Golf
Viernes, 20 de Abril, 2012ME encontré con Emilio López Montecelo, que puede que todavía tenga en su poder el record lucense de anotación en un solo partido de baloncesto: por los años 50 había marcado en un encuentro…( puedo equivocarme porque ha pasado mucho tiempo), pero la cifra andaba por los 60-70 puntos. Luego se fue a vivir a los EE.UU. y regreso todavía con tiempo para, me parece, militar en el Breogán en sus inicios. Ahora, ya jubilado, se entretiene con el golf. Su hija Sandra, por cierto, es en la actualidad la Directora del Centro Nacional de Golf, se preparó para ello en USA.
——————-
ME pasé un buen rato hablando por teléfono con Pepe Garalva, que ya lleva vida casi normal después de un buen (mal) apuro de salud. Me recordaba que en su vida como directivo del C.D. Lugo ha estado con siete presidentes y se acuerda, entre otros, de Fernando Pardo, Pedro Payno, Pepe Illán, Amador Real Abelairas y Eliseo Corral.
Él además intervino decisivamente en la llega de la actual directiva, encabezando la gestora que se encargó de buscarlos y convencerlos. Tuvo un especial recuerdo para Daniel Lombardero, “que ha sido una de las personas que en la sombra más ha hecho por el Lugo; y no solo gestiones; también tuvo mucho que ver en la solución de los problemas económicos del Club”.
——————
OTRO encuentro, pero este a través de la Red, me escribe desde La Coruña, Carlos García Armero, con el que coincidí todos los años del Bachillerato. Hace tiempo que no lo veo, aunque está muy cerca de aquí. Respondió con este texto a la invitación para hablar del “Iravedra” y de su popular “medicina”:
“Amigo Paquito:
En el Bar “Iravedra” había futbolín y no billar. Muy a menudo se oía una voz que gritaba. “Justo (nombre del dueño, como ya sabes) rompeu unha pata do futbolín”, a lo que el respondía impepinablemente: “¿Pero será posible”? con la o casi convertida en u y alargando la i.
La medicina consistía en un vaso lleno de sifón con unas gotas de vermut rojo (a granel). Esto, acompañado de tapa de callos, pulpo, ensaladilla o patatas costaba 1 peseta.
¿Recuerdas si el “Iravedra” antes fue el Bar Uva?
Gracias por todo lo que cuentas, que hace que los que no vivimos en Lugo estemos muy al corriente de lo que ocurre.
Un fuerte abrazo”
RESPUESTA.- No tengo ni idea de lo de Bar Uva, ni lo había oído nunca. Sobre la “medicina”: yo creo que debía tener algo más; tal vez algo de vino blanco; me parece muy simple lo de las gotas de vermú con mucho sifón. Pero si lo sabes seguro…
—————–
REGRESARON mis hijas de NY. Resumen del viaje: todo muy bien y un tiempo excelente; allí, como aquí, están en primavera, y estos días las temperaturas han estado más cerca de los 30 grados que de los 20. No se encontraron a nadie conocido. Vienen especialmente sorprendidas de los precios de la ropa (mucho más bajos que aquí) y de los restaurantes, incluso de los de lujo. Cenaron en uno de los más famosos de Nueva York, el que ha puesto Robert de Niro, y la factura no llegó a los 100 euros; es verdad que sin tomar vino, que en ese caso la factura se hubiese disparado.
——————-
DICCIONARIO LUCENSE.- Recuerdo que esta es una nueva sección que se mantendrá mientras los lectores aporten palabras que se utilizan especialmente aquí y poco o nada en otros sitios.
- Enviado por “Principiopeter”
LARAFUZA.- Chorretes alrededor de labios, barbilla y mejillas de un niño que ha comido con ansia dulces que se deshacen (buñuelos de nata o cosas similares).
- Enviado por “Salvador”
Polo que se refire ás palabras nosas, coido que “rocho” só se di en Lugo. Desde logo que na Coruña non.
Eu recordaría a palabra “rinche”, que é onde tiñamos que descansar cando perdiamos nun xogo. Vaia, unha especie de purgatorio.
- Enviado por “Observeitor”
En Lugo, rinche, era el espacio en donde esperaban para volver a entrar en juego, las niñas que se iban eliminando del mismo por algún fallo cuando saltaban a la comba.
-¡Hija, que fresca eres. Has perdido así que…al rinche.
-No, es raña. Raña, no me ha tocado
-Si, con el vestido, anda ve a escardar, fresca.
-La raña regaña ya veréis.
- Enviado por “Patrullero Mancuso”
No soy ningún ilustrado pero la palabra “esmagar” creo que era y es una palabra que circula con frecuencia por estos lares. Hasta creía, ignorante que soy, que era castellano.
Ejemplo, como se decía antes: “¡A ese tío le había que esmagar la cara!”.
Perdonen, estaba pensando en” Ax el Vice-ministro ese argentino con apellido ruso.
- Enviado por “Luguesa”
“Sr. Rivera: A palabra esmagar é galega e está no dicionario desde sempre.
Copio-pego significado de esmagar segundo a Real Academia Galega:
Esmagar
v.t. 1. Facer presión sobre [unha cousa] para desfacela, extrae-lo zume, etc. Esmágalle as patacas ó neno. Esmaga-las uvas. SIN. chafar, estrullar, machucar. 2. Apertar [algo] de forma involuntaria [unha parte do corpo]. A roda do tractor esmagoulle un pé. Esmagou un dedo na porta. SIN. chafar, estrullar, machucar.3. fig. Facer sucumbir [algo ou a alguén] someténdoo a algún tipo de presión irresistible. Viven esmagados polos impostos SIN. oprimir.A sublevación foi esmagada pola forza das armas”.
- Enviado por “María”
Palabreja de mi abuela QPD, para nuestro diccionario galego:
“Forriquela”= (diarrea).
No tengo idea si está ó no en la Real Academia galega, pero mi abuela la utilizaba cuando nos comíamos las cerezas a medio madurar, y que como diría el Gobierno: Traerá consecuencias…
———————
EN relación con este tema, Dosita, la Umbral del Agro, nos envía esta colaboración que titula: “FILO-LOGIAS DOSITEAS”:
El otro día le decía a don Trifón, si no serían “batuxos” sus barquitas de paseo por el Miño…
Pero no se crean que aquello fue una heroicidad, no tal. Así es como me aprendieron de pícara, y batuxo siguió siendo en el lenguaje de servidora cualquier pariente flotante que se desplazara sobre el agua, sin hacer distingo de tonelaje o empleo…. Batuxo de papel, batuxo de pesca, y si es Titanic, batuxo trasatlántico o “batuxón”.
Lo mismito me pasa con “cabuxo”, el cual será siempre para mí el cachorro de cualesquiera fueran sus mamás (incluida la mamá bípeda). Si cuadra, suena más tierno, digamos verdad.
Y que nadie me tosa. Pues si la minipimer y el rímel existen, servidora también puede tener sus antonomasias.
Es muy curioso lo que ocurre con las palabras y más cuando se es de la escuela del castrapo. Dosita no se enteró de que “pota” no era tal fuera del terruño, hasta que unas sobrinas cataláunicas de mi amiga Engracia, emigrante en Barzalona, se troncharon en mis mismísimas cuando les fui pedir una “algo más grande” para cocinar los callos…
En mi casa, siempre “esmagamos” los cachelos – quienes preferímos los remexes, aclaro- Aunque, bien pensado, lo de “esmagar” la comida suene más revoltijo de estómago y no cuadre muy allá. Por ahí fuera, le dicen “pisar” (jajajajaja, y yo lo digo cuando voy al excusado)….
Rocho es ese sitio donde van parar las cosas inútiles, las cuales sólo hacen bulto y jamás se recobran para nada práctico. Y el fallao era donde subía madriña a por piñas y carbón, siempre acompañada desde que viera la película de Drácula en el España.
El “colo” y el “carrelo” también estarán siempre no meu diccionario de mano, al igual que “esnafrarse” y “aturar”. Pero, sobre todas, el “remexe” (y derivados) verbo polivalente y mutiusos donde las haya.
Y ahora, me voume… para que luego no digan ustedes que me pongo “rallante” (si cuadra, es raiante, pero servidora siempre lo escribiera así).
——————–
UNO de los lectores, “Tocape”, dejaba hace tres días este cortometraje español de 1942, titulado “Rojo y Negro”. Es una historia tierna entonces, puede que ahora un poco cursi. Uno de sus alicientes: me parece que el niño es el cómico Quique Camoiras, recientemente fallecido. En los créditos coincide el nombre y además se parece.
——————
HACE un par de días, hablaba aquí del nuevo alcalde de Santiago, el lucense Ángel Currás; al hilo de esto, un lector de la bitácora, José Iriarte, nos enviaba el texto siguiente:
“Coincidí con Angel Currás en mis tiempos de universitario, compartimos Colegio. Su hermano Celso, ex-conselleiro, era de los de mayor edad de cuantos allí vivíamos. Le recuerdo muy bien y solo puedo hablar maravillas de cómo era personalmente. A Ángel lo traté menos pero si es la mitad de buena gente que Celso, será un buen alcalde
———————
HOY el Círculo registrará un abarrote; la versión lucense de la Feria de Abril funciona muy bien desde hace años en la más que centenaria sociedad, demostrando que la gente no le vuelve la espalda a sus fiestas cuando estas se organizan son sentido. Por allí andaré y luego se lo cuento a ustedes.
——————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- En las autonómicas, el partido Chelsea-Barcelona consiguió la máxima audiencia del miércoles, con casi siete millones de espectadores y un share en seis comunidades del 40%.
- Al margen de esto el programa de Carmina fue el segundo más visto con 3,1 millones de espectadores y “Con el culo al aire” tuvo 2,9 millones.
- Como está demostrado que el morbo vende, la miniserie sobre Carmina Ordoñez tuvo una muy buena audiencia (16,2% de share) y, lo que es mejor para su cadena, logró superar, aunque por poco, a “Con el culo al aire” de la competencia, que tuvo un 15,7%.
- El próximo martes, a las diez y media, Telecinco estrena “Hay una cosa que te quiero decir”, que presentará Jorge Javier Vázquez y tratará de frenar el éxito de “La Luna” (Antena 3)
- El presentador de “Sálvame” es el gran recurso de Telecinco cuando quiere lanzar o consolidar algo. No les extrañe sin un día le vemos presentando un telediario.
- Telecinco y Cuatro se llevaron el Roland Garros. Si a partir del 3 de junio quieren ver en acción a Nadal olvídense de TVE, que hasta ahora daba este torneo.
———————-
CAPITULO aparte merece la información que ayer publicaba PRnoticias sobre sorprendentes cambios en la Cope, bajo el titular “Rouco interviene la Cope”. Me limito a reproducirla exactamente. No se las pierdan:
“Rouco Varela ha decidido volver a tomar las riendas de la COPE. La emisora de los Obispos no termina de despuntar en el EGM y ha perdido peso político en los sectores más conservadores. El Presidente de la Conferencia Episcopal ha pedido una línea más dura y cambios de fichas en el tablero de los presentadores
Rouco Varela ha comentado a sus más cercanos su añoranza por la etapa de Federico Jiménez Losantos en la emisora de los Obispos. El diagnóstico que hace el Cardenal es que hace tres años la COPE era una emisora de referencia, que era escuchada por todo el espectro de público conservador y que lo que decía la COPE era muy respetado y temido en círculos políticos.
Este prestigio y peso específico estaba directamente ligado con Jiménez Losantos y su programa, a pesar de la serie de polémicas y demandas que el comunicador generaba para la emisora. Rouco no esconde que su objetivo principal es que algún día Losantos vuelva a la COPE, pero como por el momento es inviable, apuesta por endurecer contenido, mover fichas y allanar el camino para un futuro fichaje del comunicador de esRadio.
En este sentido se enmarca una línea editorial más dura, menos condescendiente con los políticos y que en definitiva vuelva al estilo marcado con Losantos. Una época en que la COPE cosechó sus mejores audiencias tanto en las mañanas como en la medición general.
Pero no es lo único. A este cambio editorial se sumará el movimiento de fichas. La primera salida en la que ya se está trabajando es en la de Ernesto Sáenz de Buruaga. Buruaga nunca ha convencido, hace tiempo que ya no es referente y cobra un salario extremadamente alto. Es por ello que se quiere situar en su puesto a Juan Pablo Colmenarejo, alguien de la Casa que puede ser un buen puente hacia la transición y hacia una hipotética llegada de Losantos.
Colmenarejo es una figura de consenso dentro de la directiva de la COPE, ya que a pesar de no ser la figura que más gusta a Rouco, convence a Fernando Giménez Barriocanal y a su equipo y es una garantía de austeridad en medio de la fuerte crisis de ingresos publicitarios que también afecta a la COPE.
—————–
PARA:
- “HAHA”.- Pero eso que cuentas sobre la vida en el campo gallego (6 hermanos, mayorazgo, cura…) pertenece a la mitad del pasado siglo; en la época de la que yo hablo, años 80, ya no era así; y ahora… ya no te digo.
Añado aportación de “Vecino” al terma:
“Tengo unos tíos que en lugar de ir al extranjero emigraron a Barcelona y nunca vivieron en barracones. Eso sí, trabajaban de sol a sol y no sabían lo que era gastar porque no tenían tiempo.
Al volver a Galicia no les hacía falta trabajar porque con las pensiones y sus ahorros les llegaba.
Hicieron un buen capital que actualmente estan disfrutando.
Creo que son un buen ejemplo de lo que comentaba D. Paco días pasados”. –
- “P.F.”.- Justo en esa casa, sí.
- “XOEL HORTAS”.- Canoso total. A ver cuando te dejas caer por aquí para que nos veamos en “directo”.
——————-
LAS FRASES
“Si yo prefiero los gatos a los perros es porque no hay gatos policía” (JEAN COCTEAU).
“Amor es pedir a otra persona la felicidad que nos falta” (P. ROCHEPEDRE).
——————–
LA MUSICA
Muchas veces pasan desapercibidos temas musicales interesantes como este “La Reina de las Diosas”, que canta Marcos Llunas; por si ustedes no lo saben, es uno de los hijos de Dyango: http://www.youtube.com/watch?v=H4VJI1orgj8
—————–
EL HASTA LUEGO
Como ocurrió en la madrugada anterior, esta llueve y no hace frío; el paseo con Bonifacio y “Los Piolines” no ha sido largo, porque los animales preferían el calorcito, pero sí agradable; y eso que el “ruido” de fondo eran las noticias “agradables” de la radio. ¿Y qué pasará hoy?; pues seguirán las precipitaciones y las posibilidades de que luzca el sol son nulas; en cuanto a las temperaturas, lo más llamativo es una leve subida de la mínima, que alcanzará los 8 grados; la máxima prevista es de 14 grados.