Archivo de Diciembre, 2012

El encerado

Viernes, 21 de Diciembre, 2012

MILES de niños terminan hoy las clases y afrontan más de medio mes de vacaciones.
Recuerdos de mi infancia y adolescencia colegial:
Tal día como hoy se iniciaban oficialmente las vacaciones, pero ya, tal día como hoy, no había clases aunque había que acudir al centro; ¿a qué?; a pintar el encerado con motivos navideños. Los más dotados para las artes plásticas se responsabilizaban del trabajo mientras que el resto les tocábamos la puñeta. Eran unas horas un poco gamberras para la época; hoy ni en un convento se hacen cosas tan ingenuas.
—————————

ENVIADO por un lector cachondo:
“EL día 21 del 12 del 12, o sea, hoy, los extraterrestres bajarán a la tierra para raptar a la gente guapa e inteligente. Tranquilos, no corréis peligro, pero os escribo para despedirme”
————————–

CREO que esta tarde se inaugura en la Plaza de San Marcos un mercado navideño; estos días muchas revistas y periódicos publican reportajes y fotografías de los que se montan en ciudades de países europeos, especialmente del centro: Alemania, Suiza…
Yo me pasé un noviembre de los 80 en varias ciudades de esos países y la estampa del conjunto era muy agradable. Compré un montón de cosas, entre ellas la primera careta de Papa Noel que se vio en Lugo (sí, sí, la primera) y que estrené, con el correspondiente traje, en las Navidades de 1982. Ya conté aquella experiencia y no la voy a repetir a no ser que se produzca una petición masiva de los lectores. No quiero ser repetitivo. Pero las anécdotas que me pasaron fueron numerosas y divertidas.
—————————-

CON la colaboración inestimable de mi hijo Paco me pasé parte de la tarde de ayer colocando la infraestructura del árbol de Navidad y del Belén que terminaremos de montar el fin de semana.
Ahora el árbol es artificial. Me resistí muchos años a recurrir a este tipo de solución, pero tengo que reconocer que es mucho más bonito y más cómodo.
Antes íbamos a cortarlos a fincas de gente conocida y ya el transporte era una lata, pero lo peor estaba por llegar: nos poníamos hasta las cejas de resina, al paso de los días se le iban cayendo las “hojas”, era difícil el encontrar uno lo suficientemente tupido… un desastre. Ahora se monta en un abrir y cerrar de ojos, se guarda de un año para para otro, estéticamente es perfecto…, todo muy bien.
—————————-

PASO  verme SEito, uno de los habituales de la bitácora; vive, como él dice, en Garabolos de Mar, pero es de Lugo de siempre. Es un as del volante y viaje mucho; durante un rato hablamos de carreteras, de tiendas de carretera, de accidentes de carretera y hasta de los controles de carretera. Él hace lo mismo que yo: si conduce no prueba el alcohol.
Me hablaba el otro día Chema Purón, cuando cené con él y con Lucía, de que él metabolizaba muy bien el alcohol y me contaba una anécdota:
“Estaba una noche trabajando en mi casa de Madrid y me puse una copa de coñac; en esto que llama mi hijo que tenía en su casa una cosa para mí y tal y como yo estaba (pijama, zapatillas…) cogí el coche y salí para casa de mi hijo; a mitad de caminos me paró la Guardia Civil; me hicieron la pregunta de rigor (“¿ha bebido usted?”) y decidí decirles la verdad: “estaba en casa tomando una copa de coñac y tuve que salir precipitadamente a casa de mi hijo; ya ven que voy en pijama y zapatillas”. Me miraron unos segundos y sin hacerme el control me dijeron: “puede seguir, una persona tan sincera tiene necesariamente que ir bien”.
————————–

MIENTRAS escribo veo de reojo la televisión; sale un primer plano de Miguel Bosé y noto que se ha pasado a la cofradía de los que se tiñen de rubio para ocultar las canas. En Lugo hay cada vez más que hacen eso y lo único que les reprocho es que en algunos casos el teñido sea tan malo; no puedo en ese momento olvidar aquella imagen de “Muerte en Venecia”: llueve sobre el protagonista, encarnado por Dick Bogarde,  y se le empieza a correr el tinte del pelo y del bigote; resulta patético aquel hombre.
No me gusta el cine triste o complicado; solo quiero que me entretenga; pero en el caso de “Muerte en Venecia” es distinto; me parece una obra genial de cabo a rabo: tema, reparto, paisajes, realización… y la música, creo que de Mahler, le va como anillo al dedo. Todo una obra de arte.
————————–

Y hablando de amaños capilares: ni se imaginan la cantidad de lucenses que se hacen cosas raras en el pelo o en el sitio en el que debería haber pelo pero no lo hay. El otro día he visto a uno que desde hace “siglos” usa maravillosa peluca, hasta el punto de que sólo lo sabemos los que le conocimos en la juventud, cuando ya estaba como una bola de billar; perfecto el trabajo que le hicieron y que le costaría un “güevo de la cara”. Ahora el postizo que varios lustros fue clásico  ha dado paso a otro mucho más moderno, con pelitos de punta  irregularmente cortados. Un trabajo primoroso.
—————————–

Aunque no se lo crean: estaba escribiendo sobre este tema y recibo llamada telefónica desde Madrid del Dr. Eduardo López Bran, el lucense que está considerado como uno de los grandes del trasplante e implantación de pelo; sí, el mismo que dejó a Casilla más bonito que un San Luis. Bran viene a pasar las Navidades a Lugo con su familia el 23 y estará aquí hasta el 26. Hemos quedado en vernos y tomar un vino. Y hablar algo de lo suyo, claro:
—————————–

POESIAS Y POETAS
Soneto satírico de Lope de Vega, que trata precisamente sobre la construcción de un soneto:
Un soneto me manda hacer Violante,
en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
—————————-

EL canónigo Mario Vázquez Carballo será mañana protagonista de la sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…”. Mario es uno de los sacerdotes más conocidos de la diócesis en la que desempeña actividades importantes relacionadas con la juventud que estudia. Además en su vida privada tuvo y tiene actividades muy interesantes relacionadas con el mundo del motor y de la viticultura.
————————–

CREI que hoy ya iban a estar en Lugo todos los Rivera de Madrid, pero al final será Marta la que llegue hoy mientras que el resto, mis nietos entre ellos, vendrán mañana sábado.
—————————

HOY faltaré el Pregón de la Navidad y no organizaré la cena en la que un grupo de amigos dispares nos reuníamos una vez cada doce meses. Fue algo que hice durante los últimos 40 años con una sola excepción. Esta vez será por algo bueno; pero romper con lo que ya era una tradición no crean que me gusta.
—————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
APOCALIPSIS
Creo que hoy se acaba el mundo. ¿O es mañana?
¡¡¡Dichosos profetas!!! Desde que nací, y van 87 años, se han sucedido los anuncios del final de los tiempos. Sin que me haya parado a estudiar su secuencia cronológica, tengo la sensación de que a medida que me acerco a la actualidad, las señales de que esto se acaba son más frecuentes.
Lo que más miedo me da es que en una de estas van a acertar y me cogerán con la maleta sin hacer y sin haber pasado por la peluquería. Claro que, ahora, con mi trono rodante, lo tienen complicado los cuatro jinetes para llevarme a los infiernos.
No tiene una ya muchas creencias, para que le anden, por ende, tocando la campana con profecías, es decir, con adivinaciones de tres al cuarto. ¿Por qué no profetizan algo bueno, aunque sólo sea para variar? Pero no: ¡¡¡arre con el fin del Mundo y con que tenemos que diñarla!!!
A nada que ustedes lo piensen, de todas estas majaderías inconsistentes lo más preocupante no es el profeta, que incluso puede ocurrir -y ocurre- que lleve muerto décadas o siglos. Un visionario medieval o un maya intoxicado por mascar más coca de la que es prudente pudieron decir cosas en verdad fascinantes (¿derivará de ahí la narrativa hispanoamericana contemporánea?), pero poco consistentes en términos de realidad, me temo.
Lo que me causa verdadero pasmo es la legión de majaderos que están pendientes de estas estupideces y se preparan como si las profecías fueran a atinar. ¿Habrá habido algún profeta que acertase en algo?
Videntes, adivinos, profetas y demás ralea de engañabobos menudean mucho más al atravesar tiempos de crisis. Ejercen de hechiceros de la tribu cuando las personas están en el extremo de su aguante y no les queda nada o casi nada a lo que agarrarse. Pero todos esos brujos de tres al cuarto no se aprestan a ayudar, sino a explotar a los psíquicamente desvalidos; no se disponen a arrimar el hombro, sino el ascua de los euros a su sardina.
Lo curioso es que siempre ha habido de estos gurús. Antes los quemaban en una hoguera y creo que daban un buen churrasco; ahora los ponen en televisión, explayándose en documentales con auténticas exhibiciones de estulticia, expresada en discursos hueros; los hay incluso que tienen sus programas de nigromancia, cartomancia y, por encima de todo, de ignorancia. Pero asombroso resulta el hecho de que tengan seguidores: les piden consejo, se aprestan a ser guiados…; los hay incluso que ante el apocalipsis que se nos viene encima acaparan medicinas y alimentos, porque el fin está próximo. Ellos, claro está, saldrán ilesos y les tocará la lotería el día 22.
Nostradamus, San Juan, los mayas… ¡¡¡Dale que te pego!!! Y siempre hay quien va más allá y hace coincidir a todos los profetas en un solo día mediante burdos juegos de palabras, para que no haya lugar a dudas de que Dios nos va a aniquilar en el plazo de unas horas. Su procedimiento, como el de todos los charlatanes de feria, es siempre el mismo: parten de una premisa que es una creencia, una opinión o la fantasía de un maya fumado al que se le acabó la piedra en la que esculpía el calendario; desde ahí construyen un razonamiento de una lógica aplastante, apoyado en hechos que son meramente fortuitos, pero que sazonan el guiso; y llegan, claro está, a conclusiones de una lógica aplastante. ¡¡¡Pero la premisa de partida es un bluf!!!: un dogma de fe, la voz de un dios hablando en la oreja de un brujo o la escasez de piedra en territorio maya. De ahí no pasa. Pero nadie empuja el castillo de naipes.
No se preocupen por esto, amigos. Aunque una tribu de imbéciles se deje engañar por profetas (no digo falsos porque todos lo son), no deben preocuparnos sus vaticinios. Pero tampoco creo que debamos dormir muy tranquilos: unos y otros son muchos más de los que pensamos y no sólo tienen derecho a voto, sino que su voto vale igual que el mío y que el de ustedes.
(¡¡¡También por eso yo no voto!!!).
Feliz fin del mundo.
Eulalia
—————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    COPERO disfruta:
“Paco, la Cope te persigue hasta tu propia casa, te pasa lo mismo que a Abellán. En fin, ya sabes, el que ríe de último ríe mejor… o eso piensan algunos..jeje”.
RESPUESTA.- Está usted muy equivocado. La Cope, con la que tengo unas magníficas relaciones, no persigue a nadie. Tuvo la oportunidad de hacer una excelente operación y la ha aprovechado. Yo hubiese hecho lo mismo. Sobre lo de “mi propia casa”, otro error: de mía nada; me pidieron ayuda para sacar adelante un proyecto ilusionante y he colaborado DESINTERESADAMENTE. Si yo fuese egoísta incluso estaría contento de que haya pasado esto: me libera de un compromiso con un grupo de gente y unos trabajadores que son por los que he luchado y lucharé hasta donde pueda. Se ríe usted “jeje”. ¿Acaso disfruta con los males ajenos?; ¿tal vez está contento de que la única emisora de radio con el 100% del capital lucense se pueda ir al tacho?; ¿es feliz porque una apague una voz que ha apostado claramente por algo más que por ganar dinero (la campaña LUGO SOLIDARIO que lidera es una prueba)?.
Por otro lado: probablemente no sepa usted que en la COPE he pasado 42 años, casi toda mi vida profesional; que en esa casa he sido de todo: redactor, redactor jefe, jefe de programas, director…; que me han tratado siempre de maravilla; que me facilitaron llevar una vida económica muy cómoda y que, en definitiva, me tuve que ir porque la edad no perdona y el tiempo de jubilación había llegado
En fin, reflexione; que a lo mejor le reflexión le sirve para arrepentirse de las risitas.

-    BAU-BAU-BAUUUUU!!!, opina:
“Oes Paco, dende o respecto máis absoluto: mira que es inocente, meu. Toda a vida traballando dentro, e aínda agora comprendes de que pé coxean os medios editoriais?
Estaba eu pensando no poema ese de Martin Niemöller, pero penso que xa bastante tes co que hai. Síntoo”.
RESPUESTA.- No, no, estás equivocado. Siempre he sabido en el terreno en que me movía y, lo que es mejor, ha criticado muchas veces la situación. Pero no son los medios lo que tienen la culpa; la culpa de verdad la tienen quienes les dejan hacer lo que hacen.

-    NISAK, desconoce la realidad:
“Creo que la compra de ABC por la COPE es un movimiento más del libre mercado”.
RESPUESTA.- Estimado amigo, es que parte de una base falsa: no ha habido compra de ningún tipo. Y le digo más en eso del “libre mercado” parte de otra base falsa, que el producto que se vende (y no me refiero a este caso concreto, sino en general a la mayoría de las emisoras de FM con las que se comercia) no cumple las normas. Recurro a un caso paradigmático: ¿se entiende que haya cientos de emisoras en España en las que no trabaja nadie y que no tienen ni instalaciones?

-    DOÑA EULALIA, de madrugada ya:
¿Alguien sabe dónde va a empezar el fin del mundo?
¿Será en donde los astrónomos han decidido que el día comienza?
¿Será en donde el maya creía que comenzaban los días?
¿Será al pasar el meridiano de Nadela?
¿Por la hora nueva o por la vieja?
¿Vendrá de este a oeste o de oeste a este?
¿Acaso de norte a sur o de sur a norte?
Por favor, díganme algo que quisiera verlo llegar y son ya las 00:00 (una menos en Canarias).
RESPUESTA.- N.P.I.

DOÑA EULALIA, más tarde todavía:
-    Siento no saber hacer eso de las letras que te llevan a otro sitio con canciones u otras cosas. Por eso les copio de El País digital:
HORARIO DEL FIN DEL MUNDO:
06:30-Apertura del Fin
07:00-Lluvia de meteoritos
08:30-Llegada del primer tsunami
10:00-Bienvenida de los ovnis
10:30-Flashmob baile de ovnis al estilo de Gangnam [ni idea de lo que es esto]
11:36-Comienzo de la Destrucción (subtitulada en varios idiomas)
12:00-Eclipse y alineación de todos los planetas del sistema solar
12:00-14:00-ALMUERZO
14:15-Inversión de polos magnéticos de la Tierra
15:00-Super calentamiento Global
16:30-Inicio de la aniquilación de los terrícolas
17:00-Arjona
18:00-Revelación de los alienígenas residentes en la tierra
19:00-OCECITA LIVIANA
20:00-Reapertura del túnel entre el Taj Mahal y Machu Picchu
21:00-PIZZA NAPPOLI
22:00-Revelación del amigo secreto
23:00-Brindis
23:30-Fin del Mundo
RESPUESTA.- Ya podía acabar un poco más tarde. No me van a dejar ni trasnochar .

————————-

ME lo envía a última hora la gente de Batital:
“ I´m from Lugo and don´t deny it. O lo que es lo mismo, Soy de Lugo y no lo niego. Este será el tema musical que el próximo 27 de diciembre a las 12:00 horas personajes famosos de Lugo (actores, cantantes, escritores…), asociaciones, clubes deportivos y todos aquellos a los que les apetezca participar en un flashmob se dispondrán a bailar en el Centro Comercial As Termas con un único objetivo: promocionar Lugo. Únicamente se bailarán los dos estribillos finales de la canción, que podrá escucharse entera y en primicia el día del evento, con las voces de conocidas figuras del panorama musical nacional.

¿Qué hay que hacer para participar?
Muy sencillo. Desde hoy mismo aquellos que estén interesados en colaborar en la grabación de este vídeo tendrán que apuntarse en el evento creado en el Facebook de Descubre Lugo: http://www.facebook.com/events/302168593234828/ Las personas que no sean usuarias pueden ver toda la información en la web www.descubrelugo.com, mientras que la coreografía puede consultarse en Youtube:  http://www.youtube.com/watch?v=WLPtoJd-tJg Las imágenes de la flasmob se utilizarán en un proyecto de grabación de un vídeo musical promocional de Lugo, cuya idea original surge del grupo Batital, después de que Francisco Muinelo compusiese una canción titulada I´m from Lugo & don´t deny it”.
————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos fueron los cinco programas de televisión mas vistos del miércoles:
1)    “La Voz” (final).- 5,5 millones de espectadores.
2)    “La Voz” (directos).- 4,3 millones.
3)    Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
4)    Telediario 2.- 2,4 millones.
5)     Telediario 1.- 2,2 millones.

-    Desde el OT del 2002 ningún programa de entretenimiejnto de televisión

-    Por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla fueron:
Telecinco: ‘La Voz: final’ (37.3%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la suerte’ (19.1%)
La 1: ‘La Señora -rep-’ (12.8%)
La Sexta: Cine: ‘Las dos torres’ (9.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.5%)
Cuatro: ‘Alerta Cobra’ (6.4%)

-    El Telediario 1, con 16,5%, fue el informativo con mejor cuota de pantalla.

-    La final de “La Voz” se llevó el “minuto de oro”. A las 23,10 horas lo estaban viendo 7.063.000 espectadores y su share era del 35,2%.

-    “Salvados” y Jordi Évole vuelven en febrero después del enorme éxito de la temporada que acaba de finalizar con record de audiencia.

-    Mariló Montero: “Soy la que más trabaja y la que menos cobra”. Ha asumido un bajada del sueldo, pero no ha renunciado a contar su situación.

