Archivo de Agosto, 2011

Chatarreros

Domingo, 21 de Agosto, 2011

LA armaron en Lugo en la tarde del viernes, emulando a sus compañeros de otras provincias. Basándose en eso de que “el que no llora no mama” pedían algo que me chocó mucho; porque resulta que les quieren obligar a hacerse autónomos y a cotizar a la Seguridad Social. No me sorprende que defiendan sus intereses; me sorprende que esa obligatoriedad llegue ahora cuando ya hace “siglos” la mayoría de españoles tenían que cumplir con el requisito. Por lo que se ve a estos respetables señores les dejaban hacer algo que la inmensa mayoría no podía: trabajar sin seguro, no cotizar a la Seguridad Social ni a Hacienda, no pagar impuestos, no emitir facturas… y quién sabe si percibir ingresos oficiales por otro conducto. Ahora quieren igualarles con todos los demás y, claro, les viene a contrapié y protestan; no les extrañe que consigan algo. España  es así y así le luce el pelo.
———–

ME hablaba ayer todo el mundo de la tormenta de la madrugada del sábado; no me enteré de nada y eso que duermo con la ventana abierta; duermo pocas horas, pero las duermo profundamente; y no crean que no siento haberme perdido la sesión de rayos y truenos. A la mayoría de la gente las tormentas le asustan, a algunos les aterran; se de gente que se encierra en una habitación, se tapa los oídos, se cubre la cabeza y espera resignada que llegue el fin del mundo. A mí me ocurre todo lo contrario; me parece un gran espectáculo y disfruto de él; pero el último me lo he perdido.
————

HECHO un vistazo al programa de las fiestas de la Puebla de San Julián que se celebran este fin de semana y me encuentro para la jornada grande, el lunes, con el mismo error de siempre por parte de los organizadores. El acto más importante del día, dejando a un lado la parte religiosa, es la verbena; desde la hora del almuerzo es el único número atractivo para el público en general; lo lógico sería que se iniciase la juerga a las siete u ocho de la tarde; pues no, a las once de la noche; al día siguiente se trabaja y no es fácil que la gente se acueste tarde. Pero es habitual este horario y es habitual que como consecuencia de él las verbenas en muchos casos sean un fracaso de asistencia. ¿Cuándo caerán del guindo?
———–

ENTRE los numerosos visitantes que ayer se dejaban notar por el centro, dos que son de aquí pero están “allá”: los periodistas Pedro Revaldería y Fernando Ónega. El primero vino a una boda; el segundo lleva semanas por Galicia con su familia; a lo mejor coincido con él el próximo miércoles, en su pueblo de Pol y en casa de su hermano José Ramón, que celebra una fiesta con motivo del “Día del Emigrante” a la que estoy invitado.
———-

COMO siempre muchos curiosos armados de cámaras en torno a la exhibición de artesanos que ya es tradicional los fines de semana en la Plaza de España. Ayer dos zoqueiros y un cesteiro. Un consejo a los organizadores, el Ayuntamiento, deberían exigir a los artesanos que hiciesen visibles los precios de las piezas que tienen a la venta.
———–

ENCUENTRO por la misma zona, cerca del Círculo en este caso, a Genaro Lamas y a su esposa; residen en Fuertenventura desde que él se jubiló de Caixa Galicia, pero no son de esos que se olvidan de su vida aquí, antes al contrario vienen continuamente a pasar unos días; ahora estarán una semana y seguro que volvemos a verlos en San Froilán.
————-

LEO que Armando Vázquez Crespo pronunció ayer el pregón de la fiesta de la empanada en Bandeira; a los de muy buena memoria (pero a todos los demás sí) no hace falta que les diga que Armando fue por los años 60 coadjutor de la entonces joven parroquia de La Milagrosa y uno de los activistas del barrio; tras estudiar periodismo en la Escuela Oficial se secularizó, se casó y tuvo importantes puestos en medios nacionales como TVE. Su hermano Licho, fallecido muy joven, fue uno de los protagonistas del surgir de la música pop en Lugo como teclista de “Los Alesandi”.
Rememoro un viaje que hice con Armando a Madrid, en su viejo coche de cura con pocos posibles; era en los tiempos en los que llegar a la capital no llevaba menos de 10 horas y en aquel coche además se corrían serios peligros; empezó a fallar cerca de Astorga y nos indicaron un taller que estaba al final de una cuesta abajo; eran más o menos las tres y pico de la tarde y estaba cerrado; pero lo abrimos a la fuerza; el coche se deslizó por la cuesta, le fallaron los frenos y no tuvo muchos problemas para romper la débil puerta y entrar en el garaje de forma un poco violenta; los dos mecánicos que estaban en calzoncillos poniéndose el mono de trabajo todavía no se han repuesto del susto.
———–

HABLÉ un rato por teléfono con Conchita Teijeiro; por ella me enteré del fallecimiento de Enrique Jato, el último varón vivo de una saga de empresarios emblemáticos de nuestra ciudad en el pasado siglo y que conocieron por los años 50, 60 y 70 su época de mayor esplendor. Enrique se dedicaba a la distribución de comestibles; recuerdo que su producto estrella muchos años fue la cerveza “El León”, una de las pocas bebidas que se anunciaba en la radio con un slogan que hoy sonaría a simple, pero que entonces estuvo en boca de todos “¡Qué ricas son, las cervezas El León!”.
————

EN una tertulia improvisada al mediodía de ayer en el Círculo, con amigos que no frecuento habitualmente, me enteré de otro óbito, este producido hace ya un par de semanas, el de Luís “El Gordo” (le llamo así porque así le conocía todo el mundo y porque a él de vivo no le importaba, antes al contrario). Tuvo en tiempos una notable intervención en el Lugo lúdico y especialmente en los Carnavales; formaba con “El Sevilla” (ya muerto hace bastante tiempo) un dúo impagable de gente animada, juerguista y respetuosa. Más de una vez pasé con ellos horas muy gratas en tabernas y figones de la ciudad, donde sus canciones eran siempre bien recibidas.
————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
Lo recoge el digital Prnoticias”
“Mi adiós definitivo a la radio será en 2014, coincidiendo con el Campeonato Mundial de Ciclismo de Ponferrada. Haré una serie de programas especiales en Punto Radio Bierzo y le daré a la radio las gracias por conseguirme tantos amigos y darme la felicidad’ ha dicho Luis del Olmo en El Diario de León
Luis del Olmo comenzó en la radio en 1962 pero fue en 1973 cuando gracias a su formato Protagonistas, que entonces se emitía en RNE, le alzó como el gran comunicador que es hoy. Después de haber pasado por todas las cadenas, se fue a Punto Radio en 2004. En el 87 creó Radio Popular de Barcelona aunque finalmente vendió sus licencias (Onda Rambla) a Vocento por 12 millones de euros en 2009”.
Del Olmo conoció su mejor etapa en la radio durante los años que estuvo en la Cope; con una audiencia multimillonaria y una facturación en publicidad que le convirtió en el comunicador más rentable para su empresa. Por finales de los 80 hizo un intento de montar una pequeña cadena en Galicia con un grupo de amigos entre los que estaba Fernando Onega. La empresa estaba encabezada por el hostelero Manolo “Chocolate” y se llamaba “Rías sonoras”. El tripartito de la Xunta frustró aquel proyecto al no conceder ninguna frecuencia a la nueva compañía.
…………
Un repaso a los espacios de radio y televisión de la prensa, especialmente de la digital, ofrece cada jornada un panorama muy similar al referirse a la crisis de estos medios, especialmente de la televisión; televisiones privadas de escasa importancia echan el cierre cada semana y otras se transforman en simples emisoras de tele tienda.
———–

LAS FRASES:
“Lo que sale del corazón nunca puede ser ridículo” (FERNAN CABALLERO).
“El olvido es el verdadero sudario de los muertos” (GEORGE SAND).
————

LA MÚSICA:
Recientemente hablaba aquí de la discoteca “Stella” y del tema “Bailando salsa”, con el que el grupo Mecano homenajeó a este que fue un templo de la diversión madrileña a principios de los 90. Vamos a recordar:

————–

EL HASTA LUEGO
Seguirán hoy los calores, pero el termómetro bajará notablemente en relación con el día de ayer. Se prevé una máxima de 27 grados a la sombra y una mínima de 17, con sol en general durante casi todo el día; son probables también algunas precipitaciones en forma de tormenta.
Y ahora me voy a pasear con Bonifacio; como la noche es agradable a lo mejor nos damos una vuelta por el centro. Mañana les cuento.

Regreso

Sábado, 20 de Agosto, 2011

ESTUVE unos días ausente para reunirme con todos mis hijos y mis nietos. El punto de encuentro Sanjenjo; imposible bañarse en el mar si uno no quiere correr el riesgo de morir congelado y por lo tanto el paso por el gua tuvo como escenario las piscinas del hotel en el que estábamos, uno nuevo y muy bonito, llamado Augusta; muy bien y asequible de precio la comida, también las copas al alcance de bolsillos normales, pero el ambiente tirando a flojito. Coincidían los habituales del lugar al afirmar que las noches no son lo que eran. Lo mejor, que estuvimos todos conviviendo unos días.
Ahora comienza cada uno a irse por su lado: Marta se marcha hoy al extranjero, Paco se queda aquí porque aquí vive y Susana y los niños llegan mañana para pasar aquí unos días.
————-

EL reencuentro con Lugo me produjo ayer la sorpresa de que los turistas siguen llegando cada vez en más cantidad; durante la mañana había por las calles del centro muchos más forasteros que vecinos de la ciudad y una buena cantidad de ellos (lo que no es frecuente) se quedaron a comer aquí.
—————

VICTOR, que fue Jefe de Gabinete de Antón Bao en la Diputación es ahora su mano derecha en el Ayuntamiento y anda especialmente dedicado estos días a lo de las fiestas de San Froilán. En principio coincido con una mayoría de las ideas que tiene el nuevo equipo del que no queda nadie del anterior. De lo que se trata es de incrementar al carácter popular de los festejos y programar números para una mayoría; y hay que entender por una mayoría la práctica totalidad de los 100.000 habitantes de Lugo y los miles de forasteros que nos visitan.
————-

LOS nuevos organizadores de las fiestas contemplan otros escenarios alternativos para los conciertos, fuera de la “plaza inútil” y de la de Santa María. Estos días se ha hecho un cálculo de la capacidad de la Plaza de Aguas Férreas, que podría acomodar a unas 10.000 personas. Tampoco se hace ascos al enorme auditorio del campus; una magnífica instalación que tiene ya un montón de años y que NUNCA se utilizó para un gran espectáculo. Tiene un enorme escenario de más de 600 metros cuadrados y entre sus graderíos y las zonas verdes que los circundan podrían acomodarse entre 15.000 y 20.000 personas.
El aspecto negativo de estas dos “novedades”: está lejos del centro y en San Froilán la tendencia de una mayoría es quedarse por la zona monumental y, en todo caso, no mucho más lejos de dos o tres centenares de metros.
————-

