“EL ESTORNUDO DE LA MARIPOSA” A NUEVA YORK
Martes, 21 de Marzo, 2017LO último de José de Cora, “El estornudo de la mariposa” (Los Garbo contra Hitler), será presentado a mediados del próximo abril en Nueva York. El 18 de ese mes el autor lo hará en el Instituto Cervantes de la ciudad americana y tres días antes en la Casa de Galicia.
Perteneciente a la colección Narrativas Históricas Contemporáneas de la editorial Edhasa, el autor ya trató el tema en una miniserie de televisión creada y dirigida por él.
El argumento: En 1938 Hitler es ya la mayor amenaza para la paz mundial. El régimen nazi se presenta ante todos los países como indestructible.
La Historia confirmará que no es así, en parte gracias a Juan Pujol, más conocido por su nombre en clave de Garbo. Además de convicciones, a Garbo le sobran otras virtudes, como un talento especial para el engaño, arrojo, imaginación desbordante y su encanto personal. En 1940 toma su decisión más trascendental: combatir el nazismo hasta derribarlo desde la retaguardia y las propias filas alemanas. Pero no lo hará solo. Araceli González, una hermosa joven de buena familia y de fuerte carácter, se convierte al mismo tiempo en su mujer y en su principal apoyo.
Parece una empresa descabellada, increíble, fuera de toda lógica. Pero no lo fue. Gracias a Araceli, Garbo será conocido como el espía que engañó a Hitler.
Con una pluma fina y un gran sentido del humor, José de Cora nos relata en esta novela la historia desconocida de estos dos españoles que, con coraje y determinación, lograron que el Día D y la invasión aliada sean recordados hoy como un triunfo de la libertad sobre la tiranía.
P.
———————-
TEATRO NEGRO
———————-
VA de records: el fin de semana último actuó con éxito en el auditorio el Teatro Negro de Praga. La fórmula del teatro negro tiene en nuestra ciudad el record de haber sido la única que ha dado a auditórium lleno cinco funciones. Ocurrió creo que en el año 1990, cuando trajeron a Lugo “Alicia en el País de las Maravillas”. La primera y única función prevista fue un fracaso de público, pero los pocos que acudieron salieron entusiasmados. Hasta tal punto que los promotores decidieron repetir al día siguiente con dos funciones. Se agotaron las entradas. Y repitieron con otras don funciones y con otros dos abarrotes. A partir de ahí el Teatro Negro volvió varias veces más a Lugo con el mismo resultado. En dos ediciones del San Froilán abrieron las fiestas. Un año con “Las aventuras del barón Munchausen” y otro con “El Jardín de las delicias”
Siempre llenando. Por eso no me extraña el éxito del otro día.
P.
——————————————
“LA NIEBLA Y LA DONCELLA”
——————————————
EL PROGRESO se hacía ayer eco del estreno en el festival de cine de Málaga del filme “La niebla y la doncella”, basada en una novela de Lorenzo Silva y “sus” agentes del orden Bevilacua y Chamorro y protagonizada por Quim Gutiérrez y Aura Garrido. El director es el canario Andrés Koppel, al que conocí hace ya varios lustros, en una etapa que hacía crítica de cine en la Cope. Es amigo de mi hija Marta y tengo de él un especial recuerdo porque era, es, un experto catador de güisqui y conoce las más variadas marcas de las más extrañas procedencias; fui al primero que le escuché afirmar que el güisqui japonés se encontraban entre los mejores del mundo. Por cierto que me lo dio a probar en su pequeño apartamento del centro de Madrid. “La niebla y la doncella” es el primer largometraje de Koppel, que también tiene experiencia como guionista.
Vamos a ver un pequeño reportaje de la película, que se podrá ver en los cines en el próximo septiembre.
P.
———————-
COEDUCACION
———————-
EL otro día estuve tomando una cerveza con Pilar Porral, una joven periodista que tras una etapa trabajando en España decidió hacerlo en el extranjero. Estuvo en Holanda, en una cadena de radio y allí se interesó por la coeducación y sus métodos innovadores. Tras prepararse convenientemente y adquirir la titulación necesaria, ha regresado a España y creado en Galicia la primera red de centro coeducativos de Galicia. Su empresa se llama Coeduc@ y ella me explicaba así su interés y sus ventajas:
“Actualmente nuestras escuelas son mixtas, es decir, niñas y niños comparten un mismo espacio en la escuela. Frente a estas existen las escuelas coeducativas en las que las personas son educadas de igual manera, libres de estereotipos de género, de tal manera que se previenen las desigualdades con las que nos encontramos en la etapa adulta y la extrema consecuencia de ella: la violencia de género.