-    Lo cuenta Vertele: “La pública emitirá esta gala especial producida por Rumor (“El disco del año”), en la que profesionales que han estado y están en la cadena harán un karaoke de temas míticos, al estilo de “Furor”. El plantel completo: Rosa López y Daniel Diges, los capitanes de los equipos. Junto a ellos, Mariló Montero y el Doctor Gutiérrez, Patrick Criado (“Aguila Roja”), Mónica López (El Tiempo)…
TVE tiene lista su gala especial en la que rostros de la cadena pública se reunen para rememorar los temas musicales de sus programas más emblemáticos. El especial, que se titulará finalmente Bailando y cantando contigo, se emitirá esta Nochebuena en La 1, a las 21:15 horas, tal y como adelanta Vertelevisivos y ha ampliado Vertele.
Este formato estará dirigido por el veterano realizador Hugo Stuven y coproducido por TVE y Rumor (El disco del año, Nuestra mejor canción…). La presentadora y el colaborador de La mañana de La 1 Mariló Montero y el Doctor Gutiérrez; los representantes eurovisivos de 2002 y 2010 Rosa López y Daniel Diges; Cayetana Guillén Cuervo (Versión Española); Juanjo Pardo (Para todos de La 2); Pepa Aniorte y Patrick Criado (Águila Roja), los presentadores de El Tiempo Mónica López y Martín Barreiro, Mari Carmen y su muñeca Doña Rogelia y Juan Muñoz (50% de Cruz y Raya) participarán en el programa.
Bailando y cantando contigo formará parte de la programación para el 24 de diciembre de la pública. Tras este esta emisión, los espectadores de La 1 podrán disfrutar de los especiales de Miguel Bosé y Alejandro Sanz, tal y como ha comenzado a promocionar el canal estatal.
La mecánica del programa tendrá sus similitudes con Furor. Los famosos se agruparán en dos equipos, uno de chicos y otro de chicas. Ambos cantarán y bailarán temas de todas las épocas.
Daniel Diges y Rosa López ejercerán de capitanes de cada uno de los grupos. En cada uno, encontraremos a profesionales de perfiles parecidos. Por ejemplo: rostros de La mañana de La 1 (Mariló Montero y el Doctor Luis Gutiérrez); humoristas (Juan Muñoz y Mari Carmen y Doña Rogelia); presentadores de El Tiempo (Mónica López y Martín Barreiro); intérpretes de Águila Roja (Pepa Aniorte y Patrick Criado); y, finalmente, presentadores de programas culturales (Cayetana Guillén Cuervo (Versión Española) y Juanjo Pardo (Para todos)).
————————–

TODAVÍA no he dado el paseo con Bonifacio y “La Piolina”, pero he echado la nariz fuera y hace una mala noche: frío, viento y alguna que otra gota. Supongo que el trío estará pronto de vuelta.
—————————

LAS FRASES
“Lo que es tuyo, poséelo como tuyo” (PLAUTO)
“Mi memoria es magnífica para olvidar” (R.L. STEVENSON).
—————————

LA MUSICA
Los “Tres Tenores” y más todavía Plácido Domingo, fueron conocidos masivamente sobre todo gracias a sus interpretaciones de temas alejados de los clásicos. Uno de mis vinilos más preciados es un LP con temas de Ernesto Lecuona interpretados por Plácido Domingo; y tiene otros muy buenos al margen de este dedicado íntegramente al pianista y compositor cubano tan vinculado a España.
Dentro de esta faceta, recupero las imágenes y el sonido de un musical de televisión, en el que Plácido Domingo hizo una gran versión de “Solamente una vez”:

————————–

EL HASTA LUEGO
Nubosidad abundante durante toda la jornada con posibilidades de algunas precipitaciones en las horas de la mañana. Se producirá un aumento de las temperaturas mínimas. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 11 grados.
Sorprende la escasa diferencia (sólo dos grados) que hay entre las temperaturas extremas

Cerrar una boca

Jueves, 20 de Diciembre, 2012

Parece que un acuerdo del que nada conozco oficialmente y del que me enteré en las primeras horas de la noche de ayer, tapa una boca dedicada a informar y entretener. Parece que la COPE se ha “comido” a ABC Punto Radio y las emisoras de esa cadena enmudecerán a primeros del próximo febrero. Entre las víctimas estará la emisora de Lugo, una de las instalaciones más modernas y bonitas de España en la que un grupo de accionistas de aquí hicieron en su momento una inversión millonaria. ¿Qué va a pasar ahora? Sería temerario opinar en caliente, pero quiero recordar que en este y en otros foros, siempre en público, he denunciado los disparates continuados que afectan a la radio española, consentidos por las administraciones, que permite por ejemplo, que una cadena con más de 100 emisoras tenga solo dos o tres docenas de trabajadores, de lo que se deduce que la mayoría de las estaciones existen, pero no existen. Parece cosa de locos; y es que es cosa de locos.
Hablaré otra vez de esto a medida que vaya conociendo más datos; supongo que en la SER estarán subiendo por las paredes, que en la COPE se frotarán las manos y que en Punto Radio 300 profesionales se ven en el paro.
¿En Lugo? ¿Todo se ha perdido menos el honor? Espero que no todo; y no puedo decir más.
—————————-

A partir de las 10 de la noche de ayer, en la Sala Castelar, una mayoría de los que en los bares de copas trabajarán para que miles de lucenses disfruten en la noche del 31 de diciembre al 1 de enero, se han reunido para celebrar una particular despedida de Año. Cena, uvas a las 24 horas, música en directo, baile… El último día del 2012 trabajarán, pero hoy…
—————————-

ME pasé ayer como hago con cierta frecuencia por el Comedor San Froilán. Habían ya repartido 75 menús a domicilio y empezaban a entrar medio centenar de menesterosos que almorzarían allí. Menú del día: lentejas, empanadillas, pan y agua; de postre, pasteles y kiwis (tres por persona). Una curiosidad: los kiwis proceden de unos árboles de ese fruto que hay en la huerta sita al lado del comedor, entre la calle del Teniente Coronel Teijeiro y del Conde de Pallares. En el almacén del comedor se guardaban varias cajas con cientos de kilos de esa fruta. La cosecha parece que fue muy buena. ¡Árboles de kiwis, en el centro de Lugo! Quien lo diría.
P.
—————————-

LA campaña de ABC Punto Radio LUGO SOLIDARIO, en la que estoy involucrado, además de recaudar dinero alimentos, juguetes, etc. para los necesitados lucenses, tiene también como fin coordinar acciones similares de otros colectivos. Por eso ayer acompañé a Natalia Rodríguez Arias al Comedor San Froilán, que será el beneficiario de los alimentos que el sábado aporten los espectadores de la exhibición del piloto Pedro Burgo. Tendrá lugar de doce del mediodía a siete de la tarde.
Natalia, por cierto, se marcha en enero a África en un furgoneta en la que trasportará, entre otras cosas, medicinas y herramientas y otros útiles  de carpintería (martillos, sierras, puntas, clavos…)  que se utilizarán para enseñar a nativos de ciertas zonas de ese continente a realizar construcciones cuyo material básico sea la madera. A Natalia le acompañará un carpintero que servirá de monitor. Parte de esa material procede de aportaciones particulares y el resto se adquirirá con el dinero en metálico que se recauda en acciones como la del próximo sábado protagonizada por Pedro Burgo.
—————————-

CHARLO con una monja cordobesa que ahora está en Lugo; pertenece a las franciscanas y tienen una casa de acogida aquí. Me cuenta una historia difícil de creer:
“Antes recogíamos mucha ropa y la mandábamos a Latinoamerica; eran cantidades muy importante que se trasportaban en grandes contenedores. Esos envío han tenido que suspenderse porque en esos países no admiten ropa sin etiqueta”
-    ¿No entiendo, hermana?
-    Pues mire: que quieren ropa nueva, que no les vale usada a pesar de que la que se enviaba estaba en perfecto uso y se destinaba a personas que vestían harapos.
-    Es horrible.
-    Sí
-    Pues permítame que piense mal: querían ropa nueva para luego venderla; y dudo que los beneficios llegasen nunca a los necesitados.
P.
—————————-

EMPIEZO  recibir las primeras aportaciones directas para la Campaña LUGO SOLIDARIO; Cárnicas Torre de Núñez envía chorizos y lacones suficientes para cocinar un cocido que disfruten un centenar de personas. Aprovecho para charlar un rato con José Manuel Núñez Torre y extrañarme que tantas y teóricamente fuertes empresas cárnicas de Lugo hayan desparecido o cambiado para mal; recordamos los salchichones de Abella y los chorizos de Frigsa. Me dice  José Manuel que en el secadero de jamones que inauguraron hace unos meses, sin estar a pleno rendimiento todavía, ya cuidan de casi medio millón de piezas.
—————————-

DEMOLEDOR para un sector del comercio lucense el reportaje que EL PROGRESO publicaba el martes y en el que se informaba de la falta de colaboración de algunos empresarios (¿) para la financiación del alumbrado especial de estas fiestas en las calles donde se encuentran sus establecimientos. Parece increíble y más cuando uno se entera de que la aportación era de 50 euros. He oído más de una vez que algunos comerciantes de Lugo no son comerciantes sino tenderos; ¿tenderos?; por favor, no ofendan a los tenderos.
——————————-

ME pasé casi una hora hablando por teléfono con P.; él está en Madrid y yo, claro, en Lugo. Me contó unas cosas sobre los medios informativos nacionales que me produjeron escalofríos. Gigantes de la prensa, la radio y la televisión que están…; voy a recapitular y les diré hasta donde pueda en su momento. Claro que con estas cosas hay que tener mucho cuidado porque en principio no pasan de ser rumores.
(Y no tenía nada que ver con la muerte de Punto Radio; aún puede haber cosas peores y más sorprendentes)
——————————-

MIGUEL Ángel se va estos días a la Ribeira Sacra y nos va a traer un vino especial de la zona. Luis Lorasque y yo le hemos encargado unos pequeños contenedores de 15 litros para estas fiestas tener vino gallego de calidad y a un precio muy digno.
——————————-

ME envía tarjeta navideña Xosé Luis Foxó; como no podía ser menos teniendo a la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Orense como gran protagonista, pero en un escenario que no está a la altura de muchos: nada menos que el de la Opera de Viena.
Otra felicitación curiosa la que me manda Marcial Gutiérrez, un lucense que se marchó lejos, creo que por La Rioja o Aragón anda y allí montó una emisora de radio. Es lector de la bitácora y nos felicita así las Pascuas.

http://www.correomagico.com/ecards/navidad_pesebre_e.asp?id=25024481&co=gpa7

—————————-

POESIAS Y POETAS
(Antonio Machado)
Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,
el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas
en donde los vencejos anidan en verano
y graznan en las noches de invierno las cornejas.
Con su frontón al Norte, entre los dos torreones
de antigua fortaleza, el sórdido edificio
de grietados muros y sucios paredones,
es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!
Mientras el sol de enero su débil luz envía,
su triste luz velada sobre los campos yermos,
a un ventanuco asoman, al declinar el día,
algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,
a contemplar los montes azules de la sierra;
o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,
caer la blanca nieve sobre la fría tierra,
¡sobre la tierra fría la nieve silenciosa!…
—————————–

LAMENTO mucho lo de Tiro Vilanova; pero no olviden que casos como ese hay cientos todos los días que afectan a personas y familias tan buenos como Tito y los suyos. Hace un par de días comentaba aquí, sin dar nombres, el caso de un amigo, persona muy conocida en Lugo, que fue operado de cáncer hace unos diez años y que por teléfono me habla de una grave recaída. A esas cosas ya hay que irse acostumbrando. Aunque sea muy difícil.
————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    NISAK, sobre los trabajos de ciertos lucenses:
“Creo que un propietario de la joyería Lirba hizo sus pinitos como piloto de montaña y que fue propietario del Pazo de Sistallo en Cospeito”.
RESPUESTA.- ¿Piloto de montaña?; ¿quieres decir tal vez conductor de la Empresa Montaña?; si es así, no tengo ni idea. Lo que sí creo es que el Pazo de Sistallo, uno de los de los mejores de Galicia y de los mejor conservados, no sólo fue suyo, sino que sigue siéndolo a no ser que lo haya vendido últimamente, porque sí estaba a la venta

-    CARMEN, añade:
“Otro hermano, Carlos, lo fue de la Cafetería Alameda. Al principio también disponía de Restaurante”.
RESPUESTA.- Por los años 60 el Alameda, situado en la planta baja y sótano del actual edificio de NovaGalicia Banco, fue uno de los locales emblemáticos del centro más por la novedad y buen ambiente que tenía siempre que por otras cuestiones más profesionales, porque la parte del restaurante fue un absoluto fracaso mientras que con la cafetería ocurría todo lo contrario. Uno de los momentos más brillantes del negocio coincidió con la instalación de una maquina reproductora de lo que ahora se llamaría video discos. En una pantalla, previo pago, proyectaban canciones de moda con imágenes alusivas a ellas; había cola para meter monedas y para ver y oír temas entonces de moda como “Cuando Calienta el Sol” o “Brigitte Bardot” , ¿qué no saben lo de B.B.?. Pues era una melodía que compuso el trompetista catalán Rudi Ventura y que sonaba así:
Consejo: reparen en la belleza de la artista francesa, que no cabe duda era un aliciente para el “espectáculo” del Alameda:

-    LUCAS LUCANERO, opina:
“La película” El asesinato de Carrero Blanco” , tuvo una audiencia de 3,3 millones de espectadores por falta de competencia de otros canales, que no ofrecían nada interesante por el cambio de programación debido a las inminentes fiestas navideñas.
Mi impresión es que fue un documental malo de Miguel Bardem en donde los  “luchadores por la libertad” son todos muy buenos y simpáticos y la  “otra parte ” son todos unos fascistas que se llevan mal entre ellos.
Mejor el documental “Carrero Blanco, el consejero fiel”.
RESPUESTA.- La manipulación de la historia de España es habitual.

-    UNO QUE SE VA, añora:

“Paco Rivera:
Tras consultarlo antes con el interesado debías de borrar de tu Blog todas las aportaciones hechas por el Sr. Seixo para que ningún envidioso o impotente los vampirice y aproveche tal información del todo exclusiva del referido señor para hacerla suya (discúlpeme el aludido por ser necesario escribir su nombre para que no haya mal entendidos).
Hizo usted muy mal no despidiéndose de él porque nunca este blog había brillado a tal altura.
RESPUESTA.- De acuerdo con usted; lo he sentido mucho, pero los caminos del Señor son inescrutables.

-    SECRETARIA DEL SR. RIVERA, explica:
“Sr. Uno que se va:
El Sr.Rivera no puede borrar los comentarios de Seixo(con perdón) porque no sabe y yo, que soy su secretaria tampoco. Así que si alguien no lo remedia quedaran sus (de él) comentarios para siempre en los submundos de la red. He dicho
RESPUESTA.- Supongo que se habrán dado cuenta de que esa “secretaria” mía es un cachondo (o cachonda) que se quiere quedar con el personal. Es, en definitiva, un vacilón (bacilón de coch).

-    DOÑA EULALIA, cáustica:
No se preocupen, que aunque a alguien se le ocurra copiar las piezas que nos ha dejado gratis et amore “él”, también nos ha señalado de las consecuencias civiles, penales, asesinas y criminales que pueden caer sobre quienes incurran en robo intelectual de tal calibre.
RESPUESTA.- Doña Eulalia, va a ir usted al infierno
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1)    “El Hormiguero”.- 2,7 millones.
2)    Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
3)    “Hay una cosa…”
4)    “Fenómenos”.- 2,5 millones.
5)    Telediario 2.- 2,5 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas más vistos del martes:
Telecinco: ‘El Programa de Ana Rosa’ (19.9%)
Antena 3: ‘¡Ahora Caigo!’ (19.3%)
La 1: ‘Los Desayunos de TVE’ (13.5%)
La Sexta: ‘El Taquillazo: El señor de los anillos 1′ (10.7%)
Cuatro: ‘Castle -00:00 h-’ (9.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.5%)

-    El informativo con mejor cuota de pantalla fue el Telediario 1 con el 17%.

-    “Hay una cosa que te quiero decir” se llevó el “minuto de oro” a las 23,45 horas, con 4.084.000 espectadores y una cuota de pantalla del 24,4%

-    Publicado por Vertele:
“La crisis económica también se ha dejado sentir en los sueldos de los colaboradores de los programas televisivos. Tanto en Antena 3 como en Telecinco, los tertulianos políticos y del corazón han pasado de ganar cerca de 2.000 euros a embolsarse 500, según informa El Confidencial Digital.
Pilar Rahola, Ernesto Ekaizer, Francisco Marhuenda, Isabel Durán… Todos los tertulianos han visto reducidos sus ingresos de manera considerable como consecuencia del recorte presupuestario que han impuesto las dos principales cadenas en sus formatos.
-    Según explican al mismo medio fuentes de productoras que han trabajado en ambas cadenas, la remuneración estándar para un tertuliano se situaba en 2009 ó 2010 en una cifra de entre 1.500 y 2.000 euros. Esta cifra se manejaba tanto en formatos de contenido político, como en los programas del corazón.
Ha habido colaboradores que han exigido, sin éxito, un aumento de su caché
Las cifras que se abonan a día de hoy son más bajas. Según las fuentes consultadas por el medio, los colaboradores televisivos cobran en este momento en torno a 500 euros por sus participaciones. En algunos programas, dependiendo de su horario de emisión (el prime time es el mejor pagado), incrementan ligeramente esta cantidad.
La situación coyuntural ha provocado algunos momentos de tensión en algunas productoras. Se han dado casos, explica un conocido productor, de tertulianos que se han dirigido a la dirección exigiendo una remuneración mayor y razonando que su caché es superior a 500 euros. Las productoras han rechazado sistemáticamente cualquier exigencia de subida de sueldo”.
—————————

EL habitual paseo con Bonifacio y “La Piolina” se desarrolló bajo la lluvia y con temperatura tirando a baja. La noche no se puede decir que sea agradable.
—————————

LAS FRASES
“El placer que acompaña al trabajo hace olvidar la fatiga” (HORACIO).
“Se dice que el tiempo es un gran maestro; lo malo es que va matando a sus discípulos” (BERLIOZ)
—————————

LA MUSICA
Una buena mezcla de una música singular con la evolución de Silvie Vartan, un icono de la música europea de los 60.

—————————

EL HASTA LUEGO
Abundante nubosidad y algunas precipitaciones durante el día que irán a más por la noche. Las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 9 grados.

De cena con la chica de Eurovisión

Miércoles, 19 de Diciembre, 2012

REGRESO a casa al borde de las dos de la madrugada, después de unas horas muy agradables con Lucía Pérez y Chema Purón, con cena opípara en el Restaurante Campos y copas posteriores en el Centro, donde Antonio no sólo nos preparó unos gin tonics de los suyos (menos a mí que no tomé alcohol) sino que documentó ampliamente a Lucía y Chema sobre las últimas novedades en ginebras y tónicas, con botellas de moderno diseño y en algunos casos de precios mareantes, aunque llegamos a la conclusión de que ginebras de 17 euros la botella pueden competir sin problemas con otras de 80 euros.
Fue una lástima que Lucía y Chema tuviesen todavía que hacer un buen número de kilómetros, porque los dos hubiesen seguido la juerga  un tiempo más. Hubo, naturalmente entrevista, con algunas anécdotas inéditas que le van a dar carácter especial.
Me dijeron algo que no me sorprendió y que incluso adelanté aquí sin tener más datos que los que podía proporcionar la intuición: Lucía ha sido de las artistas españolas que más galas ha hecho en el año que se acaba. Y, también muy importante, está feliz con el pasado y con el presente e ilusionada con el futuro.
—————————-

COMO lo cuento: un hombre de mediana edad y con aspecto de ser de los que frecuentan poco ese tipo de establecimientos, entra en una librería de Lugo, curiosea un poco, se para en donde hay una torre de ejemplares de “La Sombra de Grey” y seguidamente se dirige a la librera e investiga: “Mire, ¿es verdad que con este libro las mujeres funcionan mejor en la cama?”. Se llevó los tres títulos que integran la serie.
P.
—————————

HASTA ayer siempre creí que los bolardos que proliferan por las calles de la ciudad estaban hechos de sólido hierro; pero de eso nada. Ayer vi uno destripado y, sorpresa, descubrí que se construyen rellenando fundas de plástico con una masa de cemento, arena y piedra. No sé si los que tienen por afición prender fuego a contenedores, papeleras y similares saben que también se pueden quemar los bolardos. Lo siento si les he dado una idea.
P.
—————————-

ME llama por teléfono Natalia Rodríguez Arias, una joven preocupada por ayudar a los demás;  me cuenta que el Piloto Pedro Burgo realizará en la tarde del próximo sábado una exhibición en la explanada  del Pazo Universitario y que está demandando que los asistentes lleven alimentos y ropa para ayudar a la gente necesitada. Hace falta que alguien le ayude a canalizar ese material y me ofrezco en nombre de Lugo Solidario para ponerlos en contacto con las ONGs que podrán asumir la distribución. De momento hemos quedado para hacer hoy por la mañana sendas visitas Cáritas y al Comedor San Froilán.
—————————–

DICEN que en las carreteras españolas se ha eliminado más del 80% de los llamados puntos negros; los que todavía se mantienen están en las provincias de Lugo y Asturias sobre todo. ¿Y a qué esperan para eliminarlos?.
P.
—————————

EN un par de días tendré aquí a toda la familia; la importante sección madrileña llegará a Lugo el próximo viernes y permanecerá aquí hasta los primeros días de enero. Se interrumpirá afortunadamente la “paz” de la casa; Bonifacio y “La Piolina”  verán roto su estatus  de intocables, pero creo que en el fondo les gusta; además Bonifacio les tiene tomado el punto a mis nietos y sabe que con ellos tiene más posibilidades de comer mucho y bien; y se debe tener en cuenta que a pesar de los años y de los achaques, Bonifacio sigue gozando de un buen apetito.
Serán unos buenos días con largas conversaciones nocturnas, que es que cuando los Rivera nos ponemos de tertulia por las noches somos capaces de tirarnos hasta el día siguiente arreglando el país.
————————–

ENTRE los temas familiares a tratar el fin de semana antes de Nochebuena y Navidad, no va a estar el menú del 24; en eso, como en otras cosas, somos de piñón fijo: unos entrantes clásicos, verdura con bacalao y pollo asado; nada de marisco ni de besugo; hay muchos días en el año para disfrutar de productos del mar sin necesidad meterse en gastos especiales. Y además hay que respetar la tradición, y en casas de mis abuelos y de mis padres siempre se inclinaron por esos platos, por otro lado deliciosos, que por cierto en otros tiempos, en el caso del pollo estaban durante la mayor parte del año lejos de las posibilidades económicas de las familias como la nuestra. En mi casa se comía pollo dos veces al año: el 4 de octubre, santo de mi abuelo, de mi padre y mío, y el 24 de diciembre.
—————————

SIGO con la gastronomía de la época; ahora el día de Navidad comemos sobras; a lo de la noche anterior no se suma nada nuevo, pero antes en casa de mis padres, con los menudos del pollo, el día de Navidad se hacía paella. Supongo que en ello tenía bastante que ver que mi abuelo paterno era alicantino, de Torrevieja para más señas, y la paella lo volvía loco.
Tengo dos imágenes de mi abuelo en la mesa: una comiendo arroz, jaleándolo por muy poco afortunada que hubiese estado la cocinera, y la otra, cuando jugaba a las cartas conmigo que era cosa muy frecuente, con un vaso de vino grande, de boca ancha, en el que ponía trozos de pan cortados longitudinalmente de una barra pequeña. No he vuelto a ver nunca más a nadie tomar así pan mojado en vino.
—————————

UNA bebida de la época que se ha perdido entre nosotros: el aquí llamado “canteiro” y en Europa “grog” o “feuerzangenbowle”. Supongo que la mayoría sabe de que va básicamente: vino caliente con canela y azúcar. La receta “oficial” es esta:
Ingredientes (6 personas):
1 botella de vino tinto
180 gr. de azúcar
1 trozo de corteza de limón
1 clavo
1 pizca de canela

Preparación:

En una cacerola, poner el vino, junto con el azúcar, la corteza de limón, el clavo y la canela.
Calentar sin dejar que hierva.
Servir en vasos con una rodaja de limón.
Tiempo de preparación: 15 minutos
Tiempo de cocción: 10 minutos
Ha pasado casi un cuarto de siglo desde que tomé el último “canteiro”, fue en la casa del doctor Antonio Murado y preparado por Cao, un amigo de todos y una de las personas más divertidas que he conocido
—————————

POESIAS Y POETAS
Esta bitácora está llena de gente ingeniosa. Lean estas rimas  originales que se cruzan Tiziano y Dosita:
-    DE TIZIANO A DOSITA
Dosita, a que se amosa castrapeira,
cita a Amalia Bautista moi a tergo
e se nos fala así eu ben enxergo
que lles é, con perdón, algo coñeira.
Dígolle isto a Carmen, compañeira,
que no meu corazón tamén albergo
esa mesma sospeita que aquí ergo:
fala en serio ou é todo brincadeira?
O mundo virtual ten este xeito,
os disfraces están á orde do día
e a iso lle tiramos gran proveito
para termos instantes de anarquía
-ás veces aínda entrando nalgún preito-,
mais Dosita élles toda simpatía.

-    DE DOSITA A TIZIANO
No se crea, Tiziano, amigo caro…
Que en el fondo le soy bien melancólica,
cuspidiña a las rosas: alguedónica
aunque nacida humilde flor de campo
Que lo mismo le voy del cielo al raso
con la misma presteza meteórica
que cae un rayo enriba de una loma
y lo deja, todito, chamuscado.
Pero aínda le creo en Primaveras,
y suelo frecuentar las estaciones
por ver los trenes, y quienes se apean
con su hatillo cargado de pasiones
sexa para facer ben brincadeira
sexa para sorber seus lagrimones
————————-

EL periodista Jesús Salgado ha publicado un libro cuyo titulo es bien expresivo: “Hasta que la herencia nos separe”. Ustedes se imaginan el tema, pero lo que probablemente desconozcan es la cantidad de situaciones de enfrentamientos familiares que incluso tienen muy cerca. Recientemente, dos familias muy conocidas de mi entorno, personas con las que estoy relacionado desde mi infancia, han acabado a palos por ese tema; ni los hermanos se hablan; me parece increíble, pero es verdad.
————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
DE PALACIO A CASA DE EXPÓSITOS
Visto lo que les he contado el día pasado, al siglo XX llega una inclusa verdaderamente penosa, a la que la prensa, en 1909, y siguiendo a un inspector de Sanidad, describe diciendo que las nodrizas y los niños destetados están en habitaciones mal orientadas, frías y húmedas; las mismas salas sirven de comedor y cuarto de aseo y en ellas han de estar las nodrizas y los niños enfermos porque no hay enfermería; no hay sala de partos; se utiliza agua del pozo; faltan aparatos de desinfección; la calefacción es mediante braseros; no hay secaderos; no hay salas de observación para niños que ingresan con enfermedades sospechosas; la alimentación es buena, pero poco variada; y no hay arsenal quirúrgico.
Quizá por eso se presentaba un proyecto para una nueva Casa de Maternidad y Expósitos en la carretera de la Estación, posiblemente en el solar que luego se destinaría, infructuosamente también, para Instituto.
La construcción del Hospital de Santa María palió los problemas que en la atención sanitaria había, pero no será hasta que se proyecte, en 1929, el Hospital provincial de San José, cuando al tiempo se aborde la cuestión de hacer junto a él una Maternidad e Inclusa que en efecto se construirá.
Por estas fechas debe ser cuando a los hospicianos se les traslada a la Viña de Miraflores, convirtiéndose el vetusto Palacio en un viejo hospicio provinciano, a la espera de que terminasen las obras de la nueva Casa de Maternidad. (En 1941 se decía por conducto oficial que en la vieja casa había 12 camas. Sin comentarios).
La Diputación recibió las obras del complejo de San José en 1935, pero la Inclusa sirvió, casi de inmediato, para suplir otra deficiencia sanitaria de la ciudad y la provincia, convirtiéndose en Sanatorio-Enfermería Antituberculoso, del que sería director don Segundo Pardo Gil.
Luego vino la Guerra Civil y la casa de Maternidad quedó ahora convertida en Hospital de la Cruz Roja. Terminada la contienda, en 1940, el edificio se destina a Hospital Militar. Y no será hasta 1944 en que se inaugura el centro hospitalario de San José, tras haber desalojado a los dos centros que allí se encontraban: el Sanatorio Antituberculoso y el Hospital militar. A partir de entonces los incluseros recluidos en la Viña de Miraflores subirán a las “nuevas” instalaciones de lo que iba a llamarse Casa Cuna que, si mal no recuerdo, dirigiría don Fernando Álvez Santos, aquel pediatra enjuto que caminaba detrás de una cachimba.
Cumplido el ciclo del Palacio de la Viña, fue derruido para construir una barriada de casas de dudoso gusto. No así ha sucedido con la Casa Cuna que, mudadas sus funciones, sigue en uso. Cuando era residencia de expósitos, entré en ella una tarde de Nochebuena, precisamente con don Fernando Álvez; pasados muchos años volví, tras haberla adaptado para conservatorio, y no pude evitar que me viniera a la cabeza la página de una novela que leí y que tenía como telón de fondo a una especie de Lugo. Ahí les va de despedida:
“Los encerados con pentagramas, los pupitres nuevos o los carteles anunciando concursos y conciertos no logran disimular el viejo uso de la casa. Alicatadas las paredes hasta media altura con azulejos biselados; altos techos de blanco hospitalario; baldosas desgastadas por los diminutos pasos de los hospicianos y los cepillos de raíz envueltos en bayetas grises. Por la mañana sigue oliendo a lejía; rezuman las paredes olor a sopa clara; cuando al acabar las clases apagan las últimas luces y cierran la puerta, en los disimulados dormitorios aún llora solitaria la tristeza.”
———————
Ya sé que ha sido largo lo que he escrito sobre la Viña de Miraflores, pero confío en que les haya aprovechado.
A partir de hoy, y en aras de mi salud, entre historia e historia que les cuente, me tomaré un tiempecillo para descansar, que me hace buena falta, créanme. Espero que sepan perdonarme.
Eulalia
—————————-

EL RINCON DEL LECTOR

-    SEMPER FIDELIS, opina:
El caso de EE. UU. con las armas, es muy curioso. La libertad de tenencia de armas de fuego, al igual que la pena de muerte y la escasa simpatía hacia cualquier política social, forma parte del acervo cultural y de la identidad social norteamericana. Allí creen que no se debe permitir que el Estado tenga el monopolio de las armas, porque podría devenir en una tiranía, así que se permite a los particulares hacer acopio de las mismas para “prevenir” el abuso de fuerza del Estado. EE. UU. es un país fundado sobre el liberalismo, la religión protestante y la filosofía masónica: sus fundadores fueron todos miembros de la Masonería. Por eso, las actitudes norteamericanas chocan tanto en España, un país cuyo ADN histórico está ligado al catolicismo y a un papel más activo del Estado.
Particularmente, creo que tanto el liberalismo como el socialismo constituyen recetas ideológicas de otro tiempo, que no sólo no son parte de la solución, sino impulsoras del problema. Si la Humanidad no hace un esfuerzo por encontrar otras vías para resolver los problemas y otras bases para sustentar la convivencia, vamos por muy mal camino.
RESPUESTA.- Mal arreglo tiene la cosa. Ya ves las estadísticas sobre la intención de acabar con eso.

-    LUGUESA da cifras:
En EEUU pode haber 270 millóns de armas en mans privadas. ¡Que medo!
RESPUESTA.- Pues sí.

-    LUGO SIN NAVIDAD, se queja:
A ver si aprenden algo los dirigentes y algunos comerciantes como se promociona la Navidad. Luego nos quejamos que la gente vaya a otras ciudades de compras.
(Adjunta un vídeo sobre la campaña de Navidad en La Coruña).
RESPUESTA.- Está claro que esas cosas las hacen bastante mejor que nosotros y por eso reciben más y mejores compensaciones.
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1)    “Carrero Blanco” (23,30 horas).- 3,3 millones de espectadores.
2)    “Carrero Blanco” (22,30 horas).- 3,2 millones.
3)    Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
4)    “El Hormiguero”.- 2,5 millones.
5)    Telediario 2.- 2,4 millones.

-    Por cadena estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘El asesinato de Carrero Blanco -23:5h- (23.4%)
Antena 3: ‘Ahora Caigo’ (18.8%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (18.1%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (11.4%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.7%)
Cuatro: ‘Mentes criminales -23:15h-’ (8.1%).

-    El telediario 1 fue el informativo con más share (18%)

-    “Amar es para siempre” secuela del exitoso “Amar en tiempos revueltos”, que se pasada de TVE a Antena 3 se estrenará el 14 de enero y ocupará la sobremesa a partir de las 16,20 horas.

-    Mientras no ha habido sorpresa en la designación de “El Sueño de Morfeo” como representantes españoles en Eurovisión anotamos la pérdida de uno de los grandes aliados españoles en las votaciones: Portugal, que siempre se muestra muy generoso con nosotros, se ha dado de baja del concurso.

-    Por cierto que a Mariló Montero se la han jugado con este tema: se dijo que iba a ser en su programa de la mañana donde se iba a oficializar la candidatura y sin embargo luego le dieron la exclusiva a Anne Igartiburu en su programa de la tarde-noche.

-    Será el 2 de enero cuando Mediaset lance “Nueve” su canal femenino de cuya puesta en marcha ya hablamos aquí hace días.

-    Contado por Vertele: Campofrío espera repetir el gran éxito obtenido con Cómicos, el anuncio que estrenaron a finales de 2011. En aquella ocasión, Álex de la Iglesia se colocó tras las cámaras para reunir a los humoristas más conocidos del país y honrar a Miguel Gila.La nueva promo de la marca de embutidos se centra en la actual crisis socioeconómica española. Iñaki Gabilondo, el tenista David Ferrer Enrique San Francisco, Chus Lampreave, David Summers (de Hombres G) o Chiquito de la Calzada, entre los muchos que intervienen en el spot, dirigido por Iciar Bolláin. La marca de embutidos lanza El currículum de todos, un spot en el que reconocidos profesionales de la televisión, comunicación, cultura y deportes se unen para sacar pecho por los éxitos y triunfos conseguidos por la sociedad española para combatir la actual situación de crisis económica. Lo he visto y es magnífico.

-    Para ahorrar: TVE, RNE y EFE compartirán un único corresponsal en cada territorio.
—————————-

PASEO ya muy de madrugada con Bonifacio. “La Piolina”, desaparecida. La noche es fría y caen unas gotas. En circunstancias como esta echo de menos la niebla. Me fijo en que Bonifacio ya apenas tiene rastros de la operación; la herida ya casi no se nota, le queda una leve cojera y lo más llamativo es que tiene una amplia zona del lomo sin pelo, consecuencia del afeitado al que fue sometido para la intervención quirúrgica.
—————————

LAS FRASES
“He sido un hombre afortunado en la vida: nada me fue fácil” (SIGMUND FREUD).
“Nos comportamos como quien debiera vivir siempre y no vivimos nunca” (MANILIO)
—————————–

LA MUSICA
De todos los bailes latinos el cha cha cha es el que más me gusta; tengo la impresión de que es el que presenta más valores estáticos tanto en el hombre como en la mujer. Los cha cha chas mejor bailados que he visto no fue en el cine, ni en los documentales sobre música latina que de vez en cuando da la televisión, sino en el “Bali Jai”  una sala que funcionaba en una bocacalle de la Gran Vía y en la que en los años 60-70 dos y hasta tres orquestas animaban unas noches frecuentadas en especial por gentes del Caribe, sala en la que por cierto gane en una ocasión una apuesta descubriendo, sin pasar violencia, a un músico que usaba peluca.
¿Saben quién inventó el cha cha cha?. De la misma manera que se atribuye a Dámaso Pérez Prado la invención del mambo, fue Enrique Jorrin el padre del cha cha cha. Nacido en Cuba “parió” el primer cha cha cha en 1951 y probablemente fue este que vamos a escuchar. Se titula “La engañadora” y llamo la atención de la presencia en la orquesta, al piano, del gran Ruben González, al que descubrimos gracias al Buena Vista Social Club y al que yo descubrí, poco antes de morir, en un memorable concierto celebrado en La Coruña.

Vamos a escuchar ahora una versión instrumental, precisamente de Rubén González.

—————————-

EL HASTA LUEGO
Tendremos hoy un día de nubes y claros, con pocas precipitaciones (serán sin las hay ya por la noche) y con estas temperaturas extremas:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 9 grados.

De noche por Lugo

Martes, 18 de Diciembre, 2012

HACIA muchas tardes-noches que no estaba por el centro de Lugo. Ayer me pasé por la zona de 7 a 12 y tengo que decir que la experiencia fue sorprendentemente agradable.
Les cuento:
-    Había mucha gente por las calles, especialmente gente joven.
-    Los establecimientos que vendían productos navideños estaban llenos.
-    Los comercios que vendía regalos, también tenían una “entrada” por encima de la media.
-    Me gustó mucho el alumbrado especial de la calle Aguirre y también el de la Avenida de La Coruña.
-    La zona de vinos, sobre las 7,30 estaba vacía; me dijeron los de allí que se iría animando, pero que los lunes suelen ser flojos.
-    Vi a una señora del servicio de limpieza afanándose en dejar en perfecto estado la zona donde se habían instalado las casetas de las ONGs.
-    Me extrañó que esas casetas no estuviesen más días. En una época de ventas especiales y en las que la gente tiene más desarrollada su vocación solidaria, lo normal es que siguiesen por lo menos hasta final de mes.
-    Un amigo me enseña las fotos del niño ruso que está adoptando. Los padres que adoptan son admirables porque tienen que pasar por penalidades sin fin, además de gastarse una pasta.
-    Regresé a casa al borde de las 24 horas; por las calles no había un alma.
————————————-

SIGUEN a buen ritmo las obras de construcción del nuevo edificio del Círculo de las Artes, cuya conclusión e inauguración podría producirse a mediados del próximo año con una inversión de dos millones y medio de euros. Si se le da un uso adecuado podría ser un buen imán para atraer nuevos socios o para evitar que el número de los actuales se redujese, que la crisis también se nota en este sentido.
A pesar de que la sociedad tiene alrededor de 6.000 miembros, no más del 10% son los que la utilizan asiduamente y pertenecen a una franja de edad muy alta, me atrevería a decir que con una mayoría de jubilados o en torno a la edad de jubilación. El futuro a medio plazo debería preocupar.
P.
————————–

LEO que Lugo es la tercera  provincia española con edad media más elevada y ha perdido un 2,7% de su población en los últimos diez años. Se habla siempre de la gran cantidad que hay de núcleos de población abandonados, pero sorprendentemente cuando uno localiza en la zona rural alguna casa vacía e intenta adquirirla, piden por ella cantidades desorbitadas.
Mientras tanto hay zonas en las que se están realizando rehabilitaciones de casas de aldea con excelentes resultados para el entorno y la economía y la llegada de un vecindario con cierto poder adquisitivo. Un ejemplo especialmente interesante es el de la Ribeira Sacra a donde en los últimos años han arribado docenas de familias de fuera, especialmente extranjeras.
P.
—————————-

TIENEN razón: Xurxo Martínez y Rosalía Grandal han presentado recientemente un manifiesto reivindicando la instauración de un “Día das Artes Galegas”; argumentas que si hay una fecha especial para las letras, porqué no va a haberla para la escultura, la pintura, el cine, el diseño…; además ya han hecho propuestas sobre el día ideal: el 17 de diciembre.
P.
————————-

ME dice un amigo cuando hablo con el de ciertas cosas que no me gustan y que estos días tiene revolucionada la sección de comentarios de la bitácora: “Paco, paciencia; paciencia del verbo pacer”. Sí, sí, ya lo decía Granxeiro “¡Canto manten a fariña que tiña que manter a cebada!”
———————–

ME llama mi hija Marta, muy contenta, porque en Planeta acaban de sacar una nueva edición de “Que 20 años no es nada”, novela con la que hace casi tres lustros ganó el Premio Ateneo Joven; ha perdido ya la cuenta del número de ediciones que lleva la obra, puede que no muchas menos de 20 y lo que no es frecuente es que un libro de estas características y de un autor joven entonces, siga editándose y por lo tanto vendiéndose 14 años después.
————————-

HOY tengo cena con Lucía Pérez y Chema Purón. Me enteraré de como es la vida artística “después de Eurovisión”, aunque adivino que el balance va a ser más positivo del que pueden ofrecer otros intérpretes que fueron a este concurso. Tanto Lucía como su principal asesor, tuvieron siempre los pies sobre la tierra y no intentaron hacer caja inmediatamente. Sabían que lo del mundo del espectáculo, salvo para algunos privilegiados, es una carrera de fondo y que hay que trabajar para el futuro a medio o largo plazo y no subirse a la parra con los precios.
—————————-

¿SE habrán vuelto locos?
Ha bajado el butano, al menos desde que yo no lo compraba. Ayer lo pedí y me sorprendió el precio: 16,10 euros. Si la memoria no me falla, en la anterior compra andaba por los 20 euros.
Cuando se lo comenté a mi proveedora me dijo con voz resignada: “no se “preocupe” que ya volverá a subir”. Pero como decía mi abuela paterna: “mientras dura, vida y dulzura”.
—————————-

MÁS sobre combustible y precios: ayer eché gasolina al coche siguiendo el consejo que hace un par de semanas me dio un amigo enterado: los lunes la gasolina es más barata. Es curioso que a raíz de esa confidencia (¿) la información ha salido en muchos sitios más, incluso en programas nacionales de radio y televisión.
—————————-

A pesar de la tragedia  que estremeció al mundo y en especial a los EE.UU. con la muerte a tiros de una veintena de niños y varios adultos, en Norteamérica no quieren saber nada de la supresión de una mayoría de las armas de fuego que cualquiera puede adquirir sin ningún problema; nada menos que el 76% de la población está en contra de que se reduzcan las armas de fuego en manos de particulares. Increíble.
————————-

NO sabía que Andrés Rábago, excelente pintor, y “El Roto”, que define como “sátira social” sus dibujos (¿humor?) en El País, fuera la misma persona. Acaban de publicar un libro cuyo título promete “Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión)”.
—————————

SE ve que no sabían que la pólvora la inventaron los chinos hace más de 2.000 años; y tómese esto como una frase hecha. Lo digo porque ayer anunciaban a bombo y platillo que los exámenes teóricos del carnet de conducir se iban a poner más difíciles, incluyendo preguntas sobre cuestiones relacionadas con la mecánica. Bueno, pues eso es viejo: por los años 50, en la academia Ginel, a la que yo acudí para tomar mis primeras lecciones teóricas y prácticas, ya enseñaban todo lo que tenía que ver con el funcionamiento del motor, con la parte eléctrica y con la reparación de pequeñas averías. En fin, que antes se preparaban mejor los futuros conductores de lo que se preparan ahora.
—————————–

POESIAS Y POETAS
NERUDA:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
————————–

HE visto el domingo en la tele la primera versión de “Capitanes intrépidos”, filme de 1937, en blanco y negro, protagonizado por un joven Spencer Tracy, cuesta entender como sin los medios técnicos de ahora se podían rodar escenas de acción tan espectaculares.
————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LOS DESFAVORECIDOS
Hasta el triunfo de la idea de beneficencia estatal que trajo el liberalismo, siempre la Iglesia había sido la encargada de los marginados, en aras de la caridad cristiana.
En este sentido había en Lugo unas asignaturas pendientes desde hacía mucho tiempo, que no se resolverían hasta bien entrado el siglo XX.
El Hospital de San Juan de Dios (en la actual plaza de Ferrol) estaba viejo y destartalado (c. 1850); lo único que se conserva ahora de él es su capilla, es decir, la actual iglesia de San Froilán. Se planteó hacer otro hospital y se construyó el edificio, pero fue destinado a Instituto y a Diputación (1861-73). Y cuando ya el viejo hospital se caía a pedazos, se llevaron a los enfermos para el convento de Santo Domingo, pues Lugo no tuvo nuevo centro hospitalario municipal ni provincial hasta finales de los años 1920, cuando se construye el de Santa María.
¿Por qué? Pues porque los ciudadanos acomodados se cuidaban de forma privada en sus domicilios, y los hospitales quedaban para los pobres, salvo rarísimas excepciones.
Nadie pensará, pues, que las casas de maternidad se hacían para que las mujeres pariesen allí sus hijos. No: se hacían para las madres “descarriadas” que tenían hijos de solteras. Incluso aquellas que, siendo de “buena familia”, quedaban embarazadas sin haber casado, se ingresaban en estas casas durante mucho tiempo para disimular su preñez y el natalicio; pero lo hacían en habitaciones especiales, a buen recaudo de miradas e indiscreciones.
¿Y los expósitos? Pues esos quedaban abandonados donde pareciese a su madre y, si llegaban a tiempo de salvarlos, la caridad primero, o la beneficencia después, se encargaba de ellos junto con las madres solteras en las casas de maternidad y expósitos.
A principios del siglo XIX, al obispo Peláez Caunedo se le ocurrió la idea de construir una de estas casas en las afueras de Lugo. Se hicieron los cimientos y poco más, porque llegaron los tiempos convulsos de la guerra contra los franceses, el liberalismo, falleció el tal obispo, Regresó el absolutismo, luego la guerra carlista… En fin, que unos por otros, la casa sin hacer.
Será el estado liberal el que, primero en 1861 y luego hacia 1876 plantee el proyecto de construir la Casa de Maternidad y Expósitos en el lugar en donde aquel obispo había dejado unos cimientos. Surgió así la idea del edificio de las Mercedes, que ya en 1878 se encontraba en obras.
Téngase en cuenta que en aquel entonces el número de hospicianos era realmente crecido, pues, por ejemplo, en 1880 había en la inclusa lucense 126, y en 1897 eran 206.
Pero, ¿en dónde estaban? Tras la desamortización de Mendizábal, los conventos de la ciudad pasaron a manos del Estado: el de Agustinas Recoletas (plaza Mayor) fue derribado y los de Dominicos (plaza de Santo Domingo) y Franciscanos (iglesia de San Pedro y espacio del Museo) fueron utilizados como cuarteles, centros de enseñanza, hospital y como Casa de Maternidad y Expósitos. Esto último le correspondió al convento de los Franciscanos, en la actual plaza de la Soledad, y del que sólo queda el claustro del Museo.
A pesar de las malas condiciones en que llegó a estar esta Casa, nunca llegó a trasladarse a los residentes a la que se construyó en las Mercedes, cuyo uso inmediato al final de las obras fue el de Escuela Preparatoria Militar. Atraer militares -con sus sueldos- a la ciudad era, sin duda, más rentable que aportar dignidad a la vida de los hospicianos y las madres solteras. Así pues, cuando ya las condiciones del convento de San Francisco eran pésimas, se llevaron a los chiquillos al edificio de la Ruanova 19, es decir, al Pazo de los De la Maza, para regresar de nuevo, una vez adecentados los viejos locales, al convento.
Al llegar el siglo XX, las ansias por dotar a la ciudad con un hospital y con una casa de maternidad y expósitos en condiciones llegaron a su cima, y no será ajeno a ello, ni mucho menos, el alcalde López Pérez.
Pero bueno, esto lo veremos mañana, cuando ya se termine este cuento sobre la Viña de Miraflores.
Salud deseo para todos.
Eulalia
—————————–

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; no ha llovido nada en todo el día y por la noche tampoco; hace frío. Los dos colegas no se mostraron especialmente interesados en orearse y por lo tanto regresamos pronto a casa.
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    “Salvados”.- 3,1 millones de espectadores.
2)    “Aída”.- 3 millones.
3)    “Hitman” (cine).- 2,8 millones.
4)    “Salvados” (rep.).- 2,8 millones.
5)    “Multicine”.- 2,4 millones.

-    Lo más destacable de esta lista: el exitazo de “Salvados” con su repetición incluida en la lista de los mejores y el no menos importante del “Multicine” de Antena 3 con toda una tarde dedicada a películas de tema navideño.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Los Simpson -14:30 horas-’ (17.1%)
La Sexta: ‘Salvados: Garzón, el juez juzgado’ (15.5%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (15%)
Telecinco: ‘Aída’ (14.8%)
La 1: ‘La película de la semana: Hitman’ (14.1%)
La 2: ‘El Día del Señor’ (8.3%)

-    Antena 3 Noticias fue el informativo con mejor share con un 16,6%.

-    El “minuto de oro” fue para “Salvados”; a las 22,05 horas tenía 4.045.000 espectadores con un share del 19,7%.

-    El gobierno vasco paralizó la adjudicación de nuevas emisoras de FM. ¿Hará lo mismo el gobierno gallego con las ochenta y tantas que están pendientes de conceder en nuestra autonomía, de ella una cuarta parte más o menos en Lugo?.

-    Escuché ayer de madrugada “Sinceramente tuyo” el programa que en RNE realiza desde hace unas semanas Jesús Hermida. Para los amantes de las palabras bien dichas y nada huecas, para los que gustan de historias amables, para aquellos que disfrutan con la buena música, es un espacio que les gustará. Lo oí ayer por vez primera y siempre que pueda lo seguiré.
—————————

: LAS FRASES
“La felicidad es de los que se bastan a si mismos” (ARISTOTELES).
“Un verdadero milagro no es andar sobre las aguas, volar por los aires; es andar sobre la tierra alcanzando el cielo” (HOUEI NENG)
————————–

LA MUSICA
Nunca había escuchado “Azul” u supe que existía este tema gracias aun comentarios de José Ramón Pardo que se refería a una grabación que había hecho de él Juanes, Sabina y Juan Luis Guerra. Esa la busqué sin suerte, pero encontré esta de Juanes y Sabina; falta Juan Luis Guerra, pero con el dúo sigue siendo una estupenda canción.

—————————

EL HASTA LUEGO
Muchas nubes, pocos claros y agua es lo que hos nos reserva el tiempo con estas temperaturas extremas:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 10 grados.

¿Qué vamos a hacer ahora con Sor Trini?

Lunes, 17 de Diciembre, 2012

“Más cuando tú des limosna, no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha” (En la Biblia, Mateo 6:3)
Conchita Basanta Curbera, fallecida la pasada semana, en nuestra ciudad llevaba la frase hasta sus últimas consecuencias.
Me acabo de enterar de que al margen de su trabajo y generosidad para con Cáritas y los más desfavorecidos de su entorno, había hecho llegar sus obras benéficas mucho más lejos; por ejemplo a la India donde junto con una religiosa, creo que de la zona levantina, financió en su totalidad un hospital que lleva el nombre de Nazaret; también en la India, promovido por ella y por otras personas de su talante y con la colaboración importantísima de Unicef, puso en marcha y equipó un importante laboratorio.
Su hermano Eugenio al que le consulté sobre esto, me dijo que todo era posible, pero que Conchita siempre había llevado esas acciones con las mayores reservas: “Sí es verdad que, por ejemplo, de sus ingresos profesionales, rara vez llegaba a casa alguna cantidad importante”. Eugenio sí me contó una anécdota reciente y llena de ternura: “Cuando ya empezó a estar muy malita y le costaba manejar sus destartalado Panda, me llamó y me dijo “Eugenio, ¿y que vamos a hacer ahora con Sor Trini?”; Sor Trini es una monja de 96 años con la que ella trabajaba en el ropero de Cáritas y a la que Conchita llevaba siempre en su coche;  enseguida entendí el sutil mensaje: lo que me estaba diciendo Conchita es que me hiciese cargo del transporte de Sor Trini; y en eso estoy desde hace tiempo”
P.
————————-

ALGUNOS lectores se mostraron en desacuerdo conmigo tras mi afirmación de ayer: “Reitero algo que vengo manteniendo y con lo que probablemente muchos no coincidan: lo más barato, de momento, sigue siendo la comida”. Evidentemente hay que entender el sentido de la frase; es más barato comprar hilo de coser, jabón, o ir un día al mes al cine. Mi afirmación se refiere a los gastos importantes y ahí no solo la mantengo sino que tengo datos objetivos: aunque en otras épocas la alimentación se llevó el 50% del presupuesto familiar, en la actualidad oscila entre el 15% y el 17%.
P.
————————-

¿De dónde salen los nuevos números?; pues de que muchos alimentos de primera necesidad han bajado y otros artículos, fuera de la comida, que han hecho su aparición  han subido. Por ejemplo, ahora mismo en mi caso el gasto más importante con mucha diferencia es la calefacción. No pasar frío me cuesta el 300% más que comer. Cuando yo era pequeño en ese capítulo apenas se gastaba: en mi casa paterna no había calefacción y el frío se intentaba vencer con la llamada “cocina económica” y el brasero; lo mismo ocurría en las casas de mis abuelos, aunque por ejemplo en el domicilio de mis abuelos paternos había calefacción, pero se encendía muy raramente.
Entonces la ducha con agua caliente estaba fuera del alcance de la mayoría y el aseo necesario se completaba, mal que bien, con baños de agua que se calentaba en la cocina.
Por las noches las camas se calentaban con botellas de agua caliente o con los llamados calefones, unos aparatos que se enchufaban un rato en la red eléctrica, acumulaban calor y se ponían en la cama un rato antes de acostarse.
Volviendo al tema del aseo, recuerdo las duchas en la mili. Estuve en Parga en los años 60, al principio, del 15 de marzo al 23 de junio. Todas las duchas (normalmente dos a la semana) se hacían con agua fría, helada para ser más precisos. Entrábamos en una especie de túnel de unos 20 metros de longitud; del techo caía agua abundante en los inicios nos enjabonábamos y luego al recorrer el túnel nos enjuagábamos; era muy desagradable al principio, pero luego reconfortaba bastante. Y no recuerdo que a ninguno de los que pasábamos por aquella “tortura” le haya pasado nada.
—————————-

LA Iglesia se está tomando muy en serio lo de la divulgación de los atractivos de nuestra Catedral. Una muestra es el video que se ha colgado en la Red y que merece la pena admirar.

http://www.turgalicia.es/fotos/IMAGENES/FLASH/ARQUITECTURARELIGIOSA/vtour_lugo/index.html

En una muy cuidada realización las cámaras pasan y repasan lo más interesante del templo y su entorno, como:
-    Fachada principal.
-    Capilla de la Virgen de los ojos Grandes.
-    Nave central.
-    Coro.
-    Altar Mayor.
-    Capilla del Buen Jesús.
-    Museo.
-    Torre vieja.
-    Claustro.
-    Plaza de Santa María.
-    Puerta norte.
P.
—————————

