Archivo de Septiembre, 2009

Misioné

Jueves, 10 de Septiembre, 2009

ME refresca la memoria José Manuel Rozas, al que llamé por teléfono para felicitarle por su nombramiento como Jefe Provincial de Deportes:”estos días se cumple un cuarto de siglo desde que Ramos Misioné, que ahora es funcionario de la Xunta, se retiro de la alta competición”. A raíz de esto recuerdo algunas de las hazañas de este lucense nacido en Oviedo hace 56 años y que ha sido el más grande de nuestros deportistas: dos medallas olímpicas, nueve en campeonatos mundiales, 60 títulos nacionales, más de 600 trofeos y otras tantas medallas y “Mejor Deportista Español de 1982”, galardón para el que yo le propuse.

Durante su etapa de gran figura, se pasó unos 11 años fuera de casa con apenas un par de meses en todo el año para estar con los suyos.

Además de su calidad como deportista Luis Gregorio es una excelente persona que desde hace tiempo espera que alguna entidad (¿por qué no Diputación o Ayuntamiento?) se haga cargo de todos sus galardones para exhibirlos en una especie de Museo del Deporte, en el que el piragüista tendría que ocupar un sitio destacado.

 

P.

 

 

 

 

 

YA hay fecha para el homenaje de los policías municipales a Luis Pérez Vila, que ha sido su jefe en los últimos lustros. Será mañana viernes y según me ha comunicado uno de los organizadores acudirán a él casi todos los componentes de la plantilla a excepción de los que estén de servicio; habrá, por lo tanto, alrededor del centenar de personas.

 

 

 

 

 

LA provincia de Lugo es de todas las gallegas la que tiene menor contaminación acústica. En nuestra tierra únicamente 14.000 viviendas sufren molestias por ruidos exteriores. Orense tampoco se ve muy afectada por este problema (16.000 viviendas), mientras que La Coruña y Pontevedra se llevan la palma con 79.000 y 72.000 viviendas “ruidosas”, respectivamente.

El botellón es el gran generador de molestias., con 50.000 hogares afectados en toda Galicia.

 

 

 

 

VARIOS de los asiduos del blog tienen interés en saber donde se puede oír en Lugo esRadio, la emisora de Jiménez Losantos. En este sentido puedo decir que en nuestra ciudad todavía no ha entrado en funcionamiento, aunque sí en otras de Galicia; la de aquí, según me ha dicho el empresario que la tiene, es cuestión de poco tiempo. Sin embargo, hay una forma de escucharla: sintonizando el canal 43 de TDT; es lo que he hecho yo.

Quiero advertir para los profanos que la mayoría de las emisoras cambian de frecuencia en cada provincia e incluso en cada ciudad; por lo tanto el que escuche el programa en Pontevedra en una frecuencia determinada no lo sintonizará en Lugo con esa misma frecuencia.

Hay un comentario en el blog de ayer en el que una habitual dice que esRadio se puede oír en el 103.9 y en Lugo en esa frecuencia, sale, muy mal por cierto, la radio gallega, una de cuyas frecuencias es el 103.7.

 

 

 

 

 

 

¿QUÉ pasó ayer tarde en Tele 5?. Eran exactamente las 18,45 y se estaba emitiendo el programa “Sálvame”; de repente se cortó el  “show” de Jorge Javier y su troupe de frikis y aparecieron en la pantalla imágenes del partido de baloncesto que en esos momentos protagonizaba el equipo español y que daba en exclusiva La Sexta. La “invasión” del acontecimiento deportivo afecto tanto a la pantalla de analógico como a la de TDT.

Y sobre el partido: muy mal la selección española que ganó de verdadero milagro; o cambia mucho en los próximos días o habrá que cuestionar su condición de favorita.

 

 

 

 

 

TAMPOCO fue nada del otro mundo el partido de futbol celebrado en Mérida en el estadio “José Fouto”. Al hilo de esto recuerdo que el Mérida C.F. y me parece que el Sr. Fouto cuando era presidente, la metieron al C.D. Lugo el pufo más grande de su historia: el cuadro lucense les traspasó un jugador (creo que se llamaba Alex y había sido campeón del mundo con una de las selecciones de edades inferiores) por el que el Mérida se comprometió a pagar 20 millones de pesetas; del dinero nunca más se supo.

 

 

 

 

ENTREVISTAN en Onda Cero a Tico Medina, autor del libro “El día que mataron a Manolete”, un documento brillante y vibrante en torno a las últimas horas de uno de los mitos de la tauromaquia. Medina, uno de los más grandes reporteros de la historia del periodismo español, rondando ya los 80 años, sigue en la brecha haciendo trabajos muy interesantes, luego de pasar por las redacciones más importantes (una de las estrellas de “Pueblo” sobre todo en los 60) y las cadenas de radio y televisión más significadas del país. Hace cuatro o cinco años estuvo en Lugo dando una conferencia y lo entrevisté para la televisión; aparte de lo mucho interesante que contó y lo bien que lo contó, agradecí que se empeñó en narrar las cosas con el mismo afán que si la audiencia fuera millonaria y la emisora la mejor del mundo.

Recuerda en el libro que en su última etapa Manolete estaba muy presionado por la afición que le exigía cada vez más y hasta había cambiado la letra del pasodoble a él dedicado para tensar la cuerda; “Manolete, Manolete, si no sabes torear pa que te metes” le cantaban desde los tendidos para que arriesgase.

 

 

 

 

 

DESPEDIDA de Risto Mejide a los espectadores de su programa:”Sed buenos, pero no idiotas”.

 

 

SUPONGO que ya conocerán la noticia: “Channel, el perro más longevo del mundo murió en Nueva York a los 21 años, equivalentes a 147 años en los humanos”. Junto a esta noticia una página especializada en el tema asegura que la esperanza de vida de los canes depende de los cuidados recibidos (lógico) y del tamaño de los animales; la artrosis afecta a los grandes y los pequeños tienen más problemas cardiacos.

 

 

 

 

 

UNA luna muy rara esta madrugada; está en cuarto menguante, pero luce mucho más grande de lo habitual, como cuatro o cinco veces más grande. Recuerdo un viejo sucedido protagonizado por un locutor de RNE en Barcelona, cuando más o menos así, en una noche con la luna como la de esta madrugada, narraba en tono grandilocuente la clausura del Congreso Eucarístico Internacional:

“Más de 100.000 personas se han dado cita en las Ramblas para asistir a la clausura de este Congreso Eucarístico Internacional que se ha venido celebrando en Cataluña. En esta noche maravillosa de verano, hasta la luna ha querido solidarizarse con la fiesta luciendo en el cielo como una gran hostia; bueno como una gran hostia no, como una gran media hostia, porque está en cuarto menguante”.

Bonifacio no entiende la gracia, pero regresa conmigo del breve paseo nocturno.  

Luis Tosar arrasa en Venecia

Miércoles, 9 de Septiembre, 2009

EL actor lucense está entre los grandes triunfadores del prestigioso festival de cine.  Uno de los críticos más exigentes, Carlos Boyero de “El País”, pone por las nubes la película que protagoniza, “Celda 211” y responsabiliza de gran parte del éxito a nuestro paisano. Habla de “recital impresionante” del actor que “te cuenta muchas y sorprendentes cosas con sus gestos, con su mirada, con sus movimientos y con su voz de un personaje que podía ser de una pieza, de un canalla con códigos éticos, de un rey de la selva con subterránea humanidad, de un guerrero astuto y brutal que también es capaz de generosidad y comprensión. Es imposible no dejarte atrapar por su campo magnético y por sus matices, es una interpretación que te revela lo máximo con lo mínimo, merecedora de todos los premios, una actuación para enmarcar en la retina y en el oído”.

 

 

 

 

 

 

EN el mismo periódico Luis Tosar dice, entre otras cosas, a Toni García: “Este papel abre una etapa nueva para mí”. El periodista le señala como favorito para el Goya y el lucense dice “¿El Oscar?. No hombre, no, lo que quiero es que mis padres vayan a ver la película a algún cine de Lugo, señal de que habrá llegado hasta allí (sonríe)… Eso es lo que quiero, que la película se vea y que guste”.

 

 

 

 

 

 

DÍAS pasados saludé, y se me olvidó contarlo, a un lucense ya veterano que paseaba con su nieto, un joven universitario nacido en Irlanda, que pasaba en Lugo parte de sus vacaciones veraniegas. El chaval, que ya había venido otros años, se encontraba en Lugo como pez en el agua: “esto me gusta más que aquello”; y justificaba su afirmación con las facilidades que hay aquí para que los jóvenes se diviertan:”el botellón está muy bien y podemos salir de noche sin problemas”.