La coeducación se introduce en un centro educativo a través de Planes de Igualdad de centro específicos. Estos han de ser específicos para cada centro y anuales. Un Plan de igualdad de centro ha de constar de tres fases: diagnóstico, ejecución y evaluación final. El diagnóstico inicial sirve para medir la situación de Igualdad en la que se encuentra el centro. A partir de este diagnóstico pautamos una serie de medidas y actividades a realizar en el centro, las cuales han de ser medidas y evaluadas con el fin de implementar nuevas acciones.
Un Plan de Igualdad de centro debe constar de unas 200 horas de trabajo por cada centro educativo y contemplar formación para el profesorado y el alumnado y actividades para toda la comunidad educativa.
Coeduca está implantando el primer Plan de Igualdad de centro de Galicia en el CIFP Politécnico de Lugo. El Plan proporciona al centro una herramienta para diagnosticar casos de acoso y de violencia de género y para educar en Igualdad a las personas que estudian en su centro por lo que aporta un valor agregado de educación en valores a su alumnado.”
——–
CENA
——–
ESTUVE cenando con Ramón Basanta, presidente de la Junta de Cofradías. Hay una entrevista por medio y no crean que el resultado ha sido ñoño y muy políticamente correcto. Basanta se pronuncia sobre temas delicados y puede que parezca políticamente incorrecto. Pues no. Ha resultado una charla muy interesante que va a sorprender cuando se publique.
Aprovecho para contar que la primera noche de la primavera Lugo estaba muy solitario, muy soso. Casi vacío. De los locales públicos el único en el que había un poco de ambiente era en el Círculo.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“PARA reconstruir la confianza en la Justicia es menester que la propia Justicia empiece por respetarse a sí misma”
(Ignacio Camacho, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LA Sociedad Civil Catalana envía al periódico “La Vanguardia” unas fotos de su manifestación del domingo, a las que acompaña este texto
“Tenemos algunas imágenes de algo que no es noticia para vosotros. Tampoco hay noticias del 3% en portada”
Terrible cuando en una democracia hay medios informativos que solo sirven a un amo.
———-
VISTO
———-
SOY un frecuente seguidor de las películas que 13TV ofrece en las tardes, filmes la mayoría de con más de medio siglo, pero entre los que hay algunos de más espectaculares de la historia del cine. Ayer han iniciado una serie dedicada filmes de aventuras relacionados con oriente y las arenas del desierto. En la primera entrega dieron “Ali Babá y los 40 ladrones” y “Las Mil y Una Noches”. En “Alí Babá…”, que recordamos en este tráiler americano estaba como actriz la bellísima María Montez. La cinta, en color y con grandes medios, fue rodada en 1944.
Entre las que programan hoy esta “Rifles de Bengala” que, rodada en 1954, es uno de los clásicos del cine de aventuras
———-
OIDO
———
EN la radio, a la concejala de seguridad del ayuntamiento de Valencia, hablando de bomberos y bomberas. La matraca de siempre en los de siempre. Asquito.
———–
LEIDO
———–
CHIKY, desde Canarias, me hace llegar este reportaje publicado por El País, y firmado por Amara Santos, y del que es protagonista Pepiño Real, el invidente que desde su creación sigue al Breogán y del que tantas veces hemos escrito en la bitácora:
“Botes de balón, gritos, pisadas, la voz del locutor… Un hombre escucha todo atentamente desde su asiento del Pazo dos Deportes de Lugo. Escucha, porque sus ojos nunca han podido ver. José Real, de 75 años, nació ciego pero eso no ha impedido que sea uno de los seguidores más incansables del Breogán, el equipo de baloncesto de la ciudad, que actualmente juega en la liga LEB Oro, la categoría inmediatamente inferior a la ACB.
José Real empezó a trabajar para la ONCE vendiendo cupones en 1961, cinco años antes de la llegada del equipo de su vida a Lugo. Su carnet de socio ya acumula 49 temporadas: se abonó dos años después de la fundación del Breogán. “El baloncesto es una vivencia total y absoluta durante los 40 minutos o lo que haya que jugar. Es dinámica, vida”, afirma Real. A pesar de su ceguera, también es aficionado a la NBA, pero reconoce que no puede seguir todos los partidos que le gustaría ya que son de madrugada.
Su afición por este deporte empezó en sus años de colegio. Cuando comenzó a jugar el Breogán, formó una peña con tres compañeros, también invidentes, y un joven universitario. Llegaron a ser seguidores tan incansables que hasta el club les invitó en una ocasión a una fase de ascenso en Zaragoza. “Aquella vez fui casi de mala gana porque nos dijeron que no íbamos a ascender, pero tener esas pequeñas vacaciones fue muy bonito”, explica
En noviembre del año pasado, el Breogán le concedió una medalla a José por el 50 aniversario del equipo. “Todo el pabellón me aplaudió durante más de dos minutos”, recuerda con alegría delante del Ayuntamiento de su ciudad.
Real empezó yendo a los partidos acompañado del universitario de su peña, al que luego sucedieron su yerno y uno de sus nietos. “Mi nieto fue el que vio conmigo los momentos más espléndidos del Breogán -cuenta, recordando cuando en los años 80 llegó a participar en competiciones europeas-. Además, prácticamente recorrimos la geografía nacional con el equipo”.
Una vez en su asiento, casi no necesita que le digan nada. “Solo pregunto al que va conmigo, a mi especie de intérprete, las cosas que me interesan. Yo tengo una planificación en mi cabeza de cómo es el baloncesto”, dice. Real afirma que cuando el deporte aún no gozaba de tanta popularidad en la ciudad, aprovechaba la poca afluencia de espectadores para interpretar el ruido de las pisadas y los botes del balón en el parqué. “Con solo escuchar los sonidos cerca de la pista conocía el modo de llevar el balón de cada jugador por cómo le imprimía la velocidad o la fuerza”, comenta. “Incluso en los contraataques me anticipo y casi soy yo el que le explica al que está conmigo”, apunta, con humor.
Su nieto le busca las cosquillas y le habla de fútbol. Admite que también le gusta, pero que “es un aburrimiento” si se compara con el baloncesto. Eso sí, “ahora ya no voy a tantos partidos fuera de Lugo porque no tengo la oportunidad, ya que quienes me acompañan a veces trabajan. Pero una cosa tengo clara y es que jamás abandonaré el baloncesto”.
——————
EN TWITER
—————–
- SAN TURRÓN: Dios les niega el buen gusto musical, pero el Diablo les da tremendo equipo de sonido.
- DARTHMEDEBEBER:
-¿Usted llama a esto trabajar?
-¿Usted llama a esto cobrar?
- INCÓGNITA: A veces escribís al cuadrado, o sea escribir por escribir.
- BEETHOVENTODO: Estaba hablando sobre una subasta, he escrito “que la puja era my buena” y el corrector me ha escrito una cosa muy graciosa.
- JO NI CAS:
-Cariño, ¿echamos otro?
-Vale: Martínez, ¡despedido!
- LEO: Aquí, un día te comen la cara y al siguiente la escupen.
- TEMAPICO: ¿Alguien me podría confirmar si el plástico que protege las hamburguesas es comestible cuando se fríe?
- JO NAVAL:
-No soy guapo pero apuesto un montón.
-¿De verdad?.
-¿Qué te juegas?
- BETTY OOPS: FOIE tiene 3 Vocales y lo pronunciamos con las 2 únicas que le faltan.
- JANIS JOPLIN: Ya tengo dominao lo de ir a tientas por mi casa, otra subida de la luz y aprendo braille
- ASOMBRADO:
-¿Qué quieres ser de mayor? –
-¿Qué queda?
- CONOCER EL HIELO: Si empiezas diciendo a una chica que te recuerda en algo a Fernando Esteso, luego es difícil remontar.
- BERENGARIO: Se Ronaldo Se Messi Se Koke Se Villa Tiene un colooooor especiaaal
- INSPECTOR CLOUSEAU: He hecho tantos años el idiota que hasta me sabe mal perder la antigüedad.
- PANI THE BOSS:
-Me gusta Pablo Alborán.
-Entiendo.
-No. El que entiende soy yo
- LUCIA: La vida está para disfrutarla no para esperar por alguien sin ni siquiera saber si vendrá
- LA OTRA YO: Necesito una camiseta que ponga: solo estoy siendo amable.
- INCONTINENCIA: Estoy entre, que me eche de menos o me sienta de más.
- FIOSA DE LA LLUVIA: Necesito un abrazo de los que rompen vértebras y curan almas.
