Archivo de Julio, 2009

El AVE

Jueves, 23 de Julio, 2009

ESTOS días, por aquí, casi no se habla de otra cosa. Dicen que Lugo tendrá AVE en el 2015.; lo dudo.; no me lo creo. Para ser precisos, Lugo no tendrá nunca AVE y tendrá que ir a “buscarlo” a Ourense y allí el correspondiente trasbordo. Según se publicaba ayer en EL PROGRESO, dos horas se tardará desde la ciudad de Las Burgas a Madrid y una hora de Lugo a Ourense. Ahora mismo, por carretera y en turismo, se puede llegar a Madrid en cuatro horas sin hacer ninguna locura. En autobús en menos de seis horas. Lugo tiene un problema añadido: como no haya muchos usuarios, que es lo normal, el número de viajes en el tren lanzadera a Ourense no podrán ser muy frecuentes. Distinto sería si la estación de Lugo estuviese en la ruta normal del AVE, lo que permitiría unas frecuencias (a lo mejor cada hora) que así serán imposibles.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta: en el AVE habrá que pagar un precio alto; no tengo ni idea de cuánto puede costar un viaje desde Lugo, pero estoy seguro que no menos de lo doble que cuesta el autobús más caro y triple del autobús normal; pero ese “defectillo” afecta a todas las rutas.    

 

 

 

 

SIGUEN las obras en el Obispado, donde todavía no reside monseñor Carrasco Rouco. Si se pasan por allí no dejen de echar un vistazo al mostrador de madera que se ha instalado en la zona de atención al público; es de lo más vanguardista y avanzado que se puede ver en nuestra ciudad; para fotografiarlo; y complicado para sintonizarlo con el mobiliario.

P.

 

 

 

 

ME doy un paseo breve por la Plaza de España con Quique Rozas que está de vacaciones, pero manteniendo una notable actividad. Es de los concejales que no se pierde una.

 

 

 

 

ME visita por la tarde José Manuel Pol, que conduce su flamante descapotable rojo (pero como llueve, ha subido el techo) y me recuerda que el viernes por la noche tenemos que ir a Sarria donde Donicela celebra una edición más de su noche celta. Es muy buena gente ésta de Donicela y sacan petróleo de la nada y hacen mucho con muy poco. Sarria además es uno de los sitios de más ambiente de la provincia y su malecón un paseo estupendo con muchos locales de copas y al que todavía no se ha sacado todo lo que puede dar de sí.

Como José Manuel es una persona muy curiosa e interesada por saber de todo, nos metemos en el mundo de la música clásica, no especialmente conocido para mí, porque está interesado en Herbert von Karajan, el que fue tanto tiempo director de la Sinfónica de Berlín, entre otras agrupaciones; José Manuel tenía metido en la cabeza que era ciego; le saco de su error.

 

 

 

 

 

QUE no se preocupen los que tengan planes para el fin de semana. El día de Santiago será bueno de verdad, con ausencia de lluvias, sol y temperaturas altas. Al igual que siempre por esta época me vendrá a la memoria la fiesta que se organizaba en casas de mis abuelos maternos –Ricardo(carpintero) y Teresa(modista)—en el Rato, que era una de las mejores reuniones familiares de todo el año.

 

 

 

 

Y ya que hablo del oficio de mi abuelo, siempre que paso por San Roque lamento no haber estado listo para pedir o comprar la puerta de su taller, que era una obra de arte y que se ha ido con los restantes escombros del edificio derruido, donde tantos años trabajo él. Fui más rápido cuando me hice con el número 28 de la calle Cedrón del Valle, barrio de Recatelo, donde nací y vivió mi familia desde 1940 a 1961 más o menos. Lo voy a enmarcar y colgar en un sitio preferente de mi casa actual.

 

 

 

 

LA lluvia, por fin, ha podido con “mi” hoguera de San Juan que estuvo ardiendo un mes. El martes, que terminaba la cuarta semana después del 23 de junio, aún echaba humo; un record.

P.

 

 

 

 

ACABO de oír una película; se titula “Across the universo” y toma como pretexto una historia de amor casi adolescente para hacer un muy interesante repaso de las canciones que marcaron los años 60. Como no podía ser menos los temas de  The Beatles fueron los que más sonaron.

P.

 

 

ESTÁ lloviznando y ha bajado bastante la temperatura; Bonifacio parece que no está muy por la labor del paseo, pero le convenceré de que a esta hora un oreo viene muy bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

Inhibidores

Miércoles, 22 de Julio, 2009

AYER mañana me llevé una sorpresa. Les cuento: alrededor de las doce y media aparco el coche en las cercanías del edificio administrativo de la Xunta, al que vulgarmente se llama “el multiusos”, y me doy cuenta de que el mando a distancia para cerrar el vehículo no funciona; recurro al cierre manual y pienso en que hay que cambiar la pila. Más tarde, hablando con un amigo, se lo comento de pasada y él, que trabaja por la zona me aclara: “No es de las pilas ni de que el cierre este averiado; es que en el edificio tienen unos inhibidores para evitar atentados y afectan no sólo a las llaves de apertura y cierre sino en ocasiones al encendido de ciertos vehículos, por ejemplo de algunos de los que utilizan tarjeta; no es la primera vez que  usuarios de coche tiene que acudir a alguien del edificio para, supongo, pedir que anulen unos momentos el inhibidor y poder arrancarlo”.

P.

 

 

 

AUNQUE Lugo es una ciudad muy tranquila, parece que son varios los edificios públicos que tienen este tipo de protección. En algunos, como la Comandancia de la Guardia Civil y los edificios que sirven de vivienda a los guardias y sus familias, también está prohibido aparcar en las cercanías.

Puede que ustedes no se acuerden, pero un años las barracas se instalaron en la Plaza de Dinam; el sitio estaba bastante bien, pero en la edición siguiente del San Froilán no volvieron allí tras gestiones de la autoridad competente, que hablaron de problemas para garantizar la seguridad del recinto de la Benemérita.

 

 

 

 

AL hilo de esto, como cambian las cosas, recuerdo que en las Navidades de 1981 o 1982, pude llegar vestido de Papá Noel y sin que en la puerta me obligasen a identificarme,  hasta el mismo despacho oficial del entonces Gobernador Civil, José Manuel Mateo Luaces para entregarle unos caramelos y felicitarle las Pascuas.

