ATANDO CABOS SOBRE EL GARAÑON…
Lunes, 10 de Abril, 2017…LLEGO a la conclusión de que si todo sale normalmente, entre el derribo de las torres y lo que habrá que pagarle al promotor por lo invertido hasta ahora (barajo diferentes valoraciones) el desembolso del ayuntamiento rondará los 3 millones de euros. Mucho, pero lejos de las cantidades que se han venido barajando.
Sigo especulando, pero con datos fiables: el promotor volverá a poder construir en la zona, pero menos metros de los autorizados ahora y con alturas que van a perturbar poco o nada.
Resumen: Lo más probable es que la solución no sea ni tan traumática ni tan difícil.
Vamos a darle una oportunidad al optimismo
———————————-
LA ALCALDESA Y LA ORA
———————————-
YO a quien la ausencia de la ORA (Ordenanza Reguladora de Aparcamiento) perjudica poco, porque tengo en el centro de Lugo aparcamiento y garaje propios, soy de los que llevo peleando desde que cesó, la restauración del servicio consciente de los gravísimos daños que está causando a miles de lucenses, especialmente a los de la provincia que vienen a la capital a hacer compras o gestiones. Contrasta este interés totalmente objetivo con la desidia de la corporación municipal, que no parece tener ningún interés en reanudar la antigua fórmula que no era buena, pero sí la menos mala con mucha diferencia.
Tal cual lo escribo aquí se lo he dicho a la alcaldesa, a la que hay que reconocer una virtud nada frecuente en los políticos: escucha. Después hará de su capa un sayo, pero al menos tienes el consuelo de que se ha enterado. Su respuesta ha sido: “del estancamiento tiene la culpa la oposición”
P.
————————————
EL MEJOR FIN DE SEMANA…
————————————
… DESDE hace muchos meses para la hostelería, lo que es lo mismo que decir que hacía muchos meses que un fin de semana no salía tan gente a la calle decidida a pasárselo bien. Dejando a un lado un par fechas de la Navidad y otras tantas de Carnaval, desde el pasado San Froilán no estaba Lugo tan movido como este fin de semana y en especial como el sábado.
El tiempo ha tenido mucho que ver. ¿Mucho? ¡Todo!
——————–
HOY TAMBIEN
——————–
SE prevé para hoy por la tarde noche otro lleno en el centro de Lugo gracias a la procesión de la Virgen de la Esperanza y a que va a coincidir con otra jornada de buen tiempo.
Tradicionalmente este desfile procesional es uno de los más seguidos y cuenta no solo con los espectadores de la ciudad sino con otros muchos que se acercarán desde los ayuntamientos de los alrededores.
—————-
CONCIERTO
—————-
PORQUE muchas veces los potenciales espectadores no se enteran lo aviso: hoy, alrededor de las 12,30-1 de la tarde, delante de la Casa Consistorial, la Banda de Música del Tercio Norte de Infantería de Marina dará un concierto. Forma parte de los actos que se van a celebrar allí con motivo de la recepción que el ayuntamiento lucense va a ofrecer a la Marina.
—————
TORRIJAS
————–
AYER domingo me desperté muy temprano, antes de las siete de la mañana; intenté volverme a dormir, porque me había acostado al borde de las cuatro de la madrugada pero no lo conseguí. Total, un poco después de las siete estaba en pie de guerra. Hacía fresco pero no frío; paseé un rato con los perros, partí un poco de leña, leí el periódico, escribí algo… y como a las nueve ya me empezaba a aburrir, decidí ponerme a hacer torrijas.
En gran parte de España, en Lugo no especialmente, las torrijas son un postre típico de estas fechas. En Andalucía, con los pestiños, son lo más de lo más. Yo las conocí gracias a Joaquina, mi abuela cordobesa y ella me enseñó la receta. Siempre que las he hecho han quedado bien y ayer no fue una excepción. Mis nietos y su padre Nacho, me las elogiaron. Y ya preparo una segunda tanda para mitad de la semana
—————-
LA RECETA
—————
QUE no les parezca una chulería: la que les voy a dar es la fetén, porque las que hay en la Red parten de un pan muy diferente al de aquí y eso es clave. Lean:
• Pan duro, de dos o tres días.