 

 

 

 

 

OTRO encuentro, en esta ocasión con una chica lucense que acaba de regresar de la India donde trabajó unas semanas como cooperante, al igual que ya había hecho otros años. Me cuenta que están muy preocupados allí por lo de la gripe y porque la introduzcan los visitantes. Me habla de Bombay, donde ha residido “una ciudad de veinte millones de habitantes donde los contrastes sociales y económicos son como en ningún otro sitio; la más grande pobreza y la más grande opulencia; los grandes millonarios se mueven en medio de un lujo inimaginable y son normalmente o deportistas (gente que juega al polo especialmente) y gente del cine. Bollywood es una fábrica de ricos riquísimos”.

P.

 

 

 

 

 

SORPRESA macabra para mis amigos M. y C.: se les rompe una mesa de mármol y descubren que primitivamente había sido la lápida de un cementerio. Allí estaban clarísimos los datos del difunto: nombre, fecha de la muerte, etc.

P.

 

 

 

 

 

LYDIA Lozano pone a parir en la TV a Isabel Gemio, presentadora que no goza de simpatías por parte de sus compañeros. No es la primera ni la segunda vez que escucho como gente del medio critica duramente a una señora que parece ser de armas tomar y que según contó la Lozano se dedicaba a “limpiar por las casas”, trabajo muy digno por otro lado, cuando aprovechó la enfermedad de una locutora para meter la nariz en el micrófono.

 

 

 

 

 

UN padre sensato: el progenitor de uno de los chicos detenidos en Pozuelo reconoce en la TV que los ellos son los principales culpables de lo que hacen los chavales.

En relación con este tema, en la radio un agente del orden se sorprende de las grandes cantidades de dinero que manejan los adolescentes: “cuando en ocasiones tenemos que mirar en sus carteras para saber quiénes son y donde viven, nos encontramos con unas cantidades de dinero que están lejos del alcance de muchos adultos: 400-500 euros”.

 

 

SE llama Pilarita la gallega de Ferrol que está en Gran Hermano. La concursante de más edad, 54 años, que participa en el programa quiso destacar desde el primer momento y por lo que parece lo ha conseguido; pero probablemente se lleve un chasco porque ya han empezado los ataques desde diversos ángulos;  está resultando cargante, pelma, una atorrante, vaya.

 

 

 

 

 

 

UN año más, reunión de los asturianos y gallegos afines, con motivo de la festividad de la Santina, que en Lugo se celebra desde hace un montón de años. Recuerdo especialmente aquellas que tuvieron como escenario indistintamente el llamado Salón Azul del Monterrey y los jardines de la Diputación Provincial. También en esta fechas me vienen a la memoria dos persona importantes entre la colonia asturiana, ya fallecidas y ambas presidentes de la colectividad: Manolo “Dinamita” y Marino Peláez, cuyo hijo mayor, también Marino Peláez y que fue un excelente futbolista, es el actual líder de los asturianos de Lugo.  

 

 

 

 

 

 

LA fiesta de los Remedios en Sarria resultó ayer un éxito, aunque el calor sofocante hizo de las suyas. El termómetro llegó a los 36 grados. En Lugo ciudad también el termómetro superó con creces los 30 grados y dio origen a uno de los días más calurosos del año.

 

 

 

 

 

PREMIO para el lucense Jenaro Castro, al que han concedido la Antena de Oro por su trabajo en el Canal 24 Horas de TVE. ¡Enhorabuena!

 

 

 

 

 

 

NADA cambia en las noches lucenses de estas últimas jornadas; acabo de regresar con Bonifacio del habitual paseo y los dos acusamos el acostumbrado fresquito; hay que resignarse: calor de día, frío de noche.

 

 

 

 

 

 

Falta menos de un mes

Martes, 8 de Septiembre, 2009

¿QUIÉN va a ser el pregonero(ra) de las Fiestas Patronales de San Froilán?. Por ahora nada se sabe porque todavía no se ha producido ninguna reunión de la Comisión de Fiestas, cosa por la que están que trinan PP y BNG, absolutamente desinformados de lo que se va a hacer porque el equipo de gobierno no les informa de nada. “Nos estamos enterando por la prensa de los proyectos de este año”, me cuenta un político de la oposición visiblemente molesto. Y en lo que se refiere a lo del pregonero(ra) me añade: “estos últimos años se ha consensuado; en los dos últimos se han aceptado las propuestas de PP y PSOE; este año, lógicamente, le toca al BNG; por lo tanto lo probable es que sea el Bloque el que lo designe y el resto de los partidos los que lo aprueben”.

P.

 

 

 

 

 

 

EN principio es poco probable que al homenaje popular que el día 25 se va a tributar a Luis Pérez Vila, Jefe de la Policía Municipal con motivo de su jubilación, asista una nutrida representación de los agentes del cuerpo; y no porque estos no le tenga afecto, sino por lo contrario: en fecha que desconozco sus subordinados van también a homenajearlo y a reunirse con él en un almuerzo. Me consta que entre los agentes hay cierto recelo ante la posibilidad de que no siente bien en la casa su presencia en este acto, cuestión que yo considero anecdótica, pero puedo estar equivocado. Los actos coincidentes con el abandono de la vida activa por parte de Luis, van a tener curiosas lecturas como consecuencia de las posibles presencias y de las probables ausencias.

 

 

 

 

 

HASTA los empresarios reniegan de la denominación de “Praza da horta do Seminario” como se llama de manera oficial esa zona situada donde antes había frutales, césped y un patatal propiedad de la Iglesia. Los jóvenes la conocen por “Plaza inútil”; y los empresarios por “Plaza nueva del Seminario”, así la identifican por ejemplo en las cuñas que estos días se escuchan en las emisoras de la ciudad.

P.

 

 

 

 

HOY viajo a Santiago para reunirme con gente importante del mundo de la comunicación. El proyecto que asesoro tiene la culpa. Espero regresar con algo tangible y sabiendo más de lo que sé.

 

 

 

 

 

UN destacado personaje del PP, con cargo importante, me aconseja que escuche la Radio Gallega. Ayer ya presté atención a alguno de los programas. Creo que cuando esté más al tanto de lo que están haciendo me va a pedir opinión.

 

 

 

 

 

 

ESCUCHÉ a Jiménez Losantos y a Cesar Vidal en su debut en esRadio, que también echaba a andar. A Federíco entre las 9,10 y las 10 de la mañana; a Cesar de 20 a 21 horas. El programa de Losantos se llama “Es la mañana de Federico” y el de su compañero de aventura “Es la noche de César”. Tienen más bien poco publicidad, cosa lógica por otro lado, y entre las cuñas que yo oí destacan las de la Comunidad de Madrid; es oportuno recordar que la emisora central de la nueva cadena, en Madrid, ha sido una concesión de Esperanza Aguirre a la que Losantos sigue tratando muy bien, en contraste con las continuas críticas al PSOE y al resto del PP, cumpliendo con eso de que “de bien nacidos es ser agradecidos”.

En la nueva cadena repitieron varias veces que ya tienen 50 emisoras asociadas y que a fin de año estarán en toda la península (en la Red se informa de que únicamente en Burgos y Zaragoza, pudieron escuchar lo emitido desde Madrid). Tengo mucha curiosidad por saber cómo han llegado a las 50 emisoras y más curiosidad todavía por saber cómo alcanzarán las no mucho menos de 200 que se precisan para estar en casi todas partes. El de los panes y los peces no sería un milagro mayor; y habiéndose alejado de la COPE puede que los milagros sean más poco alcanzables para Losantos y sus chicos. Y quede claro que me gustaría que pudiesen trabajar en igualdad de condiciones que las restantes cadenas.

 

 

 

 

EL programa “Herrera en la Onda”, dedicó ayer casi 60 minutos a partir de las diez de la mañana para abrir sus micrófonos al público y debatir sobre los graves altercados de Pozuelo. Testigos presenciales narraron escenas lamentables, muchas de las cuales sus protagonistas colgaron en la Red. El sociólogo Lorenzo Díaz asegura que entre los jóvenes “no eres nadie si no apareces en Internet cometiendo alguna fechoría”.

Por la noche aparece en la TV Javier Urra, que fue Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y es experto en temas juveniles y se hace una pregunta más o menos así:”los padres de los chicos detenidos, ¿se pondrán del lado de las autoridades o respaldarán a sus hijos?; si optan por lo último estaremos ante la posibilidad de conflictos mucho mayores”.

 

 

 

 

CASI estreno de G-20, el programa de Risto Mejide que se inició hace unos días con unos datos espectaculares de audiencia (más del 21% de share, que es una barbaridad en las actuales circunstancias). El de ayer ha sido el primero que yo vi y me gustó. Es un programa muy bestia: “Han callado como putas, perdón como políticos”; “María Teresa (por Fernández de la Vega y su posado en bikini) tiene un polvo que no puedes con él”; “Zapatero es nuestro máximo incompetente habitual al que yo llamo Zapatillas, porque es un político de andar por casa”. No se salvan de críticas duras aderezadas con sal gorda Esperanza Aguirre, Cospedal, Mariano Rajoy y otros personajes y personajillos de la vida nacional. Risto, en definitiva, no me ha defraudado y ha dado una lección a los que hacen telebasura: se puede ser rompedor y faltón, pero con inteligencia. De momento, programa recomendable.

 

 

 

 

 

 

 

AYER ha salido “Relojes de arena”, el último trabajo de David de María, un compositor e intérprete que me gusta especialmente. Escucho un avance, cuyo título deduzco que es “Bendito sea el amor”. Me parece una pieza muy bella tanto por la letra como por la música. Será una de mis próximas compras.

 

 

 

 

 

 

ME dicen que Amaral actuará en el próximo San Froilán y que ya lo publicó EL PROGRESO; no lo he visto, pero no tengo ningún motivo para dudarlo. Me satisface porque tuve bastante que ver en el primer recital de Amaral en nuestra ciudad (luego volvió a venir, por lo tanto esta será su tercera presencia entre nosotros). Y como los tiempos cambian que es una barbaridad, recuerdo que el dúo aragonés cobró por su primer concierto, en la Plaza de La Soledad, la cantidad de 350.000 pesetas; seguro que ahora la cifra se multiplicará por 20 como mínimo.

 

 

 

 

 

 

HOY más tempranero que otros días el paseo con Bonifacio; puede que aún demos otro antes de irnos a dormir. Ha empezado a refrescar como ya es habitual en estas fechas, después de un día bueno.  

El conflicto

Lunes, 7 de Septiembre, 2009

REPITO el titular de hace unos días para que ayude a refrescarles la memoria. Hablaba de algo que se iba a producir en las próximas semanas y que traería cola. Ahora, sobre todo luego de leer en EL PROGRESO todo lo relacionado con los cambios en la Policía Municipal a raíz de la muy próxima jubilación de su Jefe Luis Pérez Vila, ya puedo y debo explicarme más y mejor. Porque es que un grupo de amigos está organizando para el próximo día 25 del presente mes, viernes de la semana, un homenaje popular que va a tener como marco el Gran Hotel. Preguntas:

¿Acudirá el Alcalde?. ¿Irá el Concejal de la cosa?. ¿Estará presente el Director General cuya figura marginó la del Jefe?. Deber deberían estar, pero a mí me da que no. ¿Y si están y coinciden con una representación masiva de los guardias que recuerdan con cariño a su antiguo jefe y que no tienen el mismo afecto al sistema actual?. Además si las autoridades acuden tendrán que hablar; y si hablan, ¿qué van a decir?. Como corresponde en estos casos deberían cantar las excelencias de un funcionario ejemplar que lleva allí toda la vida; y sí vierten los lógicos y merecidos elogios la gente pensaría:”Y si era tan bueno, ¿por qué lo arrinconaron?. Menudo dilema, menudo compromiso, menudo conflicto. Y si no, al tiempo.

 

 

 

 

EMPEZÓ “Gran Hermano”; no seguí casi nada, pero me coincidió su inicio con las palabras de una chica rubia y oronda, con mucho acento gallego que dirigiéndose ya desde la Casa a la presentadora decía emocionada:”es que sois, ¿se puede decir a esta hora?, sois… ¡la puta caña!”; más adelante se autocalificaba como “el huracán gallego” y exhibía eslogan:”Arraso por donde paso”. Muy poco después salía una señora de Ferrol, que resultó ser la madre de la anterior, y que también entró en el programa, y dijo que su hija “era la caña”. Está claro que a las dos se les debe dar muy bien la pesca. La mamá, en lo poco que he visto, se ha adueñado de todo; habla, no para, y de vez en cuando mete la pata: entra otro concursante, un parapléjico en silla de ruedas, y la mamá, que no se calla ni debajo del agua le suelta para animarlo “tú eres muy válido, tú lo vales”. Le faltó lo definitivo: “levántate y anda”.

 

 

 

 

 

 

ESCUCHÉ, como siempre que puedo en la madrugada del sábado al domingo, el programa “Voces del swing” de RNE y me llevé una sorpresa porque uno de los títulos programados y que por cierto no encajaba demasiado, era una de las canciones gallegas más conocidas:”A Rianxeira”. Contó el presentador José Luis Rubio que era la primera versión grabada en Galicia en 1952 por la coral “Rosalía de Castro” y añadió que la canción fue compuesta en 1947 en Buenos Aires por un emigrante de Rianxo llamado Romero y que inicialmente se tituló “Ondiña da nosa ría”. En el mismo programa emitieron la primera versión de “Vereda tropical”, magnífica, grabada en 1937 por una cantante cubana, Rosita Palomera, que todavía vive; tiene 96 años.

 

 

 

 

 

 

EN la radio se refieren a “Todos eran mis hijos” una obra teatral de Arthur Miller que cuenta la historia de un hombre que se hace rico vendiendo a los americanos piezas defectuosas para los aviones. Drama muy duro y muy difícil que hace muchos lustros, por los años 60 quizá, bordó en el Círculo un grupo de teatro lucense (no recuerdo si dirigido por Antonio Cillero o por el Sr. Villanueva) y en el que estaban integrados Daniel Hortas, Losada Aizpitarte, Antonio Penedo, Margarita Iturralde, Teresa Carpintero…

 

 

 

 

MILUCHO debe estar triste, ¿qué tendrá Milucho?. Uno de los fundadores del Sindicato Labrego Galego tiene que pleitear con su “hijo”, porque no le ha readmitido después tener que dejar la Xunta (era Delegado de Medio Rural). Emilio López puede que  añore ahora aquellos tiempos de militante guerrero, que estaba en todas las peleas y que mandaba mucho, e incluso que se acuerde de su etapa de seminarista que pudo llevarle a ocupar un obispado. Estuvo una larga temporada conmigo en una tertulia radiofónica y era, es, un hombre brillante y simpático, que llega muy bien a la gente, y que el SLG debería estimar más de lo que lo estima.

 

 

 

 

 

 

SIGUEN proliferando los comentaristas; ayer nos hemos aproximado al centenar. Lástima que todavía haya alguno que trata de perturbar la paz de la bitácora.

 

 

 

 

 

SOBRE los impuestos que vienen:

“… nuestros multimillonarios en euros sufren en sus ahorros una retención del 1% y un gravamen del 18% cuando cobran los beneficios habidos de sus inversiones. Entre tanto, los trabajadores con nómina disfrutan de una retención del 28% hasta 17.700 euros anuales, que asciende al 43% si se alcanzan los 53.400 euros…” (“El Mundo” del pasado sábado).

“La ministra Elena Salgado ha reconocido que no incrementa el gravamen de las grandes fortunas por miedo a que se vayan con su dinero a otra parte”.

 

 

 

 

 

 

DE mis recortes (este muy atrasado); hay en EL PROGRESO unas declaraciones de Alfredo Mosteirín “que se muestra a favor de que el nuevo hospital se llame Lucus Augusti”. Probablemente el amigo Presidente de la Cámara de Comercio no se haya dado cuenta de que este nombre ya pertenece, por ejemplo, a un Instituto de Segunda Enseñanza de la capital. ¿Se imaginan el diálogo?:

-         Pues yo estos en el “Lucus Augusti”

-         ¿Con algo de estómago?

-         No, con las matemáticas de primero.

P.

 

 

 

 

 

EN “El Correo Gallego” veo una foto de “Los Trovadores de Faladoiro”, un trío de cachondos del que conozco a Luis Rial, al que los anteriores rectores de la RAG hicieron abandonar prematuramente la radio, y a Miguel Cancio, profesor de la Universidad de Santiago y uno de los tipos más divertidos y heterodoxos que he conocido en mi vida. Rial está vestido de Pierrot y Cancio, parece, de Fumanchú. El tercer componente es José Luis Mari Solera;otro que tal baila.

 

 

 

 

 

 

 

Ha sido el de ayer uno de los mejores días del verano, con sol espléndido y temperaturas altas durante el día. Si me fío de las predicciones la semana que hoy se inicia será la mejor de todo el verano por lo que al clima se refiere. Las posibilidades de precipitaciones son prácticamente nulas y en cuanto a las temperaturas, reproduzco máximas y mínimas hasta el sábado:

Lunes.- 29 grados de máxima y 10 de mínima.