Mateo Luaces, fallecido no hace mucho, era un farmacéutico madrileño, que encajó en Lugo muy bien. Era frecuente verlo conduciendo una moto de gran cilindrada, que a veces aparcaba al fondo de la Plaza de España (entonces estaba autorizado el aparcamiento de vehículos allí). También era un asiduo de la mayoría de las fiestas y en los carnavales solía disfrazarse. Por las calles,  el Círculo e  Iguazú, se le podía “ver” y no tenía ningún problema, para tomar algo, en descubrirse la cara ante la sorpresa de la gente que no entendía que una autoridad tan importante pudiese ser tan cercana.

También les gustaba mucho la música; yo le acompañé a algunos conciertos de intérpretes importantes en la época.

 

 

 

EL canónigo y amigo Mario Vázquez Carballo me regala unas botellas de “Ora et labora” el mencía con el que ha debutado como bodeguero:”sin ningún interés comercial; mi familia tiene es Pesqueiras (O Saviñao) unas vides y quise darles un poco de vida”.

Las botellas tienen una cuidada y sencilla presentación con la Denominación de Origen Ribeira Sacra, con textos en latín, como no podía ser menos, en gallego (“esta colleita foi feita coas mans agarimosas dos amigos) y en inglés. El contenido pertenece a la cosecha del pasado año.

¿Qué cual es mi opinión sobre la calidad?. Empiezo por decir que no soy un entendido, todo lo contrario, pero que me gustan especialmente los vinos gallegos, blancos y tintos. Este “Ora et labora” me ha parecido muy bien y eso que cometí el error de beberlo excesivamente frío.

Cómo seguro que alguno de los lectores puede estar interesado en catarlo recojo palabras del bodeguero:”tengo muy poco, pero alguno sí pondré a la venta, aunque no sé dónde”.

¿Y qué precio va a tener?:”De verdad que no me he planteado eso como negocio y partiendo de eso el precio será el de coste: 4 euros la botella?.

P.

    

 

 

 

SEGURO que la “música lunar” da para mucho más de lo que aquí se ha escrito y comentado, que no ha sido poco. Por ejemplo se me quedó un tema popularizado por Vicentico Valdez, muy muy bonito y titulado “Los aretes de la luna”, con música de primera y un texto que dice así:

“Los aretes, que le faltan a la luna/los tengo guardados, para hacerte un collar/los hallé, una mañana en la bruma/mientras caminaba, junto al inmenso mar/privilegio, que agradezco al cielo/pues ningún poeta, los pudo encontrar/yo los guardo, en un cofre dorado/es mi única fortuna, y no los puedo dar/los aretes, que le faltan a la luna/los tengo guardados, en el fondo del mar”.

(He colocado unas comas aparentemente poco procedentes, pero que sí marca Vicentico en su interpretación).

Hay también dos muy buenas “lunas de miel”: la que popularizó Gloria Lasso y de la que hizo una versión muy curiosa el gibraltareño Albert Hammond, y “Luna de miel en Puerto Rico”, con muchas versiones excelentes; me quedo con las de: “Los Ruffino” (que descubrí hace unas semanas), Lorenzo González y “Los Doré” (un grupo coruñés del que conozco un par de CDs muy interesantes).

 

 

 

OPERACIÓN Triunfo; ¡quién te ha visto y quién te ve!; se está celebrando la final mientras escribo y me interesa tan poco que estoy viendo “Sucedió una noche” una  película del año 1934, dirigida por el gran Frank Capra e interpretada por Clark Gable y Claudette Colbert. El OT de esta temporada ha sido un rotundo fracaso artístico y de audiencia, hasta el punto de que puede que sea la última edición por unos años. Intentaron levantar la audiencia con Risto Mejíde, pero ni con esas; y además a Risto lo “fueron” hace un par de semanas.

 

 

 

 

HACE un rato he dado el penúltimo paseo de esta noche con Bonifacio. Hace calor como durante el día, pero ya han caído algunas gotas.   

Música lunar

Martes, 21 de Julio, 2009

POR lo del aniversario número 40 de la llegada del hombre a la luna, han llegado a esta bitácora opiniones varias sobre temas musicales en el que aparece el nombre del satélite de la tierra. Nada que reprochar porque todos citaban composiciones populares y en su mayoría bellas. Como aficionado que soy me es muy difícil elegir un título, ni dos, ni tres; pero ahora  me vienen a la memoria “Blue Moon”, la versión de Elvis me parece la mejor, y “Fly Me The Moon”, que ha cantado espléndidamente Sinatra con la orquesta de Count Basie; hay otra versión muy poco conocida y magnífica, la de Astrud Gilberto, y una más que me gusta mucho: la de la orquesta “Chatanooga”, una de cuyas cantantes, una chica norteamericana, es hija de una famosa cantante de los EE.UU. a la que el compositor dedicó la canción.

 

 

 

 

Y ya que estamos con lo de la luna y la música, aprovecho para hablar de una canción muy española, “El toro enamorado de la luna”, que en su momento, puede que hace unos 25 años o más, estuvo muy de moda, y que lustros después, en un verano de finales de los 90, se convirtió en la canción más escuchada en una versión nada especial de un grupo andaluz, “Los Centellas de Utrera”, que eran unos amigos de ese pueblo, creo que peluqueros, que cantaban por afición y que de la noche a la mañana se convirtieron en la atracción más reclamada de aquel verano. Conozco un poco el asunto, porque por el mes de junio, cuando ya se veía que “El toro…” y sus intérpretes iban para acontecimiento me puse en contacto con ellos para que actuasen en San Froilán, época en la que la mayoría de las atracciones no tienen problemas de fechas, porque la temporada está casi concluida. Por un millón de pesetas se fichó al grupo andaluz, que a medida que el verano se acercaba completaban su agenda con actuaciones todos los días; y con el aumento de la demanda subía también su caché.; por mediados del verano “Los Centellas de Utrera” no tenían fechas libres y la demanda superaba con creces a sus posibilidades de actuar. La cosa fue tan atípica, que una comisión de fiestas gallega, creo recordar que de un ayuntamiento de la provincia de Orense, llegó a gestionar la posibilidad de la cesión de los derechos de “Los Centellas” para llevarlos allí en la fecha de Lugo, previo pago a Lugo de una importante cantidad de dinero. Evidentemente no hubo ningún acuerdo y el trío andaluz actuó en la Plaza de Santa María ante miles de seguidores. Después de aquel enorme éxito “Los Centellas de Utrera” desaparecieron del panorama nacional y con ellos su toro y su luna.

 

 

 

 

MÁS de casi lo mismo. El periodista Alejandro Armesto, que fue Redactor Jefe de EL PROGRESO, agregado cultural de diversas embajadas, subdirector de “El Faro de Vigo” y Presidente de la Agencia EFE entre otros destacados cometidos profesionales, tenía en Radio Lugo, al borde de las doce de la noche, un programa titulado “Sólo de contrabajo” con una sintonía de presentación y de despedida sumamente original que se titulaba “Música para un guateque sideral”. He tratado de recuperarla y me ha sido imposible. ¿Alguien la conoce y la tiene?