• Calentar leche con una corteza de limón y canela en rama. Si no la tienen en rama vale en polvo.
• En esa leche, que no debe llegar a hervir, echar el pan. No fijen una determinada cantidad de minutos. Tóquenlo y si al minuto ya está empapado sáquenlo. Y si tarda diez minutos, pues diez minutos.
• Cuando este esponjoso pasarlo por huevo batido y a freír en aceite muy caliente. Ayer he probado con girasol (otras veces utilicé aceite de oliva) y muy bien.
• Deben retirarse cuando estén doradas. Una vez retiradas echarles azúcar y algo de canela en polvo. Luego, cuando se vayan a comer, si les gusta echarles por encima leche condensada, o miel, o mermelada.
• Se pueden hacer muchas, porque aguantan bien varios días y si se nota que luego de varios días empiezan a ponerse duras, recurso muy bueno: echar en un recipiente vino tinto con abundante azúcar y dejar allí las torrijas. Luego, a la nevera. Torrijas borrachas. Así aguantan semanas.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“HAY una peste que comparten todas las tiranías. Es la que emiten la intolerancia, el odio a la crítica y el deseo de aniquilar a los “desobedientes”
(Javier Marías, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
UNO de cada dos crímenes de ETA ha quedado impune de momento.
¿Y los daños colaterales? Me viene ahora la memoria el caso de un lucense asesinado por ETA. Su hijo no pudo soportar la situación y se suicidó poco después. Pero de esto no se acuerda nadie.
———-
VISTO
———-
MECERE la pena que vean esto. Un periodista español, se arriesga a apretar las tuercas a los asesinos de ETA en su terreno:
http://okdiario.com/espana/2017/04/08/carnicero-mondragon-pregunta-si-arrepiente-sus-17-asesinatos-nooo-89967
———-
OIDO
———
EN la radio, cada vez en los países civilizados hay más apoyos y respeto por las mascotas, pero hay que reconocer que algunas veces se pasan. En una ciudad italiana, según he escuchado en la radio, multan a los propietarios de perros que no los paseen por lo menos tres veces al día.
———–
LEIDO
———–
EN uno de mis recortes un reportaje publicado a principios de este año por EPS titulado “Una noche con el voyeur”, en el que el periodista Gay Talese se refiere a Gerald Foos un hostelero que durante años espió la intimidad de los huéspedes de su motel en Colorado (EE.UU.) y registró la experiencia en un diario. En 1980 contacto con el célebre reportero, con Tom Wolfe máxima figura del llamado Nuevo Periodismo. Gay Talese, fascinado, acompañó al mirón a su escondite con vistas. Una vez prescritos los posibles delitos, Talesse decidió publicar las andanzas de Foos en “El motel del voyeur” que hace unos meses que salió en España.
——————
EN TWITER
—————–
- TOUCHÉ: Y esa boca que habla… ¿también besa?
- KIM JONG-UN: Dicen que Monchi es el mejor director deportivo, pero el del Valencia le encasquetó a André Gomes y Alcácer al Barça por 80 millones.
- PASTRANA: Normal que Monedero hable bien del chavismo y mal de España, en Venezuela le regalaron 425.000 € y en España le obligaron a declararlos.
- SR. HUEVÓN: Los socorristas no necesitan currículum porque les funciona mejor el boca a boca.
- PITERCOHEN: Da Vinci era un pinta monas.
- ZEN AKA “EL GALLEGO”: Té rojo con miel y limón y huevos cocidos. Ya no puedo dar más asco.
- GAMBAZO: Yo tenía pensado donar 320 millones esta tarde, pero después de haber visto tamaño linchamiento a Amancio, me voy a esperar.
- RIAU: En pocos años habrá restaurantes muy caros y solicitados donde podrás ir a comer un filete con patatas.
- PETETE POTEMKIN:
-Cómo conseguiste superar la ludopatía?
-Tuve suerte.