Martes.- 30 grados de máxima y 12 de mínima.

Miércoles.- 28 grados de máxima y 15 de mínima.

Jueves.- 30 grados de máxima y 15 de mínima.

Viernes.- 30 grados de máxima y 15 de mínima.

Sábado.- 29 grados de máxima y 14 de mínima.

Como verán, inmejorable.

 

 

 

El regreso de Fede

Domingo, 6 de Septiembre, 2009

¡TATATACHIN!. Mañana reaparece Jiménez Losantos. El azote de …; últimamente el azote de todos, regresa a las ondas, que serán muchas menos de las que tenía a su disposición en la COPE.

He leído que esRadio la nueva empresa del comunicador, cuenta con un total de 20 emisoras, de las cuales una es propiedad de Losantos a través de Libertad Digital, y las otras 19 son asociadas. La gran sorpresa me la llevo cuando leo también que de estas 20 emisoras 7 están en Galicia y que de las 7 de Galicia una está en Lugo. O sea que, en teoría, a Federico se le podrá seguir oyendo aquí. Y como el mundo es un pañuelo, el pasado jueves conozco al propietario de estas 7 frecuencias gallegas (aunque supongo que no es necesario, hay dos testigos) que me ratifica lo que yo había leído en un periódico digital. De todas maneras no creo que el seguimiento de la programación de esRadio pueda hacerse aquí ya mismo, entre otras cosas porque se supone que antes habrá una campaña publicitaria para advertirlo.

Alguien me pregunta cómo se las va a arreglar Losantos para hacer compatible su programa matutino con la presencia, también matutina, en el programa de Ana Rosa Quintana. No tengo ni idea, pero lo más probable es que el día correspondiente no esté en la radio o que grabe una parte del programa radiofónico; lo primero me parece lo más lógico y no contemplo la posibilidad de que grabe lo de Tele 5.

Se me olvidaba, el grueso de la programación de esRadio se completa con el programa de la tarde (Luis Herrero) y el de la noche (Cesar Vidal)

    

 

 

 

 

 

ECHO una ojeada por “Dulce Locura”, la tienda de ropa que abrió días pasados en la “plaza inútil” y a cuyo frente está el modisto Areñas. Hablamos de ropa un rato y allí estaba de compras Pilín Estévez y su marido Gonzalo, que es en Lugo el Gerente de Gadisa. Me cuentan que en ratos libres se dedican a la restauración de muebles y que recientemente pusieron muy presentable un viejo banco de carpintero que ahora contribuye de forma importante al mejor ambiente del dormitorio principal de su casa. En eso de la decoración se han producido innovaciones impensables; mi hermano Rafael tiene una bonita y funcional librería tomando como base escaleras convencionales, de las usadas por los albañiles; en el hall de mi piso llama la atención una pequeña cocina económica que hace años me regaló un carnicero del Corgo después de haberla rescatado de la basura; Jorge Vivero tiene en su casa una librería cuya base con ladrillos vistos; y lo que ya es una pasada, palabra que no me gusta, pero que resulta muy gráfica, es la habilidad de Conchita Teijeiro para tener su casa preciosa recurriendo muchas veces a objetos impensables.

 

 

 

 

 

MISMA hora, mediodía del sábado, y casi mismo sitio, Ayuntamiento e Iglesia de La Nova. Dos bodas (una religiosa y otra civil) que coinciden. Como la mañana era agradable muchos curiosos, curiosas sobre todo, hacían comentarios del estilismo de los invitados. Críticas a muchos vestidos largos (“porque no se deben utilizar por la mañana”) y al “sinchaquetismo” de los caballeros (“si al salir de la ceremonia ya están en mangas de camisa, en la comida se ponen en pelotas”, palabras textuales).

La novia de la boda civil sale a los jardines de la Plaza de España; lleva unos raros adornos en la espalda desnuda; una de las decenas de curiosas aclara:”son granos de arroz que le han quedado pegados”.

Las bodas civiles en la casa consistorial es una atracción más para la zona; los comerciantes del entorno deberían utilizarlas como reclamo.

P.

 

 

 

 

ME encuentro con la arquitecto Luisa Serrano; le pregunto cómo la va con la crisis y me dice que ella no la nota, porque no se dedicaba al ladrillo; ella está dirigiendo las obras de mejora del Palacio Episcopal. Le pregunto por sus padres, Rafael y Kiki. Y me dice que Serrano padre ha estado a punto de partirse la crisma en un tropiezo doméstico; se llevó un susto y un buen golpe. Sin ánimo de molestar a nadie: Rafael y Kiki, además de amigos míos, son una de las parejas que más sabe de gastronomía de… ¿Lugo? (más que de Lugo); ¿Galicia? (más que de Galicia); ¿España? (más que de España). Ya puesto, diría que del mundo. No se pueden imaginar ustedes lo que controlan y lo que conocen; y lo que disfrutan comiendo. Después los excesos los palian jugando al golf.

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTAN en la TV a Luis Suárez. El coruñés lleva una buena parte de su vida viviendo en Italia, en la actualidad y desde hace mucho como Secretario Técnico del Inter de Milán, y sin embargo tiene un acento gallego tan grande tan grande, que da la sensación de que no se ha movido nunca de los cantones herculinos.

P.

 

 

 

 

ABRIERON “La Noria” de ayer con un debate sobre el  trabajo que le han dado en el Ayuntamiento de Barcelona a Thelma Ortiz, uno de cuyos méritos para acceder al puesto tiene que ver con su parentesco con la probable Reina de España. Esa señorita que aparenta ser una antipática de tomo y lomo, puso en el disparadero no hace mucho a más de medio centenar de medios informativos a los que “metió” en el Juzgado porque no le gustaba que le hiciesen fotografías y seguimientos más o menos incómodos. Ahora pagará aquella ligereza, porque algunos se van a cebar con ella. En el pecado lleva la penitencia. 

 

 

 

 

 

EN sus “Daguerrotipos” de “El País”, Manuel Vicent hace un espléndido retrato de Thomas Mann. Fui incapaz de leer su obra maestra “La montaña mágica”, pero me pareció muy bonito lo que Vicent contó del autor.

 

 

 

 

LA noche del jueves me pareció que había luna llena y lo puse aquí; la del viernes ídem.; y la de ayer sábado, lo mismo; debe ser que me falla un poco la vista. Pero no tengo duda  de que las noches han enfriado mucho; Bonifacio en el paseo reciente lo acusó; quería regresar a casa a los pocos minutos de haber puesto las patas en la calle, mientras se oía claramente la música de orquestas que actuaban en distintos lugares 

 

 

 

Complesa

Sábado, 5 de Septiembre, 2009

ME llama por teléfono Enrique Fernández, lucense alto ejecutivo de una empresa dedicada a la producción de alta tecnología para la industria láctea, que el lunes será protagonista de una jornada sobre el tema a la que asistirán 27 empresarios de Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. A Quique lo conozco de toda la vida, pero especialmente de una etapa histórica cuyos grandes protagonistas han sido lamentablemente olvidados en Lugo. Me refiero a la gestación, construcción y puesta en marcha de Complesa y a sus primeros tiempos con un equipo joven (Enrique, por ejemplo; Mariano Sanz Peck que luego con el PSOE fue Gobernador Civil de Orense y Director General del Icona; Juan José López Seijas, Director General en la mejor época de la empresa; José Benito Pardo Mújica, también Director General, que en tiempo dificilísimos bastante hizo con salvar la industria; o Bernardino Pardo Ouro, Presidente del Consejo de Administración, al que allí salieron más canas que en toda su vida como eminente ginecólogo). Yo también estaba en el lote llevando todo lo relacionado con la comunicación de la casa y  pasaron en ellas tantas cosas raras, buenas y malas, que se podría escribir un libro. Pero sería injusto olvidar a los auténticos “inventores” del proyecto: Villamarín, Soilán, Lamela e Iglesias Fouz; cuando lo iniciaron los tomaron por locos, les pusieron toda clase de trabas y escucharon todo tipo de críticas; es cierto que se equivocaron algunas, pero gracias a ellos, a su capacidad para convertir en realidad las utopías, se creó una empresa que en un momento dado fue una de las más importantes y rentables de España y solucionó la vida económicas de miles de ganaderos. ¡Qué tiempos aquellos y cuanto han cambiado, para mal!   

      

 

 

 

 

 

SOLUCIÓN insuficiente; para unos días nada más: en el acceso de Lugo por Nadela, en la N-VI, han cortado la “selva” de las rotondas. Pero eso es pan para hoy y hambre para mañana, en cuanto pasen unas jornadas y caigan dos gotas de agua volveremos a las andadas. ¿Por qué no hacen un arreglo definitivo?