   

 

 

 

EN la madrugada de ayer el ordenador me dio un susto, nada raro porque son habituales en estos cacharros; lo que pasa es que ayer fue más fuerte de lo habitual; pasaba un poco de la una, no había hecho nada más que terminar el blog y ponerlo en la red, cuando de pronto…¡se murió!. Estaba en mi casa participando en la fiesta un amigo de mi hijo, Roberto, que es experto en la materia y que abandonó la juerga para entregarse a la tarea de “resucitar al muerto”; durante cerca de dos horas peleó y peleó y concluyó después de la tres:”tiene toda la pinta de ser un problema de la tarjeta; quizás haya que cambiarla”. Así las cosas en la mañana del lunes Marcos Domínguez, gerente de Star Center se tomó la cosa con interés, coincidió con Roberto en que podía ser de la tarjeta, se la cambió, pero nada; total, que vuelta a empezar; ya al borde de las dos tras bastante tiempo de trabajo se arregló el problema; según lo que yo entendí:”el antivirus había bloqueado una función clave del sistema”; o sea, que me quedé como al principio, pero con el aparato arreglado. ¡Estos chismes son un coñazo!.

 

 

 

COMO me tiré unas dos horas con Marcos de “Star Center” aproveché para “investigar” un poco y me dijo algo sorprendente:”nosotros no solo no notamos la crisis, sino que estamos vendiendo más que el pasado año; todos los meses mejoramos las cifras de los mismos del 2008 y algún mes hemos triplicado las ventas; que quede claro que las ventas, no la facturación, porque han bajado bastante los precios; lo que más se vende son televisores de plasma con TDT y navegadores”.

 

 

 

 

NO sé si a ustedes les ocurre lo mismo, pero en mi casa, cada vez que termina una fiesta da la sensación de que hay más comida y más bebida que al principio. El “día después” de la que celebró mi hijo con motivo de su cumpleaños me ha tenido ocupado recogiendo y ordenando; he contado con ayuda, pero aun así está claro que eso no es muy fuerte.  

 

 

 

 

OIGO: Gibraltar tiene 26.000 habitantes y 100.000 empresas. ¿Se acuerdan de aquel cuento de “Las mil y una noches” titulado “Ali Babá y los 40 ladrones”?. ¿Estaría la cueva cerca de la Línea de la Concepción?.

 

 

 

COMO están anunciadas lluvias inmediatas, adelanto el paseo nocturno con Bonifacio y dejo esto listo un poco después de las doce y media de la noche. La temperatura es muy buena y el cielo está estrellado, pero como decía un portugués amigo mío en las próximas horas… “pior”.

 

De sarao

Lunes, 20 de Julio, 2009

INICIO el blog de hoy en la mañana del domingo con los preparativos de la fiesta de la noche. Mi hijo Paco celebra los 34 años que ha cumplido el pasado día 17. Llega Manuel Lamas con todos los aparejos para dejar listo un equipo de música de los de primera división: amplificadores, micrófonos, ordenador, reproductor de CDs; se les atraganta un poco el montaje porque uno de los centenares de botones de la mesa estaba en mala posición.

Toda la tarde cocinando aunque tuve buenas ayudas y además Samuel se encargó de la carne, con un horno especial que trajeron de fuera y que habrá dejado temblando el contador de la luz.

Al final nos reunimos más de 50 personas.

Voy a contar otras cosas.

 

 

 

 

LEO la relación de hijos, nietos, bisnietos y tataranietos de un señor que se ha muerto a los 113 y que, dicen, era el más viejo del mundo, a la relación de descendiente añaden “un chozno”; sinceramente nunca tal cosa había oído o leído; y me fui al diccionario de la Real Academia Española:”Chozno: hijo de tataranieto”. Ya dice el refrán “nunca te acostarás sin saber una cosa más”.

Al hilo de esto: una vecina de O Corgo cumplió en marzo 109 años; ¿o fueron 110?.

 

 

HABLANDO de O Corgo, estuve un rato en la fiesta del rio Chamoso que cada año resulta mejor, aunque creo que se equivocan en ciertos planteamientos; Antonio, el alcalde, y Javier, el primer teniente de alcalde, me invitan a comer, pero no puedo aceptar porque tenía mucha tarea en casa y además ya saben que lo de comer al mediodía se me da bastante mal. El número fuerte es la actuación de Cristina Pato; 15.000 euros (dos millones y media de pesetas) les cuesta el concierto.

Este festival puede convertirse en uno de los grandes de Galicia; el escenario es impagable, las comunicaciones son perfectas porque está al lado de la autovía y hay un magnífico aparcamiento.

 

 

 

 

OIGO en la radio decir al presidente catalán después de los 4.000 millones que les ha regalado Zapatero:”por fin se ha saldado la deuda con Cataluña”. ¿Ustedes se lo creen?. Ya verán como al regreso del verano vuelven con la matraca. Y hacen bien, funcionándoles como les funciona bobos serían si renunciasen a forrarse.

 

 

 

 

HA muerto uno de los grandes de la comunicación mundial. Walter Cronkite, la gran estrella de la CBS se ha ido, ¿a mejor vida?, con 92 años. Cuando se retiró hace no menos de un par de lustros publicó sus memorias que se tradujeron al castellano y que leí con avidez; decepcionantes; no me puedo creer que la larga vida de un personaje como este haya dado para tan poco.

P.

 

 

 

A la mayoría de los comentaristas del blog de ayer les dio por los locales de vinos de Lugo. Se nota que muchos viven fuera, pero tienen excelente memoria para actualizar los sitios y las especialidades. Una cosa puntual: hablan del Bar Club, que estaba cerca de la catedral donde ponían en los años 50 los calamares más ricos del mundo y donde actuaba John Balan siempre que venía a Lugo. Pues sí, se llamaba Bar Club, pero todo el mundo le conocía como “el Celita”, lo llevaban dos hermanos; uno emigró a la Argentina y el otro, Dositeo, compaginaba la atención al negocio con el trabajo de cobrador de Barras Eléctricas. Más recientemente en el mismo local funcionó el pub “Dvorak” y hasta hace unos meses otro pub, “Studio 54”, que ahora está cerrado porque sus propietarios tuvieron un problema con la justicia.  

 

 

 

 

TENGO que organizar el próximo fin de semana; el sábado más concretamente tengo cuatro invitaciones para comer fuera; y lo malo es que todas son de amigos a los que no les puedo faltar; veremos cómo lo arreglo.

 

 

 

 

OTRA semana de tiempo raro; hoy tendremos un día bastante caluroso, pero a partir de mañana bajarán las temperaturas un poco y son probables precipitaciones durante las siguientes jornadas; volverá a arreglarse la cosa para viernes, sábado y domingo.

 

 

 

AL borde de la una y media de la madrugada del martes el sarao está en su apogeo y yo me lo estoy perdiendo; por lo tanto me incorporo y mañana les hago un resumen de lo ocurrido. La noche promete.

Descendientes de emigrantes

Domingo, 19 de Julio, 2009

ALREDEDOR de las diez y media de la mañana del sábado me doy una vuelta por el centro; el termómetro apenas pasa los 10 grados; no hay nadie por la calle; en las terrazas de la Plaza de España 11 personas, ni una más ni una menos, y todas de fuera; los extranjeros toman café con leche y les han dejado unas tapas muy aparentes; veo un grupo de adolescentes que libreta en mano abordan a los escasos viandantes; la gente echa un vistazo y sigue sin responder a su petición de una firma; cuando me toca a mí les adelanto que voy a firmar lo que sea, pero que me tienen que contestar a unas preguntas gracias a lo cual me entero de que: son chicos y chicas suramericanos, casi todos descendientes de gallegos, hacen un viaje por la tierra de sus antepasados, estarán en Lugo tres días más y necesitan 25 firmas (únicamente firmas, nada de número de DNI, ni de domicilio, ni de nada) para tratar de ganar un juego. El texto decía algo así como “avalo con mi firma que estos jóvenes son muy guapos, muy simpáticos, muy listos…”. Mi firma fue la primera; espero que hayan logrado las otras 24 y no se vayan con la idea de que los de aquí somos unos asociales que no queremos hacer grata y divertida la estancia de los descendientes de nuestros emigrantes.

 

 

 

OTRA cosa sobre el grupo: a los argentinos, que eran mayoría, les pedí que me dieran títulos de tangos y difícilmente llegaron a cinco. Reflexioné después y puede que ese mismo resultado se repitiese si a unos adolescentes españoles les pidiesen nombre de pasodobles o de coplas. También les sondeé sobre sus conocimientos de canción gallega y todo lo más llegaron a tararear “Hay un gallego en la luna…”, canción del grupo asturiano “Zapato Veloz” que estuvo de moda a mediados de los 90 junto con aquella otra del mismo conjunto que decía “Tengo un tractor amarillo…”

 

 

 

 

TAL día como hoy hace 40 años el hombre llegó a la luna y yo no sólo lo vi en directo, en la TV en blanco y negro, sino que lo filmé también. Había llegado de Canarias el día anterior en mis primeras vacaciones de casado y allí me había comprado un tomavistas, aquí había muy pocos porque eran muy caros, y con él un buen número de película virgen (algo más de dos minutos de duración cada una, que aquí costaban una barbaridad y en Canarias bastante menos). Como entonces ni nos imaginábamos la aparición del vídeo quise inmortalizar el momento y grabé el paseo lunar y sus prolegómenos. Recuerdo que me gasté en aquellas imágenes malísimas que ahora están al alcance de cualquiera y gratis, más de 2.000 pesetas de entonces, una locura porque en la radio, de redactor, ganaba de sueldo base poco más de 5.000 pesetas al mes.  

 

 

 

ESCUCHO en la radio que los españoles bebemos más de 50 litros de cerveza por persona y año. Vino se bebe cada vez menos, un poco más de 20 litros. Los mayores consumidores de cerveza son los jóvenes de entre 18 y 25 años. Es curioso cómo ha evolucionado esto; cuando yo era joven apenas se bebía cerveza y casi ningún bar de Lugo tenía grifo; el Calvo, en la calle de El Progreso era el preferido de los bebedores de “rubia”. La bebida predilecta para chatear era el Ribero, que poco tenía que ver con el que se conoce ahora; era un vino turbio, que se tomaba en taza y que destrozaba el estómago; había una zona de tinto que era mi barrio de Recatelo. Para alternar durante el día se bebía vermú, ginebra preparada (ginebra con azúcar y sifón), bitter y los adolescentes una cosa que se llamaba “medicina”, que era especialidad del Iravedra, en la calle Dr. Castro y que no tengo ni idea de lo que llevaba (puede que vino blanco y vermú).

 “El León” era la cerveza que más se consumía en Lugo y la única que hacía publicidad en la radio:”Qué ricas son… las cervezas El León”.

Cómo en aquella época yo no dominaba la cosa de empinar el codo (ahora tampoco, pero alterno y salgo más) se agradecen aportaciones que permitan conocer más y mejor los gustos de antes los gustos de antes.

 

 

ME pasé el día preparando el escenario de la fiesta del domingo por la noche; la casa está hecha una leonera: micrófonos, cables, luces, bebidas. Cené fuera con unos amigos y disfruté de raciones como las de antes. La merluza a la gallega que pedí, traía dos buenos trozos de pescado, abundantes patatas y todo lo demás que requiere este plato tan nuestro. Nada que ver con esas “moderneces” que solucionan la cosa con cinco gramos de merluza, cinco gramos de patata y un guisante, por lo que además te pasan una factura que te deja temblando.

 

 

 

RECORTES.

Uno dice:”Familia Real, el verano más austero y solitario. Retrasarán su llegada a Palma, con un séquito reducido. Navegarán menos en el Fortuna”. Después se refiere a otras medidas para reducir gastos:”Recortar la compra de periódicos, impedir que el aire acondicionado baje de 25 grados, utilizar bombillas de bajo coste, aprovechar al máximo la luz del día sin encender las lámparas…” y así otras muchas más operaciones para gastar menos. Muy correcto todo.

Otro correspondiente al mismo día y en el mismo periódico (El Mundo), un reportaje titulado:”Duques de Palma, lo que costará el empleo americano”  pone de relieve que el Estado correrá con los gastos de los escoltas, cuyo importe anual será de 360.000 euros (60 millones de las antiguas pesetas).

 

 

VENGO de dar el paseo de rigor con Bonifacio. La noche es muy agradable, con 18 grados de temperatura y nada de esa brisa habitual tan molesta. El cielo está totalmente despejado. El domingo nos deparará buen tiempo.

 

 

 

NOTA IMPORTANTE.- Esta madrugada, más o menos a las 3 terminé es blog y lo colgué (¿se dice así?). Ahora son las diez y cuarto de la mañana y hace un par de minutos he recibido la llamada telefónica de un habitual lector que se extrañaba de no ver la bitácora de hoy. No tengo ni idea de lo que ha pasado, pero aquí está. Perdón por las molestias y gracias al lector por avisarme.

 

 

Tractorada

Sábado, 18 de Julio, 2009

AYER, por vez primera esta semana, me vi metido involuntariamente en la tractorada y me sirvió para darme cuenta de que muchas veces las cosas cambian para bien.

Empiezo por el final; en tres lugares distintos me encontré el viernes con los tractores. La primera a la salida de un centro comercial; podían haberme bloqueado un buen rato y pararon para cederme el paso, lo mismo que hicieron con el resto de los coches que me antecedían o me precedían. La segunda en la carretera de La Tolda; circulaban muy correctamente y a la altura del Muiño, iban en dirección Madrid, iniciaron un cambio de sentido para volver al centro, como amor con amor se paga paré en La Tolda y les dejé pasar a todos. La tercera en la Plaza de Hermanos Pedrosa; habían inutilizado el semáforo y yo iba andando con Bonifacio; cada vez que había alguien esperando para cruzar la calle, los tractores paraban. Un comportamiento muy cívico; es mi experiencia.

Y ahora paso al principio; como periodista estuve en varias manifestaciones similares por finales de los 70 o quizás comienzos de los 80. Aquellas ediciones fueron mucho más violentas y algunos ponían en peligro a los conductores de coches convencionales. Tengo muy presente una muy concreta que coincidió, creo, con fechas de Navidad;  era ya de noche y yo estaba en la COPE  trabajando cuando me llamaron de la oficina de la radio para avisarme de que una “delegación” de los manifestantes habían estado allí con la intención de interrumpir las emisiones ignorando que el local de la Calle de la Reina se dedicaba únicamente a la atención al público; cuando supieron que los estudios estaban en el Lugar de Valiño se dirigieron allí en sus vehículos. Las tres personas que nos encontrábamos trabajando desechamos la posibilidad de no abrir la puerta y nos dispusimos a capear el temporal de la mejor manera posible y si las cosas iban muy lejos cortar la programación; afortunadamente entre los manifestantes que llegaron hasta nosotros había varios oyentes habituales y seguidores de programas como “Música para el trabajo”, “Radio Compañera” o “Tribuna Deportiva” y su actitud fue muy correcta; sólo había uno que no quería atender a razonamientos (yo les dije que si cortábamos la programación no podríamos  informar de la tractorada ni poner al alcance de la gente sus reivindicaciones) y se empeñaba en que teníamos que cortar; estábamos un montón de gente en una recepción pequeña del edificio y uno de los asistentes tuvo un hueco para decirme “ese es uno que nos mandaron de Santiago y que trabaja de enfermero en Conxo”. Aquello me vino al pelo para hacer un pequeño y sincero discurso, hablar de los grandes problemas del campo, del desamparo de la gente del agro y criticar con bastante dureza a los que veían los toros desde la barrera, que tenían trabajos muy bien remunerados y que no medían hasta que punto sus intentos de agitación podían perjudicar a las verdaderas víctimas. Sólo me faltó decir “como este señor que trabaja de enfermero en Conxo y que seguro que cobra por hacer esto”; pero como nuestros paisanos son muy listos se dieron cuenta de por dónde iban los tiros y aplacaron los ánimos del manejador de camisas de fuerza. Les hicimos una pequeña entrevista que me comprometí a radiar y todos tan contentos.

 

 

ME pasé una buena parte de la mañana en el Hospital Veterinario Rof Codina. Me habían llamado el miércoles para que llevase a Bonifacio a una consulta especial, puesto que está participando como voluntario en un plan para la prevención y tratamiento del Alzheimer destinado a los humanos y en el que se están utilizando perros; ya hace más de un año fue sometido a diversas pruebas y análisis y ahora le tocaba repetir; está como un cañón; únicamente le han detectado un pequeño soplo en el corazón que no tiene ninguna importancia y que es propio de la edad. Ya les contaré más cosas de esto y también una anécdota que me ocurrió allí.

 

 

 

MEDIODÍA del viernes, voy conduciendo cuando me llama Alfonso Ribeiro, director del periódico DLV, que ha pegado otra gran subida en el último EGM. Pero el coche y oigo: “Paco, te llamo para felicitarte; ahora además de hacer el blog sabes poner mensajes por el móvil; he recibido uno con un texto un poco raro hay una l y una i; ¿qué quieres decir?”.

Le tuve que explicar que no quería decir nada, porque no había escrito nada, porque conscientemente no había puesto ningún mensaje, porque sigo sin saber poner mensajes. ¿Cómo lo hice?. Sinceramente, no tengo la menor idea. Es más, yo creo que fue el teléfono motu proprio.

 

 

 

 

MARI Carmen, una lectora de este blog, me pide datos sobre la Librería Celta y sobre “el fallecido Sr. Zarza Esteban”.

Querida amiga: o muy mal informado estoy o quien murió no fue el Sr. Zarza Esteban, de nombre de pila José y que en la actualidad tendrá unos cincuenta y tantos años, sino su padre, que estaba casado con una Esteban y que por lo tanto era propietario consorte de la popular librería y editorial que se encontraba al final de la calle de San Marcos y que fundó don Francisco Esteban; hace muchos años me contó él, don Francisco, que durante la Guerra Civil se había ganado bien la vida vendiendo papelería en los diferentes frentes de batalla a donde llegaba con una vieja camioneta con lápices, blogs, gomas de borrar, etc. Por los años 50, 60 y 70 La Celta vivió sus mejores momentos; tenía dos librerías, la otra en la calle Aguirre y atendida por su hijo mayor Paco, más conocido por “Paquilín”, una muy buena imprenta y una editorial de la salieron algunas de las mejores publicaciones de le época. La Celta fue una institución en la vida literaria de la ciudad y es una pena no sólo que haya desaparecido sino que haya sido tan pronto olvidada.

P.

 

 

 

 

ALGUNO de los seguidores de esta bitácora pone en duda la anécdota del Dr. Pardo Ouro que conté ayer. En el libro de entrevistas “Lucenses II” la recojo textualmente(página 258):”chegaches no mellor momento da obra. Espero que logo de dúas nenas, agora veña un rapaz. Si me fixeches deixar o teatro para ter outra rapaza córtoche os collóns”. Bernardino hablaba siempre en gallego y la escena se produce inmediatamente después de dejar a medias “Pato a la naranja”, protagonizada por Carlos Larrañaga. Añado que era una persona con un gran sentido del humor, aunque muy tímido. Un día de estos contaré algunas anécdotas de él realmente geniales.

 

 

 

ANTENA 3 en el programa DEC dedica más o menos una hora a entrevista a un hermano de Michael J. Me gustaría saber qué audiencia tuvo, pero a mí no me interesó en absoluto; me pareció una pérdida de tiempo.

 

 

 

 

PATÉTICA Aramís Fuster a la que veo unos segundos en “Sálvame”. Todos los esperpentos de la TV basura se reúnen en este programa que en su género es perfecto.

 

 

 

DICEN que viene un buen fin de semana. La noche está fría, pero totalmente despejada. Dentro de un rato saldré a dar un paseo.

 

Hace 34 años

Viernes, 17 de Julio, 2009

A la hora en que escribo esta bitácora se cumplen exactamente 34 años del nacimiento de mi tercer hijo, el primero varón. Recuerdo que alrededor de las 11 de la noche del día 16 mi mujer había quedado ingresa en el Sanatorio de La Milagrosa. El Dr. Pardo Ouro, que era quien la atendía, tenía entradas para ir con su esposa Conchita a ver en el Gran Teatro la comedia “Pato a la naranja”. Como Bernardino era de esos médicos que tratan a sus pacientes desde el principio hasta el final de cualquier proceso, me dijo “yo creo que el parto aún se retrasará dos o tres horas, pero por si veis que no es así me buscas en el teatro”. Un poco después de las doce de la noche un acomodador con su linterna y un servidor, buscábamos al ginecólogo por el patio de butacas; se nos adelantó él cuando vio la luz y salió inmediatamente a media función sin mostrar ningún tipo de contrariedad. Yo no sabía cómo disculparme y cómo agradecerle su entrega y empecé a darle conversación. En un momento dado me dijo “Paco, este es mi trabajo y lo hago con el mayor de los gustos y más tratándose de un amigo. Será tu tercer hijo, los otros dos son niñas, cómo este no sea un niño…¡TE CORTO LOS GUEVOS!”. Hubo un pequeño silencio y luego los dos nos echamos a reír. Ahora me acuerdo de esa y otras muchas cosas de aquella noche y de todos los que se fueron.

R.   

 

 

 

 

ME fijé el otro día que en la piscina todos los niños mayores de cuatro años se defendían muy bien en el agua. ¡Cómo cambian las cosas!. Yo aprendí a nadar cerca de los 30, aunque en mi niñez me bañé docenas de veces en el Miño, preferentemente en la Aceña de Olga, aunque también en el Arenal de Amaro y en “El Chapuzo”. Entonces no había monitores, ni piscinas, ni posibilidades; los que sabían nadar eran una minoría. La primera vez que me bañé en una piscina fue en el verano de 1967, en un hotel de Palma de Mallorca en el que me hospedaba con el C.D. Lugo, que allí tenía que jugar un partido de promoción de ascenso a Segunda con el Constancia de Inca. Yo iba a transmitirlo para Radio Lugo y fue mi último trabajo allí, porque a los pocos días me incorporé a la COPE. Como aún no sabía nadar me bañaba apoyando un pié en el fondo, pero desconocía que las piscinas, en una zona determinada, aumentan de repente su profundidad. El susto que me llevé cuando perdí pié y empecé a hundirme no se lo pueden ni imaginar; me “salvé” gracias a esa especie de ojos de buey que guardan el alumbrado y al que me aferré a la desesperada. Si esto lo pudiesen leer esos casi recién nacidos que se defienden en el agua como peces, se partirían de risa.

 

 

 

 

ME entero hoy (a buenas horas mangas verdes) que este fin de semana se celebra en la playa fluvial de O Corgo una gran romería que creo que empezó por llamarse “Folk no río” y que ahora no sé cómo se denomina. Es una fiesta estupenda en un escenario perfecto a la que sin embargo le falta promoción para conseguir una afluencia masiva. Los organizadores y promotores tendrían que saber que contra todo lo que se diga “el buen paño en el arca no se vende” y que con un esfuerzo como el que realizan se debe ser más ambicioso. Una cosa es atraer a la gente próxima, que eso sí se hace, y otra el proyectar la fiesta a toda la provincia y fuera de ella.  

 

 

 

 

EL lucense Rocky Álvarez ha sido nombrado responsable de la Selección Gallega de Boxeo Aficionado que tomará parte en los próximos campeonatos de España, pero no será el único miembro de la familia que participe en la competición, porque su hijo es uno de los siete miembros del equipo gallego y su esposa la única mujer cronometradora del torneo.

 

 

 

ME dicen que un confidencial ha publicado que la mayoría de los colaboradores de “La Linterna” se irán con Cesar Vidal y trabajarán sin cobrar. La dudo, porque se van a otra emisora de radio y no a una ONG.

 

 

 

LEO en un número atrasado de “El País Semanal” un bello artículo de Juan José Millás sobre la leyenda del pelo de Buda. Bastaría retirar un pelo de Buda que hay de debajo de una pagoda birmana situada al borde un precipicio “para que el templo y la roca se fueran al carajo”.

 

 

 

 

AQUELLA madrugada de haced 34 años me fui de copas para celebrarlo. Ahora me voy a pasear con Bonifacio. ¡Cómo cambian las cosas!  

Nombres

Jueves, 16 de Julio, 2009

UNO de los habituales comentaristas de este blog hace un canto de las cualidades profesionales y humanas de Eliseo Pallares, uno de los grandes médicos lucenses de la segunda mitad del pasado siglo y con muy buen criterio lo nomina para incluir en la relación de candidatos a dar su nombre al próximo hospital del SERGAS en Lugo. De acuerdo totalmente, pero no deberíamos excluir, y seguro que no lo vamos a hacer, a otros significados doctores como Yáñez Rebolo, Bernardino Pardo Ouro, Portela y seguro que más que ahora no me vienen a la memoria. Los responsables de tomar la decisión final han de sopesar muchos aspectos y no dejarse influir por consejos no siempre bien intencionados. La cosa es lo suficientemente importante como para tomársela muy en serio.

R.

 

 

 

ME invitan a la fiesta que el próximo día 25 se va a celebrar en Fonteita con motivo del día de Santiago y que contará con la actuación de la Banda de Paradela, agrupación que dirige mi amigo Lino, destacado saxofonista y máximo responsable desde su fundación hasta que desapareció de la orquesta Kalú 96. Lino tiene una larga trayectoria como intérprete, que le llevó a militar en grandes agrupaciones, alguna de ellas de categoría internacional.

 

 

 

 

RECUERDA uno de los lectores de Viveiro una actuación de “Los Alesandi” con ocasión de un festival de Miss Galicia y de paso se refiere también a un accidente que yo tuve aquel día. Me parece que fue en el verano de 1.966; yo conducía un Dauphine propiedad de Garalva y conmigo viajaban varios de los componentes del grupo y la entonces Miss Galicia, una chica de Monforte llamada Emma; ya cerca de Viveiro, tome mal una curva muy pronunciada y nos estrellamos contra un árbol; el coche quedó casi partido en dos por su parte frontal y mi cabeza se fue contra el espejo retrovisor causándome una herida muy escandalosa, porque sangraba muchísimo. Ninguno de los otros ocupantes del coche resultó lesionado. A mí me llevaron a un veterano médico de la  ciudad costera, el Sr. Sampedro, que se dispuso a hacerme las curas correspondientes y a darme más de una docena de puntos de sutura en la frente. De él me inquietó algo que descubrí cuando ya estaba tumbado en la camilla: el Dr. Sampedro… ¡era manco!. Pero las apariencias engañan y con un solo brazo hizo un estupendo trabajo, apenas me dolió y además, como entonces tenía el pelo bastante largo me lo eché por encima de la herida y pude hacer la presentación del festival sin ningún problema. Al día siguiente todos los de aquella troupe nos fuimos al taller donde estaba el coche siniestrado y nos hicimos una diapositiva que todavía tengo por algún lado.   

 

 

 

 

“La obesidad se perfila como factor de riesgo en los contagiados por gripe A”. Bueno, pues ya estoy todavía un poco más tranquilo.

 

 

 

 

CUANDO muevo el coche por Lugo lo suelo dejar en el aparcamiento privado que tenemos los vecinos de la margen izquierda de Pintor Corredoira, todos miembros de una cooperativa que presidió don Manuel Portela Nogueira, uno de los más recordados alcaldes lucenses. Desde hace varios días observo en la zona docenas de jeringas que no hace falta que les diga a ustedes para qué han  sido utilizadas.

 

 

 

 

NIGEL Lawson, periodista y político (fue ministro de Economía y Energía con Margaret Thacher) declara a “La Razón”:

“El calentamiento global no existe, es una gran mentira. En los últimos cien años, la media de temperatura no ha variado apenas; el calentamiento local de algunas zonas es un proceso natural. Una vaca emite más gases de efecto invernadero que un coche medio. ¿Qué harán prohibir el ganado?. El cambio climático es la nueva religión fanática e inquisitoria que señala con el dedo a quien no comulga con sus ideas”

 

 

 

 

DESDE hace días la noche no estaba tan despejada como esta en la que el paseo con Bonifacio se prolongó más de lo habitual. Para hoy jueves las predicciones avisan de la posibilidad de lluvias, pero la cosa durará poco; el fin de semana se presenta bastante bueno.

Pasó el día… pasó la romería

Miércoles, 15 de Julio, 2009

HACE casi nada el ministro Pepe Blanco inauguró los nuevos accesos a Lugo desde Nadela. Las obras se “acabaron” a prisa y corriendo; y al día siguiente de la apertura no había rastro ni de máquinas ni de obreros. Pero los trabajos no están concluidos, porque las rotondas y su entorno han quedado hechos una verdadera lástima; se plantaron unos arbolitos de nada, algunos de los cuales ya se han secado y el imprescindible césped brilla por su ausencia; ya han empezado a nacer malas hierbas y en unas semanas el conjunto estará hecho una calamidad. Una pena que no se hiciese un último esfuerzo, un esfuerzo de nada en comparación con la inversión total, para que la parte estética de la obra se atendiese como Dios manda. ¡Cuánto cuesta aquí redondear las cosas!

P.

 

 

 

 

VARIAS veces me referí aquí a la excesiva seriedad de los integrantes de grupos folklóricos gallegos, que dan conciertos o desfilan muchas veces con caras de pocos amigos. La excepción que confirma la regla: el grupo “Teixadura”; actuaron el pasado fin de semana en un programa de televisión, “Galicia para el mundo” dedicado al ayuntamiento de O Corgo y ofrecieron una imagen agradable y divertida, además de interpretar canciones muy nuestras y llenas de optimismo. Les seguiré la pista y trataré de verlos y escucharlos en más ocasiones.

Aprovecho para decir que el programa fue muy bueno y aconsejarles que en cuanto puedan se den una vuelta por la playa fluvial de este ayuntamiento tan cercano a Lugo; es una zona recreativa de primera división y está a poco más de diez minutos de la capital.

P.

 

 

 

 

ME desayune hoy con un regalo de “Pepe Beethoven”, que junto con una fotografía suya me envía una versión muy bonita de “Una pequeña serenata nocturna” de Mozart. Un músico tan excelente era un lujo para el grupo lucense “Los Alesandi”, a los que dirigió por mediados de los años 60. Me adjunta un historial del grupo y una fotografía de todos los primeros componentes, así como varias alusiones a mi relación con ellos; cuenta, por ejemplo, que la primera grabación para la radio se la hice en la buhardilla de Santín, en la Avenida de La Coruña, que era donde tenían el local de ensayo, y fue posteriormente emitida por Radio Lugo; también me recuerda que aunque la presentación oficial del grupo, como yo conté ayer, había sido en el Círculo de las Artes, un poco antes tuvieron una actuación en el salón de actos de la Casa Sindical. Me hace referencia asimismo a sus intentos fallidos de triunfar en el extranjero y a sus novias, a alguna de las cuales conocí. Me resultó muy agradable el regresar a un pasado tan lejano; hace de aquello más de 40 años. Trataré de seguir en contacto con Pepe, que en realidad se llama Sergio.

 

 

 

 

UN oyente de la radio se extraña, y me manda un comentario, de que Cesar Vidal siga al frente en la COPE de “La Linterna”. Me dice que le dé una explicación y lo hago encantado:

Creo que dejé claro hace unos días que tanto Losantos como Vidal tenían contrato con la casa hasta finales de agosto y que a primeros de septiembre se desvinculaban de la cadena. Lo que hicieron el viernes pasado es iniciar las vacaciones de verano y dejar a gente de sus equipos al frente de los respectivos programas; como consecuencia puede ser que en la presentación de “La Linterna” hayan dicho algo así como “dirige Cesar Vidal”, añadiendo probablemente el nombre del presentador. Sus equipos tratarán de mantener el estilo de los dos comunicadores, pero tengan por seguro que estos se han ido definitivamente.