- EL MULA: Tras un estudio de la media de edad de sus espectadores, Canal Sur emitirá partidas de petanca y obras en directo.
- GAITERO: Me llama hoy uno y me dice que se quiere tatuar. Me pregunta que si duele. Le digo: hombre depende de la zona. Y me suelta: de la zona de vallekas
- MR. RANA: A mí lo que me irrita son cosas como que la marca Hacendado hagan de todo menos dados.
- GALLETO FONTANEDO: Yo llegaría puntual al trabajo si no me escondieseis el coche.
- PHILMORE A. MELLOWS: Descubierto un señor en Barruelo de Santullán al que Cassandra no había deseado la muerte.
- KIKOLO: Papá, ¿por qué llamaste José Ramón al perro? -Porque es uno más de la familia. -¿Lo quieres más que a mí? -Eso ni se pregunta, Toby.
- NEKARE: Sabes que has madurado cuando te vas de una barra libre por tu propio pie.
- MAMI MARI: Una de las cosas que me tranquiliza de ser andaluza es saber que, cuando esté jubilada, Juan y Medio me encontrará pareja en su programa.
- ALICE: He hecho mi primera paella, hemos comido pizza
- CRICRI: Me dice un señor que las mujeres de hoy en día, no sabemos hacer nada. Ni coser ni ná. Le he dicho, que como los hombres de toda la vida.
- ZARATHUSTRA CALLAO: Amiguitos, distinguid siempre entre personas inteligentes y gilipollas con estudios.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
HE escuchado a gente de mi entorno estos días hablar de sus vacaciones de Semana Santa y muchos de sus viajes de estas fechas. Echo la vista atrás y no recuerdo a nadie que por la mitad del siglo pasado se fuese de viaje por estas fechas. Y de vacaciones durante toda la semana nada, todo lo más aprovechar a partir de la tarde del jueves (creo que el jueves por la mañana todavía se trabajaba) para algún viaje cortito, la mayoría de las veces por la provincia. Ya hay que partir de una circunstancia que limitaba mucho: los que tenían coche propio era una minoría; eso era un condicionante clave. Baste comparar el pasado con el presente: ahora casi todos los desplazamientos que se hacen en estas fechas son en coches propios. Y como antes no los había. Personalmente, en mi infancia y juventud, no tengo ninguna experiencia de ningún viaje en Semana Santa. Y de familias amigas o de la zona en la que yo vivía, tampoco. Todo lo más alguna excursión en moto que hacían algunos privilegiados, pero en la mayoría de los casos en distancias muy cortas. Los únicos valientes que entonces y en moto se atrevían con distancias largas era Manolo “de Fontao” y Antonio “de Tobaris”. El primero en una F/N y el segundo en una Harley Davidson con sidecar, en las que con sus mujeres viajaban a Madrid, con unos preparativos previos que ríanse ustedes de lo que se pueden hacer ahora para ir a la luna.
Otra cosa: en aquellos tiempos nadie se contrariaba por no poder salir de Lugo. A pesar de que aquí las posibilidades de diversión en esas fechas eran mínimas, nos las ingeniábamos para ocupar el tiempo de ocio.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LORENZO GARCÍA-DIEGO también recuerda a Carlos:
“CON GRAN CONSTERNACION RECIBO LA NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE CARLITOS ABUIN. GRAN AMIGO Y GRAN PERSONA. LO CONOCI ALLA POR LOS AÑOS 50 CUANDO ESTABA EN LOS ESCOLAPIOS DE MONFORTE, DONDE ESTABA TAMBIEN UN PRIMO MIO. COMO YO TENIA FAMILIA EN MONFORTE “LOS DE FREIXO” Y EL PRIMO EN EL COLEGIO, IBA A MENUDO A CASA DE MI PRIMO JAIME SALGUEIRO E IBA A VERLO Y A LAS FIESTAS. NOS HICIMOS INTIMOS Y YA DE VUELTA EN LUGO, SEGUIMOS CON NUESTRA AMISTAD. TENIA UNA SIMPATIA NATURAL Y ERA OCURRENTE Y GRACIOSO; SIEMPRE ESTABA DE BUEN HUMOS Y SIEMPRE ESCENIFICABA MARAVILLOSAMENTE A CANTINFLAS. YO ENVIDIABA SU SIMPATIA Y SU DON DE GENTES. HABIA ESTADO EN SU CASA DE LA CALLE “DEL OLVIDO” Y ACUDIAMOS JUNTOS A LOS BAILES DEL CIRCULO POR LOS 58-60…. CADA VERANO LO VEIA EN UN BAR POR LA CALLE JULIA MINGUILLON. A RAIZ DE SU OPERACION ME REHUIA, TAL VEZ PARA NO HABLAR DEL TEMA; LE HABIA CAMBIADO EL CARACTER, NO SE LE VEIA REIR. PERO YO INSISTIA Y DE TANTO PORFIAR, CONSEGUÍ TENER CON EL ALGUNA CONVERSACION, RECORDAR TIEMPOS, ANIMARLO Y POR FIN HACERLO SONREIR. DE LOS HERMANOS SOLO QUEDA PACO, QUE DEBE RONDAR LOS 90. LOS TRES HERMANOS ERAN MUY EMPRENDEDORES. EMPEZARON CON LOS COCHES EN UN LOCAL DE 18 DE JULIO Y ERAN SIMPÁTICOS Y ELEGANTES. LES ENVIO MI SENTIDO PESAME A SU FAMILIA Y AMIGOS. DESCANSE EN PAZ….!!
RESPUESTA.- Lo has reflejado perfectamente, pero en algo disiento: en los últimos tiempos coincidí muchas veces con él y lo encontré bastante animado. Frecuentaba mucho la zona de Recatelo; puede que viviese por allí. Estuve con él charlando no hace muchos días (o por lo menos tengo la sensación de que fue muy recientemente y volvió a insistirme, porque me lo decía con frecuencia, que teníamos que vernos con tiempo. Le hablé de una cena y me dijo que adelante. No nos han dejado hacerla.
- CHIKY insiste:
“Nunca se ha puesto en contacto con nadie de nuestra familia, ya digo, nunca. Y si lo hubiera hecho, tendría información de la que no ha dispuesto.
La edición y las fotos son de multicopista, tengo yo varias copias de fotos publicadas en el libro, por dios que reproducciones.
Y te repito, si él dice que se puso en contacto con los Carroceda, sería con los de Malaga, que no son de nuestra familia. Y no hay más en toda España.
RESPUESTA.- No sé cómo acabó la cosa, pero yo le di datos para que se pusiese en contacto con el marido de tu hermana. Y me extrañaría que no lo hiciese, porque es esforzó en sacar el libro lo mejor posible.
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
LOS domingos el Octopus Larpeiro nos envía una amplia y cuidada información y crítica gastronómica. Este último no se publicó por dificultades en la apertura del correo electrónico, pero ya la hemos recuperado y aquí está. Un día de retraso no perturba el interés de la sección:
EL VINO DE JEREZ Y UNA CATA
“In vino veritas”
(Platón)
Entre las maravillas que nos deparó el Fórum al Octopus le gustaron mucho dos catas de vinos. La primera la impartió José Ferrer, embajador de los vinos de Jerez, bajo el atractivo título de “Jerez y la crianza biológica, el espacio y el tiempo”. Al Octopus le gustan mucho estos vinos andaluces que, por otra parte, son unos grandes desconocidos en Galicia. Los expertos en esto están de acuerdo: poseen una relación calidad-precio inigualable.
El método de criaderas y soleras que se aplica en Jerez y Montilla es único en el mundo. Se basa en el uso de barriles (llamados “botas”) de roble americano con una capacidad de entre 250 y 600 litros. Las botas suelen disponerse en tres alturas; de las inferiores (las colocadas directamente en el suelo, o “soleras”) se saca una cantidad para el consumo. De la hilera intermedia (primera criadera), se saca la cantidad que falta en la inferior y se rellena. Se hace lo mismo con la superior (segunda criadera) y después se rellena con vino nuevo. Este movimiento del vino o “trasiegos” es un sistema dinámico que permite que la calidad del producto sea muy alta y homogénea.
