral al negarse el cura a oficiar la misa entera en castellano
• POR EL CULÉ: Con el precio que tiene la luz, quizá deberíamos almacenarla en lingotes.
• SR. MIYAGI: Hay un señor en Zafra que sabe cómo hacerlo.
• RAMÓN ROUCO: