Archivo de Agosto, 2009

Cifras

Jueves, 13 de Agosto, 2009

SI yo fuese el alcalde de Lugo reuniría a  mi gente y pediría que se manejasen otras cifras de visitantes más altas para demostrar el éxito del “Arde Lucus”, porque el más de medio millón que se dice, es una nadería comparado con los seis millones de visitantes que esperan en Málaga para disfrutar de la Feria de estos días. Lo escuché en la radio y la locutora que lo contó se quedó tan ancha. ¿Se imaginan?. El equivalente a todos los habitantes de Madrid y Barcelona juntos en Málaga, en la Feria. Puestos a exagerar…

 

 

 

 

 

AL hilo de esto me viene a la memoria un cuento de los años sesenta:

El Sr. Obispo había realizado una visita pastoral a cierto pueblo de la provincia y al domingo siguiente párroco y fieles hacían balance:

-¿Quedó contento el Sr. Obispo?

- Sí que quedó, sí.

-¿Y le gustó el pueblo?

- Mucho, le gustó mucho.

-¿Y la gente?

- También, aunque le sorprendió que ustedes fuesen tan malhablados; dijo que debíamos ser los segundos más malhablados de la diócesis.

En ese momento una voz fuerte salió de entre los feligreses:

-         ¡Carallo, Sr. Párroco, el año que viene tenemos que ser los primeros!

 

 

 

 

 

POR lo tanto, el próximo “Arde Lucus”, o para que esperar tanto, el próximo San Froilán, cuando se den cifras de visitantes nos vamos a poner en… los diez millones… diarios.

 

 

 

 

 

TRISTE coincidencia: la misma noche que escribía aquí sobre el grupo “Set 96” que se había sacado de la manga Valerio Lazarov para uno de sus programas musicales, fallecía el realizador rumano-español que en un momento dado revolucionó la televisión. Chocó que su hijo declarase que Valerio, de 73 años, había muerto por “causas naturales”; con lo que se ha prolongado la vida de los seres humanos 73 años son pocos y por lo tanto las “causas naturales” son más bien propias de gente de 80 para arriba. Dándole vueltas a la cosa me inclino a pensar que esas manifestaciones se hicieron para salir al paso de algún rumor.     

 

 

 

 

 

ME llama desde Madrid Elías Rodríguez para recordarme que el sábado 22 del presente se celebra en su tierra una edición más de “Encontros en Trabada”, cita anual de intelectuales, políticos, periodistas y empresarios que reúne en el local que los hermanos Villapol tienen habilitado para fiestas familiares a casi medio centenar de personas, en su mayoría gallegos. Aprovecha Elías para decirme que mañana pronuncia el Pregón de las fiestas de Trabada y que el mismo día tiene que regresar a Madrid para volver a la tierra la semana siguiente.

 

 

 

UNA encuesta online que recogen algunos periódicos de la Red, señala que los andaluces son los españoles que más siguen los programas de radio; me atrevo a discrepar; creo que en Galicia y particularmente en la provincia de Lugo superamos a cualquier otro punto de España; hay además razones de peso para defender esta afirmación: la enorme dispersión de la población gallega y de la lucense de una manera especial, convierte a la radio en un medio imprescindible en la zona rural.

 

 

 

 

 

YA me dejé caer por “El Japonés” y, sinceramente, con casi todos los prejuicios; para empezar llevé pan de mi casa, luego de haber pedido el correspondiente permiso a Victor, el gerente de la empresa; y después a la hora de elegir menú, como mi experiencia en este tipo de gastronomía es cero, me sometí al buen criterio de mis hijos Marta y Paco; Marta además se conoce casi todos los asiáticos de Madrid –chinos, vietnamitas, japoneses–; al final nos trajeron un montón de platos para compartir; no me pregunten su denominación porque no tengo ni idea; me limité a comer; ¿el balance?, bueno para un forofo de la cocina tradicional como soy yo, que escapa de las novedades por sistema; en resumen: muy recomendable con una excelente relación calidad precio.

 

 

 

EL paseo de esta madrugada ha estado especialmente animado, porque además de Bonifacio ha contado con la participación de mis hijos y mis nietos. En una de las pocas noches de verano verano nos ha dado por cantar a coro canciones infantiles, en especial de la película “Peter Pan” con letras como:

“¡Ay!, la del pirata es la vida mejor/ se vive sin trabajar/ y si uno se muere/ con una sirena/ se queda en el fondo del mar/”

O aquella otra que le cantaban los indios a los “niños perdidos” y que empieza así:

“¿Por qué decimos jau?/ ¿por qué decimos jau?/ es más fácil decir jau que decir cómo has estau/ y por eso el indio saludar así/ cuando ve a alguien dice jau/”.

Bonifacio de vez en cuando nos miraba y seguro que comparaba el paseo con los que nos damos habitualmente sin tanta compañía ni tanta música.

Por cierto que como la última noche y las dos próximas las llamadas “lágrimas de San Lorenzo” serán muy visibles, estuvimos pendientes del cielo y alguna sí pillamos.

Gripe

Miércoles, 12 de Agosto, 2009

NOS bombardean con lo de la gripe A. Una médico pediatra próxima  nos cuenta que su hija de 18 años la ha tenido y que ella, su madre, ha intentado que se la contagiase para pasar pronto el mal trago y aprovechando las vacaciones; a pesar de los intentos no hubo forma; en el próximo otoño parece que millones de españoles van a contraerla. En cuanto a sus peligros nos decía:”creo que están alarmando mucho a la gente con los fallecimientos; porque la gripe normal, la que contraen cada año muchos españoles, puede que produzca muchos más pero eso queda solapado por la falta de seguimiento informativo”.

 

 

 

 

 

APROVECHANDO el buen tiempo la Plaza de España estaba muy animada en la mañana de ayer. Me encontré por allí con X.A. Laxe, el portavoz del BNG en el ayuntamiento de Lugo que venía de pasar unas vacaciones con tiempo pésimo y me dijo que no recordaba un verano tan malo. Contrariado sí, pero no tenía el aspecto de venir de mala leche; de eso se salva el equipo de gobierno y la gente del PP.

 

 

 

 

 

OTRO encuentro agradable por la zona; me abrazo con Carlitos Abuín que está muy recuperado de sus achaques; quedamos para cenar un día después de este verano-invierno; un rato con Carlitos es una inyección asegurada de optimismo y de alegría; son impagables los ratos que pasamos juntos en los 18 meses de mili; primero en Parga y después en Lugo; en el Campamento llegó a ser una estrella a la que todos querían llevar a su Compañía para actuar con sus inigualables imitaciones de Mario Moreno. Además de vez en cuando llevaba por allí su flamante Pegaso deportivo del que apenas existían en el mercado unas cuantas docenas de unidades y que contrastaba con los modestísimos turismos de los superjefes del Campamento; para contarlo todo tengo que añadir que Carlos y un servidor fuimos de los reclutas mejor y peor tratados gracias a la “compañía de variedades” que habíamos montado: teníamos algunas libertades que a otros les eran negadas, pero mondamos muchas patatas, fregamos muchas perolas e hicimos muchas veces la tercera imaginaria.

P.

 

 

 

 

 

POR cierto, la próxima vez que vea a Carlitos tengo que preguntarle por una historia que se contaba de él y que él, de joven, nunca negó:

Parece ser que a principios de los años sesenta y en los alrededores de Lugo, Carlos recogió en la carretera a una persona que estaba grave (probablemente tras un accidente de coche, que de eso ya no me acuerdo); la llevó en principio al Hospital Provincial, pero cuando llego el herido ya había muerto y se negaron a admitirlo; con el cadáver en el coche se dirigió a la Residencia y el resultado fue el mismo; por último lo intento en un sanatorio privado, creo recordar que se contaba que en el de Pimentel, que estaba en la calle Aguirre, esquina a la Ronda de la Muralla; nada que hacer; cansado de andar con el cadáver en el coche, de un lado para otro, aparcó el coche en el fondo de la Plaza de España, llevó el cadáver a un banco, le puso entre las manos un periódico y lo dejo allí abandonado.

Ya sé que esto suena a trola de las gordas, pero lo oí contar muchas veces y siempre más o menos igual; y conociendo a Carlos…

 

 

 

 

 

EL pasado sábado, de verdadera casualidad, escuché un programa matutino de “Punto Radio” en el que los oyentes eran protagonistas con intervenciones y opiniones sobre temas de actualidad; detecté, en contraste con otras cadenas, que se daba cancha de verdad a los participantes, que no se les cortaba nada y que no había una censura previa. Especialmente brillante y lúcida la “disertación” de un paisano nuestro, de un coruñés que dio una auténtica lección de coherencia, cordura y capacidad para comunicar; parecía un profesional de la cosa; y a lo mejor lo era.

 

 

 

 

DENTRO de esa línea de programas de participación ayer por la mañana los oyentes de varias cadenas coincidían en una idea que de ser cierta sería terrible: Policía y Justicia trabajan para el gobierno. Con estas mismas palabras o parecidas se han expresado muchos.

 

 

 

 

 

LO publican las páginas salmón de un periódico:”El 77% por ciento de los parados españoles aceptaría puestos de menor cualificación, los mismo que ocupan muchos inmigrantes”. ¿Será así?.

 

 

 

 

 

AVISO leído en un local público: “Por fabon no ciere la puerta. Gracias”.

 

 

 

BONIFACIO sed ha pasado el día comiendo hierba; o sea, que pastaba como una vaca. La operación la ha repetido esta noche en el paseo habitual. Se ha dicho siempre que los perros hacían esto cuando se sentían mal del estómago, un buen momento para ponerlo a dieta.   

Centolo

Martes, 11 de Agosto, 2009

A mí las cosas graciosas me hacen gracia, pero es difícil que me hagan reír y menos carcajearme. Hoy titulo la bitácora con el seudónimo de unos de los habituales comentaristas, porque con su texto sobre una experiencia en el barco de recreo de un amigo me ha divertido como pocas veces; si no lo han visto se lo recomiendo; está fácil de encontrar; vayan a los comentarios del blog de ayer y disfruten. ¡Gracias, Centolo! (y no pierdas las mañas)

 

 

 

 

YA que ayer las experiencias marineras estuvieron muy presentes en los comentarios, subo al carro y hablo de las mías, que se iniciaron a temprana edad, empezando los años 50, con algún paseo en las barcas que se alquilaban en el Miño, al lado del puente romano, y los batuxos que funcionaban en la zona de Hombreiro. Más adelante, a principios de los 60, me surgió una oportunidad profesional con grandes dosis de aventura y me enrolé en el “Carrumeiro” un ballenero ruso de los años 20 que había comprado Massó y que trabajaba para la ballenera de Morás; era un cascaron de 42 metros de eslora, con una tripulación de 14 personas, entre las que estaba el arponero, un melillense apellidado Rico, y el Patrón, cuyo nombre lamento no recordar ahora. Embarqué en el puerto de Vigo al amanecer de un día de marzo y desembarqué a finales de junio (“por propia voluntad”, según reza en la cartilla de marinero ballenero que hube de obtener para poder enrolarme). Fue una experiencia impagable a la que un día dedicaré espacio más grande. A principios de los 70 compré con un amigo una piragua; la construyó Pedro Cuesta y nos costó 30.000 pesetas; apenas monté en ella media docena de veces. A mediados de los 70 tuve las primeras experiencias en barcos grandes con ocasión de las vacaciones familiares en Ibiza; viajábamos con coche y recuerdo de aquellos buques de más de 150 metros de eslora uno italiano que se llama Canguro Bruno. Ahora, en el presente, tengo amigo con yate; pero yate yate, de los chulos, con tripulación y nada que hacer (a mí no me ha pasado lo de Centolo) salvo disfrutar.; además viaja casi siempre acompañado de una zodiac con motor de 1.500 cv. que es capaz de “volar”; esta temporada, me dicen, es la atracción del puerto deportivo de Sanxexo. La semana próxima me daré una vuelta por allí.

 

 

YA tengo aquí a toda mi descendencia lo que me obligó a estar toda la tarde haciendo cosas; entre otras cocinar; he preparado un estupendo conejo a la cazadora que tuvo escaso éxito, porque algunos entienden poco; sin embargo les encantaron unos “bistecs en el termo” (les llaman así) cuya receta les doy por si alguien quiere probar:

-         Al mismo tiempo se fríen se dos sartenes distintas patas y bistecs previamente adobados, mojados en huevo batido y pasados por pan rallado.

-         En un termo grande se pone primero una capa de patatas fritas y luego otra de bistecs; luego otra de patatas fritas y otra más de bistecs; y así hasta que se acaben los bistecs y las patatas o hasta que el termo no tenga más capacidad.

-         Estas operaciones deben hacer cuatro o cinco horas antes de que se vayan a comer, porque el secreto de la historia está en que patatas y bistecs reposen y mezclen sus respectivos sabores en el recipiente cerrado herméticamente; a mis hijos y a sus familias les gustan mucho; yo prefiero el conejo, pero no le hago ascos a lo otro, lo cierto es que todos coincidieron en que la cena había sido muy buena.

 

 

 

 

COMO la mía es una familia muy “musical” después de la cena estuvimos poniendo algunas de nuestras canciones preferidas; mis nietos oyeron varias veces, y bailaron, una de Rafaella Carrá que se llama “Felicita-ta-ta” y otra de un grupo español que se hizo famoso gracias a su participación en los musicales de Valerio Lazarov en TVE, se llamaba “Set 96” y uno de sus número fuertes “Niña Esperanza”. Yo aproveché para colar unos cuantos éxitos de Demis Roussos, que además de intérprete con personal estilo tuvo siempre una especial habilidad para elegir temas que le iban como anillo al dedo.

P.

 

 

 

LO conveniente que es tener una buena compañía de seguros: a las pocas horas de dar el parte de la avería doméstica que contaba ayer, me la han venido a subsanar; lo gordo ya lo han solventado y queda una pequeña cosa para hoy; gracias a AXA y al fontanero que me enviaron que dio enseguida con el problema; pena que me tuviera “atado” toda la tarde en casa y que no pudiera, por ejemplo, viajar a Pol para asistir al funeral de la hija de José Ramón Ónega.

 

 

 

 

 

NADIE puede darse una idea de lo que para un entrevistador significa dar con un buen entrevistado, que no necesariamente tiene que ser una persona popular, famosa, importante o “estudiada”. Yo tengo experiencias muy negativas de gente que parecía impensable que fuese tan roma y al revés.

Viene esto a cuento porque acabo de leer en uno de mis recortes una entrevista que publicó “La Razón” en su número del primero de agosto; la firma Ángeles López y es la cantante Alaska la entrevistada. En una de sus respuestas dice:”ser punk no es escribir Vallecas con k ni pedir el 0,7 para el Tercer Mundo. Eso es una risa. Yo no creo en dogmas: soy individual y librepensadora. Me niego a tener que comulgar con una línea de pensamiento determinada por haber nacido en un año dentro de un siglo y tener una pinta determinada. No creo en los estigmas del dogma”.

 

 

 

 

 

¿ES posible que en una casa, de encima de una mesa, desaparezca una agenda de gran tamaño?. Pues sí que es posible, porque me ha ocurrido a mí ayer; y lo peor es que tenía notas muy importantes que necesito recuperar; me he pasado tiempo buscando por tierra, mar y aire y nada.

Cosa importante que debo aclarar: cuando desapareció aún no había llegado a casa mis nietos; por lo tanto, a ellos que los registren. Por cierto que una de las primeras cosas que me han pedido es que los lleve a comer el pulpo, que es uno de sus platos preferidos; aunque viven en Madrid son bastante enxebres en todo lo que tiene que ver con el paladar; es lo que salen ganando.

 

 

 

 

 

 

HABLANDO del pulpo el sábado hubo en Galicia una romería gastronómica con el popular cefalópodo como protagonista y me llamó la atención que algunos de los entrevistados destacasen del pulpo lo “blandito que estaba”. A mí el pulpo blando me parece repugnante, lo cual no quiere decir que haya algunos cocineros que lo dejen hecho puré; hace algunos años una famosa e importante revista publicaba la receta del llamado “pulpo a feira” y ponía de relieve que había que “hervirlo no menos de ¡cuatro horas!”; menudo asco.

P.

 

 

 

 

 

SIGUE refrescando por las noches; regreso del paseo con Bonifacio con frío y por ahora, este verano, me ha sido imposible hacer algo que me priva: tomar una copa al aire libre oyendo música.

 

 

Cambié de planes

Lunes, 10 de Agosto, 2009

VIAJÉ en la tarde del sábado a O Caurel con le intención de dormir allí luego de la cena que dio X.L. Foxo a un reducido grupo de amigos y asistir el domingo al Filandón. Pero ya saben “el hombre propone…”; total, que regresé en la madrugada del sábado al domingo y me quedé sin asistir a la muestra folklórica. Pero el poco tiempo que pasé en O Caurel resultó muy agradable, entre otras cosas porque ahora se llega allí en un suspiro y el retronó de madrugada no me preocupaba nada. Una hora más o menos para ir y algo más de 60 minutos para regresar; está chupao.

 

 

 

 

UNO de los alicientes del Filandón es para mí la cena del día antes en “El Pontón”, restaurante singular donde los haya. Tomamos platos muy sencillos, pero muy ricos y como estaba sentado al lado de X.L. Foxo me enteré que con la Real Banda de Ourense prepara viaje a China y también un concierto ante el Papa. Sobre su libro “Os segredos da gaita”, me cuenta una anécdota:”en Japón tras una charla con gaiteros nipones vino uno con la versión inglesa del libro para que se la dedicase; estuve charlado con él un rato y meses después recibí una carta suya pidiendome permiso para traducir “Os segredos…” al japonés; naturalmente se lo di y ya se ha publicado”.

P. 

 

 

 

 

CONOCÍ a la hija de Foxo, que se llama Rtuh, Estudia en Santiago Historia del Arte y Derecho y como el resto de la familia también anda en la música; toca la gaita y el violín; le gustaría trabajar en un museo y hacerlo compatible con la música. Su hermano Marco acaba de ganar el concurso para elegir el “mejor gaitero gallego” y nos regaló unas piezas muy bonitas. Foxo se llevó una gran sorpresa al encontrarse en el lugar donde cenábamos a una antigua alumna de la escuela de gaitas que tenía en Barcelona y que reside en la capital catalana; se llama Conchiña Castro, es una eminente traumatóloga y no se hizo de rogar para recordar viejos tiempos con dos excelentes interpretaciones.

 

 

 

 

 

A pesar de que ya tiene 100.000 habitantes, Lugo sigue siendo un pañuelo; este fin de semana, en el plazo de una hora y en un radio de no más de 20 me encontré a tres periodistas lucenses que residen en Madrid y que estaban más o menos de paso: Álvaro de Arce y Temes que dirigió y presentó varios programas de éxito en TVE hace años y que también es coronel del ejército; M. Anxo Murado, que fue corresponsal de “El Mundo” en Israel y ahora es tertuliano de la Ser y colaborador de de otros medios de prensa y radio (la BBC inglesa entre ellos) y Fernando Ónega que paseaba por la Plaza de España con su mujer y su hijo pequeño. Saludé a los tres y con los tres pude hablar un rato. Las ciudades pequeñas tienen estas ventajas.

P.

 

 

 

 

 

MI AUSENCIA, de corta duración, no ha impedido que los comentarios hayan sobrepasado con mucho el medio centenar. Como complemento a algunos de ellos cuento:

-         Yeta Rodil, de los Rodil de toda la vida, emparentados políticamente por ejemplo con los Varela (Benigno Varela, famosos e importante abogado que vivía frente a la Catedral estaba casado con una Rodil); otro era funcionario de Sindicatos; y había una señora que era la propietaria de una tienda de ultramarinos situada al lado de la única rampa de acceso a la muralla, donde ahora está el edificio de Vicerrectorado; allí comprábamos los niños de Recatelo los pitillos de manzanilla; un mazo de 6 costaba 10 céntimos. Volviendo a Yeta se fue de Lugo por un problema de salud, creo que era asmático; me parece que anduvo por Ribadeo y luego en Madrid; según me contó alguien que le siguió la pista, estudió Derecho y ejerció como abogado; era un magnífico jugador de billar americano; lo le conocí jugando en los sótanos del Méndez Núñez donde tenían mesas de futbolín y billar.

-         Martín “Alicates”; estuve con él por estas fechas el pasado año en Pol con motivo de la Fiesta del Emigrante y tengo una foto con él y con otro compañero de fatigas, Lorenzo García Diego; me dijo Martín que vivía en O Vicedo, jubilado, dedicado a la pesca y atendiendo a su nieto (¿o me dijo nietos?). El y su hermano tuvieron un taller de elaboración de prendas de punto que se inició en la zona de San Roque. En su juventud, Martín y otros amigos, entre ellos Abelairas, compañero mío de bachillerato y luego propietario de una peluquería, constituían un colectivo proclive a llamar la atención y cuando se trataba de repartir tortas… ; se contaba de ellos que en una ocasión detuvieron a uno por una pequeña trastada y fueron a la Comisaría a liberarlo por la fuerza; supongo que será una leyenda urbana y espero que esto no lo lean sus nietos ante los que pasarán por lo que fueron luego: buena y trabajadora gente, y amigos.

 

 

 

 

VI en televisión uno de los programas que sobre cocina gallega ha hecho la famosa y guapa actriz americana Gwyneth Paltrow; ella está muy bien; el programa, una birria; cualquiera de los que se hacen por aquí le da sopas con ondas.

 

 

 

 

 

SEGÚN publica “El País” en sus páginas salmón “Apenas un empresario de cada diez considera buena la política económica del Gobierno”.

En las mismas páginas una información que choca: “la fruta, un lujo en Cuba”. Con un clima como el de allí lo lógico sería que hubiese mucha y variada, pero todo lo contrario; un dato concreto:”Solo la cosecha de cítricos ha disminuido un 51% desde 2004”; claro que “el año pasado la mitad de las tierras cultivables estaba sin explotar”.

 

 

 

 

CONTRARIEDAD: me ha aparecido una fuga de agua dentro de casa; tengo que dedicar la mañana a dar parte a la compañía de seguros y a tratar de que me la arreglen pronto porque desde hoy tengo a toda la familia en casa, nietos incluidos; la avería no ha sido muy oportuna.

 

 

 

 

LA que se inicia hoy parece que va a ser la mejor semana de lo mucho que va de verano; poco hace falta si nos atenemos al tiempo que ha hecho hasta ahora. A partir de hoy las máximas oscilarán hasta el sábado entre los 26 y los 28 grados a la sombra (al sol pueden ser sobre 33-34-35) y las mínimas entre los 12 y los 16. El tiempo va a ser especialmente bueno a partir del miércoles.

Regreso con Bonifacio del paseo nocturno; esta madrugada vuelve a depararnos una temperatura muy baja para la época; el cielo está despejado    

El tiempo

Sábado, 8 de Agosto, 2009

UN tópico: dicen que se habla del tiempo cuando no se tiene otro tema mejor. No es el caso, porque este mal verano que estamos padeciendo merece unas líneas, máxime cuando ya pasamos el ecuador y por ahora podría asegurar que “estamos teniendo un invierno muy agradable”.

Esta noche he cenado con un grupo de amigos que venían de las Rías Bajas; exagerando un poco traían los coches con el capó cubierto de nieve; hablando en serio: echaban pestes de la climatología allí, que tradicionalmente es zona de soles y calores. En el grupo había dos matrimonios que viven en Alicante y estaban encantados “porque aquí se puede respirar y por la noche dormir con una mantita”. Dejando esto a un  lado:¿Habrá verano?, ¿podremos tener tres o cuatro días seguidos de sol y temperaturas agradables?; dicen que la próxima semana; a ver si es cierto.

 

 

 

 

ME saluda desde su coche Jaime Castiñeiras, concejal del ayuntamiento de la capital y diputado autonómico del PP; hace unos días me enteré de que además de sus obligaciones con la política, estaba haciendo una nueva carrera que se llama algo así como Ingeniería de las Edificaciones, lo que le obligó este curso a viajar todos los fines de semana a La Coruña, donde se impartían las clases; él es aparejador y esta nueva carrera es un complemento para adecuarse a las obligaciones de la CEE.

A Jaime, al que conozco hace un cuarto de siglo, nunca le había visto yo como político, pero lo cierto es que lo está haciendo muy bien; una vez fui a un mitin suyo con la intención de tomarle luego un poco el pelo y me dejó sorprendido; y de hablar en público entiendo algo y no me vale cualquiera; en otra ocasión también me llamaron la atención sus habilidades para servir la mesa y luego me enteré de que se había costeado los estudios trabajando en la hostelería; la verdad es que su pasado puede ser muy rentable políticamente.

P.

 

 

 

 

 

EN la televisión veo un reportaje muy significativo sobre los gustos de algunos españoles en materia de vino. A la entrada de un super hacen una cata con clientes, que arroja un resultado sorprendente; dan a beber dos tipos de vino, uno de calidad y otro malo; pasan por la cata 50 personas y, ¡sorpresa!, 43 eligieron el vino malo y únicamente 7 se inclinaron por el de calidad. Estas situaciones son menos raras de lo que parece; yo he asistido muchas veces a operaciones en las que dan “gato por liebre” y pocos se enteran. Y algo parecido pasa con los catadores, recuerdo una cata que se hizo en la televisión local protagonizada por el entonces entrenador del Breogán, Paco García, y el amigo y compañero Fidel Fernán; el vino y las trampas las puso Ramiro de “La Palloza”; probablemente Paco y Fidel tuvieron un mal día, pero casi no dieron una.

 

 

 

 

LEO que la polémica Cúpula de Barceló, que le costó al estado español veinte millones de euros, necesita ahora una obra de mantenimiento en la que se invertirán dos millones más; como las cosas van tan “bien” económicamente que importan dos millón es de nada.

 

 

 

 

 

OIGO al presidente del gobierno con cara, voz y tono de estar dando el parte de guerra:”lo más duro de la crisis ha pasado, pero sigue la crisis económica”. A optimista no gana nadie al señor Zapatero. En el otoño nos veremos. Ojalá acierte él.

 

 

 

 

 

BUCEANDO en el Digital de “El Mundo” leo que en Paraguay María Teresa Fernández de la Vega fue presentada como hija de un alto cargo del franquismo; “la Vicepresidenta quiso corregir diciendo que se trataba de un represaliado”; por su parte el periódico reproduce dos noticias publicadas por “La Vanguardia” en 1955 y 1963 que no dejan duda; el progenitor de la señora de la Vega fue alto cargo del Ministerio de Trabajo nombrado por José Antonio Girón de Velasco, uno de los ministros más mediáticos de Franco.  

 

 

 

 

ESTABA visto. Tele 5 luego de unas semanas de prueba enfrenta su “Sálvame” del viernes (hasta ahora de madrugada) al DEC de Antena 3 y se decanta claramente por un corazón-basura, que incluso a veces puede pasar el listón. Para el estreno del nuevo horario se trae a Pipi Estrada, denostado en el espacio hasta lo humillante en los últimos días y “apartado” de él; Tele 5 busca audiencia a costa de lo que sea. Por cierto, el nuevo espacio se llama “Sálvame Deluxe”. ¿Deluxe?, ja, ja y ja.

(No he podido ver el programa inaugural de ayer viernes, pero me lo imagino; además, como traerá cola y exprimirán el tema como un limón, tendremos tiempo para hablar de él).

 

 

 

 

PARA Pepito Beethoven:

Para que te salgan las cuentas: yo me incorporé a la mili en Santiago un 18 de marzo (teníamos que hacerlo el 15 y los de Lugo decidimos retrasarlo unos días; consecuencia: pasamos todos directamente al calabozo, aunque un sargento se apiadó de nosotros y nos soltaron a las pocas horas; de todas maneras nos arrestaron sin salir el 19, San José, lo que nos permitió corrernos una juerga histórica, gracias a Arias, un lucense alto funcionario de Hacienda, que estaba destinado en Canarias y que se trajo de allí una maleta llena de caviar, salmón, güisqui y otras delicadezas; al día siguiente no se habla de otra cosa en la compañía). A los dos o tres días nos fuimos a Parga y en Parga estuvimos hasta el 23 de junio en que nos trasladaron a Lugo. Yo creo recordar que era 1963 y que estuvimos en el servicio militar 18 meses, no 14 como tú dices; por lo tanto me debí licenciar a finales de 1964 y lo de la bomba pasó en el verano de 1965; más o menos es así.

 

 

 

 

 

EL nuevo ordenador me está dando la lata y a veces poniéndome de los nervios; cuando ahora me disponía a colgar en la red la bitácora de hoy se me ha ido al cuerno la mitad del material; entre lo “desaparecido” estaba la segunda parte de lo de la bomba marina; por lo tanto lo dejo para otro día; y no digo para mañana porque mañana, excepcionalmente, faltaré a la cita diaria; esta noche viajo a O Caurel y el pasado año me fue imposible contactar con ustedes desde allí; en esta ocasión ni lo voy a intentar y así evito el mosqueo; claro que no hay mal que por bien no venga porque la noche promete con la cena que nos  ofrecerá X.L. Foxo  en “El Pontón”, que es uno de los restaurantes más bonitos que conozco y en el que además ofrecen una cocina tradicional muy sabrosa; y luego música gallega interpretada por auténticos virtuosos y una sobremesa muy agradable; el lunes se lo cuento.

 

 

 

 

SON las dos y media de la madrugada; vengo del ya clásico paseo con Bonifacio; la noche no está mal; espero que la del sábado al domingo sea similar porque la cena será al aire libre.  

La bomba (Parte Primera)

Viernes, 7 de Agosto, 2009

AYER me refería aquí a la mina de la Segunda Guerra Mundial que a mediados de los años 60 rescatamos del mar en la Playa de San Ciprián y de la repercusión que el hecho tuvo. A petición de varios lectores y colaboradores del blog amplío datos.

No recuerdo la fecha exacta, pero debió haber sido en el verano de 1965 más o menos, porque yo acababa de licenciarme del Servicio Militar, cosa que tuvo algo que ver en el desarrollo de la historia.

Por aquel entonces yo colaboraba mucho con la Agencia Cifra Gráfica, que era la sección de fotos y reportajes de la Agencia Efe, en cuya central de Madrid (calle Ayala número 5) estuve haciendo prácticas varias semanas gracias sobre todo a la bonhomía y generosidad de un catalán y gran periodista, Amadeo Lladós Sort; era el Redactor Jefe y  sin conocerme antes de nada y sólo con el aval de que mi padre era en Lugo corresponsal de la Agencia, se hizo cargo de mí y me enseñó lo que no está en los escritos además de darme la oportunidad de asistir en Madrid como periodista a muchos actos lúdicos, muy lejos de mi alcance en situaciones normales.

Cuando sacamos del mar aquel enorme artilugio las versiones de los profanos se incliniban claramente por dos opciones:”es una boya”; “es una mina”. Yo me aferré a lo de la mina porque era lo que podía dar juego informativo y con el respaldo del Patrón del “Carrumeiro”, un ballenero de Massó en el que yo había navegado varias semanas (más de tres meses oficialmente según consta en mi cartilla de “marinero ballenero”) para hacer un reportaje sobre la caza de la ballena. Él, que era vecino de San Ciprián, me dijo que aquello “de boya nada”.

Envié a Cifra Gráfica dos carretes de 6×6  obtenidos con una máquina Rolleiflex, que era lo más de lo más en la época y que me había prestado Juan José Vivancos (yo tenía una Yassica, también de 6×6, pero de calidad muy inferior). Las escenas eran de la retirada del artefacto del agua, el artefacto rodeado de niños, adolescentes y jóvenes, yo sentado sobre él, y  por último varias de mi novia (ella tendría veinte años entonces) que fue la más reproducida por el contraste entre una “máquina de matar” y un cuerpo femenino.

Algunos de los lectores del blog hablan de un título “La bella y la bestia” y de un artículo publicado en determinados medios. La versión exacta es que la foto en tamaño grande con un artículo que llevaba ese titular, la publicó “El Faro de Vigo” en su última página y llevaba la firma, si la memoria no me falla, nada menos que de Alvaro Cunqueiro, en aquella época director  del periódico.

Pero no todo fue agradable en aquella historia como consecuencia de la inhibición inicial en el asunto del Comandante de Marina de Vivero, que no sólo no se enteró del descubrimiento del artefacto, sino que cuando autoridades militares le llamaron para reprenderle por no haber dado parte del hecho dijo algo así como “se trata de un invento de un jovencito que juega a ser periodista; eso no es una mina, es una boya”.

En aquella época yo iba a la playa de viernes a domingo (por cierto en el coche de EL PROGRESO que repartía el periódico por la costa) y por eso tardé unos días en enterarme del lío y fue en Lugo; alguien de la Marina llamó a mi casa y me dijo que tenía que rectificar inmediatamente; aunque ya licenciado yo estaba todavía bajo la jurisdicción militar porque la llamada “licencia absoluta” la daban, me parece, al cumplir los 35 años; o sea, que si querían me podían meter un puro; recuerdo que alguien me dijo “te mandan a un castillo y te tiras allí media vida”.

(FIN de la Primera Parte, sigo mañana que hoy tengo otras cosas de las que hablar y esto se está alargando)   

 

 

 

 

 

 

AYER estuve charlando un rato con hosteleros y me dieron una mala-buena noticia. La  mala: la temporada está siendo un desastre; en esta época de vacaciones para los comerciales que durante gran parte del año son los grandes clientes, turistas de paso y excursiones organizadas eran la salvación; “las excursiones hace ya tiempo que se han ralentizado y los turistas de paso se redujeron a la mínima expresión. La buena: “esta semana está siendo, con diferencia, la mejor de los últimos meses”. ¿Y la próxima?: “los indicios no son esperanzadores”.

 

 

 

 

 

AYER, precisamente, había bastantes forasteros por Lugo, como siempre por las calles céntricas nada más. El propietario de un establecimiento de la zona:”miran mucho y gastan poco”.

 

 

 

 

 

UN amigo de mi hija Marta le manda un S.O.S.:”una vecina tiene una perrita de un año muy buena y muy bonita, pero quiere deshacerse de ella y ha dicho que de lo contrario la sacrifica”. Le  pregunta si sabe de alguien que quiera adoptarla. Tomo cartas en el asunto y contacto con la Protectora a través de su presidente Javier García Calleja; se pone en acción y a los pocos minutos me llama para decirme que por la tarde recogerán al chucho. La Protectora funciona de forma excelente y a pesar de eso las pasa canutas; los “abandonadores” de perros y el incumplimiento de la Ley por parte de las diferentes administraciones tienen la culpa.

 

 

 

 

AL hilo de esto leo en “La Razón” un reportaje sobre Muffy un perro al que sus dueños de Brisbane (Australia) han recuperado después de 9 años de haber desaparecido de su domicilio; el can estaba en una casa de Melbourne y sus actuales propietarios le encontraron hace un año deambulando por la ciudad; a la ya interesante noticia hay que añadirle que Brisbane y Melbourne están separadas por 1.700 kilómetros.

P.

 

 

 

 

HOY comienza el “IV Festival de Magia Vila de Sarria” que organiza el ilusionista Roberto Lolo. Coincidí con él el otro día en Lampazas, en casa de Jaime Veiga, y me animó a acudir; viene gente de primera fila; el ciclo se desarrollarán hasta el domingo inclusive.

Sobre Roberto Lolo: es actor, director-guionista, mago, disc-jockey y humorista; y por lo que yo le he visto no se cumple en él eso de “moitos oficios ten Pericón e ningún e bon”.

 

 

 

 

 

PASEO nocturno con Bonifacio; hoy más pronto de lo que es habitual por lo que más tarde daremos otro. La noche fresca, por no perder la costumbre.