Luis Lorasque me comunicaba días pasados en la sección de comentarios el fallecimiento de Rogelio Díaz Chao. No sé a estas alturas cuales han sido las causas, pero me sorprende y me apena la noticia. A Rogelio le conocí hace muchos años, en los inicios de Radio Popular, cuando él era un chaval y acudía a los programas juveniles; recuerdo que ya entonces era un chico extremadamente educado y curioso por todo lo que tenía que ver con el mundo de la comunicación y en especial de la música y con frecuencia le regalaba discos de los muchos de promoción que entonces me enviaban las productoras; creo que luego estudió económicas y me parece que formó parte de varias tunas, llegando a grabar con alguna. Profesionalmente se dedicó al mundo del juego y más concretamente al de los casinos; después de muchos años me reencontré con él a principios de los 70 cuando era director o subdirector del Casino de La  Toja y tenía una especial habilidad para la organización de fiestas a muchas de las cuales me invitaba; recuerdo una de carnaval en la que estaba también invitado el productor  director de cine Pedro Massó junto con su pareja, Iliana Ross, una artista sudamericana que por aquella época había protagonizado un filme titulado “La Coquito” y que era mucho más joven que él; estuvimos sentados en la misma mesa y me pareció una pareja estupenda y muy divertida; él, Pedro, se desenvolvía en el casino como pez en el agua. Rogelio estuvo más adelante muchos años al frente del Casino de La Coruña y últimamente dirigía el Casino de Panticosa. Estuve con él y con su esposa en Lugo hará tres o cuatro años y le hice entonces una entrevista en la televisión, donde contó cosas muy interesantes del mundo del juego en general y de los casinos en particular. Posteriormente hablamos varias veces por teléfono y me invitó a pasar unos días en el complejo hotelero en el que el Casino estaba instalado; fui alargando esa cita que ahora no podrá celebrarse. Reitero mi pesar por el fallecimiento de José Rogelio, un gran profesional en lo suyo y una excelente persona; los lucenses que fueron sus amigos y sus vecinos seguro que lo recuerdan con el mismo afecto que yo, porque era de las personas que se hacen querer.
————

EN los últimos meses he tenido que hablar un par de veces por motivos profesionales con el Jefe Territorial de la Consellería de Industria, José Manuel Vázquez Leirado. La última el viernes por la mañana; le encontré siempre a la primera y siempre con una diligencia y rapidez que no son frecuentes en la Administración me informó de lo que yo necesitaba. No saben los políticos y los técnicos lo que agradece el contribuyente esa eficacia, acostumbrado al “vuelva usted mañana” que desde tiempos de Larra es moneda de curso habitual. Y ya no les digo nada de esa frase hecha, cuando uno llama a alguien de la Administración y le dicen que “está por la casa”  lo que muchos ya interpretamos como su ausencia del trabajo. Se de algún caso más que excesivo: un funcionario que para rizar el rizo del escaqueo había hecho una derivación del teléfono de su oficina al de su casa y parecía estar siempre en el trabajo cuando muchas veces respondía desde el sofá de su sala de estar. Total, que muy bien por José Manuel Vázquez Leirado, que seguro que no es el único que cumple; pero es del que sé más recientemente.
———–

Recientemente, Nuño de Buratai, uno de los colaboradores  de la bitácora se refirió a que Ricardo Cantalapiedra “actuó en Lugo en el 73-74” y para más señas en el Gran Teatro. Aprovecho para recordar que en aquel entonces y ya un poco antes (finales de los 60, principios de los 70), nuestra ciudad y concretamente Radio Popular, fue el escenario más utilizado y más importantes en los inicios de “Voces Ceibes” (Miro Casavella, Vicente Araguas, Xerardo Moscoso, Bibiano Morón…); cuando en la mayoría de los sitios, y ya no digo nada de los medios, se les daba la espalda, en  la Radio Popular de Lugo que dirigía Benito Vázquez Regueira, tenían los micrófonos abiertos sin ningún tipo de cortapisas en todos los programas y muy especialmente en el “Aquí la juventud” que dirigía Manolo Lombao, todos los sábado y en un estudio especialmente adecuado para programas cara al público, con su escenario y butacas para acoger a unas 100 personas. Se llenaba todas las semanas de un público joven al que se le presentaba la oportunidad de pasar un par de horas en contacto con la mejor música, participar en variados concursos y escuchar en directo a músicos locales y de fuera, algunos muy importantes después, como por ejemplo la gente de “Voces Ceibes”.  Creo que la música y la gallega en particular, debe mucho a la Radio Popular de aquellos tiempo y de aquellos programas y por supuesto a personas como Benito Vázquez, Manolo Lombao y otros muchos que caminábamos por el filo de la navaja para hacer lo que en otros medios no se atrevían.
————-

“EL noventa, una sonrisa”, manda la nota de humor de hoy:
Va por la carretera la caravana de fornidos y bigotudos motociclistas en sus poderosas, enormes y negras Harley-Davidson cuando de pronto ven a una chica a punto de saltar de un puente al río. Se detienen y el líder, particularmente corpulento y de aspecto rudo, desmonta, se dirige a ella y le pregunta:
“¿Qué diablos se supone que estás haciendo?”
“Voy a suicidarme”, responde suavemente la delicada muchacha con voz cadenciosa y gesto fatal.
El motociclista piensa unos segundos y finalmente le dice:
“Bueno, antes de saltar, ¿por qué no me das un beso?” Ella asiente, se hace a un lado su larga y rizada cabellera y le da un largo, apasionado, sabio beso en la boca.
Después de esa intensa experiencia, la tribu de motociclistas aplaude, el líder tiene que recuperar el resuello, se alisa la barba y al cabo admite:
“Ese fue el mejor beso que me han dado en mi vida. Es un verdadero talento el que se perderá si te suicidas. ¿Por qué quieres matarte?”
“Porque…a mis padres no les gusta que me vista de mujer”.
————

AYER a Bonifacio le toco baño; lo asume como un mal necesario; primero un buen enjabonado y luego aclarado con manga de regar; lo del secado ya es cosa suya: se reboza en todo lo que pilla y en principio parece que va a quedar hecho un cristo; al final, bastante bien.
————-

LAS FRASES:
“Mi pasatiempo favorito es dejar pasar el tiempo, tener tiempo, tomarme mi tiempo, perder el tiempo, vivir a contratiempo” (FRANCOISE SAGAN).
“Si los ancianos careciesen de experiencia… ¿qué tendrían?” (CHARLES CHINCHOLLE)
————–

LA MÚSICA
Indefectiblemente la música de habaneras me hace recordar los atardeceres del verano en cualquier playa. Probablemente porque las habaneras venías de Cuba y las traían siempre, o casi, los tripulantes de los barcos que venían de Las Antillas. Puede que sea por eso que es en los puertos de mar donde tienen más y aceptación. En el litoral catalán, por ejemplo; o en el de levante; o en el gallego (Ribadeo en especial).
Vamos a recordar una habanera que no es de las más populares, pero sí de las más bellas: “El abanico”, interpretada por el Orfeón Donostiarra:

————-

EL HASTA LUEGO
Si no hay sorpresas, hoy será uno de los días más calurosos del verano. Las previsiones anuncian:
-    Nada de lluvias.
-    Máxima de 36 grados a la sombra, que pueden ser más de 40 al sol.
-    Mínima de 17 grados.
Gente de mi entorno que tiene confianza en mí “habilidad” para las previsiones meteorológicas, insistían en que hoy la jornada no sería buena; mantuve lo contrario y parece que voy a tener razón y que el fin de semana redondo se va a completar mañana domingo con otro muy buen día. ¿El lunes?; parece que la cosa ya no será igual y que incluso puede llover.

Cortos

Domingo, 14 de Agosto, 2011

EN Monforte se quedaron sorprendidos, y no positivamente en general, por el Pregón de las fiestas que dio el polifacético Antón Reixa. Parece que la velocidad y el tamaño fueron de record: “El artista leyó el pregón más rápido de las fiestas de Monforte” (EL PROGRESO, 12 de agosto). Me vino a la memoria a raíz de esto el del San Froilán que pronunció hace ya muchos lustros el luego Nobel Camilo José Cela; fue en la etapa en la que el acto se celebraba en el Salón de Plenos y una mayoría de los asistentes entre ellos yo, que llegaron con unos pocos minutos de retraso, sólo acertaron a escuchar como el escritor se despedía de la parroquia. Por si esto fuera poco se “supo” que Cela había cobrado 175.000 pesetas y llovieron las críticas públicas y privadas, aunque por lo que supe después eran totalmente injustas ya que, siguiendo la tradición, el insigne autor no había percibido ni un céntimo. El Ayuntamiento perdió una buena oportunidad de salir al paso de las críticas y desmentir lo que por lo que parece fue una leyenda urbana; no así lo de la duración del parlamento que no llegó a los cinco minutos; claro que hubo cosas peores y mucho más recientes, casi de ayer, una escritora gallega y en gallego redujo sus referencias al San Froilán y a las fiestas en general destacando que un día del Patrono había entrado por vez primera en Lugo. Y poco más.
P.
——————

MÁS sobre fiestas; mañana 15 de agosto, día de la Virgen, jornada con centenares de procesiones, romerías y verbenas en toda Galicia y por supuesto muchas en la provincia de Lugo; el 15 de agosto, junto con el 25 de julio y el primer fin de semana de septiembre, es fecha mágica para las agrupaciones musicales que trabajan por aquí y en especial para las orquestas que ante una demanda muy superior a la oferta pueden cobrar las más importantes cantidades de toda la temporada estival; pongan para las más famosas unos cachés que superan los 12.000 euros y que pueden acercarse a los 18.000. Y las modestas no bajan mucho de los 6.000 euros. Falta les hace en la peor temporada de la historia reciente.
—————–

CON Bonifacio como testigo, charlo un rato con la arquitecto lucense Clara Murado (hermana del pintor Antonio y del escritor Xosé Anxo), que dentro de unas semanas viajará a Suecia para asistir a la inauguración de la Residencia Universitaria con cuyo proyecto ella y su marido Juan Elvira, también arquitecto, ganaron hace tiempo un concurso internacional. Como ya es habitual, otra joven y destacada profesional lucense que no ha tenido en su tierra ninguna oportunidad.
P.
——————

EL de ayer sábado otro día de notable afluencia de forasteros; me dicen que muchos se deben a la visita del Papa; pues muy bien, a pesar de las protestas de ese GCU (Grupo de Chorras Unidos) que por lo que se nota no tienen mucho que hacer.
—————-

OIGO que en Madrid ya han llegado 16.000 jóvenes alemanes que vienen por lo del Papa y que están favorablemente sorprendidos de la ciudad y de su ambiente; se dejarán aquí algunos miles de euros y serán unos buenos propagandistas de España; eso seguro que a los del GCU (Grupo de Chorras Unidos) no les importa nada; lo que les importa es ser coherentes con lo suyo, las chorradas.
—————-