EN conjunto me ha gustado el documental, algunas imágenes incluso son muy bellas y hay que elogiar especialmente la intención. ¿Defectos? Creo que le falta una voz en off explicando lo más importante y opino que se han pasado al ofrecer imágenes desprovistas totalmente de vida humana. No aparece en toda la filmación  ni una sola persona, lo que da al conjunto un aspecto de algo falso, como de cartón piedra.
Pero reitero que en conjunto el material es muy interesante y puede hacer mucho por la promoción del templo.
—————————-

COMO los fines de semana suelo hacer un repaso de en que empleé mi tiempo de ocio les diré que el domingo no me moví de casa salvo para pasear con Bonifacio y “La Piolina”; la situación meteorológica no invitaba a otra cosa que no fuese entretenerse con la lectura, la radio y la televisión; y eso fue lo que hice. A ver si en las próximas fechas y en las fiestas reanudo las relaciones exteriores; si el tiempo no lo impide y la autoridad lo permite.
—————————–

LA sonrisa de María I:
El Juez y el ladrón
El juez se prometió ser tolerante ante la próxima Navidad y le pregunta a un acusado:
- ¿De qué se le acusa?
- De haber hecho mis compras navideñas con anticipación.
- Pero eso no es un delito, ¿con cuánta anticipación las compró usted?
- Antes que abrieran la tienda.
————————–

LOS niños españoles se inician a los 13 años en el consumo de alcohol. Pareciéndome importante no me parece lo más importante; lo peor, tomando esto como base, no es que se inicien en el consumo de alcohol sino que se inician en la costumbre de emborracharse con alcohol. Mi generación y otras muchas posteriores, digamos que hasta hace relativamente poco, podían beber algo, pero de forma muy moderada.
————————-

OIGO que la borrasca que la pasada semana afectó a Galicia y a otros lugares de España fue una de las más importantes de los últimos años. Aunque en el interior en general la hayamos padecido poco, en las zonas costeras fue especialmente virulenta. En algún punto de la provincia de Orense el viento llegó a alcanzar los 172 km/h.
————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    JOSE ANTONIO, propone:
-    “Coincido plenamente con lo que exponía Eulalia estos días. Una certificación de lo que en este comentario denomina muy acertadamente intrahistoria que recuerde, sería una labor que aparte de exitosa aportaría muchísimo al verdadero conocimiento de la historia local con sus entresijos de los que casi nunca se ha hablado por distintos motivos. En Lugo han acaecido cientos de anécdotas, han vivido cientos de personajes con características resaltables, se han originado situaciones desde cómicas a trágicas y mucho más que no trascienden a los lucenses posteriores salvo esporádicas narraciones orales siempre algo tergiversadas.
Tiene, Rivera, medios para emprender esta empresa ya que en su bitácora se leen muchas veces historias ciertas ya olvidadas y de las que de muchas fui testigo e incluso participante. Hoy por ejemplo cuanto expone del maestro Parra es un testimonio de interés que queda ahí y se agradece. A propósito ,a ver si puede dar algún dato acerca de Honorio que a la fuerza tengo que conocerlo. Quiero localizarlo para comentarle acerca de algunas cosas que ha escrito. Me consta de las lecturas anteriores que es amigo de Seito pero tampoco sé quien es Seito de Lugo en La Coruña.
Lo dicho. Tiene Vd. que crear un Cartaflio de Lugo II que abarque de los cincuenta en adelante. Dispone de todos los medios para ello. De todos”.
RESPUESTA.- Pocas cosas me gustarían más. Pero disponiendo como dice usted de la información, me entra una pereza enorme para ponerla negro sobre blanco. Sí, ya sé que es una bobada, pero es lo que hay. Creo que un movimiento colectivo con implicación de mucha gente, como varios de los que aquí colaboran, podría hacer factible una pequeña historia de un Lugo diferente a la que se va a recordar en el futuro. Será científicamente irreprochable, pero  incapaz de reflejar el alma de la ciudad.

-    CHURRUSQUEITOR
“E amigo Rivera, seguro que as patacas de Coristanco saen de medo. Pero, apañounas o Señor Marqués?. Porque ata onde eu sei, é mais de Aranzadi que de sacho”.
RESPUESTA.- Tiene razón; apañar no las apaña, pero me las pone en casa por su propias manos.

-    JMLOPEZBOURIO hace unas cuentas llenas de sentido:
“Los servicios de Hemodinámica y de Raditerapia son imprescindibles en un Hospital de referencia provincial como es el HULA.
NO es de recibo, que si el coste de instalar Hemodinamica es de 2 M€ y el coste anual del transporte a Santiago o a La Coruña de los paciente es de 500.000€ anuales, desde la Xunta no se contemple esa inversión que sería amortizada en 4 años, Lo mismo sucede con Radioterapia.
Y solo hablo de dinero, NO de lo más importante que son los PACIENTES y su curación.
Precisamos movernos desde Lugo, para presionar a la Consellería de Sanidade y que se adopten medidas URGENTES.
Por SALUD”
RESPUESTA.- Todo el mundo coincide pero todavía no he visto en acción un movimiento ciudadano numeroso y fuerte y aunque pueda sorprender: esto por las buenas no tiene inmediato arreglo. ¿Habrá que intentarlo por las “malas”

-    ¿DONDE ESTA AHORA LA PLATAFORMA?, tiene una lógica curiosidad:
“Sr. Rivera, donde está la plataforma ciudadana Contra la Corrupción y en Defensa de la Justicia que tanto defendía a los ciudadanos de Lugo impulsada por la Asociación por la Legalidad Urbanística de Lugo (Alpul), la Asociación por la Defensa del Parque Rosalía, el Colectivo 15-M Lugo y ciudadanos de a pie que también en cualquier momento pueden necesitar la radioterapia o pueden ser afectados por preferentes y estos serviles de la plataforma no les defienden. ¿Esta gente de la Plataforma no utiliza el Hula?”
RESPUESTA.- De momento, ni idea. Hay intereses e intereses.
————————-

POESIAS Y POETAS
Enviado por “No fui yo”:
“–Quien con cálido y húmedo aliento–
vistió de primavera mi eterno invierno.
Fuiste tú la marea, el huracán, el fuego…
Yo sólo arena, palmera, leño.
Me creí con fuerzas,
atravesé el océano,
alcancé a ver la orilla.
Pero pronto se hizo noche,
cesó el canto de las olas,
me cubrieron el frío, la oscuridad, el silencio.
¡Ya no quiero mis alas!
¿De qué me sirve ya el cielo?
Si no puedo tenerte,
entonces…
¡Déjame ser el viento!”
——————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Antena 3 ofreció ayer en su espacio “Multicine”, de 4 a 9 de la noche, nada menos que tres películas relacionadas con la Navidad.  Tengo curiosidad por saber como ha respondido la audiencia a este ciclo de cine familiar 100%.

-    Parece ser que TVE dará a conocer hoy lunes su representante en Eurovisión.
A las bajas ya conocidas, se suma ahora Turquía. Puede todavía haber más.

-    La televisión vasca decidirá mañana si emite o no el mensaje navideño del Rey Juan Carlos.

-    Publicado por PRnoticias: “El País Vasco deja sin adjudicar las 34 licencias de radio. El pasado mes de octubre supimos que el ejecutivo estaba comunicando su decisión a las emisoras seleccionadas para recibir la adjudicación, estas tan solo tenían que presentar la documentación y posteriormente se publicaría el listado en el Boletín Oficial. Finalmente le gobierno ha decidido no adjudicar estas licencias. El pasado mes de octubre supimos que el gobierno de País Vasco estaba comunicando a las emisoras ganadoras la adjudicación de la licencias de radio, éstas tan solo tenían que aportar la documentación necesaria. Sin embargo, fueron muchas las voces críticas con que este proceso se realizase justo antes de las elecciones autonómicas. Esta semana hemos conocido que el gobierno de Patxi López ha decidido dejar sin adjudicar las licencias de radio FM, por lo que la propuesta de adjudicación de octubre queda sin efecto.

-    Se cifran en 200.000 euros las perdidas de Telemadrid por los cuatro días de huelga de sus trabajadores. Si tenemos en cuenta que los más de 1.000 trabajadores que la secundaron no cobrarán, va a resultar que la empresa ganará dinero.

-    Hoy en TVE un programa especial dedicado a la muerte de Carrero Blanco.

-    Sobre esRadio, uno de los proyectos radiofónicos más interesantes de los últimos años, publica PRnoticias: “esRadio, la emisora de Federico Jiménez Losantos, ha cumplido su segundo EGM con unos resultados discretos: 187.000 oyentes, que se traducen en 1,3% de cuota de las emisoras generalistas y que le sirve para ocupar sólo el puesto 28 en el ránking de cadenas. Unos datos que se quedan muy lejos de las expectativas de Losantos al abandonar la COPE. Cifras que además confirman que el otrora protagonista de las ondas españolas ha desaparecido del panorama político y mediático
Hubo una época no tan lejana en que todo lo que decía Federico Jiménez Losantos era notica. Un periodo en que llegó a rozar los 1,5 millones de oyentes en ‘La Mañana’ de la Cope y en el que acumulaba demandas y polémicas como quien colecciona cromos. Era una etapa de crispación, de ataques a Zapatero, a Rajoy, al Rey, a Gallardón y todo el que se cruzase en su camino. Era una época en la que Losantos incluso tenía poder para influir en las decisiones políticas.
Pero Federico llegó demasiado lejos. Tan lejos que los Obispos decidieron apartarlo del camino a sabiendas de que perdían uno de sus principales activos de audiencias y una de sus figuras de mayor tirón. Losantos había cruzado la delgada línea roja de las instituciones y la Cope no lo permitió. En abril de 2009 se certificaba su salida de la emisora de los Obispos y meses después se ponía al frente de las mañanas de esRadio, su propia emisora que debutaba por esas fechas con licencias en Madrid y Valencia.
En el camino Losantos se llevó a César Vidal en las noches y Luis Herrero por las tardes, constituyendo una parrilla con su equipo de confianza y con locutores de su misma línea política. No obstante, la emisora comenzó su andadura fuera del EGM lo que le perjudicó en las planificaciones comerciales de las Radio tradicionales. La presión del mercado les obligó a dar un giro en su política comercial y fichar a Broker Radio su estrategia comercial, al mismo tiempo que comenzaban a ser auditados por el EGM.
Un año después ya han cumplido su segundo EGM en las ondas. En el primero obtuvieron 192.000 seguidores, según recogía el estudio en el apartado de ‘Audiencia por olas de las principales cadenas de radio generalista’. Unos datos que según explica la emisora -pero que no aclara el EGM- se refieren a la Comunidad de Madrid e incluyen a la audiencia de radio, internet y radio en TDT. Por otro lado, según los datos facilitados por la propia cadena en los que solo se hace referencia a la Comunidad de Madrid, esRadio cuenta con 130.000 oyentes en esta región, aunque si incluyen las cifras de internet y radio tdt llegan a los 192.000.

En esta oportunidad según el EGM de hace unas semanas la audiencia de esRadio es de 187.000 oyentes, un dato que significa un retroceso del 2,6% respecto de la oleada del verano. Estos datos le otorgan además el 1,3% del share de las emisoras generalistas medidas por el EGM y le sitúa en el lugar número 28 del ránking total de cadenas (incluyendo generalistas y radiofórmulas). Estos datos están muy lejos de las expectativas despertadas por la aventura de Losantos que nacía con vocación de hacer sombra a las grandes (Ser, Cope, Onda Cero y Punto Radio), aunque sus cifras finales estén muy lejos de los 500.000 seguidores de media de lunes a viernes que tiene Punto Radio, el que menos tiene de los cuatro grandes.
—————————

REGRESO del paseo con Bonifacio y “La Piolina”. El tiempo, ni fu, ni fa. No llueve (ahora) y la temperatura… regular. Estoy escuchando el programa que hace Jesús Hermida en RNE. Ya hablaré de él, pero de momento lo recomiendo que ya es una muestra de lo que opino de él.
——————————

LAS FRASES
“El mundo del hombre está en dificultades, y, a pesar de ello, las mujeres están dispuestas a meterse en él y ponerse a trabajar en sus problemas” (E. JANEWAY)
“Nunca es un placer el placer constante” (SADDER)
————————–

LA MUSICA
Gigliola Cinquetti triunfó en San Remo siendo una adolescente y después mantuvo una larga carrera con éxitos notables cantando en castellano; fueron especialmente celebrados sus discos con Los Panchos. Pero hoy la tenemos aquí con su versión de “La Pioggia” una de las más bonitas canciones italiana de los años 70

————————-

EL HASTA LUEGO
La semana que ha concluido ha sido una de las más lluviosas entre las recientes; la que se avecina también tendrá agua, pero menos, mientras que las temperaturas serán más agradables que las de estos siete días últimos. El panorama futuro, jornada a jornada, es este:
-    Lunes.- Nubosidad abundante y posibilidad de alguna precipitación. Máxima de 11 grados y mínima de 9.
-    Martes.- Nubes y posibilidad de agua por la mañana. Máxima de 13 grados y mínima de 11.
-    Miércoles.- Nubes y claros y agua. Máxima de 14 grados y mínima de 10.
-    Jueves.- Nubes y claros y agua. Máxima de 13 grados y mínima de 8.
-    Viernes.- Nubes y claros; si llueve será menos que en los días anteriores. Máxima de 10 grados y mínima de 5.
-    Sábado.- Nubes y claros y si llueve será poco. Máxima de 13 grados y mínima de 6.

Sobre Contador

Domingo, 16 de Diciembre, 2012

AYER les anunciaba que hoy iba a tratar de repetir la historia que me contó el viernes por la mañana el profesor Germán Santamarina, Decano de la Facultad de Veterinaria y de la que es protagonista un compañero y amigo suyo, que reside y trabaja en los EE.UU. Resulta que en manos de este veterinario especialista en análisis de productos cárnicos vino a parar un informe bastante amplio sobre la acusación de dopaje que se hacía al ciclista Contador y concretamente de la importancia e influencia que en todo ello tenía la ingestión de carne de vacuno. Con aquellos datos, este experto realizó un profundo estudio cuyos resultados no dejaron para él la más mínima duda: era imposible hablar de dopaje porque no había tal. El veterinario, que había hecho todo el trabajo por iniciativa propia y sin un objetivo concreto, decidió enviar un amplio dossier a un periódico deportivo español (Germán no recuerda si fue al Marca o al As) y cual no sería su sorpresa cuando al poco tiempo recibió en su casa americana una llamada telefónica. La persona que le llamó, uno de los miembros del despacho de abogados que llevaba la defensa de Contador, se dirigió a él en inglés porque no sabía que el autor de la investigación era español, y aclarada la confusión le informó que habían visto su trabajo y que les gustaría contratarlo para trabajar con aportaciones científicas en la defensa del ciclista. Aceptó, se reunió varias veces con los abogados y con otros expertos que trabajaban desde otras diversas perspectivas y consiguió demostrar científicamente que no había habido dopaje; es decir que la carne injerida por Contador no podía haber influido lo más mínimo a la hora de aumentar su rendimiento.
Hasta aquí lo que me han contado y yo les cuento.
—————————-

LLEVO una racha de sábados anodinos: como el agua, incoloros, inodoros, insípidos. Salí por la mañana a por la prensa y a adelantar compras para la Navidad. Regresé  con el coche cargado y sin gastar mucho dinero: Reitero algo que vengo manteniendo y con lo que probablemente  muchos no coincidan: lo más barato, de momento, sigue siendo la comida; hay un montón de artículos de primera necesidad y que no son de comer, que tienen una influencia mucho más negativa en la economía familia.
Porque pasear por el centro no eras lo más aconsejable teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, regresé pronto a casa, tomé una tapa, eché una siesta y … cuando me desperté, alrededor de las cuatro del tarde, me encontré a Bonifacio durmiendo en la alfombra y a “La Piolina” descansando plácidamente sobre una chaqueta mía. No me digan por donde, la chica se coló en casa, porque además no le gusta demasiado estar dentro, pero se ve que ayer consideró que el ambiente era mejor que el de la calle.
¿El resto del día?: partí leña, escribí, oí música y seguí el homenaje a Juan Carlos Calderón de “¡Qué tiempo tan feliz!”, que es un programa familiar cien por cien, que no despierta el mínimo rechazo; todo lo contrario.
—————————

ME llama un amigo y empieza por avisarme sobre un problema personal muy muy grave, para después pedirme que ayude, dentro de mis posibilidades, a movilizar a los lucenses para acabar con el agravio de que 600 pacientes oncológicos de aquí se radien cada año en La Coruña. Parece increíble, pero es verdad, que Lugo es la única provincia gallega que sigue sin radioterapia.
Pendiente de conversaciones posteriores para trazar un plan, que tiene que ser de ataque, me adhiero a cualquier campaña.
—————————-

YA se encuentran facilmente y a buen precio las patatas gallegas. Sin competencia. Compré recientemente unas de Mondoñedo a 55 céntimos de euro y espero estas Navidades el regalo de patatas que de sus tierras de Coristanco me trae el señor Marqués; lo del Marqués no es una broma; se trata de un Marqués de verdad; y las patatas son más verdad todavía; si cabe.
Con las patatas pasa un poco como con el pan, que en muchos sitios no les dan importancia en la gastronomía porque son de mala calidad. Un pan malo no le puede gustar a gente que tenga buen gusto; y ocurre lo mismo con las patatas. Por ahí fuera he tomado pan y patatas abominables y, claro, eso no hay paladar que lo soporte.
Experiencia reciente: cené un pescado en salsa con patatas fritas (sí, de esas de Mondoñedo a las que hacía alusión arriba); las partí como para tortilla y las hice en aceite de oliva de primera; las pasé un poco más de lo normal; si sólo hubiera tenido patatas fritas para cenar no lo hubiera pasado mal; solas estaban muy ricas; y con el pescado… insuperables.
————————–

TENIA ese comentario escrito desde hace unos días; se me había despistado y por eso no lo publiqué. Desde entonces ahora ha habido algún cambio: las patatas han bajado un poquito de precio ya se encuentran en el mercado a 50 céntimos de euro; y si se adquieren directamente al productor como yo hago en mis correrías campestres con  Bonifacio, todavía se pueden encontrar más baratas. Y quiero dejar claro una cosa: jamás regateo. Si me interesa compro y si no me interesa no compro. ¿Qué así puedo hacer el pardillo?; ¿y creen que me pasa algo por pagar un par de euros al revés?; ¡si no me timaran más en otras cosas…!
—————————-

EL ponerles a los grupos musicales nombres raros estuvo muy de moda por los años 90. Ahora los grupos nuevos casi brillan por su ausencia porque los medios popularizan a los solistas y los grandes programas musicales en busca de talentos están protagonizados por ellos (Operación Triunfo, La Voz…).
De los nombres atípicos de antes, me acuerdo del conjunto “Tarzán y su puta madre buscan piso en Alcobendas”. El otro día oí hablar del grupo que formó el actor Nancho Novo y que tiene un nombre bastante original; se llama “Los castigados sin postre”.
————————-

OI muchas veces la expresión “quedó como Cagancho en Almagro”. Tuve desde el principio una idea de lo que significaba, pero no sabía exactamente cual era la historia. La explicó en una de sus “columnas”  Pedro J. Ramírez y, como probablemente les interese a ustedes, copio tras adelantar a los más despistados que Cagancho era un famoso torero de principios del pasado siglo, que estaba en lo más alto del escalafón y gozaba del aprecio y respeto de una mayoría de los aficionados, pero…
“Como ídolo del momento se lo ocurrió generar una expectación excepcional en torno a lo que debía ser una tarde memorable. Tuvo lugar el 26 de agosto de 1927 en una abarrotada plaza de toros de Almagro. La mayoría de los aficionados se habían trasladado desde Ciudad Real mediante el ferrocarril pagando cantidades astronómicas en la reventa. Pronto se vio que el maestro tenía el día medroso pues no realizó quite alguno durante la lidia dirigida por sus compañeros de terna. Al primero de su lote le hizo una faena de aliño y lo liquidó tras 10 pinchazos y cinco descabellos. La bronca fue monumental con todo tipo de objetos volando sobre el ruedo, pero nada comparable a cuando el nuevo Mesías de la fiesta oyó los tres avisos en su segundo y pretendió abandonar el cosos mientras el animal volvía al chiquero cosido a sablazos cobardones. Baste decir que un regimiento de caballería tuvo que intervenir en auxilio de la Guardia Civil y que desde entonces no hay mejor manera de llamar la atención a quien pierde el sentido del ridículo: Nem, estás quedando como Cagancho en Almagro”.
————————-

SE lo escuché a Paco Nieto en la SER, en su programa “Esto me suena” cuando hacía referencia a sucesos estudiantiles que se produjeron en Barcelona en 1969: “Estudiantes con la cara tapada por pañuelos en los que aparecía la hoz y el martillo, entraron en la universidad, agredieron al Rector y quisieron tirarlo por la venta”.
Sería interesante saber la identidad de aquellos ejemplares muchachos y no me extrañaría que alguno o algunos estuviesen ahora en el “candelabro” político de aquella comunidad.
————————–

UN poco de humor:
Un tío entra en la consulta del psiquiatra, se sienta, coge un cigarrillo, lo deshace y se mete el tabaco en la nariz. El medico le dice:
- Veo que usted necesita mi ayuda.
- Gracias, doctor. ¿Tiene una cerilla?
……..
Está un loco cazando y de repente ve un pato. Coge la escopeta como una bala y dispara, Pum, Pum. El pato que cae de inmediato a sus pies. Se queda el loco asombrado mirado sus manos y dice:
- Coño, pero si no tenia escopeta!
El pato se levanta de la misma y dice:
- ¡Cabrón, que susto me has dado!
————————-

EN el reportaje sobre la modelo gallega Alba Galocha que publicaba el viernes EL PROGRESO, hablaba de que ahora estaba “apoyando proyectos que le gustan, como la revista Líbero, una joven publicación que auna cultura, deporte y estilo”.
Añado que Líbero, publicación sobre la que he oído y leído cálidos elogios, la hace uno de los hermanos de la modelo, periodista y  experto en diseño gráfico y maquetación. Ya su padre, el periodista lucense Antón Galocha, directivo del Grupo EL PROGRESO, hizo en su momento trabajos de diseño gráfico de enorme calidad y originalidad, como un cartel del San Froilán en los años 80 en el que se “reproducía” para promocionar las patronales lucenses, la portada de uno de los grandes periódicos internacionales.
—————————-

HE visto ayer en una librería “Erase una vez la Navidad”, un volumen que contiene un álbum navideño y un calendario de Adviento. Lo ha editado Bruño y se vende al precio de 16,95 euros. Un regalo precioso para estas fiestas y muy barato; la edición es magnífica.
—————————-

SIGO con libros: José Manuel Prado Antúnez, lector y comentarista habitual de la bitácora, vasco de nacimiento, profesor en La Rioja y también escritor, viene a Lugo la próxima semana para pasar con los suyos las fiestas de Navidad y presentar su última novela “Hasta los cuervos picotean las cerezas”. Será el viernes a las ocho de la tarde, en la librería Biblos, que como saben abrió hace unos meses un muy agradable local en la Avenida de Ramón Ferreiro.
—————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    FUTBOLERO quiere saber:
“Rivera, me gustaría que informase sobre el paradero de uno de los comentaristas de la Cope que se llamaba Alcalá y hacía la temporada pasada el programa de la noche”.
RESPUESTA.- Juan Antonio Alcalá presentaba “El partido de las doce” y según mi criterio lo hacía muy bien; pero tuvo dos deslices graves que perjudicaron mucho la imagen de la emisora e incluso pudo haberle perjudicado económicamente. Fueron dos informaciones que dio una sobre el Barcelona y otra, me parece, que sobre el Español, que no contrastó y que luego hubo que desmentir. Por la del Barcelona incluso me parece que condenaron a la emisora una indemnización muy importante. Desconozco si hubo arreglo final o no, pero lo que es cierto es que los errores encendieron las alarmas en la casa que decidió apartarlo del programa. Por lo que he podido saber sigue en la redacción deportiva de la Cope e incluso cobrando lo mismo que cobraba cuando presentaba el programa. Repito que me parece un buen profesional y que lo que estarán haciendo es esperar a que el tiempo haga olvidar lo ocurrido y pueda volver a la primera línea.

-    C. METEOGAGA, por partida doble:
“Por estos mundos de Dios, cosas más extrañas se habrán visto, don Paco.
El día que se casó mi hijo, en mayo y en Mallorca -a mediados- nevó. ¿Sería extraño que lo hiciese en Lugo en pleno verano? Fenómenos de la naturaleza, non?
Como aquel viento extraño que azota de vez en cuando a la dulce y bucólica Suiza, el cual trastorna a algunas personas… Está documentado.
Bon día.
Y qué me cuenta de estos brotes de locura como el lamentable suceso ocurrido ayer en Connectica EEUU? ¿Acaso no podría guardar relación con algún fenómeno meteorológico? A ver ¡¡los entendidos!!”
RESPUESTA.- He estado tres veces en Mallorca, en las tres ocasiones poco tiempo; en dos ocasiones un fin de semana largo (para transmitir dos partidos de futbol, uno del Lugo con el Constancia de Inca y otro del Lugo con el At. Baleares) y una tercera durante cinco o seis días aduciendo a un congreso de periodistas que se celebró en el mes de enero y nevó intensamente; no en Mallorca capital, pero sí en la montaña; se veían llegar coches cubiertos de nieve.
Sobre la últimas preguntas no puedo contestar; no tengo ni idea, lo que es claro es que en EE.UU. hay locos especialmente locos y, aunque parezca un obviedad, muy peligrosos. Sobre el tema se puede abrir un debate. Quedan invitados a participar.

-    MALUNA, sobre el mismo tema:
“Como aportación  citaré “o vento dos tolos” qué sopla en Ribadeo.
Como no navego, no tengo inconveniente en decir que me desagrada ese fenómeno meteorológico”.
RESPUESTA.- En Ribadeo y en otros sitios de la costa; incluso en alguno, en San Ciprián hay una asociación que se llama “Os Aventados” y que reúne a gente más o menos atípica.
-    SEITO, hace otra sugerencia:
“También pudiera ser una felicitación de Navidad, enviada por un adicto a violencias varias, en juegos muy rentables para consolas de video-juegos queriendo pasar de lo virtual a lo real, o confundiendo ambos.
RESPUESTA.- Yo no uso, pero he visto video juegos que son verdaderas animaladas.

-    ADULFO enseña:
“Una pequeña precisión. A los Papas y a los Reyes se les traduce el nombre al idioma en que se habla. La Reina de Inglaterra originalmente no se llama Isabel ni el Papa Benedicto.
El campo de fútbol de Lugo se llamará como le habrá puesto la Xunta que creo que es la propietaria”.
RESPUESTA.- No tenía ni idea y agradezco la precisión. Sobre lo del Ángel Carro: lo haya puesto quien lo haya puesto, si el señor que regaló los terrenos se llamaba Ángel Carro y además no era gallego, no me parece bien que por decisión unilateral se le llame Anxo Carro.

-    LODEFER, necesita una mejor explicación:
“Acabo de leer que el campo de fútbol del Lugo,ha sido cedido por D. Ángel Carro,y eso he creído siempre como su nombre indica.
Entonces, ¿como puede ser que Adulfo diga que es de la Xunta?.
Ah, en hora buena al C.D. LUGO por su gran partido.
RESPUESTA.- Adulfo y Lodefer, tienen ambos razón. Lo aclaro: El terreno del antiguo campo de futbol de Lugo, conocido por “Los Miñones” y situado al final de la Avecina de La Coruña, un poco después de donde estuvo Frigsa, pero a la izquierda, eran propiedad de don Ángel Carro que los regaló al futbol lucense. En un momento dado la Caja de Ahorros de Galicia compró esos terrenos para realizar una promoción inmobiliaria posteriormente y a cambio o con el dinero que dio, se construyó al lado del Miño el nuevo campo. Lógicamente todo eso se pudo hacer gracias al gesto generoso del Sr. Carro por lo cual lo normal es que el nuevo campo siguiese llevando su nombre. Fin de la primera parte. La segunda: el mantenimiento del campo costaba un dinero y se consiguió que la Xunta se hiciese responsable de eso, previa cesión del recinto. O sea, que sí es de la Xunta, pero teniendo en cuenta las circunstancias especiales que rodean este asunto lo normal es que ejerce la propiedad hasta cierto límite, pero sin llegar a, sin su permiso porque estás muerto hace muchos años, galleguizar el nombre de Ángel Carro.

HAHA derrocha autoestima:
“Hombre Paco, yo creo que los coruñeses vendrán a comprar a Lugo cuando puedan comprar aquí algo que no tengan en La Coruña o cuando puedan encontrarlo muchísimo mas barato.
Condiciones que no creo que se cumplan en este momento”.
RESPUESTA.- A lo largo de mi vida habré hecho docenas de miles de compras; no creo que en La Coruña haya llegado a la media docena. Y aquí estoy vivito y coleando, sin ningún trauma, creo que bastante presentable en conjunto, feliz y contento.

—————————

ES de mal gusto, pero aun así no me resisto a que ustedes vean esta publicidad, en serio, de una funeraria sudamericana:

—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos ha sido los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1)    Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
2)    Telediario 1.- 2,4 millones.
3)    “Ahora caigo”.- 2,2 millones.
4)    “Deluxe”.- 2,2 millones.
5)    Antena 3 Noticias.- 2,2 millones.

-    Observen una cosa curiosa: contra lo que es habitual 3 de los 5 programas más vistos del viernes son informativos y pertenecen, además, a tres cadenas diferentes.

-    Telecinco vuelve con “Tú sí que vales” este lunes, pero con une versión con especiales infantiles navideños.

-    En estas fiestas la cadena de Mediaset, según Vertele, “…emitirá el concierto de David Bisbal en el Royal Albert Hall de Londres, y Tadeo Jones se “colará” en la retransmisión de la Nochevieja. “La Noche en Paz”; especiales de “Hay una cosa que te quiero decir”, “Tú sí que vales”, “Qué tiempo tan feliz”, “Lo sabe, no lo sabe”; cine de estreno como “El equipo A”, “Guru, mi villano favorito” o “Alvin y las ardillas 2″…

-    “El sueño de Morfeo”, el grupo en el que es solista Raquel del Rosario, la ex de Fernando Alonso, parece que representará a España en Eurovisión, después de haberse barajado en los últimos días otros nombres. Y parece que al final habrá una gala para que el público elija la canción.
-    Bildu  ha pedido que la televisión vasca no emita el mensaje navideño del Rey.

-    Eva H será la conductora del espectáculo de los Premios Goya.

-    Concha García Campoy ha sido galardonada con el premio Joaquín Soler Serrano, que instituye la Academia de la Radio y la Televisión. En su primera edición, esta es la segunda, se le concedió a Iñaki Gabilondo. Aunque en la actualidad pocos recuerdan a Soler Serrano, ha sido uno de los grandes de la radio y de la televisión en España y probablemente el que mejor ha cultivado en estos medios el género de la entrevista
————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina” ya en la madrugada del domingo. Frío y lluvia leve. “Puritito invierno” que diría un mejicano.
—————————

LAS FRASES
“Sólo los que saben poco quieren mostrarlo en todas partes” (JERONIMO FEIJOO).
“La libertad no es poder actuar arbitrariamente, sino la capacidad de hacerlo sensatamente” (RUDOLF WIRCHOW).
————————–

LA MUSICA
Petula Clark acaba de cumplir 80 años, y ha sido en los años iniciales de la segunda mitad del pasado siglo una grande del cine y de la canción, con este “Dawntown” que llegó a ser número uno en listas tan exigentes como las de USA o el Reino Unido y que escuchamos:

—————————

EL HASTA LUEGO
El tiempo hoy será un calco al de ayer: muchas nubes, algún claro, lluvia y hasta padeceremos las mismas temperaturas extremas:
-    Máxima de 12 grados.
-    Mínima de 8 grados.

La Coruña se promociona en Lugo

Sábado, 15 de Diciembre, 2012

SE me olvidó comentarlo ayer. Al menos por la zonas de la ciudad por las que yo anduve en la mañana del jueves (calle Aguirre, Conde de Pallares, Plaza de España, Reina…) había un grupo notable de jóvenes, chicas, ataviadas con un particular traje de Papá Noel; repartían unos folletos en los que publicitaban actividades lúdicas y comerciales en la vecina ciudad de La Coruña.
No hace mucho, cientos de lucenses viajaban sobre todo los fines de semana a la ciudad herculina a realizar compras. Incluso sé de notables relacionados con las empresas y las organizaciones empresariales de aquí que eran habituales de los locales coruñeses. Nunca tuve muy claro que salvo en casos puntuales eso mereciese la pena y desde luego no estoy incluido en ese amplio colectivo. Pero lo que no se puede negar es la vocación de los comerciantes de La Coruña de captar a compradores de Lugo. Una prueba esa campaña del pasado jueves. ¿Alguna vez los comerciantes lucenses hicieron algo parecido en La Coruña? Ni aquí siquiera son muy activos al fomentar colectivamente las compras en la ciudad.
————————–

ME avisaron y vi esa parte del programa: ayer en Sálvame dedicaron un espacio que realiza Aída Nizar (imagínense de que puede ir la cosa) al argelino Saad Kaiche, un gigante de 2,30 metros  que el Breogán tuvo fichado hace unas temporadas para tratar de convertirlo en jugador de baloncesto; no fue posible y el club acabó por no insistir y dejarle que probara suerte en otra parte. Ahora vive en Barcelona de la caridad pública; en un principio dio la sensación de que iban a responsabilizar al Breogán de las miserias del africano, pero la cosa se quedó a mitad de camino, mientras la presentadora reiteraba que había que darle una oportunidad y hasta apelaba a la influencia de Pau Gasol.
————————

HAN vuelto las castañas a la tienda conde las compraba habitualmente, pero en notables diferentes condiciones: han pegado un buen subidón en el precio. Cuando estuvieron más bajas las compré a 1 euro el kilo. Ayer estaban a cerca de 3. En la Plaza de Abastos, en el mercado, se podía comprar a 1,25 euros. Cada vez estoy más convencido que el comprador de cualquier cosa, pero especialmente de comida, que pueda dedicarle a la compra un poco de tiempo, tiene enormes posibilidades de ahorrar, al final de cada mes, una buena cantidad de dinero.
————————–

FUE muy rápida la revisión que le hicieron ayer a Bonifacio en el Rof Codina. En unos minutos vieron que la herida de la operación le evolucionaba perfectamente, le sacaron los puntos y me dieron unas instrucciones para los cuidados mínimos de los próximos días, advirtiéndome que el tumor se le podría reproducir, pero que tardaría mucho y que sería cuestión de volverlo a operar. Después me quedé un buen rato charlando con Germán Santamarina, el lucense que es  Decano de la Facultad de Veterinaria. Por cierto que Germán es uno de los que fueron alumnos de la facultad lucense, pertenece a la primera promoción,  y luego se quedaron a dar clases en ella y, por supuesto, a ejercer como veterinario en el Rof Codina. Ahora es Decano y está encantado de su trabajo y de como van las cosas; me destaca que su antecesora en el puesto, Ana María Bravo del Moral, hizo una labor sensacional y le dejó todo muy bien dispuesto para que él continuase su labor. En un momento en que las facultades de veterinaria pasan por malos momentos me cuenta Germán: “a la primera reunión de decanos que asistí, casi me daba un poco de apuro, tras oír a compañeros contar cosas poco agradables, decir que en Lugo todo marchaba estupendamente”.
También me dijo Santamarina que un veterinario amigo suyo, que trabaja en los EE.UU., fue clave en la demostración de que Contador no se había dopado. Mañana les contaré la historia.
————————-

MI hija Susana y mis nietos han estado el martes viendo “Sonrisas y Lágrimas”; teatro lleno hasta la bandera, precios altos y un gran espectáculo. A pesar de que mis nietos son todavía pequeños (5 y 8 años) y que la función es larga (alrededor de tres horas) aguantaron perfectamente y les gustó mucho. Mi hija coincide en que la lucense Noemy Mazoy está inmensa y que musicalmente es la mejor del elenco. Por cierto que Noemy vendrá a casa por Navidad y ofrecerá un concierto de villancicos, me parece que el día de Nochebuena.
————————-