Cualquier tiempo pasado…

Jueves, 6 de Agosto, 2009

ME pasé todo el día de ayer en San Ciprián. Tuve que ejercer de improvisado taxista para mi hija Marta que tenía cita con José de Cora, Director General de este periódico; necesitaba datos y fotografías para un trabajo periodístico y Pepe se los iba a proporcionar.

 

 

 

 

HACÍA años que no viajaba a la costa conduciendo yo y me he encontrado con unas carreteras muy mejoradas y con unas señalizaciones pésimas que me llevaron a equivocarme varias veces y a dilatar el viaje muchos minutos y muchos kilómetros.

 

 

 

 

NINGUNA sorpresa en cuanto al tiempo: como muchas otras veces nubosidad abundante, ni un rayo de sol, llovizna y temperatura por debajo de los 20 grados; para muchos, aunque parezca mentira, esto es un aliciente.

 

 

 

COMIMOS en un restaurante del ahijado de don Francisco Rivera Casás, una institución en la península, al que por cierto han dado últimamente más de un disgusto con el cierre del colegio que lleva su nombre. El almuerzo fue excelente y me permitió hacer una prueba, para que no me hiciese daño, que ha funcionado: no he bebido ni agua, ni cerveza, ni vino; experimenté con Coca Cola y me ha sentado muy bien.

 

 

 

 

 

DEDIQUÉ la tarde a pasear por el pueblo, mientras Pepe y Marta trabajaban en un escenario espectacular: un despacho enorme y con techos altísimos donde lo muy antiguo y lo muy moderno se complementan. Este San Ciprian nada tiene que ver con el que yo conocí hace más de 40 años. Aquella villa recogida, con edificios llenos de encanto y una plaza principal que sintonizaba con todo el entorno ha crecido mucho, pero lo ha hecho muy mal: edificios enormes, algunos muy feos, rincones sin ninguna personalidad y letreros del tipo “Bar del Torno Beach” (o algo así). Una pena.

 

 

 

 

 

AL lado de abortos arquitectónicos algunos edificios de antes que se han resistido a la especulación: “Villa Margarita”, el Museo del Mar y la casa que tiene al borde de la playa la familia Iglesias (siempre me llamaba la atención un barco bastante grande que invernaba en el jardín del chalet y que para sorpresa de muchos, de mí al menos, había sido construido en una zona verde de las llamadas “casas baratas”, en la capital).

 

 

 

 

NO queda ni rastro del bar de Pastor, tampoco de la plaza en la que se situaba,  donde cobraban la ración de percebes a 5 pesetas; el restaurante de Marcelino ha dejado sitio a un banco; y la sala de baile de Pepe “del lugar”, Pepete para los amigos, también se ha esfumado. Afortunadamente el faro sigue en el mismo sitio y las enormes rocas que lo separan del mar donde tantas veces estuve muy bien acompañado; también volví por allí y sí que todo estaba igual que antes.

 

ESTUVE también en el monumento a la marina que se inauguró (apenas se puede leer el texto) en el verano de 1967. Ahora me arrepiento de no haber exigido que se pusiese una placa en la que se recordase como llegó allí la mina que es protagonista del conjunto. La localicé yo buceando y la sacamos a la playa un grupo de jóvenes y niños; los más mayores, yo entre ellos, fuimos unos irresponsables: dentro del enorme globo metálico había 240 kilos de TNT; si el artefacto hubiese explotado nos hubiese llevado por delante a todos y a medio pueblo. Las fotografías y texto que mandé a la Agencia Efe, en la que colaborada me proporcionaron 10.000 pesetas de la época, una fortuna. Para darles una idea, yo trabajaba en Radio Lugo y llevaba los informativos; cobraba 1.000 pesetas mensuales. La historia es mucho más larga, pero la completaré otro día.

 

 

 

 

ME hago el propósito de volver a San Ciprian que sigue teniendo su encanto. Además allí están Pepe y Tete, que son los anfitriones perfectos.

 

 

 

 

 

“EL que mucho habla, mucho yerra”. La Vicepresidenta de la Vega parece haberse metido en camisas de once varas. Esta madrugada la he visto tratando de demostrar que no había dicho lo que todos entendimos que había dicho; la señora de la Vega, con sus palabras de estos días, parecía querer acabar con la división de poderes imprescindible en cualquier democracia; la sombra del venezolano Chávez, como la del ciprés, es alargada.

 

 

 

 

 

EL PROGRESO de ayer se refiere a “titulares de prensa que dicen que José Luis Baltar, Presidente de la Diputación, invitó a cenar a 700 ourensanos con fondos públicos”.  Que yo sepa, sólo en la provincia de Lugo y supongo que en las otras también, tienen lugar a lo largo del año docenas de reuniones gastronómicas de ese tipo, las famosas y habituales “festas dos abós”; cientos y a veces miles de personas participan en ellas y hasta da la sensación que los ayuntamientos rivalizan para llevar a las suyas el mayor número de comensales.

 

 

 

 

VEO en TVE el programa “Con un par… de bromas” que presenta Javier Capitán. La cámara oculta es la gran protagonista y me llama la atención que muchas de sus “victimas” son emigrantes, gente toda de gran paciencia y sentido del humor. El espacio es entretenido.

 

 

 

 

 

Como la Medalla del Amor

Miércoles, 5 de Agosto, 2009

QUE dice “Hoy te quiero más que ayer, pero menos que mañana”. Aplico el cuento al tercer tomo de Músicas do Caurel, que se presentó ayer y en el que X.L. Foxo rizó el rizo; siendo los dos anteriores magníficos, este los mejora porque además de texto y fotografías viene acompañado de 4 CDs con cientos de melodías y textos y un DVD con imágenes de la zona. Ante los periodistas lucenses Foxo me invitó a que les hablase del Filandón del domingo y en justicia no podía decir menos de lo que dije: que es una fiesta folklórica absolutamente sincera, sin artificios, sin profesionales que vayan a ella a llevarse unos miles de euros y en un paraje singular. Allí, por cierto me reencontré con José Carlos Andina, ahora convertido en responsable provincial de la cultura (lo dio así porque no conozco su denominación exacta; antes sería Delegado de Cultura de la Xunta, pero como ahora han suprimido las delegaciones…); Andina fue alcalde de Ribadeo y Vicepresidente de la Diputación y tengo especial buen recuerdo de su etapa en la ciudad costera y de su calidad como anfitrión; me viene a la memoria una cena en una especie de cueva de marineros, con Pepe Cora, Ramón Soilán y yo, con nuestras respectivas mujeres, en la que también estaba Enrique Fernandez, Vicepresidente entonces de la Diputación con su mujer Blanca; Andina canta muy bien (me contó ayer que estaba ahora en el orfeón de Ribadeo) y toca la guitarra y en el grupo había otros que no le iban a la zaga, como la esposa de Enrique; nos pasamos horas interpretando música de todo tipo y nos dio casi el alba en un sarao inolvidable.

 

 

 

 

 

UN día raro el de ayer en cuanto a la climatología, pero nada sorprendente porque les predicciones anunciaban más nubes que claros y temperatura agradable. Por la ciudad había bastante gente y turistas en número discreto, pero que hacían mucho bulto al deambular por los mismo sitios en un radio de acción partiendo de la Plaza de España de no mucho más de doscientos metros.