Otra vez sirvo de guía a dos parejas que buscan la Oficina de Turismo. Como no es ni la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que ocurre esto, debe ser que la señalización no es buena; o simplemente no es.
—————–
HONORIO, uno de los habituales de la bitácora, reseñaba ayer que no le gusta nada pasar por las manos de la sanidad. Coincido con él en lo de la aversión a los análisis, las consultas médicas, los hospitales, etc., lo que contrasta con un sector importante de la sociedad, gente mayor especialmente, que disfruta visitando a los galenos y protagonizando todo tipo de actos clínicos. Creo que ya he contado aquí el caso especial del padre de un amigo mío que superó la centena (el padre, no el amigo que desgraciadamente murió relativamente joven); el centenario, que había hecho buenas migas conmigo, tenía debilidad por visitar las consultas y los hospitales y se me quejaba con frecuencia de que no lo llevaban lo suficiente. Reproduzco, más  o menos aquellas conversaciones.
-    ¿Qué tal, don H.?
-    Mal, Paquito, mal.
-    ¿Qué le pasa?.
-    Pues que no me llevan casi nada al médico?
-    ¿Cuándo fue por última vez?
-    La pasada semana.
-    ¿Y?.
-    Me encontró muy bien.
-    ¿Entonces?.
-    Es que yo, Paquito, quiero que me operen.
-    ¿De qué?
-    De lo que sea, pero quiero que me operen.
-    Pero usted tiene todo el aspecto de estar muy bien, sobre todo para su edad.
-    Sí, pero si me operan estaré mejor.
NOTA.- Esta conversación se acerca en 99% a la realidad; salvo matices se repetía cada vez que me encontraba con don H. y se me ocurría preguntarle por su salud. Cuando cuento la anécdota es raro que alguien presente no conozca algún o algunos casos similares.
—————–

MÁS sobre comida; en este caso sobre fruta; ayer por la mañana, paseando por el campo con Bonifacio pasé cerca de una higuera repleta; en el suelo docenas de piezas de fruta; cogí una del árbol; estaba muy buena; una pena que una mayoría de os higos, cientos de kilos probablemente, se vayan a perder; ya hable con la propietaria y estos días me voy a poner morado de higos; a Bonifacio, por cierto, no le gustan.
—————

A perro flaco…; me regalan por la calle “PZ Proyecto Zapatero” (Crónica de un asalto a la sociedad); está claro que sus autores no pertenecen al club de fans del leonés presidente del Gobierno, que pasa por las horas más bajas de su vida política. Para que se den idea de que va la cosa, reproduzco los títulos de algunos de los capítulos:
-    “La reinvención de loa humano o el desprecio a la naturaleza”.
-    “Los derechos poshumanos”.
-    “El hombre que sueña ser Dios”.
-    “Cuando la educación es adoctrinamiento”.
-    “Hacia un nuevo totalitarismo”.
-    “La destrucción de la familia”.
-    Las nuevas catacumbas”.
-    “La deconstrucción de la Nación”.
-    “Del cambio a la destrucción”.
—————–

HE visto en una televisión vía satélite el estreno de una nueva serie americana, que se sale de los tópicos habituales; se titula “El filántropo” y va de un multimillonario que descubre el placer de ayudar a los que más lo necesitan. El primer capítulo se desarrolla en África; en una ciudad remota y atrasada una riada permite al rico rescatar a un niño al que después busca por lugares de la zona; paisajes impresionantes de un continente con más zonas verdes de las que conocemos y un guión amable que engancha. Recomendable.
——————-

PARA sonreír:
Lo atribuye Pepe a Trifoncaldereta, al de antes no al de ahora que bastante tiene con su menisco operado, aunque no parece clara su autoría:
-    ¡Hey, Trifón, cabrón, protestante… gústanche as criadas!
A lo cual, él replicaba con paciente ingenio…
-    ¡Pois, sen criar non as quero
—————-

HE visto el partido de baloncesto España-Lituania. Juego irregular de los españoles que desde luego son favoritos para el próximo europeo.
Y esta tarde-noche, Madrid-Barcelona. En la pretemporada los blancos lo han hecho mejor; pero cuando se trata de un partido oficial, la cosa puede cambiar.
——————

NOTA IMPORTANTE:
Los habituales seguidores de la bitácora saben perfectamente que de los 365 días del año (366 si es bisiesto) no falto a la cita diaria más de una docena de veces, incluso creo que menos; ahora voy a ausentarme unos días para estar con mi familia no haciendo otra cosa que eso, estar con mi familia: Mis hijos, mis nietos…; pero volveré muy pronto, no será ni siquiera una semana.
—————

LAS FRASES
“La lectura no da sabiduría al hombre: le da únicamente conocimientos” (WILLIAN S. MAUGHAM).
“De todos los medios que conducen a la fortuna, los más seguros son la perseverancia y el trabajo” (MARIE R. REYBAUD)
—————-

LA MÚSICA
ANA Curra fue un icono de la movida, en un tiempo con Alaska en “Los Pegamoides” y “Parálisis Permanente”; a los 52 años con su estética punk de siempre, vuelve a los escenarios tras una etapa en la que, entre otras actividades, fue profesora de piano en el conservatorio de El Escorial. Su nuevo trabajo “Digital 21 vs Ana Curra” no dejará indiferente a nadie; escuchen una muestra:

—————–

EL HASTA LUEGO
No hubo suerte ayer con las perseidas; la luna llena mandaba sobre todo lo demás; lectores de la bitácora tuvieron mejor suerte. Por lo que se refiere al tiempo, hoy domingo alternarán nubes y claros y bajarán un poco las temperaturas máximas (24 grados a la sombra), pero subirán notablemente las mínimas (hasta los 16 grados). El fin de semana largo se presenta en conjunto agradable porque mañana lunes se prevé otra subida de las máximas, mientras la mínima se mantendrá en los 16 grados.

De gastronomía

Sábado, 13 de Agosto, 2011

VI ayer un programa de la serie “Un país para comérselo”, que protagonizan Juan Echanove e Imanol Arias; los dos recorrieron España y su gastronomía y colaboraron en un producto muy interesante y realizado con enorme dignidad. No conocía esa faceta de gastrónomo de Imanol Arias, pero sí de Juan Echanove con el compartí mesa y mantel en dos ocasiones: una en el Parador de San Marcos, en León; fue una cena en la que también participó el actor Luis Cuenca; acabamos cantando zarzuela y temas de revista; la otra en el Mesón de Alberto, en Lugo. Estaban también Pepe Sancho, Lorenzo Quinn, Pepón Nieto y Loles León, entre otros. Juan Echanove demostró ser un muy buen conocedor de la cocina gallega y no tuvo ninguna dificultad para comer, como Dios manda, todo tipo de mariscos. Acabamos en el Atalaya del Gran Hotel donde Loles León sorprendió a todos cantando, excelentemente, una selección de rancheras.
P.
————-

SI a alguno le puede extrañar que yo destacase arriba que Juan Echanove “no tuvo ninguna dificultad para comer, como Dios manda, todo tipo de mariscos”, tengo que explicar que en ocasiones gente de fuera, alguna con mucho mundo, no sabe cómo “atacar” el marisco o desconoce muchas de sus variedades; al hijo ya mayor de uno de los grandes productores españoles, tuvimos que explicarle una vez como se “pelaban” los percebes; una de las más famosas escritoras españolas nunca había comido las almejas crudas; un periodista madrileño de primera línea confundía las langostas con los lubrigantes y otro los bueyes de Francia con los centollos. Ya conté aquí como una familia madrileña que comía a nuestro lado lo que el restaurante anunciaba como “gran mariscada” se creía que los mejillones eran los percebes. Así que lo de Echanove, tiene mérito.
————–

PROBABLEMENTE la semana venidera se conozca el nombre del Pregonero de las próximas fiestas de San Froilán, que cada año propone un partido político y que tradicionalmente es aceptado por todos los demás; en la edición del 2011 será el PSOE el que haga la propuesta que tradicionalmente recae en un lucense o alguien de fuera muy vinculado a Lugo; también es norma que el pregonero colabore de forma totalmente gratuita.
————–

ABUNDANTES reportajes estos días sobre el Ramadán; en todos se pone de relieve como cosa extraordinaria que los islamistas no pueden comer ni beber durante el día; pues no me parece cosa tan extraña; si todo el sacrificio es ese, me apunto; a mí en condiciones normales no me costaría ningún trabajo.
————–

ESCUCHÉ a la alcaldesa de Huesca hablar apasionadamente de las fiestas de San Lorenzo que celebran estos días. Por lo que explicó y como lo explicó me da que se trata de unos actos lúdicos muy populares. Estuve en Huesca un par de veces, cuando el equipo de baloncesto, el Magia, estaba en la Liga ACB; me pareció una capital muy pequeña, menos de la mitad de los habitantes de Lugo y con una vida muy ordenada; de noche el ambiente era nulo y la oferta gastronómica se reducía a muy pocos establecimientos; seguro que desde entonces las cosas habrán cambiado.
—————

ESPECIAL para Trifoncaldereta:
Me entero de que ten han operado de menisco; desconozco la técnica con la que han realizado la intervención, pero a un amigo mío, ya hace tiempo, le hicieron una artroscopia y en un par de días estaba haciendo vida casi normal; la cicatriz que le quedó no tiene más de un par de centímetros; o sea, que la cosa no es para que se te estropee el verano. Me alegro si ha ido bien.
————–

A nuestro ya notable número de lectores y colaboradores se ha sumado estos días el que firma “O carallo vintenove”, que ayer nos dejaba la siguiente anécdota recogida de un libro del recordado Pepe Barreiro:
“Sisenando Lázare , que era conocido por el sobrenombre de Hombre Fúnebre, tenía la misión de pregonar los óbitos en los puntos estratégicos de la ciudad, iba vestido de luto, pero además portaba una campanilla que hacía sonar para atraer a la parroquia a la que voz en cuello le daba cuenta de la triste noticia.
Uno de los lugares de reunión era el fondo de la Plaza Mayor, frente a la casa de Ramón Santagaita, un indiano sin profesión determinada, dedicado al préstamo con usura, quien escuchaba detrás de lod cristales el pregón, pero una vez terminado éste con objeto de hacerse notar, abría la ventana y preguntaba a Sisenando:
” Hombre Fúnebre, ¿ Quién ha muerto ?. Y Sisenando , visiblemente enfadado, volvía a leer la esquela, y aquí era cuando el indiano entraba en acción , pues si el difunto era personaje con historia , le dedicaba una filipina que era escuchada por toda la concurrencia. Así, por ejemplo, cuando se murió un médico que tenía fama de marica, dijo él: ” Se pasó la vida recetando baños de asiento y lavativas”,  y cuando le tocó el turno a Consuelito , conocida por la Canóniga ( mote que le venía de la amistad con más de un clérigo de esta clase), manifestó:  “Se fue de este mundo con dos consuelos : el de su nombre y el que le proporcionó el clero”.
Pero Sisenando se había propuesto hacer algo que sirviera de escarmiento al indiano viperino. Un día cuando, como de costumbre, Ramón le preguntó: ” Hombre Fúnebre ¿ Quién se murió en este día ? “. Sisenando , levando la cabeza y dándole vista, le respondió: ” Don Ramón Santagaita , usurero , rastacuero y viperino mayor del reino. Murió envenenado a consecuencia de haberse mordido la lengua. El pueblo de Lugo, descansa en paz”. Tras una carcajada general, el indiano cerró la ventana y desde entonces no volvió a interesarse por las personas fallecidas”.
————

A los tiempos de personajes como Santagaita, años 30, pertenece la fotografía retrospectiva que EL PROGRESO publicaba el jueves y en la que un grupo de dirigentes socialistas posaban en la Estación de Ferrocarril la llegada de un líder nacional. Eran en total 34 personas, hombres todos, que ofrecían en su vestimenta alguna peculiaridad que hoy chocaría; por ejemplo una mayoría (21) se tocaba con sombrero; dos de ellos lucían gorra de visera y otros dos boina; o sea, que sólo 9 iban a cabeza descubierta; llama también la atención, que todos ellos visten traje con camisa y corbata.
Si esa fotografía se obtuviese hoy (imaginen a 34 socialistas lucenses esperando a Pepe Blanco), todo sería muy diferente.
————

PARA:
“LUCENSEDETODALAVIDA”.- Lamentablemente, publicaciones del tipo de esta de Pepe Barreiro, o de las caricatures de Mouriz, o del mismísimo “Cartafolio de Lugo” de Fole, son muy difíciles de encontrar. Es una pena que las instituciones, que muchas veces editan verdaderas chorradas, no hagan una recopilación de estos textos en los que está una buena parte de la historia amable de Lugo. Yo no desecho la posibilidad de que alguna vez aparezca alguien que se dé cuenta de las joyas casi inéditas que tenemos y que se pueden perder con el tiempo.
ANDREA.- Recojo el texto que nos envía y lo agradezco:
“Las foto de Santiago me recuerdan mucho a Lugo la zona que uds. llaman de los vinos con la plaza y la calle que baja al antiguo barrio chino. Lo del carallo veintinove no lo había oído nunca. Estudié en Lugo Veterinaria y guardo un recuerdo imborrable de la ciudad, de sus alrededores, y de la hospitalidad de la gente de Lugo. Muy tierno el video del gatito en el regazo de mamá gata, los animales nos dan muchas lecciones de cariño.
Me gusta este Blog porque es distinto”

—————

PARA explicar el origen de lo de “carallo 29”, Caravillo, uno de los colaboradores de la bitácora, nos manda el siguiente texto:

“La otra noche salí a dar una vuelta con mis amigos y uno de ellos, que es francés pero chapurrea el gallego, preguntó ¿Qué es eso “do carallo vintenove”?, es una expresión muy nuestra en Galicia, le contestó Roberto, viene a ser una manera de zanjar una conversación cuando no te pones de acuerdo con el interlocutor, como decir “sí, lo que tú quieras…”, aunque también se utiliza como una expresión de escepticismo, todos conocemos la riqueza de matices en el idioma gallego.
Esta frase tan popular entre nosotros, tiene su origen en los tiempos de la Restauración Borbónica

Hace referencia al artículo 29 de la ley electoral, que proclamaba automáticamente como ganador de las elecciones a un candidato cuando era el único que se presentaba por un distrito. Parece ser que en la época eran habituales los fraudes y artimañas para impedir la presentación de candidaturas rivales y aplicar el citado artículo. Esta es la razón por la que los gallegos, sobre todo republicanos, que vivieron en primera persona el caciquismo de la época, bautizaron el artículo con la expresión o carallo vintenove, mostrando la desconfianza que les producía el proceso electoral. Muchos, como mi amigo el francés, habían escuchado la expresión, no sabía su significado pero lo que menos se podían imaginar es que “o carallo vintenove” existe en la realidad.
Se encuentra en Santiago, en la intersección de las calles Rúa Travesa y la Rúa de San Bieito. La Rúa Travesa termina su numeración en el número 27, a continuación encontramos un mojón de alrededor de un metro de altura, ya en la Rúa San Bieito, con una forma similar a un pene que, si continuase la numeración de la Rúa Travesa, tendría el número 29.
Pásate por allí y lo verás”.

————–

LAS FRASES:
“Podemos detenernos cuando subimos, pero nunca cuando descendemos” (NAPOLEÓN I).
“La mayor parte de nuestro supuesto razonar consiste en encontrar argumentos para seguir creyendo lo que ya creíamos” (JAMES H. ROBINSON).
————–

LA MÚSICA
“La Musicalité” es uno de los grupos preferidos por un sector de los jóvenes de Lugo de cara al San Froilán. Así suena el cuarteto:

—————-

EL HASTA LUEGO
Si no hay sorpresas el día de hoy será un calco del de ayer, con una máxima de 28 grados y una mínima de 13. La luna, llena o casi, dificultará el espectáculo de las lágrimas de San Lorenzo; por si acaso me voy a dar un paseo con Bonifacio para ver las perseidas.

1.000

Viernes, 12 de Agosto, 2011

ESE es el número de jóvenes sobre todo extranjeros que ayer estuvieron en Lugo o para ser más exactos en la diócesis de Lugo; han venido de países diferentes para acudir a la cita con el Papa dentro de unos días y aprovechan para hacer turismo. En Lugo ciudad hubo varios cientos que se dejaron notar por las calles y por los lugares más típicos y atractivos: la zona monumental y por supuesto, especialmente, la Muralla y la Catedral.
————–

HA quedado vacío estos días uno de los mejores locales de la avenida de Ramón Ferreiro; en los últimos tiempos y hasta ahora estuvo ocupado por la tienda “Maratón”, aunque inicialmente, hace unos 20 años, empezó su actividad comercial con una cafetería llamada “Mucho gusto”, promovida por el deportista Abelardo Buján, que luego la transformó en una tienda de deportes. “Maratón” ha cerrado este local porque se le acabó el contrato y parece que no hubo acuerdo en el precio para la renovación.
P.
————–

SE manifiestan los chatarreros, pero el fondo de la historia no es el que parece ni tiene mucho que ver con lo que ellos argumentan. Lo que quiere la Administración fundamentalmente es controlar fiscalmente a esa gente que mueve millones de euros y también que figuren en la Seguridad Social como autónomos, que es obligación de cualquiera que se dedique a cualquier actividad. Lo que pasa que eso cuesta dinero y, lo que es peor, puede que descubra que gente que se dedica a la recogida y venta de chatarra está cobrando el paro o cualquier otro tipo de prestación que es exclusiva para los que no tienen ingresos; y ellos los tienen y en ocasiones muy importantes. O sea, el fondo de la protesta es otro.
—————–

LOS calores afectan a Bonifacio de manera especial; ayer apenas quiso salir de casa; ni cuando yo le decía las palabras mágicas “vamos a Lugo” se ponía especialmente contento; lo que ayer pretendía era echar un sueño en el lugar más fresco.
—————–

NO se pierdan la última página de “El País” de los domingos, en la que Manuel Vicent deja cada semana patente su calidad de gran periodista y escritor haciendo repaso de años clave en la vida española. En la del pasado 7 de agosto le ha traicionado la memoria (cosa que para nada empaña los atractivos de su prosa). Decía Vicent: “La marea del sexo a granel golpeaba de noche las terrazas, los abrevaderos de Malasaña, las discotecas de moda. El Sol, Stella, Picadilly.” El lapsus: Stella no abriría sus puertas hasta finales de los 80 y lo puedo asegurar porque estuve en la inauguración junto con mi mujer y mis hijas Marta y Susana que ya estudiaban entonces en Madrid y mal lo podían hacer en el 77 cuando apenas habían salido de la guardería. Sólo cabe una explicación: que Vicent se refiera a otro Stella, aunque no lo creo porque el local emblemático de la fiesta madrileña fue este que rigió muchos años Alaska y en el que se decía que habían invertido dinero iconos de la vida nocturna de la capital como Pedro Almodovar, con el que estuve jugando a los bolos, codo con codo, en la bolera del local, que estaba en la planta sótano.
Tal fue la importancia de esta discoteca en el ocio de la época que “Mecano” le dedicó “Bailando salsa”, uno de los temas estrella de su LP “Aidalai”, publicado en 1991.
¿Se acuerdan?
“Bailando salsa,
bailando salsa,
bailando salsa en el Stella
al son del ritmo sabrosón
de las caderas de Carmela”
————-

ME llama José Ramón Ónega que como todos los años por esta época acaba de llegar a su casa de Pol para pasar unas semanas; me invita a la reunión de amigos que cada 24 de agosto (este 2011 cae en miércoles) tiene en su casa del pueblo, en plena plaza mayor, coincidiendo con el Día del Emigrante. Desde su instauración, hace ya unos lustros, y hasta hace un par de años, José Ramón fue siempre el pregonero de esa jornada; ahora le han relevado de ese compromiso cada vez más difícil, porque tenía que hacer juegos malabares para no repetirse. La Fiesta del Emigrante de Pol es una de las celebraciones más concurridas del verano, con presencia de cientos, tal vez miles de personas  y en la que nunca faltaba el propietario del “Botafumeiro” barcelonés, Moncho, que invitaba a todos los vecinos de su parroquia. Le digo a Ónega que allí estaré un año más, si no hay ningún imprevisto que lo evite.
—————

ESA será una semana de reuniones con lucenses que viven fuera y que se juntan con otros alrededor de una buena mesa; porque dos días antes de la Fiesta del Emigrante, el lunes 22 de agosto, estaré en los “Encontros en Trabada” que organiza Elías Rodríguez; allí irán como casi siempre Carlos Reigosa, Moncho Pernas, Genaro Castro…
—————

VERANO trágico en las zonas de baño; ya hay cerca de 50 personas ahogadas y curiosamente una mayoría, más del 80%, son hombres. En una buena parte de los ocasiones las imprudencias de los bañistas son la causa principal. El pasado fin de semana hubo una caso especialmente sangrante; se ahogó un experto nadador tras hacer caso omiso de la prohibición de bañarse en la zona y de los consejos de los socorristas a los que llegó a decir algo así como “ahora me salgo, pero cuando ustedes se marchen me vuelvo a meter”. Un joven que a mi lado veía en un bar la noticia que daba la televisión no pudo reprimir un “¡Por gilipollas!”; y aunque sea triste, no le faltaba razón.
——————

PARA:
CHURRUSQUEITOR.-  No, no ha habido ningún error por mi parte; en todo caso hablamos de personas distintas. Varela, con el que como le he dicho hice muchas tertulias y compartí algunos viajes, era la persona que estaba en la taquilla del despacho de Renfe; a determinadas horas en el de las galerías de la Plaza de España y en otras en la de la Estación. En cuanto a Puga al que conocí como a otros muchos miembros de su familia, especialmente a Pepín, creo que su trabajo era colaborar en la “conducción” de su empresa, “La Camerana”, que efectivamente tenía una íntima relación con Renfe.
“O CARAVILLO”.- Se sorprendería usted mucho si supiera quién tiene calles en esta tierra. Es que ni se lo puede imaginar; ni usted ni nadie con dos dedos de frente.
“O CARALLO VINTE NOVE”.- Claro que es relativa, pero lo quise poner como un ejemplo muy espectacular. Además en la bolsa siempre se pierde si uno vende cuando las cosas van mal; el gran negocio de la bolsa, según los expertos, se produce si tienes capacidad de aguante; porque, por ejemplo, lo que ahora está mal puede estar muy bien dentro de un año; o de cinco; o de diez; lo que se necesita es tener la posibilidad de esperar hasta el momento propicio.
—————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Genaro Castro se queda en Madrid; había sonado para director de informativos de la televisión de Castilla-La Mancha, pero ha preferido seguir en TVE donde lleva mucho tiempo y tendrá posibilidades de hacer cosas cuando dentro de unos meses haya cambios allí.
-    Cambios también se han iniciado en Cope desde la llegada de Juan Pablo Colmenarejo a la dirección de informativos; el primero ha sido el nombramiento de un subdirector, José Luis Pérez, que llega de Valencia y presentará el informativo de las dos de la tarde, que deja de llamarse “La Palestra” para volver al clásico “Informativo mediodía”. Se dice también que la emisora tendrá un programa más de deportes, de una hora de duración; me extraña, porque ya casi no hay sitio para ubicarlo.
—————-

LAS FRASES:
“El primer deber del hombre enamorado es ponerse en ridículo” (GILBERT K. CHESTERTON)
“Sólo los aburridos se aburren” (ANONIMA)
————–

LA MÚSICA
Uno de nuestros lectores (“Latino”), nos envía “Una vaina loca”, el título con el que triunfa el grupo “Fuego”, que es uno de los que ayer citaba como uno de los preferidos para venir a las fiestas:

——————

EL HASTA LUEGO
Ningún cambio importante en el tiempo se prevé para hoy; seguirá el calor y el termómetro volverá a superar los 30 grados al sol; extrañamente las mínimas se mantienen bajas y tanto por la noche como por las primeras horas de la mañana, hará fresco; el termómetro superará en poco los 10 grados y eso no es nada para el verano.