 

 

 

 

 

ALGUNOS de nuestros habituales tratan de situar en el tiempo y en Lugo al Catedrático y poeta Arcadio López Casanova, que una mayoría recuerda con admiración. Me llamó la atención una alusión a él en un acto literario celebrado en Cataluña:”En Barcelona me sorprendió lo que aguantaba bebiendo, el artista”. Sin ánimo de polemizar creo que el autor del comentario se equivoca de persona; en el tiempo de juventud, e incluso ya metidos en los 20 años, en que yo conocí a López Casanova, no recuerdo haberle visto tomar ni una gaseosa; no lo veo en una fiesta dándole fuerte a los gin tonics.

 

 

 

 

 

HABLO por teléfono con SEito, una de las estrellas de este blog, para pasarle el correo electrónico de Centolo. Nos ponemos a hablar largo rato y acabo contándole mi experiencia, nada desagradable aunque lo parezca, con un desayuno bastante loco: café con leche, cruasán y gin tonic (me acordé del asunto al citar arriba a la bebida). Fue en una ocasión muy puntual, pero he tenido experiencias peores.

Nota.- Por si alguien interpreta que empino el codo habitualmente, aclaro que soy casi abstemio y que me paso semanas sin probar el alcohol (no más de un vaso de vino al día o a veces una cerveza pequeña); pero excepcionalmente, alguna noche, pongo a prueba mi aguante, que extrañamente es mucho.

 

 

 

 

 

NO hay para pan y compramos estampitas. Escucho en la tele que dentro de no sé cuánto tiempo, no sé cuántos alumnos y no sé cuántos profesores van a tener no sé cuántos ordenadores y no sé cuántos cacharros más. Al que lo contó, la nariz le empezó a crecer en plena rueda de prensa. ¿Se acuerdan de Pinocho?

 

 

 

 

 

LO tenía a apuntado para no olvidarme y me olvidé. Este verano, hasta el 23 de agosto, en el Teatro Príncipe de la Gran Vía, se representó “El Cabaret del General Varela” un espectáculo que recreaba el cabaret de la Cuba de los años 50. Con el elenco del grupo canario Mestizai; me hablan muy bien de él amigos que lo vieron. Hubiera ido, pero ya es tarde.

 

 

 

 

 

DE mis recortes. Cuenta en “El Mundo” Jorge Javier Vázquez, sí el de “Sálvame”, que Zapatero antes que a González Sinde ofreció el Ministerio de Cultura a Penélope Cruz y a Miguel Bosé. ¡Y luego se sorprendían de que Calígula nombrase Senador, Tribuno o algo así a su caballo. Bonifacio que también se enteró de la noticia quiere también un cargo. No renuncio a verlo con coche, chofer, “guardarrabos” y Visa Platino.

 

 

 

 

 

 

POR cierto que la TV basura espléndidamente  hecha por Jorge Javier ha obligado a Antena 3 a tensar un poco más la cuerda y tratar de ponerse casi a la altura de Tele 5, cosa casi imposible.

Ayer, en “¡Vaya par!”, Jesús Mariñas contó que había tenido varios “líos” (piensen mal y acertarán) con el bailaor Rafael Amargo. El mismo día, ayer por la noche, en DEC, por si la cosa no había quedado suficientemente clara, Cantizano dice: “Mariñas tú siempre fuiste de culo inquieto” a lo que el gallego respondió rápidamente:”Nadie mejor que tú para saberlo”. En otro momento del programa le dijo Mariñas a Cantizano: “¿Tú tienes celos de Rafael Amargo?”.

 

 

 

 

 

LAS primeras autoridades españolas le harán la ola próximamente al venezolano Hugo Chavez. No entiendo nada la debilidad que aquí se tiene por personajes despreciables como este. El último ejemplo de su falta de respeto para con la libertad lo recoge “El País” del pasado domingo:”Protestar en Venezuela será delito. La fiscalía procesará a los ciudadanos que se manifiesten contra el gobierno”. Decisiones de ese tipo contra la libertad son habituales en el llamado “gorila rojo” que aún no hace muchas semanas ha cerrado más de 200 emisoras de radio que no le hacían la pelota.

 

 

 

 

 

 

EL de ayer ha sido un día de sorpresas para Bonifacio; la más grande se la llevó a media tarde de ayer cuando paseábamos tranquilamente por el campo y de pronto un enorme helicóptero apareció sobre nosotros y se posó a pocos metros de donde estábamos; yo creo que nunca él había visto un “pájaro” así y luego de un rato de ladridos desaforados se acercó a curiosear por los alrededores; el helicóptero se quedo parado; no como las ardillas que esperan a que Bonifacio se les acerque y cuando está a un metro escaso de ellas salen echando leches.

El paseo nocturno se desarrolló con normalidad y fue muy breve porque hace bastante frío.

“WE´LL MEET AGAIN”

Viernes, 4 de Septiembre, 2009

HACE varios lustros vi una extraordinaria película de Stanley Kubrick. Era de principios de los 60 y se titulaba “Dr.Strangelove”. En España “¿Teléfono rojo?. Volamos hacia Moscú”.

Pero no voy a hablar de la película, sino de su banda sonora, que me pareció una obra maestra paradójicamente desconocida para el gran público hasta el punto de que jamás la escuché fuera de la película. Hice una grabación en video, pero era una lata tenerlo que poner para poder oírla; casi obsesionado con la música la busqué por tierra, mar y aire, sin resultado. En España recurrí a todas las tiendas especializadas, la Fnac incluida, con el mismo mal resultado; por otro lado mi hija Marta en varios de sus viajes a Nueva York y Londres, anduvo buceando por comercios especializados con el mismo mal resultado. Un buen día Ramón Soilán, responsable del departamento de cultura de Caixa Galicia aprovechó la presencia en Lugo de Carlos Pumares para pedir su intervención; a los pocos días tenía una grabación en casete; unos años después, un pianista coruñés que actuaba en el Gran Hotel me consiguió una grabación en CD, que había bajado de Internet; de esto hace no menos de 10 años. Mientras oía la música sin cansarme y se la ponía a todos los que son capaces de apreciar lo bueno como ejemplo de que hay  cosas estupendas desconocidas y casi inasequibles. Todavía recuerdo una noche en mi casa, tomando unas copas con el Marqués de Almeiras, que la escuchamos docenas de veces.

Y llegamos al mediodía de ayer miércoles. En un noticiario cultural hablan de una canción de los años 40 que en Inglaterra está en cabeza de todas las listas, pasando por encima de U-2 y de Eminem, la interprete se llama “We´ll meet again”, en castellano “Volveremos a vernos”; la intérprete: Vera Lynn, que ahora tiene 94 años. Radian parte del disco. ¿Hace falta que les diga algo más?. Bueno, sí. Está en Internet; escriban en Youtube “Vera Lynn we´ll meet again”. Agradecería a todos los que la escuchen que me diesen su opinión sincera.

P.

 

 

 

 

CON cierta frecuencia estoy de invitado de piedra en reuniones de empresarios; no suelo abrir la boca porque ni sé ni me interesa. En la cena de ayer miércoles, por vez primera tuve cierto protagonismo porque se hablaba de un negocio del que sí tengo idea y bastante. Aún así vengo un poco impresionado de las cosas que escuché y de las que me enteré. Dentro de pocas fechas les podré contar algo más, aunque les adelanto que la cosa va a revolucionar un poco bastante el mundo de la comunicación en nuestra ciudad. Estén atentos ya verán cómo se van a llevar una sorpresa; y agradable.

 

 

 

 

ME aseguran que la noticia financiera de lo que va de siglo en Galicia se puede producir este mismo mes. Me parece muy raro y muy pronto, pero la persona que lo cuenta está muy enterada. El resultado final será la CGG. Me cuesta creerlo, pero…

 

 

 

 

 

¿SE acuerdan que hace tres días les hablaba de un “fichaje” importante que se iba a producir en Cataluña?. Ahora ya puedo decir, porque está prácticamente cerrado, que Luis Moya, que es un histórico del automovilismo mundial será a partir de ya Manager General del Nupel Rally Team, que además la próxima temporada también participará en el Campeonato del Mundo.

 

 

 

 

HAY en Galicia tres fechas festivas muy especiales, en las que las romerías, la música y el folklore se llevan la palma; se corresponden con el 25 de julio (Santiago), el 15 de agosto (jornada dedicada a la Virgen) y el primer fin de semana de septiembre; o sea, el próximo fin de semana. En estas tres fechas centenares de localidades de nuestra autonomía viven actos muy especiales y, por ejemplo, las orquestas cobran sus cachés más altos. Luego, hasta más o menos mediados de octubre, coincidiendo con las San Lucas mindonienses, seguirá Galicia en fiestas, pero ya de forma más moderada. Por lo tanto aprovechen ahora, porque hay que irse despidiendo.