 

 

 

 

TRAS la rueda de prensa con Foxo me fui de cañas con Jorge Vivero y con mi hija Marta. Por cierto que entramos en un local de la zona antigua y no había nadie; pero ni clientes ni camareros; esperamos un rato, dos o tres minutos y al final nos fuimos. Extraño, ¿no?.

JORGE me invitaba a comer, pero decidí renunciar para que la tarde fuese agradable y no pasar las que paso cuando almuerzo.

 

POR la zona monumental me encontré con Francisco Rodríguez, el mandamás de Hercules, una de las editoriales más importantes de Galicia. Venía con un grupo de expertos en Heráldica de una presentación en Sargadelos. Francisco es un taboadense de mérito grande, pues empezó de la nada, vendiendo libros, y ahora tiene un pequeño imperio y hace unos trabajos de primera división. Hace años fue el mecenas de “Los Saltamontes”, un grupo musical integrado por adolescentes en el que estaban, creo, dos de sus hijos y que tenían una característica que les llevó al éxito: calcaban a los Beatles. Lo hacían tan bien que incluso llegaron a viajar a Inglaterra y dar varios conciertos, entre ellos uno en el mismo sitio de Liverpool donde habían empezado “Los escarabajos”.

P.

 

 

 

 

 

EL concierto de Bruce Springsteen en Santiago parece que estaba patrocinado por el Ayuntamiento y el Xacobeo. Teniendo en cuenta que según dicen el Año Santo pretende extender sus beneficios y su manto promocional sobre toda Galicia, ¿no sería bueno repartir un poco y que una parte de la millonada que se gastan en Compostela llegase a Lugo, Orense y Pontevedra?

 

 

ESCALOFRIANTE la historia: el pasado sábado Norman Rodríguez, un militar español de origen suramericano fue asesinado a la salida de una discoteca cuando defendía a su hermana de tres agresores sexuales; le dieron tres puñaladas y murió en el acto. El autor material ya fue detenido; hace 15 días que había salido de la cárcel; era uno de los integrantes de la llamada “banda de violadores del Parque del Oeste”, cuyo modus operandi pone los pelos de punta: asaltaban a parejas y violaban a la chica utilizando como colchón a su novio; la banda fue desmantelada en el 2007. ¿Cómo es posible que el cabronazo ese estuviese ya en libertad?.

 

 

 

 

 

HÁGANME caso y si les gusta el blog no dejen de leer los muchos y variados comentarios que se hacen en él. Ayer uno de los temas predominantes tenía que ver con las canciones infantiles de mediados del pasado siglo. ¡Menuda erudición la de nuestros colaboradores!. Hace algo más de un año localicé en Madrid, y se lo regalé a mi nieta, un CD en el que se incluían, bien grabadas, casi todas esas canciones de niños y niñas que estaban de moda por los años 40, 50, 60…

 

 

 

 

VEO en la televisión, por enésima vez, “Brubaker”, una película de 1980 protagonizada por Robert Redford. Es muy bonita y Redford está perfecto. ¿Cómo se le habrá ocurrido hacerse la cirugía estética?. Al cirujano que le operó deberían mandarlo a galeras.

 

 

 

 

 

HOY iré a San Ciprian, al que ahora llaman, yo no, San Cibrao. En los años 60 mi familia y yo pasábamos allí los veranos y, que coincidencia, siempre el 5 de agosto, tal día como hoy. Mi padre fue el fundador y primer Presidente del CIT y yo organicé las primeras travesías a nado desde el puerto a la playa, también algunos de los más divertidos bailes de la época en el salón que tenía “Pepe del Lugar”; y más cosas; ya les contaré. De momento hoy me reencontraré con escenarios muy importantes en mi vida.

 

 

 

 

YA son más de las dos de la madrugada y acabo de regresar del habitual paseo con Bonifacio. Voy a ser breve y rotundo: la mejor noche de todo lo que va de verano; una temperatura estupenda; que siga así y todos que lo veamos y los disfrutemos.

 

   

 

El reloj

Martes, 4 de Agosto, 2009

NO voy a hablar del de Roberto Cantoral (“Reloj, no marques las horas…”), sino del del ayuntamiento que ha dejado de funcionar temporalmente; nada que objetar porque hay razones de fuerza mayor; justamente lo contrario de lo que sucede con el de la Catedral que lleva años parado porque cuesta “algo” arreglarlo. Lugo está huérfano de relojes con cierta enjundia, de relojes clásicos, de los de toda la vida, los que eran referencia en el Lugo pobre cuando no todos tenían reloj “de pulsera” y había que recurrir a los de las torres (torre del consistorio, torre de la Catedral). Los tiempos adelantan que es una barbaridad, pero en lo de los relojes, aquí, atrasan; peor, porque los relojes no funcionan.

P.

 

 

 

 

ME llama X.L. Foxo. Hoy presenta en el multiusos de la Xunta (el de los inhibidores) el Filandón de O Caurel, que se celebra este fin de semana y al que no faltaré; lo mismo que al acto de este mediodía en el que (dos por el precio de uno) también presentará el tercer volumen de “Músicas do Caurel”; tengo los dos anteriores y son…Por ejemplo el número dos, que es el que está más a mano, tiene alrededor de 600 páginas, cientos de fotografías en color y docenas de canciones populares (letra y música) que gentes de allí, del Caurel, algunas centenarias, todavía interpretan. Abro al azar; página 272; título:”La Coronela”, recogida por Josefina de Díaz de Vilela:

Estando la Coronela

y en las puertas del cuartel

salió el teniente y dice

señora que aguarda usted.

 

Aguardo a mi marido

y  si me lo ha visto usted

señora deme las señas del.

 

Mi marido era un buen mozo

alto y rubio como usted

por las señas que me ha dado

hace un mes que lo mataron.

 

Mataron siete soldados

coroneles treinta y tres

a mí me han dejado el voto

de casarme con usted.

 

Eso sí que no lo hago

ni tampoco lo haré

hay siete años que aguardo

y otros siete aguardaré.

 

Si a los catorce no viene

monjita me meteré

un hijo que me quedó

y a “flaire” lo meteré.

 

Y si no quiere ser “flaire”

que vaya a servir al rey

donde se ha muerto su padre

que se muera él también.

 

Ya se acabó la historia

de aquella infeliz mujer

hablando con su marido

no lo supo conocer.

 

NOTA.- He respetado fielmente lo publicado en el libro, sin ningún tipo de corrección ni de cambio.

 

 

 

 

YA sé que soy un pesado; pero siempre tengo presente que el monaguillo se hubiese quedado sin petaca de no haber insistido; no explico más porque supongo que todos saben el chiste de la petaca. Al grano: las isletas de los nuevos accesos a Lugo desde Nadela están cada vez más a monte; tal y como va la cosa cualquier día empieza a haber por allí leones, tigres, elefantes y cocodrilos; aquello va para selva y yo lo digo, aunque esto, por lo que se ve, es como predicar en el desierto. Blanco, ¡coño!, reacciona.

 

 

 

 

ESTA colección de trabajos, escritos, fotografías, letras y músicas, es para cualquier estudioso del tema, material imprescindible e inigualable; no hay ahora en la provincia de Lugo nada parecido. Por ejemplo: la muralla de Lugo no tiene una obra tan completa sobre su pasado; increíble, pero cierto; que algunos tomen ejemplo.