La Bolsa

Jueves, 11 de Agosto, 2011

LA espectacular caída de la Bolsa en los últimos días ha supuesto la “ruina” a muchos inversores; Amancio Ortega, por ejemplo, ha perdido alrededor de quinientos mil millones de pesetas (500.000.000.000); nunca tendré yo ese problema; ni otro parecido. Hace unos 30 años compré 110.000 pesetas de acciones de Telefónica y las vendí bastante después por tres veces más. Y ahí se acabaron mis aventuras en ese aspecto. La primera referencia que yo tuve de la existencia de la Bolsa y de estas inversiones, me llegó a través de un comerciante lucense, se llamaba Fidel Escudero y era el propietario de un establecimiento de la calle de la Reina, “El Nuevo Mundo” (sí, aquel que en la entrada tenía una báscula que señalaba el peso en unos cartoncitos con la cara de los artistas de moda). Escudero allá por mediados de los 50 se acercaba casi todas las noches a la redacción de EL PROGRESO para leer en el teletipo las diversas cotizaciones. Más adelante seguí la “carrera” como inversor de un compañero de la radio Jesús López Calaza, más conocido por “Bórtolo”; era muy hábil a la hora de comprar y vender; nunca confirmó que se hiciese millonario gracias a sus conocimientos, aunque por la casa había rumores de que un año había ganado 20 millones de pesetas comprando y vendiendo en el momento justo. Me gustaría saber cómo le habían ido las cosas en estas fechas del hundimiento, aunque probablemente no tan mal como a otros.

—————

PATÉTICO; ayer en las escalinatas que desde la Plaza de España acceden a la Plaza de Santa María, estaba pidiendo limosna una señora muy muy mayor; hacía calor, pero ella estaba pasando frío; se abrigaba con una toquilla gruesa y negra; quise saber los años que tenía: “me faltan siete para los cien”. Esto sí que indigna.

—————-

POR aquella zona, manteniendo la tónica de jornadas anteriores, eran muy numerosos los turistas, muchos de ellos extranjeros; me llamó especialmente la atención un señor muy voluminoso, cargado con mochila, que para andar tenía que auxiliarse de dos bastones; tenía todo el aspecto de estar haciendo el Camino; ya hay que tener ganas, o fe, para recorrerlo en esas condiciones.

—————-

NO sabemos lo que tenemos; estuve dando un paseo por el Balneario; no llegué a entrar porque iba con Bonifacio, pero me dio la sensación de que estaba hasta los topes; toda la gente que vi, de fuera. Creo que es un sitio muy desconocido y menos utilizado por los que podrían beneficiarse de las propiedades curativas de sus aguas; puede que algunos prefieran irse a esos otros “balnearios” tipo Marina D´or.

——————

LA inauguración en la Plaza de España de una nueva cafetería y un restaurante (en la primera planta del mismo edificio) prevista según me contaron para el pasado martes, se ha pospuesto, parece, para el próximo mes. Aunque la obra está terminada, la contratación de personal parece que no va por los cauces que quiere la empresa. La terraza del nuevo negocio lleva funcionando ya mucho tiempo, por lo tanto los perjuicios son mínimos.

P.

—————-

SE les saca de su discurso y tanto las entrevistas como los discursos de los políticos suelen ser bastante vacuos y por eso sorprenden las escasas muestras de ingenio. Dejando a un lado que uno esté o no de acuerdo con él, Esteban González Pons, responsable de comunicación del PP, tras referirse en “El País” a que la candidatura de Rubalcaba “quiere decir que el PSOE se ha quedado sin renovación generacional”, cierra con una frase casi lapidaria e incontestable para reforzar su afirmación “Rubalcaba está en puestos de Gobierno desde que yo estudiaba Derecho, y le han hecho candidato a la presidencia cuando mi hijo está estudiando Derecho”.

Por cierto que al candidato socialista sus asesores americanos le han metido un gol: le aconsejaron lo de pasear con el utilitario rojo y alguien se olvidó de que esos coches tienen que pasar la ITV; parece que, cuando menos, no llevaba la imprescindible pegatina.

P.

—————

HACE un par de meses que el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Digitalización del Servicio de Radiodifusión Sonora Terrestre. Además de una mejor calidad del sonido, una de las ventajas de la tecnología DAB+ (Digital Audio Broadcasting) es la emisión a través de una frecuencia única para todo el país o para toda una comunidad autónoma. La digitalización elude las interferencias, permite la puesta en el aire de canales temáticos y facilita los interactivos. Según un informe que al respecto publica “El País” hay varias cadenas en España que emiten en digital desde hace más de 10 años, pero “el principal problema para la implantación de la radio digital es la ausencia de un estándar tecnológico adoptado por los operadores y por la industria; (…) para su despegue es necesario que se fabriquen receptores de forma masiva y que bajen los precios”. Un papel importante lo puede desempeñar la industria del automóvil en cuanto se incorporen a los coches sistemas que permitan sintonizar la radio digital. Algunas marcas ya lo están haciendo en algunos modelos, pero son las menos.

P.

————

REPORTAJE en “La Razón” sobre Navalperal de Pinares (Ávila), “el pueblo que resiste la Memoria Histórica” con calles y plazas dedicadas a Onésimo Redondo, Mola, Franco y “18 de julio”. Presionan ahora al alcalde del PP para que retire los nombres, pero el PSOE gobernó 8 años con mayoría absoluta y no lo hizo.

En Lugo, sí, en Lugo, hay algo parecido pero al revés y nadie toma medidas.

————-

ALGUNA alusión hice ya al asunto, pero ahora con más motivo, porque las extrañas vacaciones de Carlos Herrera en Onda Cero me llaman cada vez más la atención; el comunicador, rey indiscutible de las mañanas para un amplio sector de oyentes, se ha tomado un muy raro descanso estival; desde mayo aparece y desaparece como el Guadiana: presenta unos días el programa, luego falta otros tantos; trabaja una parte del horario y desaparece en la otra parte; en definitiva que “entra y sale” de una manera bastante rara; no es frecuente; para ser precisos es el único caso que conozco; y no lo critico; simplemente me llama la atención y lo cuento.

—————–

LE preguntaba sobre cómo iban las cosas a un ejecutivo de empresa gallega de postín y me respondía que estaban capeando el temporal gracias a los negocios en el extranjero y especialmente en Brasil. La internacionalización de las empresas españolas están salvado a muchas que de cada 10 euros de ingresos sólo cuatro corresponden a nuestro mercado.

—————-

COLEA lo de la vestimenta de la Princesa Letizia en el acto castrense de Marin. El escritor Eduardo Mendicutti pone esta frase apócrifa en boca de la esposa de Alberto de Mónaco: “Tu elegancia es tan sutil que no se te nota, Letizia. Fuiste a la fiesta militar como si fueras al Carrefur”.

—————–

PARA:

HONORIO.- No lo tengo muy claro porque ha habido diversas interpretaciones, pero… ¡FELICIDADES!.

—————

LAS FRASES:

“Dejemos que el pasado sea el pasado” (HOMERO).

“No hay poder, hay abuso de poder, nada más” (HENRI MONTHERLANT).

—————–

LA MÚSICA

Una amiga que acaba de regresar de la India me cuenta la que se ha armado en aquel país con la película “Zindagi na milegi dobara” (“Sólo se vive una vez”), un filme “made in Bollywood” con España como fondo, que se ha convertido en el suceso cinematográfico del año en un país que produce casi una película por minutos, películas que luego son vistas por docenas de millones de personas. “Zindagi…” tiene todos los tópicos de los filmes indios, pero hace una promoción impagable de España que gracias a la película se ha puesto más de moda que nunca. Vamos a ver y escuchar uno de los temas de su banda sonora:

————-

EL HASTA LUEGO

Se confirma la más que notable mejoría del tiempo; para hoy la probabilidad de llegar a los 30 grados a la sombra es bastante grande, aunque sorprende que la mínima se mantiene bastante baja (12 grados). El sol lucirá espléndido durante toda la jornada.