JOSÉ Ramón Ónega, Delegado de la Xunta en Madrid y Director de la Casa de Galicia me remite la primera tarjeta de Navidad que recibo este año (por correo electrónico ya me han llegado varias). En ella  aparece el edificio de la Casa con un montaje en el que hace las veces de soporte de motivos de estas fiestas.
La Casa de Galicia, situada en pleno centro de Madrid, en la calle Casado de Alisal, tiene a lo largo del año una enorme actividad siempre con nuestra tierra en primera línea. Allí hay conciertos, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas…; la cultura y el ocio son los grandes protagonistas en la mayoría de las ocasiones; la política, afortunadamente, queda fuera, aparcada en la puerta.
————————–

EL humorista gallego Luis Piedrahita, que es en lo suyo, los monólogos, uno de los numero uno, acaba de publicar un nuevo libro al que sólo por el título habría que darle un premio: “El castellano es un idioma loable, lo hable, quien lo hable”. ¿Verdad?
—————————

JOSÉ Luis Hernangómez Sastre, que fue en Lugo Delegado de Información y Turismo a mediados de los años 70 y que destacó especialmente a través de su cargo de Comisario del Bimilenario de la ciudad, es el protagonista hoy sábado de la sección de EL PROGRESO “Cena  y copa con…”. Este segoviano que se encontró en Lugo como pez en el agua cuenta muchas historias y anécdotas de su paso por nuestra ciudad y de aquella celebración de los XX siglos de Lugo.
—————————

POESIA Y POETAS
Antonio Machado: “ELEGÍA DE UN MADRIGAL”
Enviado por Dosita
Recuerdo que una tarde de soledad y hastío
¡oh tarde como tantas!, el alma mía era,
bajo el azul monótono, un ancho y terso río
que ni tenía un pobre juncal en su ribera.
¡Oh mundo sin encanto, sentimental inopia
que borra el misterioso azogue del cristal!
¡Oh el alma sin amores que el Universo copia
con un irremediable bostezo universal!
Quiso el poeta recordar a solas;
las ondas bien amadas, la luz de los cabellos
que él llamaba en sus rimas rubias olas.
Leyó… La letra mata: no se acordaba de ellos…
Y un día —como tantos— al aspirar un día
aromas de una rosa que en el rosal se abría,
brotó como una llama la luz de los cabellos
que él en sus madrigales llamaba rubias olas,
brotó, porque un aroma igual tuvieron ellos…
————————–

BIEN por el Lugo que sigue realizando una excelente campaña. El equipo probablemente con más bajo presupuesto de la categoría, ha plantado cara hasta ahora a todos los equipos grandes y pequeños. Ayer ganó merecidamente al Real Madrid B en el Angel Carro y Marca TV permitió que se viese en toda España.
————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LOS NUEVOS PROPIETARIOS
Las desamortizaciones fueron un negocio para muchísima gente. Parece que en puridad de valores éticos, los únicos que debían comprar los bienes que salían a la venta eran aquellos que, en el bando liberal, no tenían prejuicios religiosos o políticos o, por supuesto, económicos. Pero en la viña del Señor siempre hay de todo y tantos hombres de negocios fueron compradores, como lo fueron así mismo los nobles carlistas o incluso algunos clérigos, demostrando que a Dios no se le sirve por simple interés, sino por interés compuesto. ¡¡¡Poderoso caballero…!!!
Y claro, entre los bienes que desamortizaron al obispado de Lugo estaba el apetecido Palacio de la Viña de Miraflores con su rica propiedad territorial.
Una vez desamortizada, salió a la venta la Viña, con todas sus dependencias, en el año 1842. Dos especuladores lucenses la compraron: Miguel Ramón de Castro y Ventura (o Buenaventura) Trigo, que pagaron por ella 44.300 reales. Dice poco esta cantidad, pero les ruego que me crean cuando les digo que era un monto realmente apreciable y muy acorde con la pieza que adquirían.
No tengo noticia del primero de los adquirientes, que pronto desaparecerá de escena, porque en 1847 Ventura Trigo se hace con el total de la propiedad. Este don Ventura era entonces un hombre joven, a quien un tío había criado en su casa de la plaza Mayor (frente al lateral del Ayuntamiento), y era su tío -Malaquías Trigo- el portero del Concejo. Su sobrino había hecho mucho dinero, y seguiría haciéndolo, a base del “cambio de números”. Verán qué asunto más llamativo.
La burguesía había tomado el poder, por así decirlo y siempre simplificando. Una de sus primeras reivindicaciones fue la custodia de la Patria, pues si la Nación era el conjunto de ciudadanos, para ellos debía ser la honra de su defensa. Pero como en la guerra tiran tiros que hacen pupa, todos aquellos ciudadanos ejemplares hacían lo posible por librarse del servicio de armas, al que se llamaba -junto a la contribución territorial- la contribución de sangre. ¿Cómo librabas a un hijo del servicio a la amada Patria? Pues cuando iba a ser sorteado, le otorgaban un número; si su número salía para irse al cuartel, otro mozo de condición humilde le cambiaba el número que a él le había correspondido y que no había salido en el sorteo, haciendo así los humildes -sin derecho a voto- el servicio militar que había correspondido a un señorito que sí votaba.
Ni que decir tiene que el cambio de un número por otro se pagaba bien -los pobres serán pobres, pero no tontos-, y que el negocio se hacía a nivel nacional, vendiéndose en Lugo, por ejemplo, números para Barcelona.
Como siempre, los intermediarios eran los que lograban unos más pingües beneficios, y uno de esos intermediarios era Ventura Trigo, razón ésta por la que el sobrino de Malaquías, el Portero del Ayuntamiento, tenía dinero suficiente como para comprarse la Viña de Miraflores.
Como estas propiedades se explotaban o se especulaba, tocole a la Viña estar entre este segundo grupo, de forma y manera que, al año siguiente de haberla comprado Ventura Trigo ya en su totalidad, la propiedad pasa a un tercero en 1848. ¿Se imaginan quién? ¡¡¡Padilla!!! “Sí, señor” (que diría Fole): ¡¡¡José María Padilla del Águila!!!, el Arcediano de Dozón, secretario del obispo Rangel y más tarde canónigo, hombre de negocios mineros y químicos… ¡¡¡Qué sé yo a todo lo que se metía aquel endiablado cura!!!
La razón me dice que Padilla compró la propiedad por negocio, que era lo suyo. Pero es éste un personaje al que he llegado a conocer bien, a tutearlo en términos históricos, por lo que el corazón me pide que diga algo diferente: que Padilla compró tamaña finca para no ver el Palacio de Miraflores en manos laicas después de haber pertenecido a su mentor, a quien le ordenó sacerdote, a quien, en fin, todo se lo debía: el obispo Sánchez Rangel.
Quédense ustedes con la versión que mejor satisfaga su curiosidad, que yo ya hice lo mismo hace años.
Fue el cura habanero propietario de la Viña hasta su muerte, el 16 de enero de 1869. Repartió por testamento sus bienes entre aquellos que consideró más oportuno, inclusa su familia, a la sazón en su natal Cuba.
Palacio y finca pasaron a manos de una vecina de la propiedad, doña Dolores Varela, viuda de don Benito Antonio Castro. Por qué: no tengo ni la menor idea.
Con el paso de los años, el terreno se dividió en diferentes trozos, que llegaron a tener distintos propietarios, aunque el Palacio y una gran tira de tierra que llegaba a la Calzada del Puente siguieron en una sola pieza y acabaron perteneciendo a la familia Montenegro y Neira.
Don José María Padilla, a quien sus biógrafos definen como “hombre contencioso”, tuvo un pleito contra don Ramón Neyra Montenegro, señor de la Olga. El litigio duró diez años y fue de tal envergadura la cuestión que incluso el clérigo publicó un opúsculo sobre el asunto, para que el pueblo se enterase por él del asunto. Lo tituló así: “Reunión de todos los documentos que comprende la competencia suscitada por el Sr. jefe político de Lugo Miguel Rodríguez Guerra y el Sr. juez de 1ª instancia Manuel Tutor, cuyo solo nombre forma su verdadero elogio”. El escrito es de 1847 y se imprimió en la Viuda de Riesgo e Hijos.
El tal pleito, iniciado inmediatamente antes de que Padilla comprase la Viña, era por los intereses de ambos litigantes en torno al Balneario, que era propiedad de Olga: así era como también se referían en su tiempo al señor de la Olga, don Ramón Neyra Montenegro.
Uno de los al menos seis hijos de Olga fue don Dositeo Neira (ahora con “i” en lugar de “y”) Gayoso; a su vez, éste tuvo entre otros una hija: Blanca Neira Pedrosa, que casó con José María Montenegro y Soto, de quien nació don Venancio Montenegro Neira, a quien yo recuerdo como propietario o como uno de los propietarios del Palacio de la Viña de Miraflores, por ser bisnieto de Ramón Neyra Montenegro, señor de la Olga. La hermana de don Venancio, doña Blanca Montenegro Neira, tuvo y tiene una hija llamada Blanca García Montenegro, que es la directora general de El Progreso.
Espero no haberme equivocado en los parentescos y que ustedes no se hayan perdido entre el trabalenguas de apellidos.
Sobre la situación posesoria de la Viña poco antes de su demolición no puedo precisar más, porque nunca me he interesado por ese asunto. ¡¡¡Pero si Padilla llega a saber que un bisnieto de Olga sería dueño de la finca, se levanta de su tumba en el Cementerio del Carmen y estrangula a alguien!!!
Hoy el cuento se ha estirado un montón. Espero que no les haya cansado mucho. Por si acaso, hasta el lunes permitan que me tome un descanso.
Eulalia
————————-

LOS sucedidos de Trifoncaldereta:
“Era un tipo de navalla pronta. Dos que non dan trégua nin por Navidad.
Medrara no barrio da Milagrosa, ao acubillo da calor do cine Paz. Pero facía gasto en todos os que había na cidade: O España, Central Cinema, Gran Teatro, Victoria e Kursal.
En todos eles, festivos e laboráis, sentaba pousadeiro todos os días da semán. Os domingos, recuncaba: infantil, de tarde, e a das dez e media. As de Bruce Lee, papábaas tres días seguidos.
Non é de estrañar que aos trece, o ficharan na banda de “Los Rebeldes”.
Os dos “Rebeldes” eran tremendos. Nada que ver coa banda de Sampedro, que campaba pola Porta Falsa e nos redores de San Froilán. Ista de Sampedro era unha banda do chinchinabo. Para entrar, só tiñas que ser quen de subir, e saltar, do terrazo da extinta Cafetería-Snack-Bar Alameda até a praza de Santa María. Tiñas asemesmo que posuir un arco, feito coa “duela” dun bocoi pequeno e un cinturón de coiro vello. Como frechas, as varillas dun paraugas esfarelado.
A tropa, así armada, adoitaba amedrentar cativos, roubar caramelos do ultramarinos, e furar coa frechas nas codias das arbres do xardín de San Fernando. Fuxir dos guripas se daba por descontado.
Pero a de “Los Rebeldes”, a dos Rebeldes, lles era outro cantar. Para empezar, a ascensión e posterior salto, o eran na Muralla. Para continuar, había tres probas de sangue que pasar (unha delas, do naríz); facer unha “R” cunha faca no pulso ( a xeito de tatuaxe); e entrar ás carreiras pola porta do cuartel, para saír pola do bar de Alféreces Provisionales, sin que te pillaran os sorchos.
Unha vez admitido, se te daba un anel de falso ouro, coa “R” en branco sobre espúreo topacio (así lle dicían ao nácar negro) nunha cerimonia na que se libaba con cervexa “El León”.
“Los Rebeldes” rebentaban verbenas, e te rebentaban a cara si a unha moza da Milagrosa lle pedías para beilar ; ían xuntos ao cine, mirando para os lados coma si alguén estivera a punto de os atacar; chegaban ás mans cos bacinillas, e fumaban Chester sin parar. Dacabalo das orbeas -daquela unha Derby nin se podía cheirar- semellaban os de Marlon Brandon cando te viñan a buscar.
Non atendían a razóns, e moito menos a dialogar: eles querían rebumbio e, coa túa axuda ou sin ela, o ían a acadar.
¡Tropa do carallo, ista de “Los Rebeldes”! Pero será millor calar: Non vaia ser que un de vostedes, meus, sexa o fulano do que comencei ista mañán a falar.
—————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    DOSITA, descubre:
“Acabo de botarlle unha ollada a un elepé de los Cinco Latinos que tengo por el palleiro y leo que la canción de marras fue compuesta por G. Lynes-B. Guthrie (V.castellana: Ben Molar). Pero lo más chusco es que hay aquí una canción -que no recuerdo haber puesto a rular nunca- titulada Para Vigo me voy, compuesta por el mismísimo Ernesto Lecuona. ¿Qué le parece? Así que tenga tiempo, pongo el picú y la escucho; luego le digo…
RESPUESTA.- Estimada Dosita, me parece increíble que nunca oyera usted “Para Vigo me voy”; yo creo que es que no se acuerda. De los muchos temas magníficos de Lecuona puede que esté entre los más animados, entre los más movidos. De las orquestas especializadas en  ritmos latinos hay pocas que no la tengan en su repertorio. Pero voy a descubrirle otra cosa sobre esta composición que supe hace poco y por la que estuve a punto de meter seriamente la pata. Le cuento:
Tenía un pequeño artículo escrito reprochándole a la ciudad gallega de Vigo que no hubiese agradecido de verdad a Ernesto Lecuona la composición de una canción que había dado la vuelta al mundo y que seguía siendo interpretada por cientos de orquestas de los cinco continentes. Afortunadamente mi Ángel de la Guarda trabajó y antes de que hiciese público el comentario me enteré de que el Vigo a que se refiere el tema y al que Lecuona hace alusión no es el Vigo de Galicia sino otro Vigo que hay en América. No hubiese pasado nada trascendente, pero no es menos cierto que ya la cosa cambia.

-    LUCAS LUCANERO, con lógica:
“Discrepancias en Marca TV sobre si el estadio del C.D. Lugo es Ángel Carro o Anxo Carro. Oficialmente, dicen que es Ángel Carro.
Es lo que yo entiendo. Ángel Carro nunca en vida se llamó Anxo y hasta me parece que ni siquiera era gallego, más bien de origen maragato.
A todo esto, minuto 20, resultado 1-1.
Esperemos un final feliz”.
RESPUESTA.- Mire, yo desde que oí en la RAG o en la TVG llamarle al Bieito al Papa, en lugar de Benedicto, ya no me extraña nada.
Hasta donde yo sé: en los nombres hay que respetar el original. Si el señor que donó los terrenos para el campo de futbol primitivo (“Los Miñones” luego rebautizado) se llamaba Ángel Carro abría que respetarlo, pero…

METEO GAGA, cuenta algo nuevo:
“… esta tarde me he lanzado a la pagesía indagando por aquí y por allá, y me aclaran la siguiente creencia labriega sobre el tiempo que “disfrutamos” estos días y la relación que guarda -en teoría- con el tiempo que tendremos los meses venideros.
Deseo poder reproducirlo de manera comprensible.
Pasarán 12 días desde ayer (Santa Lucía) hasta el día de Navidad. Por lo visto se corresponden con los doce meses del año siguiente.
Si nos fijamos en el tiempo que haga cada día -de estos 12- sabremos el tiempo que tendremos cada mes del año venidero. Por lo tanto, el tiempo de hoy (sería el primero) correspondería al tiempo que hará en Enero 2013; el de mañana con Febrero y así sucesivamente”.
RESPUESTA.- Nunca había oído esta teoría, pero todo puede ser; de todas maneras, ¿si nieva el próximo día 19, nevará en julio o agosto del próximo año?
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos son los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1)    “El Hormiguero”.- 2,6 millones de espectadores.
2)    “El Barco”.- 2,6 millones.
3)    Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
4)    “Pasapalabra”.- 2,5  millones.
5)    “Pesadilla en la cocina”.- 2,5 millones.

-    El primer time del jueves proporcionó a Antena 3 muy buenos resultados de audiencia gracias a “El Hormiguero” con la visita de Tom Cruise (más de 2,6 millones de espectadores) y “El Barco”, que tuvo en sus cuotas más bajas de audiencia 2,6 millones de seguidores y un share del 14,1%. Sorprende la caída de Hospital Central: 1,7 millones de espectadores.

-    Sobre Tom Cruise y al margen de su presencia en el programa, durante su estancia en Madrid y en los actos público se mostró una vez más cordialísimo y simpático con todos y muy especialmente con el público que quiso saludarlo, aplaudirlo, pedirle autógrafos y fotografiarse con él.

-    Hace muy pocos días anunciaba aquí una gira por España de los finalistas de “La Voz” y coincidiendo con este anuncio opinaba que tenía dudas sobre el éxito del proyecto. Como de Internet es casi imposible que desaparezcan las cosas, pueden comprobar lo que dije al respeto. Bueno, pues poco han tardado en darme la razón: la gira de “La Voz” prevista para enero se ha cancelado. ¿Las razones?; los que yo suponía; explican: “El escaso ritmo de venta provoca la suspensión del tour que les ibas a llevar por las principales ciudades españolas” .
Informa Vertele : “Se desconocen, por ahora, los motivos que han llevado a suspender los conciertos por España de los 8 finalistas del talent show de Telecinco. Todo apunta al escaso ritmo de venta de entradas. Hasta seis eventos habían sido programados para las primeras semanas de 2013, en Bilbao, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia y Sevilla. Ocurrió lo mismo con las giras de “OT” y, más recientemente, con “El Número Uno” de Antena 3.

-    También informa Vertele:“El subdirector del programa “Los desayunos de TVE” manda un mail a todos los colaboradores con preguntas cómo: “¿qué ocurre si te preguntan algo de lo que tienes la más remota idea?” o “¿se te pide algún tono con el que no estás de acuerdo?”. Otras preguntas que se realizan a los contertulios: “¿Tienes claro cuál es tu cámara y cuándo debes mirar a ella?”, “¿Qué siente un tertuliano de televisión cuando le enfoca la cámara y puede expresar sus ideas?”, “¿Qué es lo que más te atrae de las tertulias?”, “¿Consideras que el tertuliano está bien valorado?”…

-    Alez Ubago y David de María, entre los favoritos para representar a España en Eurovisión. La cadena pública ya está haciendo las selecciones previas.