Otra cuestión fundamental es que al introducir el vino fortificado en la bota, hasta alcanzar los 15º, se deja una cámara de aire con una capa de levaduras que surgen en la fermentación y que se denominan “la flor”. Este velo de levaduras cubre el vino dentro de la bota e impide su oxidación. Es una crianza biológica y no oxidativa. Estas levaduras son seres vivos que interactúan y se alimentan del vino y sufren con temperaturas extremas –criaturitas- aportando aromas y sabores. Con el paso del tiempo se debilita y si le añadimos alcohol hasta los 17º, muere y el vino entra en una fase oxidativa, oscurece su color y cambia el sabor. Son los amontillados.
La uva es siempre palomino y las diferencias climáticas hacen vinos diferentes. El Marco de Jerez básicamente es un triángulo entre Jerez, Sanlúcar y El Puerto, con climas diferentes. Más seco y caluroso en Jerez, más fresco y húmedo en la desembocadura del rio en Sanlúcar y un clima intermedio en El Puerto. El mismo vino, sin crianza oxidativa, se denomina fino en Jerez y manzanilla en Sanlúcar y se aprecian diferencias.
Catamos once vinos distintos de las diferentes zonas y de menos a más crianza. Estuvimos algo más de una hora oliendo y bebiendo historia. Empezamos por vinos de dos años, pasamos a 5 años, 10 años, 14 años, 40 años y ¡más de 200 años! Los vinos muy jóvenes son sápidos, secos y frescos. En la manzanilla se aprecia más salinidad, en el fino es más evidente el aroma a levadura. En una manzanilla de 10 años el color sube de intensidad, se potencia la salinidad y es mucho más seca. Es más untuosa y con mejor paso de boca. Se nota el paso del tiempo. El quinto vino (no pino), un fino “Pago de Marchanudo” de Bodegas Emilio Hidalgo de Jerez es un ejemplo de llevar la crianza biológica al límite. Son 14 años y las levaduras ya las están pasando putas, apenas tienen con que vivir. Color más subido, en nariz tremenda intensidad a levadura, a masa de pan. Seco, salinidad concentrada y buen paso de boca. Nada ácido. La merma de este vino alcanza el 40%.
El sexto vino marca el paso a la oxidación, amontillado Xixarito de bodegas Barón. Cinco años de crianza biológica y otros tantos de oxidativa. En nariz, praliné, turrón, avellanas. Gran salinidad, sin azúcar, sin glicerina y amargor final. Es un cuchillo. O se ama o se odia. Uno de los escasos vinos que puede armonizar con unas alcachofas. Según Pepe Ferrer con la cacheira es un espectáculo. Catamos otros dos vinos de características similares a este, algo más viejos.
El noveno vino que caté es una leyenda, un icono: Quo Vadis de Delgado-Zuleta. Es un V.O.R.S (Very Old Rare Sherry o si prefieren el latín, Vinum Optimun Rarum Signatum) de 40 años de vejez, que en su lejana juventud fue manzanilla. Graduación alcohólica del 20%. Color caoba, nariz muy compleja con aromas a frutos secos, quitaesmaltes, laca de uñas. Es muy seco y muy salino, yodado. Postgusto largo, largo, casi eterno. Este amontillado armoniza con lo que nos salga de los cataplines, faltaría más: un gran queso, un gran jamón, un atún rojo de almadraba, cacheira, ceviche, lamprea, fabada etc. Incluso solo nos aportará una tranquila felicidad. A 70 pavos la botella de 50 cl., barato. El décimo vino otro V.O.R.S de bodegas Lustau es incluso más poderoso que el anterior. Ebanistería. La merma de estos amontillados alcanza el 80%. Brutales hasta decir basta.
El último vino, servido con jeringuilla, viene de una partida del conde de Aldama de la época de la batalla de Trafalgar. Adquirido por Francisco Yuste. Otra partida adquirida por su hermano alcanzó los 100 puntos Parker. Yodo de botica, concentración bestial. Un coñac con 19º. Joya arqueológica. Una puta bomba de relojería.