San Froilán (2)

Miércoles, 10 de Agosto, 2011

MÁS sobre la prospección que Cultura del ayuntamiento hizo entre los lucenses para conocer sus preferencias de cara al próximo San Froilán. Lamentablemente hubo dos importantes detalles que se les escaparon a muchos de los que dieron su opinión sobre el tema: que algunas de los pretendidos eran inasequibles económicamente y que otros que si estaban al alcance de las posibilidades de la organización podrían no estar en gira entre el 4 y el 12 de octubre; tal es el caso, creo, de Manu Chao, con el que según me han contado ha intentado contactar Antón Bao.
Por curiosidad, yo también hice una encuesta entre alguna gente joven para conocer sus gustos musicales para el próximo San Froilán, advirtiendo que fuesen atracciones económicamente asequibles. Los preferidos: “Fuego” y “Musicalité”; este último grupo estuvo hace un par de año de telonero en el concierto que dio aquí “El sueño de Morfeo” y, lo mismo que “Fuego”, parece ser que tiene un caché nada alto.
P.
——————

HACÍA referencia el domingo último EL PROGRESO al atleta veterano José Luis Merodio, destacando que durante el verano  “corre una media de 40 kilómetros diarios”. Campeón de España de medio maratón para veteranos, Merodio, al que conozco desde que era un niño, ofreció un homenaje personal a su hermano muerto que fue también una hazaña deportiva, acudiendo a su funeral corriendo; lo destacable es que el funeral se celebraba en la zona de O Cebreiro y él salió desde Lugo.
P.
—————–

Y ya que hablo de O Cebreiro, me impresionó el pasado sábado, cuando pasé por allí en dirección a O Caurel, la enorme cantidad de peregrinos que se habían detenido en el pueblo; no había ni un solo hueco para aparcar el coche y toda la zona y su alrededores estaban literalmente abarrotados. Sin duda es o Cebreiro uno de los grandes beneficiados por el Camino de Santiago, aunque hay que reconocer también que pone mucho de su parte; las rehabilitaciones de pallozas y los nuevos edificios construidos han sido ejemplares, están además lo atractivos naturales de la flora, la fauna y el paisaje y por si esto fuera poco los precios en las hostelería se pueden considerar como muy prudentes.
P.
—————–

HABLÉ algunas veces en esta bitácora de Carmela; así, por su nombre de pila, conocíamos todos los lucenses amantes de la música a la más experta vendedora de discos de nuestra ciudad; primero surtió de los mejores LPs y EPs, microsurcos que les llamábamos, a la numerosas clientela de Radio Meilán y convirtió la trastienda en uno de los lugares de tertulia, sobre todo musical, más activos y concurridos de Lugo; luego se estableció por su cuenta en el Campo del Castillo; les hablo de los años 60 y 70. Me llega la mala noticia de que Carmela ha muerto hace ya tiempo, unos cuatro años. Se había ido a vivir a Madrid hace ya varios lustros y le perdí la pista; creo que no volvió nunca más a Lugo, donde tan importante había sido y donde tenía tantos amigos.
P.
——————

SE acaba de publicar “El guanche en Venecia”, que es la historia de Bencomo de Taoro, según el suplemento Babelia de El País uno de los últimos menceyes –reyes guanches—que sobrevivieron a la conquista de Tenerife en 1496, por el odioso conquistador castellano Fernández de Lugo. Señala la crítica del periódico que es “un colorista relato escrito en un sabroso castellano trufado de deliciosas palabras locales –magua, por ejemplo, de imposible traslación, supongo, como saudade–…”
No, si ahora va a resultar que el gallego y el guanche van de la mano; porque magua es más gallego que la muralla de Lugo.
—————-

LA alusión de una lectora (“Luguesa”) al según ella estupendo bufé del NH Atlántico en La Coruña, originó como suele ser habitual varios comentarios más sobre el tema. Alguien también, pedía información sobre si este tipo de fórmula se estilaba en Lugo y cuando yo me disponía a decir que no llega la opinión de “Busquets Pellicer” que pone de relieve la calidad del que ofrecen en el Gran Hotel Lugo. Lo que son las cosas, conozco ese establecimiento casi como mi casa y sin embargo desconocía que fue habitual el bufé y menos al público. Bueno es saberlo, porque sobre todo en Lugo no es nada frecuente, como tampoco lo son los locales que ofrecen menús del día a bajo precio, aunque esta fórmula, de un tiempo a esta parte, se está desarrollando en nuestra ciudad.
—————–

TUVE que llevar a Bonifacio a la Rof Codina; le había salido un bulto en una de sus grandes orejas; parece ser que es un hematoma que le salió por sacudírselas muy fuerte; probablemente hoy miércoles lo operen para eliminarle la sangre a punto de coagularse.
La consulta estaba concurrida como nunca.
——————-

PARA:
JAVIER.- Seguro que se refiere usted a Varela, que efectivamente durante muchos años estuvo al frente de aquella taquilla de Renfe, ahora sí creo que cerrada. Era un personaje clásico de las galerías de la Plaza de España y una persona muy amable. Yo le conocí a través del futbol; era un forofo y me llamaba muchas veces para comentar lo que decíamos en Tribuna Deportiva; incluso alguna vez me acompañó a alguna transmisión; recuerdo una a Santiago para seguir un partido Compostela-Lugo; fue, me parece, en enero de 1977 y recuerdo la fecha porque de Santiago viajaba yo en tren a Madrid para luego asistir a un Congreso de Periodistas Deportivos que se celebraba en Baqueira Beret. Cuando yo quería viajar en tren llamaba a Varela y me buscaba unas combinaciones gracias a las cuales casi en lugar de pagar yo a Renfe tenía que pagarme Renfe a mí. Recuerdo que una vez, con la buena voluntad que le caracterizaba, me hizo pasar un mal rato. Le había encargado por teléfono dos billetes en coche cama para viajar en Madrid y quedé en retirarlos en la misma Estación; cuando llegué había una pequeña cola (media docena de personas) y me puse a esperar mi turno, mientras Varela, que también atendía aquella taquilla, me hacía señas para que me saltase la cola y fuese, por la parte de atrás de la taquilla, a hacerme cargo de los billetes; yo hice como que no entendía sus señas, porque me daba vergüenza saltarme la cola; después de varios intentos de que recogiese los boletos como él quería, Varela cerró la taquilla, salió de ella, llegó a donde yo estaba y me entregó los billetes en un sobre. Imagínense el “cuadro”.
REGOJO.- Pues creo que en lo del San Froilán de León, no le han informado bien. Amigos que tengo en León, algunos de origen lucense como José Benito Pardo Múgica (hijo de doña Ana María Múgica, la primera mujer lucense que accedió a una cátedra y que fue directora de la Escuela de Magisterio), siempre me han dicho que las fiestas de San Froilán en Lugo son muy superiores a las del San Froilán leonés, también patrón de aquella ciudad. Es más, si la memoria no me falla creo recordar que en León son más importantes las fiestas de San Pedro (¿o de San Roque?).
“EUFORIA EN LOS MERCADOS”.- El pulpo del San Froilán, en su inmensa mayoría por no decir en su totalidad, viene de Marruecos.
—————–

SOBRE los fallos en el tamaño de las letras de la bitácora, no me pregunten que no tengo ni idea; yo hago todo como siempre y luego me sale distinto. Ahora me han dado unas instrucciones que voy a seguir. Si esto sale mejor, es por eso; si sale peor, también es por eso.
—————

LAS FRASES:
“Los médicos pueden enterrar sus fallos, pero un arquitecto sólo puede aconsejar a su cliente paltar hierba” (GEORGE SAND).
“Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho” (LOUISE M. ALCOTT)
——————–

LA MÚSICA
Me quedé impresionado la primera vez que escuché a Eydie Gorme cantar boleros; tanto en solitario como con Los Panchos su casi perfecto español con acento inglés redondeaba unas interpretaciones excelentes; pero mucho antes de que se decidiese por este género ya era una estrella en América y particularmente en los EE.UU., como avalan un Grammy y un Emmy. Vamos a escucharla en una versión de “Frenesí” atiborrada de swing.

——————

EL HASTA LUEGO
Prepárense hoy para un día de mucho calor; por encima de la media del verano, nos acercaremos a los 30 grados a la sombra y no es una subida circunstancial; el calor seguirá en las próximas jornadas e incluso puede que con el termómetro superando los 30 grados.

San Froilán (1)

Martes, 9 de Agosto, 2011

DOSCIENTAS propuestas ciudadanas para el programa de atracciones del San Froilán; si echamos un vistazo a la variedad de los artistas reclamados resulta que hay doscientas propuestas y doscientos gustos diferentes; o sea, contentar a todos es imposible y por lo tanto hay que inclinarse por contentar a una mayoría; y eso es relativamente sencillo. De la misma manera que en una comida el cocinero debe conocer los gustos de las personas, en las fiestas el organizador tiene que tenerlo claro; y si sabe del asunto, lo tiene claro.

Ayer por la mañana estuve hablando un rato con Antón Bao que, estos días alcalde en funciones, será el máximo responsable de los festejos. En conjunto coincido con su filosofía: San Froilán muy por encima de todo, debe mantener su carácter popular que en los últimos años había empezado a perder, merced a un obsesión por los conciertos y por el número de conciertos (burro grande, ande o no ande), sin tener en cuenta que una inmensa mayoría de los que están o acuden a las fiestas no son los que se benefician de este tipo de atracciones. Pongo, una vez más, el ejemplo:

- Imaginemos un gran concierto, que no lo son todos, al que acuden 10.000 personas (el año pasado no las hubo en ninguno, ni de cerca).

- Imaginemos una buena jornada del San Froilán en la que a los 100.000 habitantes de Lugo se suman (no vamos a exagerar) 50.000 personas más. En total serán 150.000 potenciales festeiros.

- Si al concierto asisten 10.000 personas, hay 140.000 que lo han ignorado o que prefieren otra cosa. ¿Qué hay para esa gente?. Algunos días nada, de nada, de nada.

- Resumen la obsesión por los conciertos es una injusticia para la mayoría y sobre todo para la mayoría más fiel a las fiestas, las gentes a las que lo que les atrae del San Froilán es su sabor popular, que ya han perdido casi todas las fiestas importantes de Galicia y que es el mayor patrimonio de nuestras patronales.

—————-

AL hilo del tema; califican en una revista al grupo Camela como “los reyes de las casetes de gasolinera” y me viene a la memoria que por finales de los años 90, cuando para mí era unos desconocidos, un vendedor ambulante que vino a instalar su tenderete en San Froilán me dijo que en nuestra ciudad había vendido, en aquellas fechas, 10.000 ejemplares de su música; es una burrada; no creo que nadie en Lugo haya vendido tanto en tan poco tiempo; ni siquiera en mucho tiempo. Recuerdo que al año siguiente quise organizar un concierto con ellos seguro de abarrotar; fue de los pocos proyectos que la Junta Rectora del Patronato me tumbó, incluso cuando un empresario privado estaba dispuesto a correr el riesgo de un fracaso; aun así no quisieron a Camela en el programa; les pasaba un poco como a mí, que no les conocían, que no sabían de ellos; la diferencia es que yo estaba seguro de que unos artistas que venden en una semana 10.000 copias de una casete tienen miles de personas que darían algo por verlos en directo.

P.

—————

EL “Magazine” de El Mundo publicaba hace un par de semanas una versión gráfica moderna del cuento de “La Sirenita” y las espectaculares fotografías a toda página eran protagonizadas por Cristina Castaño, actriz muy conocida gracias a la televisión y nacida en Villalba (Lugo); yo conocí mucho a su padre en una época en la que él, técnico de la fábrica de Nestle en la capital de la Tierra Llana, lucía sus habilidades como pianista en el Bar Atalaya del Gran Hotel; le recuerdo siempre impecable con smoking de chaqueta blanca y pantalón negro, zapatos lustrosos, y muy buenos dedos que le llevaban a complacer perfectamente los gustos de todos los muchos que nos dejábamos caer por allí a tomar una copa. Casi siempre le acompañaba su esposa, la madre de Cristina, que representaba una marca de joyería y aprovechaba las sesiones musicales de su marido para hacer aquí muy buenas operaciones. Hace mucho que no les veo, era un matrimonio muy agradable y me alegro de que a su hija le vayan muy bien las cosas.

P.

—————–

HABÍA buen ambiente en las calles del centro ayer por la tarde a pesar de que ese vientecillo que no nos abandona hacía menos gratos el paseo o la estancia en las terrazas, llenas, de la Plaza de España. Me di una vuelta con Bonifacio que estrenaba un arnés para viajar en coche. Cuando llegué a las cercanías del Círculo más de un centenar de personas seguían las evoluciones de unos chavales que hacían break dance acompañados de música y animadores; eran de Lugo y participaban, creo, en una campaña de Movistar. Lo hacían muy bien.