- LA GOLON: A mí no me mientas que me gusta creerte
—————————————–
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————–
NO fue un lapsus. El otro día escribía aquí sobre subvenciones que se daban a la radio en los años 50. Pero no se tome la fórmula como una forma de comprar sus servicios, sino de ayudar a mantener con vida a un medio de información y de entretenimiento que entonces tenía una importancia capital para la ciudad. Para que se den una idea de cómo iba el sistema. Entre los “subvencionadores” había desde empresas a sociedades como el Círculo o el Casino, pasando por asociaciones profesionales como la Cámara de Comercio y por supuesto las principales instituciones de la ciudad, desde el Ayuntamiento a la Diputación. Las cantidades que aportaban eran muy pequeñas, mayoritariamente no llegaban a las 100 pesetas mensuales y las había hasta de cinco pesetas. Lo que hacían era un mucho de muchos pocos. En la misma línea más o menos estaban los socios cooperadores, que era personas físicas, gente de la calle que aportaba cantidades pequeñas (2 pesetas, 5 pesetas…) A estos colaboradores económicos se les hacían descuentos en los discos dedicados, en la emisión de esquelas y en algunos actos lúdicos que organizaba la emisora, como los festivales de “El Club de los Optimistas”, que se celebraban en el Salón Azul de Monterrey. También en Navidad se sorteaban entre los socios participaciones de lotería.
Desde luego en el tiempo del que les escribo, mediados del pasado siglo y un poco más, los empresarios de una emisora de radio no se hacían ricos. Les daba lo justo para sacar un sueldecillo digno y poco más. Y si a los patronos les iba así, imaginen cual era la situación de los trabajadores.
—————-
AQUÍ CELIA
—————-
LA periodista madrileña María Celia Forneas se ha dado una vuelta por tierras gallegas y por Lugo, en donde tiene casa. De regreso a la capital de España, nos deja este texto:
“Vuelvo de Galicia con un montón de imágenes en la memoria. Me veo otra vez en el tren: Lugo-Madrid y no puedo creer que haya sido capaz de aguantar siete horas de chaca-chaca. No sé que habrá pasado, pero le han ascendido de categoría. Antes era Ferrol-Lugo-Madrid y ahora sale del mismísimo Lugo. Es un tren ALVIA que más parece del siglo XX que del XXI. No sólo para en muchas estaciones sino que también se para varias veces para dejar pasar a otro, unas veces la parada dura apenas un minuto, otras diez minutos como la de San Estevo do Sil y yo veía aparcadas junto a un árbol seis bombonas de butano y me preguntaba: dónde estarán los brazos fuertes (y hombros, porque las bombonas hay que transportarlas sobre el hombro) que las suban por aquella escalerita de poco más de cincuenta centímetros de ancha que adornaba el lateral de una casa que parecía dominar aquel espacio. No obstante el camino hasta llegar a Orense es realmente bello y más que bello, mágico: estamos atravesando la Ribeira Sacra. Aquí, algunos lectores se preguntarán : ¿qué es la Ribeira Sacra?
De la Ribeira Sacra (ubicada en las provincias gallegas de Lugo y Orense) se cuentan centenares de historias, pero una de las más hermosas es aquella que cuenta que la diosa Juno, esposa de Júpiter, poseía un carácter malhumorado y vengativo, que la inconstancia de su esposo la hizo muy celosa y que, por eso, ella se dedicaba a espiarle y a perseguir a todas sus amantes.
Un buen día, Júpiter se prendó de la hermosura de la tierra gallega y, para hacerla suya, la atravesó con el río Miño. Juno indignada con la competencia de aquella desconocida, decidió abrir en su faz una gran herida, y conseguir así que Júpiter repudiara a su nuevo amor. Esa gran herida, que en algunos puntos alcanza los 300 metros de desnivel, es lo que hoy se conoce como los cañones del Sil. Pero no tardó en averiguar lo que había hecho su esposa, así que, como castigo la condenó a arrastrase eternamente entre los dos grandes laderas que ella misma había abierto, transformándola en el río Sil. La desesperación de la diosa Juno fue tal que, finalmente fue perdonada por su marido, reuniéndose al final donde el Sil se une con el Miño.