Hay mucha gente que dice que no le gustan los vinos de Jerez pero, ¿a quién le gusta la cerveza la primera vez que la prueba?, hay que iniciarse. Estos vinos son únicos y nos hablan de unas tierras, de ríos y mares, de soleras y criaderas, de venencia, de calor y humedad, de sacas y trasiegos. En definitiva, del trabajo y la paciencia de muchas generaciones. Una maravilla.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Las pequeñas televisiones esperan recaudar más de 200 millones de euros por publicidad en 2017, después de ingresar 180 millones (entre las televisiones en abierto y las de pago) el curso pasado. En 2016 el sector de la televisión movió unos 2.120 millones de euros, de los cuales Atresmedia y Mediaset se llevaron 1.811 millones. Si nada se tuerce las previsiones indican que tanto las grandes como las pequeñas TDT deberían mejorar su cuota y sus ingresos este año. El crecimiento se haría a costa de las cadenas autonómicas y locales que el año pasado seguían perdiendo cuota. En 2015 recaudaron 132 millones de euros y en 2016 esta cifra se redujo hasta los 126 millones. La guerra está abierta.
- Clan ha anunciado la adquisición de ‘Cleo&Cuquin’, la serie de Ánima Kitchent basada en la mítica tira de animación ‘La Familia Telerín’ que fue creada por José Luis y Santiago Moro a finales de los sesenta y con la que Cleo, Tete, Pelusín, Maripí, Colitas y Cuquin animaban a los niños a irse a dormir con la canción ‘Vamos a la cama’.
‘Cleo&Cuquin’, orientada a niños de entre 3 y 5 años, tiene como protagonistas a los hermanos Telerín, en particular a la mayor, Cleo, y al bebé, Cuquin. En cada episodio, los niños vivirán una pequeña gran aventura en la que Cuquin con sus travesuras originará un conflicto o meterá en problemas a Cleo y sus hermanos, que lo resolverán de la mejor manera que puede hacerlo un niño: jugando. Y jugarán a ser astronautas, jardineros, detectives, monstruos o aquello que le ayude en su tarea. Y lo más importante, Cleo descubrirá al final de cada episodio qué quiere ser de mayor.
La recordada Familia Telerín era una breve tira de animación que emitió Televisión Española durante los años 70 y 80 y que, con la canción ‘Vamos a la cama’, animaba a los niños a que se fueran a dormir. Este clip pronto saltó a América Latina, donde siguió cosechando fans
Para Manuel Farelo, director de Clan, “es un orgullo participar en un nuevo éxito de la industria española de animación. Un sector pionero en la exportación de producciones de la mejor calidad a nivel internacional. Una calidad respaldada en productos transversales llenos de valores para los más pequeños. Una combinación de factores que es el foco natural de nuestra encomienda de servicio público”. (Fuente: Vertele).
- Una de las noticias recientes más importantes de la radio en España es que El Transistor de Onda Cero se podrá escuchar pronto, probablemente este mismo mes de abril ya, a través de las emisoras de Radio Marca
El acuerdo, que en principio se extiende hasta fin de año –y renovable anualmente- incluye además proyectos editoriales entre José Ramón de la Morena y el diario Marca que todavía no están completamente definidos. En el ámbito publicitario debería haber un porcentaje de ingresos para Radio Marca, ya que se ha descartado el pago de un alquiler por esta franja horaria.
Esta nueva alianza es beneficiosa para Radio Marca porque logra potenciar su franja de medianoche que hasta el momento era ocupada desde las ocho de la tarde por Marcador, pero además es especialmente importante para De la Morena. En estos momentos, Radio Marca tiene 494.000 oyentes de media diaria y De la Morena registró en su primer EGM en Onda Cero 372.000 seguidores. Es imposible que se sumen matemáticamente estos seguidores, pero en Onda Cero sí que esperan una importante subida que se debería ver reflejada en el EGM de este verano, el segundo del año.