 

 

 

NO es la primera vez que digo que la entrevista es el género periodístico que más me gusta y que presto a todas (de prensa, de radio o de tv) la mayor atención. El martes por la tarde noche escuché una excelente en la COPE, en el programa “La Linterna”. Juan Pablo Colmenarejo, el nuevo director y presentador, entrevistó al escritor Luis Alberto de Cuenca; no sé cuál de los dos aportó más, pero sí que el resultado fue magnífico, a pesar de que el tema: la cultura general no interesa a una mayoría; no me perdí ni una sílaba.

 

 

 

 

LLEGO a casa muy de madrugada y me encuentro con que la bitácora de ayer ha llegado a los 81 comentarios, cifra casi record, porque el listón está en más de 600 comentarios en la del, creo, 15 de agosto. Con enorme contento tengo que reconocer que los comentaristas han superado con creces en su originalidad, simpatía y variedad al titular de esto, un servidor. Les parecerá extraño, pero me encanta; sigan así, porque ustedes solitos tienen un tirón muy especial.

 

 

 

 

 

HABLANDO de comentarios hay uno de Centolo que se refiere a su paso por los Maristas y cuenta que a principios de los años 50 fue compañero en ese colegio de Arcadio López Casanova. No me encaja porque en esas mismas fechas Arcadio era compañero mío en el Instituto Masculino, donde coincidimos en todo el bachillerato con gente como Neira Torviso(q.e.p.d), Viaño, Lage, Iglesias, Manciñeiras, Cortón(q.e.p.d.), Crecente Tellado, Iglesias, García García, Piñeiro…

Por si no lo saben Arcadio que es en la actualidad uno de los grandes poetas españoles, lleva muchos años residiendo en Valencia en cuya universidad es Catedrático de Literatura.

 

 

 

 

SE me había olvidado comentarlo: ¿se acuerdan de “mi” pequeña hoguera de San Juan?; pues la pasada semana seguía ardiendo; y han pasado más de dos meses. Un cosa cada vez más rara. ¿Tendrán algo que ver las Meigas?

 

 

 

 

NOS invita a una copa Marcos de Anagrama (el nombre de uno de sus locales ya lo lleva como apellido) porque hoy hace exactamente un año que inauguró su restaurante “Tempo”. Puede que mañana les cuenta algunas noticias relacionadas con los locales de este empresario.

 

 

 

 

 

EL paseo de esta noche con Bonifacio ha sido más tarde de lo habitual; ya pasa un poco de las tres y media de la madrugada del viernes; ha lloviznado, pero la temperatura es muy agradable; además hemos podido disfrutar, Bonifacio también, de una luna llena muy bonita.    

 

 

 

¿Y también?. Dedas Profidén

Jueves, 3 de Septiembre, 2009

“LA Voz de su amo”, otro(a) asiduo del blog recordaba ayer una anécdota realmente divertida que por los 60 ocurrió en Radio Lugo. No tiene la cosa muy clara, pero yo sí, porque fui testigo de excepción. Es un poco largo el “cuento”, pero merece la pena dedicarle espacio; para lo que cuesta…

Radio Lugo emitía semanalmente un programa en cadena que patrocinaba Profiden y presentaba José Luis Pecker. Tenía el clásico formato de preguntas y respuestas rápidas y los premios en metálico eran mayores cuantas más fuesen las respuestas acertadas, cuya dificultad aumentaba a medida que el dinero del premio era mayor. Era, más o menos, así:

Presentador: ¿Dos y dos?

Concursante: Cuatro.

P: ¿Cuatro y cuatro?

C: Ocho.

P: ¿Ocho y ocho?

C: Dieciséis

P: ¿Qué río pasa por Lugo?

C: El Miño.

P: ¿Y también?

C: ¡Cepillo Profiden! (pregunta y respuesta publicitaria eran imprescindibles después de cada contestación acertada)

En este momento volvía el presentador a la suma, a la pregunta y otra vez la frase publicitaria.

Explicada la mecánica me centro en lo de Lugo:

Concursaba un joven de familia conocida y amigo mío;  yo ya trabajaba en la emisora de la SER y por eso acompañé en el estudio a Carlos Losada Aizpitarte que era el locutor que presentaba desde aquí. El programa se desarrolló de la siguiente manera:

P: ¿Dos y dos?

C: Cuatro

P: ¿Cuatro y cuatro?

C: Ocho

P: ¿Ocho y ocho?

C: Dieciséis

P: ¿Qué llevan las vacas colgado del cuello?

C: Un badajo

P: ¡No, no, no!. Un badajo no, un cencerro. Lo siento mucho ha perdido usted…

En ese momento el concursante trata de salvar los muebles y con voz trémula dice: “Perdone, Sr. Pecker, pero es que aquí se les llama badajos y no cencerros, por eso me equivoqué”.

Carlos Losada le echa un cable:”Sí José Luis, sí, el error del concursante está un poco justificado, deberías darle otra oportunidad”

Como era la primera pregunta fallada, había expectación en la ciudad y Pecker era consciente de ello, acepta empezar de nuevo:

P: ¿Dos y dos?

C: Cuatro.

P: ¿Cuatro y cuatro?

C: Ocho.

P: ¿Ocho y ocho?

C: Dieciséis.

P: ¿Cuántos dedos tiene una persona?

C: Diez

P: ¡No, no, no, no!. La cifra exacta son 20 dedos, 10 en las manos y 10 en los pies.

El concursante no está dispuesto a quedar fuera y sale con una explicación que dio que hablar en Lugo lo que no está en los escritos: “Mire, señor Pecker es que aquí a los dedos de los pies no se les llama dedos, sino ¡DEDAS!; por eso yo dije diez dedos que son los que hay en las manos”.

Recuerdo perfectamente a Carlos Losada volcado sobre el piano del estudio, llorando de risa sin poder articular palabra y yo menos cocido en estas cosas sin saber qué hacer. Pecker, que pasó unos instantes en silencio no dando crédito a lo que había escuchado interviene con cierto tono de enfado:”Mire señor, pase que me haya colado usted badajo por cencerro, pero que quiera que acepte dedas por dedos, ¡eso sí que no!”.

No es necesario decir que en aquel Lugo  provinciano, durante unos meses, la frase “Dedas Profiden” estuvo muy unida a aquel joven concursante que apeló, para salvarse, a un término usado entonces en algún gallego coloquial.

Esta es la historia contada casi al pie de la letra. No me digan que no tiene gracia.

 

 

 

 

 

VOY a cerrar la polémica de estos días sobre lo de “…Y para comer, Lugo”. Localicé a Sánchez Carro inventor de las “Semanas Gastronómicas” en la época que yo decía, sobre el año 67. Me dice que la frase salió tras una “tormenta de ideas” con amigos, que yo también participé, cosa que no recuerdo, y que en un principio la frase era “…Y para comer bien, Lugo”. Salvador Castro Gallego, que fue Subdirector de EL PROGRESO y falleció hace unos años, le convenció para que la simplificase suprimiendo el calificativo y quedó el “…Y para comer, Lugo”. Respecto a que la frase ya existiese antes, no es difícil que alguien la utilizase, pero sí es seguro que no estaba institucionalizada. Su utilización oficial se inicia con el comienzo de las “Semanas Gastronómicas” a finales de 1967. Indiscutible.

 

 

 

 

DESDE Madrid Ana Luisa me manda un correo; es una periodista gallega que ejerce allí con éxito notable desde hace años y que me cuenta anécdota al hilo de lo tratado aquí estos días sobre Antonio D. Olano.

Tras recordar que la obra teatral “La Maja desnuda de Cáceres”, tuvo su origen real en  la decisión de un Policía Municipal de la ciudad extremeña, llamado Piris, de ordenar la retirada de una reproducción de la “Maja Desnuda” de Goya del escaparate de una librería, dice Ana Luisa que ella consiguió contactar con el inspirador de la obra, el tal Piris, e invitarle a una función en la que fue homenajeado y a la que siguió una noche de juerga con Olano, los actores y un grupo de periodistas, entre los que se encontraba Ana Luisa. Gracias compañera de la “vieja guardia” (lo dice ella).

 

 

 

 

 

OTRO correo desde Madrid, de la también periodista Cristina Rielo, que enterada de mi marcha de la COPE recuerda “los años que estuve contigo en la emisora” y me halaga:”te guardo un cariño especial”. Como yo no sé poner correos le respondo desde aquí dándole las gracias.