El río Miño es el río gallego por excelencia. Nace en Fuentemiña, pasa por Lugo, Orense y Pontevedra y tiene por afluente al río Sil. Lo curioso es que el Miño es más importante y el Sil es el que tiene más agua. Pues la Ribeira Sacra es el Miño y es el Sil, así como un número importante de Monasterios (Mosteiros) medievales de gran belleza. Además están las bodegas y el vino de la Ribeira Sacra es muy apreciado por su calidad. LES INVITO A REALIZAR UN VIAJE EN CATAMARÁN PARA CONOCERLA MEJOR.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CHOFER y los árboles:
“Mañana se celebra uno de esos Días Internacionales tan de moda en la actualité. El árbol se llevará el protagonismo del día, pero en Jalisia, se lo llevará la pantalla formada por Eucaliptos que impiden ver el paisaje. Si es que hay paisaje, porque en muchas parroquias ha desaparecido por el mismo motivo: Plantación indiscriminada y sobredimensionada sobre las previsiones realizadas hace años.
RESPUESTA.- No es una afirmación sino una pregunta bien intencionada: ¿Pero de verdad son tan malos los eucaliptos?
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) “Con derecho a roce” (Cine).- 1,8 millones de espectadores.
2) “Los odiosos ocho” (Cine).- 1,7 millones.
3) “GH VIP”.- 1,6 millones.
4) “Salvados”.- 1,6 millones.
5) “Cautiva” (Cine).- 1,4 millones.
- Un domingo más los espectadores prefirieron el cine. Lo que no tenemos seguro es si de verdad lo prefieren o si lo ven porque no hay otra cosa mejor.
- Volvió “El Xef”, con unos discretos números (1,3 millones de espectadores, por debajo de lo que conseguía Risto Mejide).
- De casualidad vi por la mañana del domingo una especie de reportaje de David Muñoz. No es personaje que me agrade, pero acredité que hay motivos: grosero, con malos modos a la hora de comer (por ejemplo habla con la boca llena y no sube los cubiertos a la boca sino que baja la boca en busca de los cubiertos). Por otra parte, su suficiencia resulta antipática. Y además tiene la novia más atorrante del panorama televisivo.
- Arturo Valls ha hablado de ‘Ninja Warrior’ el programa que presentará para Antena 3 y el que contará con la colaboración del comentarista deportivo Manolo Lama: No es un concurso, es una competición deportiva”, apuntaba el cómico. “Hay momentos espectaculares, muy emocionantes. Lo he disfrutado un montón”, aseguraba. “Son 200 hombres y mujeres que se enfrentan al reto de intentar superar el circuito del programa japonés”. El premio a quien consiga realizarlo es de 30.000 euros.
- Bertín Osborne a favor de la Misa en la 2 de TVE. Sobre el tema ha dicho a ABC: “Es más un afán de acabar con la España que hemos mamado que un ataque exclusivamente religioso”
- Según publica PRnoticias la COPE ya es líder de audiencia en tres comunidades autónomas: Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia. Las restantes (14 en total) siguen en “poder” de la SER. En estén sentido me gustaría saber cómo le va a COPE en Andalucía. Tengo la sensación de que aquella es su gran plaza. ¿Por qué pienso esto? Porque en sus programas de participación la mayoría de los que intervienen son andaluces o de su entorno. Y eso es muy significativo.
- EL País ya consigue más ingresos publicitarios por su edición digital que por la de papel. Parece que es en España el primer caso de un medio clásico.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
EL paseo con Manola por vez primera en muchos días en una noche con abundante nubosidad, aunque sin lluvia. La temperatura baja, pero no mucho.
——————
LAS FRASES
——————
“Dos personas que miran al exterior a través de los mismos barrotes; la una ve el fango y la otra las estrellas” (Frederic Langbribge)
“Los años venideros nos proporcionan muchas ventajas; los pasados nos han quitado otras tantas.” (Horacio)
——————
LA MUSICA
——————
EN los pasados carnavales tenía una amplia selección de música brasileña para poner aquí. Muchos títulos quedaron fuera, porque había muchos más que fechas. Hoy recupero probablemente al grupo brasileño que más presencia han tenido en el mercado español y que durante la segunda parte de los 60 y primera de los 70 estuvo entre los preferidos del público español. Me refiero a Sergio Mendes y Brasil 66, al que escuchamos en “Mais que nada”, uno de los temas que popularizó en nuestro país
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Lluvias y abundante nubosidad por la mañana. Por la tarde es probable que las precipitaciones sean menores y alternen nubes y claros. En cuanto a las temperaturas, las mínimas se mantendrán en la línea del lunes y las máximas bajarán entre cuatro y cinco grados. Las extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 7 grados.