 

 

 

HACE unos días me llamaba desde Madrid mi amigo y compañero Ramón Barba, que fue muchos años jefe de programas deportivos de la COPE y más tiempo todavía Secretario de la Asociación de Informadores Deportivos de Radio y Televisión primero y más adelante Secretario de la Asociación de la Prensa Deportiva. Durante cerca de 30 años participamos juntos en cantidad de congresos y asambleas y recorrimos media España con casi un centenar de compañeros de todas las provincias y de todos los medios. Recuerdo de entonces a Vicente Marco y Pepe Bermejo (dos grandes de la SER); a Matías Prats y Enrique Mariñas; a José Ángel de la Casa; a Joaquín Díaz Palacios; a Joaquín Prats; a Agustin Cabañas; a Balbino de las Fuentes Mora; a Guillín; a Sobrino; a Manuel Tourón; y a otros muchos más que harían la lista interminable. Barba me sugirió que llamase a Santiago Cotán, otro de nuestro grupo, al que hace unos meses le había fallecido inesperadamente un hijo de poco más de 40 años. No pude contactar con él y ayer martes por la mañana volví a tener noticias, y no buenas, de Ramón Barba, que me daba la mala nueva del fallecimiento de Santiago Cotán, uno de los grandes del periodismo deportivo andaluz. Le recuerdo metido en todas las actividades que organizábamos, poniendo de su parte el impagable gracejo del sur. No ha tenido buena suerte y como es lógico lo siento mucho.

 

 

 

ACUSO recibo del correo remitido por Conchita Plantón, la excelente guitarrista y compositora que ahora vive en Rosas (Gerona). Me pide que de su parte envíe un saludo al “gran forofo de la música clásica que es Jaime Castro Núñez, que se encuentra algo pachucho”. Cumplo con el encargo y le deseo al paisano un pronto restablecimiento.

 

 

 

AL borde de la una y media de la madrugada del miércoles regreso del paseo con Bonifacio. Se repite le historia meteorológica: noche con nubes y brisa desagradable. Antes de cerrar me “doy una vuelta” por los comentarios a la bitácora de ayer y veo que hemos batido record superando las 60 intervenciones de lectores. Es muy agradable ver que responden. Gracias.  

S.O.S., autubús robado

Martes, 14 de Julio, 2009

A cuadros se le debieron quedar los ojos la pasada semana a Raúl López, el lucense propietario de una de las más importantes empresas europeas de transporte de viajeros, cuando le informaron de que uno de los flamantes vehículos de su compañía que hace el trayecto Lisboa-París había sido robado en la capital portuguesa. Por lógica se pensó que los autores lo podían haber desguazado, cambiado de aspecto o embarcado con destino a algún país del tercer mundo. Pero aún así se puso la correspondiente denuncia por si acaso. Un par de días después, cuando todo parecía indicar que el recuperar el vehículo iba a ser muy difícil, en las oficinas de Monbús se recibe una llamada telefónica del propietario de un restaurante extremeño:”miren, les llamo porque todavía no han llegado los tres autobuses con 150 pasajeros que me anunciaron ayer y para los que encargaron la comida”. Como nadie sabía de qué iba el asunto preguntaron al hostelero de donde había partido el encargo y, ¡sorpresa!, resulta que venía del conductor “de un coche de su empresa que estuvo ayer aquí de vacío”. El autobús, según los datos que aportó el comunicante, era el mismo que había sido sustraído en Lisboa, lo cual puso a denunciantes y fuerzas del orden sobre una pista más segura, pues entre otras cosas se sabía ya que el coche circulaba por carreteras españolas. La historia se cerró definitivamente cuando la policía de Mérida recibió la visita de un conductor que les pedía ayuda “porque su autobús se había quedado sin combustible”; la policía que ya tenía datos de la sustracción sólo tuvo que llamar a la empresa lucense y, suponemos, detener al autor de este robo de película, que circuló cientos de kilómetros con un coche de gran tamaño robado e hizo una conducción tan correcta que no produjo daños ni desperfectos de ningún tipo. ¿Le ofrecerá Raúl un trabajo en la casa?.

 

 

 

INDIRECTAMENTE recibo noticias de “Pepito Beethoven”, Sergio de Cabo en el registro civil, excelente músico y uno de los fundadores de “Los Alesandi”, el grupo musical que por finales de los 60  tuvo como mecenas al deportista Alejandro Santín y que yo presenté por vez primera en una fiesta que se celebró en el Círculo de las Artes. Luego hice varias giras con ellos y les acompañé en su debut en TVE, en un programa que dirigía y realizaba nada menos que Gustavo Pérez Puig y que se emitía aún desde los viejos estudios del Paseo de la Habana; aquello fue un acontecimiento, porque nunca músicos lucenses habían salido en la pequeña pantalla; como solista en aquella ocasión les acompañó mi hermana pequeña, Margarita, que iba para compositora y cantante y se quedó en profesora de instituto. Volviendo a “Pepito Beethoven”, me gustaría volver a contactar con él; creo que hace un par de años nos cruzamos algún correo, pero he perdido sus datos. Si entra en esta bitácora espero que dé más señales de vida.

P.

 

 

 

EL escultor Paco Pestaña es uno de los pocos ciclistas urbanos que quedan en Lugo; y se hace notar bastante. Ayer por ejemplo, a media mañana, circulaba por Ramón Ferreiro con un llamativo foulard color naranja. Está claro que no tenía ninguna intención de pasar desapercibido.

P.

 

 

 

“¡VAYA par!” no ofreció nada nuevo. El estreno de “Antena 3” en la sobremesa tuvo más de lo mismo. Esperaba otra cosa de Patiño y Mariñas, aunque no fuese nada más que porque apellidos tan gallegos merecen ser capaces de inventar la pólvora; claro que la pólvora la inventaron los chinos hace más de dos mil años. Habrá que dar unos días de margen o para ganar audiencia María tendrá que hacer estallar en directo esa vena del cuello que puede proyectar la sangre más allá del televisor.

 

 

 

VEO que en “Calle 13” (Canal Satélite) van a reponer “Los Vengadores”, magnífica serie de aventuras que arrasó en los años 60 y de la que luego se hizo un largometraje que probablemente sea lo peor de la historia del cine. Como esta madrugada (0,50 horas) emiten el episodio primero titulado “Desde Venus con amor”, me quedaré a verlo y les sugiero que lo hagan ustedes también.

 

 

 

EL pasado 18 de junio los integrantes de una compañía del ejército del cuartel de Munguía colocaron una bandera española en la estructura metálica de la cima del monte Gorbea.

Leo:”El Ministerio de Defensa ha disminuido el complemento de dedicación especial de varios de los militares y del jefe de la compañía…”

¿Hay una relación causa efecto?

 

 

 

 

EL paseo de esta noche con Bonifacio vuelve a estar protagonizado por una rara situación meteorológica: temperatura suave, pero una brisa muy desagradable; y el cielo con nubes y claros.