 

 

 

ME escribe también, desde la costa M.A. (él da su nombre completo, pero por si le perjudica prefiero no ponerlo) que cuenta que Lugo es la única zona gallega que no tiene un Parque de Bomberos provincial y que la sede de uno en proyecto, que se construyó en Barreiros hace seis años está sin uso ni dotación. Hace mención al trabajo que está realizando allí Protección Civil, en algunos casos con más buena voluntad y espíritu de trabajo que formación. Dicho queda.

P.

 

 

 

 

 

SUBSANO una omisión imperdonable en la relación de profesionales que pasaron por Radio Popular y ya no están. Se me quedó fuera Julio Giz Ramil, uno de los más grandes no sólo como profesional sino como empresario. La persona más seria, organizada y responsable que yo he conocido en el medio y un amigo de verdad. Perdón.

 

 

 

UNO de los comentaristas de la bitácora de ayer, adjunta la referencia que un periódico publica sobre el pregón de Olano en Villalba. Si yo no hubiese estado allí podría haberme escandalizado lo que dicen que dijo, que sí lo dijo. Lo que ocurre es que se le ha dado una interpretación que nada tiene que ver con la realidad. El Pregón fue un producto típico de Olano: disparatado, rompedor, heterodoxo, ingenioso, lleno de guiños y de cachondeos; ¿qué hubo alusiones a “don Francisco Franco Bahamonde”?. Pues sí que les hubo. Pero también contó y yo lo publiqué aquí, que su abuela medía más de 4 metros, que después de muerta creció treinta y tantos centímetros y que el cura del pueblo se quedó con el cadáver, “porque no había caja de su medida, ni coche que lo transportase”, para injertarlo con una encina y situarlo a la entrada del cementerio, añadiendo que ahora “abuela y encina miden más de 30 metros”. ¿Leído esto y otras cosas del mismo estilo que dijo, ¿se pueden tomar en serio las alusiones al General?. Son ganas de…

P.    

 

 

 

 

 

 

SIEMPRE que esté a mi alcance uno de los objetivos de la bitácora es también aclarar dudas e informar de cosas de la ciudad que muchas veces ignoran sobre todo los que residen fuera. Ayer varios habituales querían saber que había sido de la “calle del olvido”, que así se llamó popularmente a la vía, sin salida, que desde la Rúa Nova accedía a la parte posterior de los cines Paz y Victoria. El nombre se lo puso el pueblo liso y llano, luego de que nadie se preocupase de ella y durante lustros estuviese dejada de la mano de Dios y de los hombres.

Y ahora la respuesta a la curiosidad de algunos lectores. La calle ya tiene nombre oficial y así se recoge en el Callejero Oficial de la capital. La antigua “calle del olvido” se llama ahora “Rúa do esquecemento”. Me abstengo de hacer comentarios, pero ustedes están en su derecho.

 

 

 

 

 

SE ha muerto Daniel Cordido, tan grande, tan bonachón tan buen amigo; se ha ido todavía muy joven; le echaremos de menos.

 

 

 

 

 

BONIFACIO y yo, tras el paseo, convenimos que hace una noche muy agradable; esperábamos otra cosa; sorpresas del clima.

 

 

 

 

 

 

“…Y para comer, Lugo”

Miércoles, 2 de Septiembre, 2009

ENTRE los habituales comentaristas de esta bitácora se ha suscitado una cordial discusión sobre la época en la que inició su andadura la frase “…Y para comer, Lugo”. He tratado de localizar a Alfredo Sánchez Carro, en cuya etapa de Delegado de Información y Turismo se popularizó, para solicitarle información fiable; no me ha sido posible hablar con él, trataré de hacerlo mañana, pero fiándome de mi memoria y de algunos hechos puntuales digo que la frase nació a finales de los años 60, cuando Alfredo puso en marcha las “Jornadas Gastronómicas Lucenses”, que durante meses se celebraban con la colaboración de los restaurantes más importantes de la capital. Se dedicaban estas jornadas a platos o artículos concretos: marisco, carne, pescado, lacón, zorza…; hubo incluso una protagonizada por la cocina italiana que  tuvo como escenario el Parador de Portomarín y a cuya inauguración acudió el Embajador italiano.

La frase “…Y para comer, Lugo” salió tras un concurso convocado por el Ministerio de Información y Turismo. Se presentaron un buen número pero, por diversas razones, de esta convocatoria no salió nada aprovechable. Fue entonces cuando Sánchez Carro aportó el “…Y para comer, Lugo” que hasta nuestros días se ha utilizado con éxito y proyección.

 

 

 

 

 

CUENTO una anécdota para ratificar todo esto: si la memoria no me es infiel, una de las primeras semanas se dedicó a la zorza y coincidió con los primeros días de diciembre de 1967. Estaba tan reciente el fallido concurso para conseguir una frase feliz que algunos restaurantes, y en la radio entrevistamos a su autor, utilizaron una de un conocido lucense, Alejandro Cruz, luego muy vinculado a los Amigos de los Castillos, que decía “Con viño e zorza, salud e forza”. Esta frase se había presentado al concurso, pero fue rechazada porque se buscaba una que sirviese para promocionar la cocina lucense en general y no un plato concreto.

No tengo de esto la menor duda porque el 7 de diciembre, víspera del Día de la Madre, los técnicos, locutores y periodistas que unos días antes, el 1 de diciembre concretamente, habíamos puesto en marcha Radio Popular de Lugo, celebramos una cena en el restaurante La Coruñesa para celebrar el hecho. Puestos en la cosa les digo más: tras la cena nos fuimos a una sala de música y baile que se encontraba en la misma calle del Dr. Castro y que se llamaba “Agena Club”. Allí estuvimos varias horas y escuché por vez primera un disco de Roberto Carlos inédito en España y que había traído de Brasil un lucense residente allí (por cierto hicimos una grabación y lo estrenamos en la emisora poco después como novedad). Hubo otra circunstancia que convirtió en inolvidable esa noche: cuando salimos del “Agena”, sobre las cinco de la madrugada, estaba cayendo una espectacular nevada lo que despertó la vena poética de Tino Cabanas, que luego fue, creo, Jefe de Informativos de TVE en Cataluña, que improvisó unos versos muy bellos; como entonces el magnetófono me acompañaba hasta para dormir, le grabé el recital y se emitió con gran éxito días después.

 

 

 

 

 

UNAS cosas traen las otras y ya que me he puesto…; la nevada de aquellos inicios de diciembre de 1967 fue una de las más grandes que se recuerdan en Lugo, hasta el punto de que la Emisora, cuyo edificio se levantaba en una zona donde apenas había media docena de edificios y prácticamente sin accesos como Dios manda, se quedó aislada e incomunicada. El entonces Obispo don Antonio Ona de Echave, puso a nuestra disposición un todoterreno en el que nos sirvió de transporte la media docena de días que duraron las consecuencias del temporal. También recuerdo que los conductores del todoterreno fueron indistintamente al sacerdote señor Louzao, luego secularizado y primer director del Instituto Ánxel Fole, y el Vicario de la Diócesis, don Arturo Veiga Valiño.

El lugar aislado y solitario donde se levantaba el edificio de Radio Popular es ahora una de las zonas más modernas y caras de la ciudad: la Aceña de Olga.

 

 

 

 

 

 

EL señor Fernández, volviendo al tema del eslogan “…Y para comer, Lugo”, mantiene con un comentario, que la frase tiene unos sesenta años y cuenta que él, hace ese tiempo, veía los carteles colocados por Lugo. Por supuesto que no voy a discutir por eso, pero me gustaría que leído lo que yo cuento arriba sobre el tema, tratase de meditar sobre el asunto, que desde luego quedará zanjado por mi parte cuando Sánchez Carro me concrete todo. Yo no tengo duda, pero como el Sr. Fernández sí, trataré de sacarlo de lo que yo creo que es un error.

 

 

 

 

 

 

ME encuentro con Carlos Ferreiro, el que fue muchos años Delegado Provincial de Tráfico en época tranquila; encabeza ahora la Asociación de Amigos de los Castillos y me da noticia: “el último fin de semana de este mes se celebrará en Lugo el Día Nacional de los Castillos con motivo de la cual vendrán a nuestra ciudad unas doscientas personas procedentes de casi toda España”. De viernes a domingo, según me cuenta Carlos Ferreiro, se desarrollarán una serie de actos entre los que no faltará una visita a los lugares más atractivos de la ciudad con la muralla como objetivo principal; también harán una excursión por la Ribeira Sacra y asistirán a una cena de gala en la que se van a entregar galardones de carácter nacional a organismos e instituciones que se hayan distinguido en la promoción y conservación de fortalezas; la Diputación de Lugo será premiada por la restauración del Castillo de Narla.