De hecho, la diferencia de De la Morena con El Larguero de Manu Carreño es de 648.000 seguidorres (1.020.000 oyentes) y de 170.000 con El Partidazo de COPE (542.000). Si consideramos que De la Morena debería seguir creciendo de manera orgánica y que Radio Marca –que ha renovado su parrilla- ha mejorado en 33.000 oyentes sus últimos datos de audiencia, no debería ser descabellado pensar que El Transistor puede alcanzar el medio millón de oyentes y acercarse así al segundo lugar de su franja, en estos momentos en manos de Juanma Castaño y El Partidazo. (Fuente: PRnoticias)
- Canal 24 horas de RTVE inicia una nueva etapa el próximo lunes, 17 de abril, en la que contará como principal novedad con dos informativos de referencia, a las 2 y a las 8 de la tarde, que apostarán por la inmediatez informativa y la calidad de los contenidos como principales señas de identidad. El presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, ha hecho este anuncio este jueves en el Senado en su comparecencia ante la comisión de control parlamentario de la Corporación. Los presentadores de los informativos serán Olga Lambea a las dos de la tarde y Álvaro Zancajo a las ocho de la tarde. (Fuente: PRnoticias)
- “Mejor Imposible”, el programa que en Telecinco ocupará el sitio de “¡Qué tiempo tan feliz!” será una producción de Mandarina, la compañía que preside el lucense Pedro Revaldería. La estrella del programa será Boris Izaguirre, que lo copresentará con Toñi Moreno
El venezolano retoma su faceta de presentador televisivo siete años después de su última aventura profesional en ese ámbito. Cabe recordar que en 2010 comandó ‘Humanos y divinos’, un efímero programa de entrevistas en TVE.
Desde que saltara a la fama con ‘Crónicas Marcianas’, el también escritor probó suerte en diversas ocasiones como conductor en solitario: su primer esfuerzo en este ámbito fue ‘El anfitrión’ en septiembre de 2000. Tras el final del mítico late show de Telecinco, Izaguirre saltaría a la recién estrenada Cuatro para liderar ‘Channel Nº4′ junto a Ana García Siñeriz. Tras el final de este magacín vespertino a principios de 2008, y después del citado ‘Humanos y divinos’, el televisivo ha participado como colaborador en numerosos programas: desde los debates de ‘GH’ y ‘Supervivientes’, en calidad de tertuliano, a ‘Mira quién baila’, donde ejerció de jurado.
Entre sus últimas apariciones destacadas, merecen apuntarse las que realizó en ‘Mi casa es la tuya’: apareció tanto en el programa dedicado a Lucía Bosé, como en el reencuentro de ‘Crónicas Marcianas’ con Xavier Sardá y Carlos Latre. (Fuente: Vertele)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
EL paseo con Manola mientras escuchaba los últimos instantes del Masters de Augusta. Como ya es casi habitual, cielo completamente despejado y temperatura agradable; fresco, pero no mucho.
——————
LAS FRASES
——————
“En el reino del amor, no hay llanura que valga; siempre se sube o se baja” (Fulton J.Sheen)
“El amor es el camino de Dios hacia los hombres; y el camino de los hombres hacia Dios” (Johann von Kastl)
——————
LA MUSICA
——————
“DESPACITO”, la canción de la que todos hablan con Luis Fonsi cuya versión ya ha sido vista por cerca de 900 millones de personas:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————-
PRIMAVERA 100% durante toda la semana en la que disfrutaremos de sol, temperaturas máximas suaves y mínimas más altas que las de la pasada semana. Durante los momentos del día el tiempo será especialmente agradable.
Jornada a jornada, este es el panorama:
- Lunes.- Sol, con una leve nubosidad. Temperatura máxima 22 grados y mínima de 7
- Martes.- Sol con alguna nubosidad. Máxima de 20 grados y mínima de 5.
- Miércoles.- Sol. Máxima de 22 grados y mínima de 6.
- Jueves.- Sol. Máxima de 21 grados y mínima de 7.
- Viernes.- Sol. Máxima de 20 grados y mínima de 8.
- Sábado.- Sol. Máxima de 21 grados y mínima der 8.
- Domingo.- Sol, puede que con alguna pequeña nubosidad. Temperatura máxima de 21 grados y mínima de 8.