 

 

 

 

MURIÓ días pasados Mary Carrillo, una de las grandes de la escena española y también del cine. En una emisora de radio ponen una grabación de ella leyendo un poema. ¡Cómo cambian las cosas!. No hay ahora mismo en la interpretación española ninguna joven capaz de decir, de leer, de entonar, de pronunciar, de matizar así. Ninguna.

P.

 

 

 

 

PASÉ el domingo por la Puebla de San Julián e impresionaba ver el ambiente de tristeza que había por el fallecimiento en accidente del empresario Luciano Rodríguez Blanco. Me cuentan que era un luchador y que acababa de dar un nuevo impulso a su negocio. Tanto nadar, tanto nadar, para morir en la orilla.

 

 

 

 

REGRESO del paseo nocturno con Bonifacio. La noche está muy agradable y casi sin nubes. La luna va para llena. Nos encontramos con una adolescente que va dando tumbos por un pareja solitario; un utilitario de los de 300 euros se le acerca; se baja un joven; habla con ella; sigo el paseo; el utilitario y su conductor nos rebasan minutos después; la casi niña no va en el coche; ¿qué puede hacer una quinceañera, sola, tambaleante, en un sitio solitario, un lunes de madrugada?. Me gustaría no especular y saberlo de verdad.

P.

 

 

 

 

HE cenado fuera con mis hijos Paco y Marta; sopa, truchas y carne asada; yo además, queso. Mezclé truchas y queso. Si fuese Ferrán Adriá podría trascender universalmente, planetariamente, por haber conseguido un nuevo maridaje.   

En Lampazas la estrella fue…¡La Pantoja!

Lunes, 3 de Agosto, 2009

JAIME Veiga y su esposa Begoña fueron los excelentes y generosos anfitriones de la jornada dominical en Lampazas que dio de sí mucho más de lo esperado. De momento la estrella de la jornada no fue Soraya, ni la gran atracción fueron los DJs que querían hacer mover el esqueleto a la gente, ni siquiera la orquesta “De Moda” que perseguía lo mismo. La gran atracción fue… ¡La Pantoja!. Cuando llegué pasada la una de la tarde con Nora Real y su esposo Amando, la TVG la estaba entrevistando en presencia de Jaime Veiga que la tenía bien sujeta; me quedé lejos porque no soy nada mitómano, pero creo que como no podía ser menos le preguntaron por sus amores con Julián Muñoz; a ella no debió parecerle pertinente y echó a correr por el prado camino de no sé dónde.

Se me olvidaba, “La Pantoja” es una res de la raza rubia gallega que recientemente ha sido nombrada “Miss Galicia” de las vacas. Esta puntualización no rectifica nada de lo escrito arriba que es rigurosamente cierto.

P.

 

 

 

LA jornada en Lampazas ha dado mucho de sí informativamente, porque allí me enteré de un suceso que pudo haber malogrado los festejos. Ayer un grupo numeroso de caballistas se dirigía, creo que desde Samos, al pequeño núcleo de población; uno de ellos era Genin Veiga, hermano de Jaime y por cierto propietario de “La Pantoja” con la que a la entrada de uno de los establos está fotografiado. Sin ningún motivo aparente su montura se levantó de las patas delanteras y el jinete se fue al suelo, mientras que con un pié quedaba enganchado en el estribo; se dio un fuerte golpe en la cabeza y menos mal que el animal no inició un trote que podía agravar las consecuencias del percance al que en un principio se dio más importancia de la debida. Genin fue trasladado en una ambulancia al Xeral donde se la apreciaron entre otras lesiones un fuerte golpe en la cabeza y la fractura de varias costillas. Hasta que se supo el diagnóstico final hubo una notable desazón entre familiares y asistentes a la fiesta.

Para terminar este capítulo a media tarde de ayer, en otra ambulancia, Ángel regresaba a su casa y recibía en cama, sonriente y optimista, a los muchos amigos que se fueron a interesar por su estado.

 

 

 

 

COMO la fiesta se celebra en honor de Santa Bárbara, hubo a las dos de la tarde la Misa de rigor, pero la Iglesia es muy pequeña, no creo que llegue a los 20 metros cuadrados, y tuvo lugar en un establo que había sido convenientemente adaptado. Muy curiosa la forma de avisar a los fieles porque la campana no tenía cuerda para manejarla desde abajo: Jaime Veiga se subió al tejado y con un martillo golpeó el bronce. Tras la Misa, procesión que duró no mucho más de 10 minutos, porque como el pueblo es tan pequeño… Y tras la procesión el inevitable vermú, que ya está demodé en las grandes ciudades pero que no falta antes de comer en las fiestas populares gallegas.

 

 

 

 

YA en otra ocasión conté que la familia Veiga tiene en Lampazas un comedor estable con una mesa capaz de acomodar 114 personas y otros dos comedores más a los que se recurre cuando como ayer el número de invitados se dispara: alrededor de 150 personas.

Aspectos muy interesantes del almuerzo:

-         Menú.- Cigalas al vapor, almejas a la marinera (hacía mucho tiempo que no las tomaba tan ricas) y cordero con ensalada; vino de la casa elaborado por el doliente Gelin y un Rioja de primera, así como Cava elaborado especialmente para el Grupo Veiga; de postre repostería variada y todos los licores habidos y por haber; no faltó el café.

-         El servicio excepcional; la comida no duró más de hora y media. Pero hay que precisar que los “camareros” eran familiares y amigos de la casa, encabezados por Jaime y su mujer Begoña. La misma diligencia que hubo para servir la hubo para recoger la mesa que a media tarde estaba otra vez preparada para la cena, mientras que los invitados se repartían por las amplias habitaciones de la enorme casa para “echar una partida” y en una esquina del gran comedor Nora Real tocaba el acordeón (fue una niña prodigio con este instrumento) y el resto ponía voces a la música gallega.

 

 

 

 

ADEMÁS de las ya citados, otros lucenses asistieron a la celebración; entre ellos José Luis Iravedra y su esposa; José Luis me dijo que no estaba de acuerdo con mi afirmación de que los consejeros de la RTVG “no se herniaban por el trabajo”. Me vino al pelo que estaba allí también el Dr. Arija y  respondió negativamente a mi pregunta “¿has operado alguna vez de hernia a un consejero de la RTVG?. Saludé a mi tocaya Begoña Rivera (tocaya por lo del apellido) que estaba con su familia; ella y su esposo me retornaron a casa “porque tenían interés en conocer a Bonifacio” (que por cierto no les hizo apenas caso; sigue loco por su chica y la chica no está por la labor). Estuve mucho rato hablando con Roberto Lolo, organizador del “IV Festival de Magia Villa de Sarria”, que se celebra el próximo fin de semana (mañana les cuento más de este proyecto y de su promotor) y con mi amigo Velón ex alcalde de Samos al que prometí visitar un día para cenar en su casa.

 

 

 

 

CUENTO siempre que los almuerzos me sientan muy mal y ayer cumplí como un campeón. Pasé una tarde bastante buena, sin problemas, pero ya de noche, de regreso a casa, tenía el estómago bastante revuelto. No puede ser. Y como decía el torero “lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible”.

 

 

 

 

OTRA semana rara climatológicamente: primeros y últimos días con sol; nubes abundante a mitad de semana; subida de las mínimas y máximas que oscilarán entre los 24 y los 27 grados. No se prevén precipitaciones.