—————-

AUNQUE las cifras digan lo contrario, este año hay en Lugo más turismo; lo que yo veo no me lo pueden negar las cifras; diferente es que los turistas estén poco tiempo aquí, que no hagan noche, que no pasen por las oficinas de turismo o que no sean detectados por lo que después dan las cifras, pero esa es otra historia. Ayer lunes, por ejemplo, otra vez en el centro se dejaban notar numerosos forasteros.

LISBOA me parece una de las ciudades más bellas del mundo; uno de esos sitos en los que no me importaría vivir. Estuve dos veces en la capital portuguesa. La primera a finales de los 80 o un poco después: Pasé cuatro o cinco días con mi familia invitado en el hotel “Meridiem” (un Cinco Estrellas espectacular), por su director general, el monterrosino José María Soéngas Cantely. Un pequeño veraneo de rico, de multimillonario para ser más exactos, con suite de 200 metros cuadrados y limusina Mercedes con chofer a la puerta. De allí una semana a la playa de Caparica, a un tiro de piedra de la capital, un arenal enorme y bonito, pero con el gua más fría del mundo. Volví más tarde, años 90, precisamente a la boda de José María, que se casaba con una nieta de Ortega y Gasset; la boda fue en Sintra, en el Palacio de Seteais, y aproveché para pasar un par de días en la capital.

Acabo de leer en uno de mis recortes (“El viajero” de “El País”) un reportaje preocupante sobre Lisboa, que en los últimos 30 años ha perdido 300.000 habitantes, pasando de 800.000 a los 500.000 actuales. Con Oporto, encabeza el ranking de ciudades de la UE con el mayor índice de habitantes mayores de 65 años (24%); además en el centro histórico, en barrios tan conocidos como Chiado, Baixa, Alfama, GraÇa o Alcantara, hay miles de edificios abandonados. La causa del despoblamiento, “La mala calidad de los equipamientos de proximidad: guarderías, escuelas, centros salud; la búsqueda de viviendas unifamiliares; y la más importante, el coste del metro cuadrado, que en Lisboa es dos o tres veces más caro que en los municipios limítrofes”.

Parece que la gente se ha ido a vivir a localidades cercanas como Estoril y Cascáis y así se explica que en Lisboa trabajen 650.000 personas, mientras que el número de habitantes es solo de 500.000, o que tenga 162.000 vehículos registrados y cada día circulen por su calles 400.000, “que suponen un gran desgaste para la ciudad y no aportan ingreso alguno a las arcas del Ayuntamiento porque pagan sus impuestos en otros municipios. Al hilo de esto, “las noches y los fines de semana Lisboa se vacía y hay zonas que adquieren un aire fantasmagórico”.

—————

PARA sonreír, lo cuenta Alfonso Ussía en su serie “Las buenas maneras del verano” que publica La Razón:

“En un día del mes de agosto del pasado año, cuatro “chancletas” ocuparon una mesa de la terraza de “La Rabia”, Adolfo, profesional y cortés, dominando su repulsión, se acercó al cuarteto para tomar nota de sus peticiones. “¿Qué quieren tomar?” (…). “Queremos una Fanta con cuatro vasos”. La reacción de Adolfo adquirió tintes de solemne grandeza: “Aquí no tenemos tantos vasos para tan pocas Fantas. A la puta calle”.

—————-

LAS FRASES:

“El hombre que no ha hecho el tonto por una mujer es un necio” (EMILIO GUTIÉRREZ CABA).

“Las muchas promesas disminuyen la confianza” (QUINTO HORACIO FLACO).

——————–

LA MÚSICA

Este tema tiene casi 30 años y fue en su momento un éxito en Italia y fuera de ella; en España, por ejemplo, llegó a estar varias semanas en cabeza de las listas de éxitos. Se titula “Nono succederá piú” (“No sucederá más”, en castellano) y lo canta Claudia Mori.

Tenía ya localizada esta versión cuando me apareció otra con Adriano Celentano; si quieren, pueden escucharla ahora.

——————

EL HASTA LUEGO

Se confirma hoy la mejoría del tiempo; disfrutaremos de cielos completamente despejados y temperaturas levemente más altas que las de ayer; para mañana se prevé un notable aumento de las temperaturas que nos proporcionarán al menos hasta el fin de semana calores veraniegos de verdad.

Romería

Lunes, 8 de Agosto, 2011

ME vinieron a la memoria las romerías de mi infancia, cuando ayer al mediodía me di una vuelta por la que se celebró en la playa fluvial del río Chamoso, en O Corgo. Por los 25.000 metros cuadrados del inmenso escenario de la fiesta se repartían chiringuitos para la venta de comida y bebida, otros que despachaban artesanía popular y docenas de grupos de amigos y familias que a esa hora iniciaban un almuerzo con lo típico: tortilla de patata, bistecs empanados, ensaladilla, pulpo, churrasco, lacón; no podía faltar la música de un grupo de gaiteros, ni la recreación de una antigua malla, espectáculo que ahora es casi imprescindible en cualquier fiesta popular. Renuncié a una invitación para comer del alcalde Antonio Ferreiro y en media hora me comí con mi hija Marta dos raciones de pulpo (16 euros) con pan y vino. Tenía el proyecto de regresar a la zona por la tarde, pero el tiempo se estropeó un poco por culpa de un viento desapacible que hizo poco grata una parte de la jornada, pero que no impidió el éxito de una fiesta campestre como las de antes.

———–  

ME cuenta el propietario de la Ferrería de O Caurel, única en el mundo en su género, Ricardo Locay, que la Xunta no ha llegado a cerrar la operación de compra que se ultimó en los inicios del bipartido y a la que luego el entonces gobierno gallego dio largas. Una peritación oficial le había tasado en cerca de 100 millones de pesetas, mientras que una particular, encargada por los propietarios, elevaba la cifra a más de 150 millones; aun así los dueños habían aceptado la oferta de los compradores.

P.

————–

CENO  con un empresario gallego en Barcelona que se dedica a la distribución de productos de nuestra autonomía. Se queja de que la despoblación del campo crea cada vez más problemas para conseguir productos artesanales y hay que recurrir más a la producción industrial, “que no es lo mismo”. Me presume de que todavía consigue los mejores pimientos de Herbón y le recomiendo los de Mougán, que son ahora para mí los mejores. Me habla también del pulpo: “gallego no consigo ni un kilo; todo el que vendo procede de Marruecos; y en Galicia pasa lo mismo; el pulpo marroquí, además, nos lo cobran carísimo”. Mi interlocutor es muy crítico con algunos de los comestibles que vende: “tengo un letrero en mis tiendas que dice PORDUCTOS GALLEGOS DE CALIDAD y a veces tengo la tentación de suprimir lo DE CALIDAD; habría que controlar más eso, porque nos jugamos mucho; por ejemplo en el tema de la ternera, ¿de qué vale que proceda de Galicia si a veces ni ha nacido aquí, ni ha sido criada aquí y en otras ocasiones ha tenido una alimentación que nada tiene que ver con la tradicional?”.

P.

————–

POR si alguien tenía dudas de que hay en el siglo XXI versiones muy mejoradas de Al Capone: Llenar de gasolina el depósito de un coche cuesta tanto ahora, cuando el barril de petróleo está a 107 dólares, como cuando cotizaba a 147 dólares. En teoría debería costar un 30% menos.

P.

————–

ME regala mi hija Marta una botella de “Limoncello”, que es un aguardiente italiano tratado con limón (le explicación de la receta reconozco que es muy chapucera, pero así se entiende mejor); debe beberse muy frío y resulta muy agradable; parece un digestónico (expresión antes muy utilizada), pero hay que tener cuidado que pega.

—————

En cuanto a esta expresión “pega”, me acuerdo de mi primer encuentro con el caipirinha (pronúnciese caipiriña) brasileño. Fue en Ibiza, en la playa de Las Salinas, había acudido a un chiringuito a escuchar música y el único camarero me preguntó qué quería tomar; era media mañana y no tenía ni idea de lo que a esa hora me podía apetecer, de tal manera que le dije que me diese algo típico de su tierra; me trajo “aquello” de muy agradable sabor, muy frío, y que aparentemente parecía una limonada bien hecha; como el calor era grande y la música agradable me quedé allí un buen rato, lo suficiente para repetir la “limonada” tres veces; cuando pedí la cuarta consumición el camarero me dijo algo así como “meu señor teña coidado que o caipirinha liga moito”; entendí que lo de ligar tenía algo que ver con las damas que andaban por allí y me apresuré a aclararle que estaba en la playa con mi mujer y mis hijos; nos reímos y señaló que los tiros iban por otro lado. Resumen: cuando entré en el agua hice algunas eses por culpa de la “limonada”; nada desagradable ni trascendente; volviendo al “Limoncello”, si no lo conocen es recomendable una copita después de una comida o una cena; y en general a las mujeres les gusta especialmente.  

————-

INFORMACIÓN muy curiosa la que publicaba el pasado sábado “El Correo Gallego” y que tiene que ver con la Casa de la Cultura de Vimianzo que podría ser cedida a su constructor al no poderle pagar los 745.000 euros que el concello le debe. Lo que más llama la atención es que el constructor es el hermano del anterior alcalde que ha sido el que ha dejado con telas de araña la caja del municipio.

—————

AYER, 7 de agosto, fue el aniversario de la muerte de Marcial Lafuente Estefanía, fallecido en 1984 a los 81 años de edad, y uno de los autores que más hizo por el entretenimiento de los niños y jóvenes de la postguerra con sus novelas del género del Oeste. Ingeniero industrial de profesión, luchó en la guerra como oficial del ejército republicano y se pasó luego del conflicto algunos años en la cárcel donde precisamente inició su carrera literaria; corría el año 1943 y “La mascota de la pradera” fue su primer título; llegó a escribir 2.600 novelas del Oeste y la exacta localización y descripción de los escenarios vino dada por sus viajes durante tres años por los EE.UU. Sus primeras obras salieron bajo los seudónimos de “Tony Springs” y “Arizona”, pero pronto se decidió a utilizar su nombre y apellidos reales.

Probablemente fue Estefanía (su M.L. fue interpretado por mucho como las iniciales de María Luisa) uno de los escritores de habla hispana más seguidos de la historia, porque su obra se vendió mucho (y sigue despertando interés) también en América. Sus novelas que Bruguera sacaba cada semana al precio de 5 pesetas, tenían ediciones medias de 30.000 ejemplares y lectores casi infinitos, porque cada uno de estos libritos (unas 100 páginas de media) los disfrutaban muchas veces docenas de personas, ya que eran la base de un negocio de alquiler y cambio que multiplicaba el número de lectores; recuerdo que en Lugo las tiendas de barrio, y en el centro pequeños libreros de viejo como Fusalba, alquilaban y cambiaban (previo pago de 25 o 50 céntimos) las novelas de Estefanía, Fidel Prado, Silver Kane, Corin Tellado…

Yo tengo todavía un par de docenas de Estefanía y sigo disfrutando cuando de vez en cuando repaso alguna.