 

 

 

 

 

 

AYER martes me he despedido de los oyentes de la COPE; después de 42 años de agradable relación hubo que decir adiós. Quedan atrás tiempos maravillosos y felices, trabajos de lo más variados y todas las responsabilidades habidas y por haber, porque fui Redactor, Redactor Jefe, Jefe de Programas, Director… Tengo en perspectiva un libro sobre la radio en Lugo y espero contar allí la estupenda aventura. Que no suene a grandilocuente, pero se cierra una parte de la historia de la emisora porque de los fundadores fui el primero en entrar y el último en irme; antes que yo abandonaron por uno u otro motivo Benito Vázquez, gran Director, Joaquín Fernández (q.e.p.d.), Manolo Lombao, Tino Cabanas, Teresa Castro, Cristina Sánchez, Antonio Bolaño, Adela, Jesús Mato, Antonio Vilaseca, Carlos López Rodríguez, Paco Nieto, Marcial González, Rafael de la Vega, Charo Vila(q.e.p.d.), Teresa, Conchita, Ricardo Couto, Juan Abellán, Juan José Martínez, Alejandro Amieiro, José Luis Otero, Maloca, Cordido, Alonso Sánchez(q.e.p.d.), Manolo Guntiñas,Martín, Elisa, María Luisa, Jesús Parga, Paco Arrizado, Bórtolo… y muchos más que se me olvidarán. Capítulo aparte merecen dos prelados ya desaparecidos don Antonio Ona de Echave y Fray José Gómez que me dieron toda la libertad del mundo y todo el respaldo cuando hizo falta.

Nada que no sea bueno puedo decir de la empresa y lo mismo de la actual dirección. Arturo Cerviño, siempre un señor y un gran compañero. ¿Y los oyentes?. Han sido lo mejor entre los mejores. Pero ellos no me pierden ni yo los pierdo a ellos. Si las cosas no se tuercen volveremos a “vernos”.  Tras 54 años de radio (doce también estupendos en la SER de Carvajal y Beberide) dije varias veces que moriría con las botas puestas; y como soy persona de palabra me embarco en principio como asesor en un nuevo y ambicioso proyecto. Informaré a medida que pueda hacerlo; gracias a todos por todo.

P.

 

 

 

 

 

REGRESO de la “marcha” nocturna. Hace un frío casi de invierno, pero el cielo está despejado. Bonifacio, que tantas veces y hoy también me acompañó a la COPE, está preocupado por nuestro futuro; le tranquilizo e incluso le ilusiono: le voy a poner un despacho con moqueta e incluso si se porta bien tendrá como secretaria a una perrita muy aparente que ya le tengo medio comprometida.

Ahora mueve la cola con más salero y hasta se relame.  

     

Miedo me da

Martes, 1 de Septiembre, 2009

EN la confluencia de la calle que pasa por las inmediaciones del Pazo Universitario y la Carretera de La Tolda han renovado recientemente el pavimento, pero se han “olvidado” de algo tan importante como pintar la zona y dejar claro por dónde y cómo hay que circular.

Conozco aquel enclave perfectamente; allí me puso la Guardia Civil  hace varios años la última multa de tráfico y lo hizo con toda la razón, aunque a raíz de aquello y no digo que fuese por eso, se llevó a cabo una ordenación de la zona. Ahora, en aquella encrucijada hay varios carriles diferentes con dos stops que facilitan y agilizan la circulación y reducen el peligro de accidente. ¿Qué ha pasado?; pues que como tras las obras no han pintado el firme de nuevo nadie sabe por dónde debe circular, cual es la zona reservada a los que van, a los que vienen y a los que cruzan y ha desaparecido el stop que se señalaba en el asfalto. Como no arreglen pronto aquello puede pasar algo malo; el que avisa…

 

 

 

 

 

ECHÉ una ojeada en la mañana del lunes a las obras que se vienen realizando este verano en la parte posterior del Círculo, la más cercana a la muralla, y que subvenciona la Xunta de Galicia. Necesito que alguien me explique de qué va exactamente la cosa, porque no las entiendo. He visto, por ejemplo, que se están derribando las escaleras que daban acceso al Salón Regio y no tengo claro si desaparecerán definitivamente o si serán sustituidas por otras más presentables. Trataré de ver el proyecto.

P.

 

 

 

 

 

HOY se celebra la última reunión. Si la cosa funciona como parece que va a funcionar el resultado se hará público pronto y la noticia conmocionará a la España deportiva.

 

 

 

 

 

UNO de los recortes que he guardado, corresponde a una fotografía que publicó EL PROGRESO sobre la “Semana del Marisco” que se celebró en abril de 1968 dentro de aquellas Jornadas Gastronómicas Lucenses inventadas por Sánchez Carro y que dieron origen al “…Y para comer, Lugo”. En la foto, en segundo plano pero destacando por su altura, se ve a un sonriente Fernando Pedrosa Roldán, que en aquel entonces era alcalde de la ciudad y que ha fallecido no hace mucho. La falta de memoria del mundo oficial sobre todo, condena al olvido a gente como este primer edil que puso en órbita un ayuntamiento en aquella época tan agobiado por las deudas que hasta se decía que podía peligrar la regularidad en los pagos a los funcionarios.

De bien nacidos es ser agradecidos, pero algunos olvidan fácilmente el dicho.

P.

 

 

 

 

 

 

SE me olvidó comentar una anécdota del pregón de Olano; estaba en plena disertación cuando empezó a sonarle el móvil; lejos de mostrar contrariedad aparcó el discurso y explicó: “seguro que es mi hermana desde Brasil; quedé en ponerle por teléfono a don Manuel…”. Los celulares, que así les llaman en América, crean cada día situaciones parecidas. No sé si les conté una muy divertida que ocurrió en una iglesia del extrarradio: en plena Misa empezó a sonar un teléfono y el sacerdote miró a los fieles con cara de pocos amigos; una mayoría empezó a comprobar si era el suyo o el del vecino y el culpable no aparecía; de pronto el cura se puso colorado, se levantó la sotana, metió la mano en uno de sus bolsillos y sacó un móvil que era el cuerpo del delito.

Explicación para Nisak: a Olano no le dije nada de la historia que usted y yo, y puede que algunos más, sabemos; a esos asuntos lo mejor es echarles tierra.

 

 

 

 

 

 

YA que la Banda de Música de Villalba tuvo el domingo una brillantes intervención en el acto cultural del Auditorio, aprovecho para decir que es una agrupación estupenda y numerosa (a ojo de buen cubero, el número de componentes dobla al de la Municipal de Lugo) que interpretó muy dignamente una selección de temas de Puccini. El ex Presidente del Parlamento Gallego, García Leira, a cuyo lado estuve sentado, me comentó que uno de los problemas que la agrupación tenía era que continuamente les “fichaban” a los músicos más destacados; el domingo concretamente estaban como refuerzo uno que ahora dirigía otra banda en La Coruña y otro que habían contratado en la Sinfónica de Valencia.  

 

 

 

 

 

ALEJANDRO Sanz cita en una entrevista a Tino Casal y gracias a eso me viene a la memoria la música y la personalidad de uno de los más grandes intérpretes españoles fallecido, ¡cómo pasa el tiempo!, hace ya 18 años. Escucho sus canciones con frecuencia y dos son mis preferidas: “Eloise” y “Oro negro”; pienso que una mayoría de los lectores de este blog son lo suficientemente jóvenes o aficionados a lo bueno como para recomendárselas.

 

 

 

 

 

MIENTRAS escribía esto, ponían en Antena 3 “Arena mix”. ¿Es posible que casi todas las personas que aparecieron en las escenas grabadas en lugares de fiesta se mostrasen bastante pasadas de vueltas?. Pues sí es posible. Una fauna curiosa.

 

 

 

 

 

DOY la bienvenida al grupo de comentaristas de esta bitácora a Dosi; su presencia entre los habituales, es un soplo de aire fresco y de excelente y divertida prosa; a su manera. No dejen de leerla y ella que no deje de enviarnos sus colaboraciones. Por cierto que entre las últimas que nos han enviado, alguien acompaña los últimos fotogramas de “La colina del adiós”, película de 1955 premiada con Oscar con una excelente versión de “El amor es algo maravilloso”; yo conozco una también muy buena, cantada en español por Andy Rusell.

 

 

 

 

EL paseo nocturno de hoy con Bonifacio se ha desarrollado con la agradable compañía de una temperatura muy suave. Parecía por la tarde del lunes que el viento iba a estropear la jornada, pero al final…