—————-  

LOS últimos comentarios de esta noche son más que raros; aparecen alusiones a historias ocurridas hace un año y que para nada tienen que ver con lo que se ha publicado recientemente. No entiendo lo que puede haber pasado; muy habitual en Internet que es en ocasiones una caja de sorpresas.

————–

LAS FRASES

“Terribles son las debilidades de la fuerza” (STANISLAW J. LEC).

“La vida familiar más feliz la arrastra… una viuda sin hijos” (FRANZ VON SCHONTHAN).

———–

LA MÚSICA

Aunque la fama se la llevan mayoritariamente los cantantes cubanos, en Méjico “hacen” el bolero tan bien como ellos y lo mismo sucede con los compositores que son de primera. Vamos a escuchar a Javier Solis, uno de los número uno de Mejico, cantando “Te amaré toda la vida”.

http://www.youtube.com/watch?v=WIe5l5zzQAk&feature=fvwre

—————-

EL HASTA LUEGO

No se puede decir que el domingo haya sido un día de verano y la madrugada del lunes que caba de empezar, tampoco es nada del otro mundo; acabo de llegar de un paseo con Bonifacio y hace bastante fresco. Pero se avecinan cambios; la semana que hoy se inicia se caracteriza por: un estabilización del tiempo, ausencia de precipitaciones y aumento notable de las máximas que nos puede conducir a varios días de calor de verdad; las mínimas seguirán siendo bajas hasta el jueves, fecha en la que probablemente disfrutemos de una temperatura máxima casi record de este verano.

Jornada a jornada el panorama es el siguiente:

Lunes.- Nubes por la mañana y sol; máxima de 23 grados y mínima de 11.

Martes.- Sol; máxima de 25 grados y mínima de 9.

Miércoles.- Sol, máxima de 29 grados y mínima de 12.

Jueves.- Sol; máxima de 31 grados y mínima de 13.

Viernes.- Sol; máxima de 29 grados y mínima de 15.

Sábado.- Sol; máxima de 28 grados y mínima de 15.

¡¡Increíble!! (Pero cierto)

Domingo, 7 de Agosto, 2011

 

PRIMERA PARTE (lean con detenimiento)

LOS que estaban sentados en la terraza del Café Centro alrededor de la una y media de la tarde de ayer se quedaron sorprendidos (los que lo vieron); el cliente escocés que plácidamente se tomaba una botella de albariño pidió un enorme filete nada hecho, de debajo de su mesa salió una perra de raza labrador y espero a que su amo cumpliese con algo ya habitual; el filete fue engullido materialmente por el animal; el menú se lo cambia de vez en cuando; otro día comió salchichas de Frankfurt y otro chuletas de cordero.

(Publicado en la bitácora el 24 de julio)

TARDE del domingo, 41 grados en el termómetro de la Plaza de España, pasaba yo con Bonifacio por delante de las terrazas cuando una muy oronda perra labradora que dormitaba al lado de su dueño se desperezó para saludarlo; y en esto que el amo de la perra un inglés de mediana edad, rubio, también con unos kilos de más como su perra, se pone de pie y se dirige a mí con una sonrisa de oreja a oreja, me habla rápido en inglés y yo, claro, no le entiendo casi nada aunque queda claro que me confunde con un compatriota suyo que, me dice, es igual que yo; “las caras idénticas”; se ve que tengo por ahí un doble. El señor se despide pidiéndome disculpas.
Esto ocurría a las cinco de la tarde; a las diez de la noche el inglés y su perro seguían allí; el perro dormitaba; el inglés tenía al lado una copa de balón con un vino blanco y un poco más allá una botella (¿de Albariño?) metida en una cubitera con hielo; el hombre me saludó al pasar todavía más sonriente que a media tarde; era feliz y estaba ajeno a las tristezas deportivas de los lucenses.

(Publicado en la bitácora el 27 de junio)

SE quedarían sorprendidos si supiesen quién es hoy el mejor cliente individual de la hostelería lucense. Le conozco, aunque no sé su nombre; le veo con frecuencia; sé lo que toma y lo que paga;  en la próxima fiesta de la hostelería habría que hacerle un homenaje. Más datos: no es español y ha venido de muy lejos; está viviendo aquí y no se saben los motivos. Espero contactar alguna vez con él, pedirle permiso para dar más datos sobre su persona y entrevistarle. Ahora no digo más; no vaya a ser que se escame y se vaya.

(Publicado en la bitácora el 28 de julio)

“DETENIDO un hombre tras atacar con una espada a una lucense en un restaurante. El sospechoso, un británico asentado en Lugo, aseguró que lo hizo porque comenzó a oír voces que le pedían que lo hiciera”

(Titular de una noticia que ayer sábado publicaba EL PROGRESO en su página 4)

—————-

SEGUNDA PARTE (lean con más detenimiento todavía)

ESTOY seguro de que ya se han dado cuenta de la relación entre todas esas noticias; efectivamente el protagonista de las cuatro es la misma persona; a raíz del encuentro que tuve con él en un domingo de julio nos saludábamos cada vez que nos veíamos. Siempre estaba sentado en la terraza del Madrid o en la del Café Centro y siempre tenía a su lado, fuera la hora que fuera, una botella de vino Albariño. Sólo en una ocasión le vi acompañado y nunca haciendo otra cosa que “hablar” con su perro, un labrador, y disfrutar del vino. Posiblemente en esa afición al blanco de nuestra tierra está la causa del suceso protagonizado por él el viernes. La verdad es que se pasaba bastante con la bebida, aunque he de decir que siempre estaba aparentemente sobrio. Sé que solía tomarse un par de botellas de albariño en cada una de sus dos terrazas preferidas de la Plaza de España y que alguna otra caía precisamente en la taberna del España, donde se produjo el suceso del viernes. Algún día, me han contado, llegó a desayunarse con dos botellas de blanco y una noche, después de su ración diaria de Albariño, se tomó una botella de “100 Pippers” con zumo de naranja. Sí, ya sé que parece imposible, pero pueden creerlo. No sé de nadie con tanta capacidad para empinar el codo. Su afición me ha llamado la atención desde hace días y precisamente tenía la idea, como he dicho, de entrevistarlo la próxima semana, cuando contaba con un intérprete, yo no sé inglés.

¿Más cosas de él?. Anda por los 60 años, vive en Lugo desde hace un par de ellos, tiene una casa en el campo (Antas de Ulla) y un apartamento en Lugo, en la Puerta de la Estación, parece que es ingeniero de profesión y que desarrolló en Brasil una buena parte de su vida laboral; estaba en la actualidad jubilado, con una pensión de casi 4.000 libras esterlinas mensuales, sólo en los establecimientos de la Plaza de España gastaba diariamente una media de 100 euros.

——————

SALUDÉ por la calle de la Reina a José Luis Hernangómez Sastre, que por mediados de los 70 fue Comisario del Bimilenario de Lugo y clave en la organización de los actos celebrados para conmemorarlo; tuve el honor de trabajar entonces con él, como responsable de la promoción de la efeméride y organizador de los actos que tuvieron lugar en nuestra ciudad con este motivo.

Como en aquella época estaba destinado en Lugo como Delegado del Ministerio de Información y Turismo y dejó aquí muchos amigos, iba con varios de ellos, encabezados por Julio Giz.

————-

AYER boda mágica en la Plaza de España, porque el Ayuntamiento fue escenario del enlace matrimonial del Mago Rafa; estaba toda la plana mayor de los creadores de ilusiones y una novia muy guapa que al final de la ceremonia se atrevió a darse un garbeo por las terrazas del paseo; incluso la vi tomándose  un vino y más adelante les felicité a los dos.

————–

ESTO sólo pasa en Lugo o en ciudades pequeñas donde todos nos conocemos y muchos problemas se empequeñecen. En la madrugada del viernes al sábado se me rompió la patilla izquierda de las gafas, con lo cual me quedé a “media luz”; la patilla es bastante rara, muy delgada y con un tono rosa. Por la mañana temprano me fui a la Óptica Castro,  para que urgentemente me pidiesen un repuesto; llegué allí, vieron el modelo y, ¡milagro!, tenían un repuesto; conclusión: en cinco minutos el problema estaba superado.

—————

LLEVÁVAMOS unos días muy serios; “Filvit” nos echa una mano para sonreír:
“¡Ya sé porque estoy gorda!
¡Es el champú!
¡Da cuerpo y volumen!
¡Ahora usaré lavaplatos porque disuelve la grasa!”

—————-

EL comentarista que ayer llegó al número 100, preguntaba dónde estaría yo; pues en esos momentos por la carretera de O Caurel a Piedrafita, después de asistir, como ya anuncié estos días, a la cena inaugural del filandón que tendrá lugar hoy. Fui a O Caurel son mi hija Marta, que ha hecho otro viaje casi relámpago a Lugo; llegamos alrededor de las ocho de la tarde con el tiempo justo para que pusiesen a funcionar la herrería sólo para nosotros y su propietario, Ricardo Locay, nos enseñase las instalaciones que son, en su género, las más grandes del mundo. Luego, como es habitual cena en “El Pontón”; parece increíble que un establecimiento que queda tan a desmano esté un año y otro y también al siguiente, lleno hasta la bandera. Cena muy agradable que como siempre se cerró con un breve recital de gaita a cargo de Marco Foxo y tres compañeros más de la Escuela de Caigas y de la Real Banda de Ourense, que además de hacer un par de números gallegos, nos dieron una vuelta por el folclore sudamericano y preferentemente de Méjico y más tarde por números de Rusia, China y países árabes; son piezas que han interpretado en sus giras por esos lugares y otras que están montando para próximos viajes. Como siempre Foxo y su esposa fueron excelentes anfitriones. A la una y veinte de la madrugada del sábado al domingo ya estábamos de vuelta en casa.  

—————-

LAS FRASES:

“Con la suerte que tengo, estoy seguro de que en el caso de existir la reencarnación yo me reencarnaría en un cadáver” (JOSÉ LUIS ALVITE).

“Las mujeres operadas para aumentar el pecho van a tener difícil la posteridad porque ni siquiera Dios va a ser capaz de resucitar la silicona” (JOSÉ LUIS ALVITE)

————–

LA MÚSICA

Traigo aquí de vez en cuando música de Glen Miller y casi siempre extraía del filme “Música y lágrimas” que cuenta su vida. Hoy recordamos una de las partes más divertidas de la película: mandos del ejército americano, entre ellos Glen Miller, asisten a una parada militar en la que se despide a los soldados que van a luchar a Europa; para el desfile suena una música algo tristona, Glen Miller lo nota y de pronto sale de la tribuna, reemplaza al director de la banda, y ordena a los músicos que “ataquen” su “San Luis Blues”. Vean y escuchen el resultado.

http://www.youtube.com/watch?v=hpQytAWi8HI&feature=related

————–

EL HASTA LUEGO

Nos espera un día un poco mejor que el de ayer; no tanto por la temperatura como por el regreso del sol. El termómetro marcará un máximo de 24 grados y un mínimo de 12.

A punto de dar las dos de la madrugada, voy a sacar a Bonifacio a dar una vuelta.