-    “La Voz” tendrá una segunda edición, después del éxito rotundo de la primera.

-    “El País” es el periódico español que más vende en el extranjero: 50.000 ejemplares diarios.
————————–

Regreso del paseo con Bonifacio y “La Piolina”; no hay quien entienda a este tiempo; después de un día infernal, con temperaturas agradables, pero agua a manta y a veces viento, ha quedado una noche estupenda. No hay una nube; el cielo está totalmente despejado y no hace frío. Veremos lo que dura; me da que poco.
———————–

LAS FRASES
“Las mujeres son falsas en los países donde los hombres son tiranos. En cualquier parte, la violencia engendra la astucia” (BERNARDIN DE SAINT-PIERRE).
“En las batallas del amor, la mejor victoria consiste en huir” (NAPOLEON).
—————————

LA MUSICA
Se cumplen 70 años desde que Bing Crosby interpretó por vez primera “White Christmas”, que según parece es la melodía más cantada de la historia y fue la banda sonora de una película con el mismo título, que paradójicamente siendo eminentemente navideña, entretenida y muy para la familia, jamás ha dado la televisión.
Vamos a oír una vez más “Navidades Blancas”  pero en dos versiones diferentes: la primera, la original, la de Bing Crosby.

La segunda versión de “White Christmas” pertenece a otro grande de la canción americana: Dean Martin:

—————————-

EL HASTA LUEGO
Ayer tuvimos una temperatura casi primaveral (14 grados de máxima y 12 de mínima), pero la lluvia no nos dejo en casi todo el día. Hoy seguirán las precipitaciones intensas, pero el termómetro volverá a bajar. Las temperaturas extremas previstas son las siguientes:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 8 grados.

El Alcalde, bailón

Viernes, 14 de Diciembre, 2012

LO verán en su blog si él se decide a hacerlo público; ayer un amigo le hizo al alcalde un montaje hilarante: aparece el señor Orozco, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento bailando “Gagnam Style”, la melodía de moda. El surcoreano PSY, cuyo vídeo ha sido reproducido en Internet 824 millones de veces debería de preocuparse por si el del Sr. Orozco lo eclipsa; y puede hacerlo.
———————————–

RECIENTEMENTE El Mundo publicaba un especial dedicado a los alimentos de Calidad con presencia de siete comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco). De las 48 páginas de la revista, 14 se dedican a Galicia que es quien tiene más protagonismo en la publicación, porque también es la que respalda la publicación con más páginas de publicidad.
—————————-

NO pude ir, y bien que lo lamento, a la presentación del libro “A muralla cohabitada” del fotógrafo José Reigosa, basado en la exposición de fotografías que hizo hace un par de años con la colaboración de Luz Darriba. Pero he visto el libro y voy a comprarlo porque es magnífico. Sé que aunque aparezcan varias instituciones colaboradoras (Vicepresidencia Primera de la Diputación, Ayuntamiento…) los gastos de la edición han corrido por cuenta del artista. Probablemente lo que harán las instituciones es comprarle algunos ejemplares.
—————————–

MAS sobre libros: esta tarde, a las 8, en la Librería Souto, se presenta la novela “Quiero mi vida” de la Fiscal lucense afincada en Pontevedra Carmen Novo Colldefors. Carmen ha sido 12 años Fiscal Delegada del Servicio de Violencia de Género y la novela parte de un hecho real cercano a su trabajo.
Novo Colldefors también firmará ejemplares de su libro.
—————————-

ESTARÉ parte de la mañana en el Hospital Rof Codina. Le toca revisión a Bonifacio tras la operación a la que se sometió hace 15 días. Aparentemente se ha recuperado: come perfectamente y está muy contento, sobre todo desde que la sacaron la campana que lo traía por la calle de la amargura.
————————–

ME pasé ayer por la COPE para coger la lotería de Navidad; sorpresa: se había acabado. Nunca que recuerde se agotó tan pronto. Es una lotería muy promocionada, muy clásica para los jugadores lucenses y que en caso de tocar estaría más repartida que ninguna.
Por la tarde estuve haciendo gestiones para  conseguir alguna participación; podría repetirse la historia: en un ocasión tocó el gordo en un sitio en el que jugaba habitualmente y me había quedado sin participaciones; una experiencia curiosa: contra todo lo que se pueda pensar, me contrarió, pero no demasiado. Además le había tocado a mi padre (1.500.000 pesetas de mediados de los 70) y me regaló 50.000.
————————

AYER los medios han puesto énfasis en destacar que en España las mujeres ganan menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Durante mi larga vida de currante he percibido dinero, de forma regular, por mi trabajo en tres sitios diferentes: por los años 50-60 en Radio Lugo; hasta mi retirada, en la Cope durante más de 40 años, con un paréntesis relativo de 9 años en los que trabajé para el Patronato de Cultura sin desvincularme totalmente de la radio. Con esta experiencia, ni una más ni una menos, en todos esos sitios los hombres y las mujeres cobraban lo mismo. Hablo de lo que sé; de lo que no sé, no.
————————

HA vuelto Seixo; aquí tenemos la primera colaboración después de un breve paréntesis:
DE FUENTES Y OBISPO
Hubo un insigne Obispo de Lugo que no gastó su poder temporal, como Señor de la Ciudad, en belicosas contiendas, sino que fue un infatigable artífice de innumerables obras públicas, algunas a su costa y siempre en beneficio de sus diocesanos, constituyendo un referente dentro del prestigiado episcopologio lucense.
Señalaremos entre sus notables obras la ampliación del Posticu, estrecho portalón que en el medievo se llamó “do Pexigo” y durante mucho tiempo fue de exclusivo uso del Cabildo Catedralíceo y actualmente se la conoce como puerta de Santiago (como dije con ocasión de las preguntas de un tertuliano sobre el nombre de las puertas de la muralla me queda pendiente, lo que haré, hablar de ellas y si cabe darnos un paseo por la muralla contando cosas de su pasado. Una “vuelta” a la Muralla, medida de longuitud que tenemos los lucenses como original aportación a las mismas. ¿Les interesaría?. Ya verán como sí. ¡Prometido!).
Seguimos con el Sr. Obispo. Si bien su obra cumbre fue el abastecimiento de agua a la ciudad, a requerimiento del Consistorio lucense, para lo cual alumbró nuevos manantiales en el lugar de O Castiñeiro y reconstruyó el acueducto romano -conocido popularmente por “ a cañería y a traída”- así como la instalación de numerosas fuentes en distintos lugares de la ciudad, algunas de ellas monumentales, como la llamada de la Fe en la Plaza Mayor y que reemplazó al pozo documentado en 1602, existente en las viejas Cortiñas de San Romao (posteriormente Plaza Mayor, de España, de la Constitución, etc. etc. o como quieran llamarle) y que pasados los años fue sustituida por la de los Leones -esta última de la que ya hablé en exclusiva y extensamente en una de mis aportaciones a este Blog- y también la de San Vicente Ferrer en la Plaza del Campo.
Me estoy refiriendo al dominico fray Francisco Izquierdo y Tavira, que durante su episcopado desde 1748 a 1762 logró cuanto demandaban los lucenses, por lo que tenemos que lamentar que en su época no hubiese habido necesidad de un nuevo puente sobre el Miño y un auditorio , pues con toda seguridad los hubiera construido en el lugar más adecuado -a mi parecer- y hoy los disfrutaríamos plenamente.
(Leste prelado foi coñecido como “bispos das fontes”…Particular y singular alcume).
La fuente de San Vicente, una de las que ordenó construir el mencionado obispo Izquierdo, a contribuido a que la reducida y asimétrica Praza do Campo sea uno de los más típicos y pintorescos lugares de nuestra ciudad, pues su barroca fuente, obra de fray Gabriel de los Mártires, le proporciona un especial atractivo.
La primitiva fuente de la Praza do Campo mostraba la figura del dominico San Vicente Ferrer en actitud predicadora, pues con su alzado brazo derecho y su inhiesto índice parecía señalarnos los peligros de quebrantar las leyes de Dios; pero de la noche a la mañana, corriendo los años treinta el pasado siglo XX, aquellos piadosos modales se transformaron en una expresión bien distinta, pues como consecuencia de la sacrílega mutilación, acción que pudo ser realizada por un vulgar gamberro sin determinada ideología política o bien la ira laicista de un agresivo iconoclasta, transformaron al santo valenciano en un mundano personaje que permanentemente saludaba al estilo marxista, pues al serle rebanado el dedo acusador, su mano se convirtió en cerrado puño.
Que yo sepa no está documentada ninguna de las dos versiones o posibilidades, sin embargo, la segunda cobra muchas más probabilidades de ser la más cierta -siempre para el que esto escribe y para sus “devanceiros”- por cuanto en aquellas azarosas fechas eran frecuentes los atentados a la simbología católica e incluso a sus sacerdotes -como me recordaba en primera persona un lucense queridísimo para mi que vio, vivió y sufrió dicha época- pues la cristianofobia estaba a la orden del día, siendo una de las causas del estallido de nuestra dura, triste, penosa y seguro que irrepetible Guerra Civil.
(Pero como dije que no volvería a tratar el tema guerracivilista ni tampoco al pre-guerracivilista, nunca más, para evitar enfrentamientos en este Blog -y que los auténticos protagonistas de aquellos tristes años sufrieron y dieron por superados- a pesar del continuo “revisionismo” histórico a que fue y es sometida aquella triste etapa por algunos que, aún hoy en día, pretenden mantener el “PENSAMIENTO ÚNICO””, similar al que “dicen” que tanto lucharon y combatieron…¡Deben de tener el “síndrome de Estocolmo” y pegársele tanto el pensamiento que, dicen, que criticaron”).
Por ello para dejar atrás esa historia truculenta de los años 30 del pasado siglo XX y no querer entrar en discusiones ni disquisiciones políticas sobre aquellos años -que a nada bueno llevarían- y dar así un mayor divertimento a esta aportación contaremos algo más banal y simpático, pero también relacionado con las fuentes.. Si les parece bien…
Yéndonos a muchísimos años después, tan sólo hace menos de una docena de años se inauguró (amén de la de Los Leones, ya comentada) una fuente en la Plaza del Ejército y creo que hubiese sido congruente que tuviera alguna representación simbólica o alegoría a la especie porcina, pues no hay que olvidar que está ubicada en el lugar popularmente conocida como Fonte dos Ranchos, denominación por otra parte muy en consonancia con la zoológica nomenclatura de nuestras fuentes. ¿a que no se habían dado cuenta?: de los leones, de las ranas, de la medusa, etc.. y así también ocasión de homenajear al tan de moda cerdo celta; y tampoco dejaría de estar justificado que, de vez en cuando, su música de fondo fueran los sones de una marchosa “ranchera”.
—————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LA VIÑA SIN SEÑOR Y EL SEÑOR SIN VIÑA
Yo nunca estuve dentro de la Casa de la Viña. Cuando tenía edad para la posible aventura de entrar allí, estaba tristemente habitada; luego se quedó desierta, y yo ya no estaba para hacer locuras entrando en la huerta y ver de cerca y por detrás el edificio, que es como se lo apreciaba bien. Hubiera podido pedir a sus propietarios que me dejasen pasar, porque los conocía, pero no me picó nunca tanto la curiosidad como para hacerlo, siendo así que cuando me interesó visitar aquella heredad ya habían tirado el ruinoso palacio, y en su solar y en la huerta medraban ahora edificios de hormigón armado. Pasoume -como suele decirse- o sol pola porta.
Así pues, en la descripción que paso a hacer hay sin duda mis recuerdos débiles, también hay lo que puedo ver en fotos de diferentes épocas (en uno y otro caso, poco es) y hay, sobre todo, lo que he encontrado en un artículo que se publicó en 1999.
Tenía el Palacio dos alas unidas en ángulo recto y de parecida longitud. Una de ellas era paralela a la carretera de Santiago, hacia donde tenía la fachada; si mal no recuerdo, esta parte era de una sola planta. Sin embargo, dado el desnivel de terreno, por la trasera esta ala del edificio tenía dos alturas. Mirando desde abajo, a nuestra izquierda avanzaba otro cuerpo en dirección al río. Su altura no llegaba a la que tenía el piso de la carretera y mucho menos a la que alcanzaba el ala ya descrita, sino que su planta alta quedaba al nivel del sótano del cuerpo de la fachada.
Podría así decirse que la planta de la casa era semejante a una L, cuya base estuviese perpendicular a la carretera y su altura paralela a ella; pero con los lados de muy parecidas dimensiones. De este modo la construcción delimitaba un abrigadísimo patio entre los dos cuerpos, que quedaba orientado al mediodía y al oeste, recogiendo el sol desde casi las primeras horas de la mañana y hasta que se lo tragaban los montes del otro lado del Miño, que para eso los puso Dios allí; de no ser así no habría anochecer y en Lugo sería siempre de día.
En el patio recoleto había una fuente y un estanque, probablemente de los primeros momentos de la casa, es decir, del siglo XVI; desde este patio se ascendía al edificio perpendicular a la carretera por una escalera de piedra que llegaba a un corredor orientado, pues, al mediodía. Y en la zona más baja de la construcción se alzaba una torre en la que podían verse una ventana y una puerta rematadas por sendos arcos conopiales.
Cuando el derribo del Palacio estaba ya próximo, la verdad es que lo que quedaba eran los despojos de cuanto podía haber sido. Si el deterioro con el que llegó al siglo XIX debió ser grande, mucho más lo fue a partir de que casa y finca pasaron a manos privadas.
El señor de la ciudad perdió su señorío tras instalarse definitivamente los liberales en el poder. Vino después la desamortización de Mendizábal, que pasó rozando, sólo rozando, al clero secular; pero el complemento de aquellas medidas no tardó y, a partir de 1840, Espartero desamortizó buena parte de los bienes de aquel clero secular. Entonces la Viña de Miraflores dejó de ser del obispo, toda vez que éste ya antes había dejado de ser “señor de vasallos”, como se ha dicho.
No obstante, el proceso referido -interesantísimo desde el punto de vista nacional y local- tuvo lugar en el pontificado de dos obispos distintos:
El señorío de la ciudad se lo arrebataron a don Hipólito Antonio Sanchez Rangel y Fayas de Quirós, el que tenía como secretario a don José María Padilla.
Muerto el prelado en 1839, le sucedió un obispo “intruso” (nombrado por el Gobierno), que fue don Policarpo Romea, quien, si mal no recuerdo, no llegó a pisar la diócesis. Fue en tiempo de Romea cuando se desamortizaron los bienes de la mitra lucense, entre otros.
Resulta incluso de sainete que, por firmar un escrito contra la desamortización, la mayor parte del cabildo lucense ingresó en la prisión del Campo del Castillo, empezando por el magistral y rector del Seminario (Pedro López de Rivera) hasta el doctoral, pasando un una piña de canónigos rasos. Y si el deán no fue a chirona, es porque no lo había en aquel momento.
¿A quién encargó la corona el gobierno de la diócesis? Naturalmente, a Padilla, que fue rechazado por el cabildo, y todos ellos estuvieron así metidos en un montón de líos que ahora no vienen mucho al caso.
Viene a cuento, sí, detener la narración en este punto para no agobiar a los esforzados lectores. Mañana se continuará, si Zeus lo quiere y ustedes siguen ahí.
Que tengan un buen día.
Eulalia
—————————-

AYER publicaba una “Última hora” que decía así:
“Patrullero Mancuso” dejaba al borde de las 0,30 horas del jueves el siguiente texto:
“Menudo Patrullero estoy feito. Acabo de conectar con Orbyt para leer el diario el Mundo, de hoy Dìa 13, y me encuentro con una plana que dice: EDICION EMBARGADA. ¿Que sabéis de esto?”
RESPUESTA DE PACO RIVERA.- Para no extenderme: EL MUNDO tiene una información importante y no quiere ponerla de momento al alcance de nadie y especialmente de la competencia. En horas se sabrá si tengo o no razón.
Esta era mi respuesta. Efectivamente horas después El Mundo publicaba destacada esta exclusiva: “De la Rosa declara a la Udef que ayudó a Pujol a abrir sus cuentas en Suiza”.
Para los no muy puestos en el lenguaje de ciertas acciones periodísticas, es probable que la expresión EMBARGAR se confunda con la expresión SECUESTRAR. El embargo informativo lo decide el periódico, mientras que el secuestro suele partir de la autoridad judicial para evitar que determinadas informaciones vean la luz.
A la historia “Patrullero Mancuso” le añade un poco de humor con este texto que envió ayer por la noche:
“Efectivamente, Paco Rivera tenia razón, detrás de la portada del diario El Mundo, con una elocuente  “Edición embargada”, se escondía una promoción de embutidos catalanes”.
—————————

PESIAS Y POETAS
“Distancia justa”, de Cristina Peri Rossi:
En el amor, y en el boxeo / todo es cuestión de distancia./ Si te acercas demasiado me excito / me asusto / me obnubilo digo tonterías / me echo a temblar / pero si estás lejos / sufro entristezco / me desvelo / y escribo poemas.
——————————-

LA SONRISA DEL DÍA
Dos internos se encuentran en el patio de un manicomio; uno de ellos le enseña el puño cerrado al otro y le dice:
- Oye, a que no adivinas que es lo que tengo en la mano?
- Hmmm…¿un elefante?
El del puño cerrado pone cara de fastidio y replica:
- Si, bueno, pero… ¿de que color?
……..
Va un interno paseando una piedra cogida de una cuerda. En esto que se le acerca el director del centro, que ya estaba harto de tanto loco, y le pregunta:
- ¿Qué, paseando al perrito, no?
- Pero que perrito, ¿no se da cuenta de que es una piedra?
- Muy bien, muy bien, para que vea que nosotros somos sensible a las mejoras de nuestros pacientes le voy a dejar en libertad.
Total que sale el loco a la calle con su piedra y vuelve la cabeza y dice:
- Ves lo que te dije, Sultán, si no ladrabas les engañaríamos!
—————————-

RECIBO la primera felicitación de Navidad vía Internet y me la envía desde Barcelona Lorenzo García Diego. Me sorprende que en lugar de LORENZO ponga LOREZO. ¿LOREZO es LORENZO en catalán?; ¿te has rendido?
—————————-

ME envían este vídeo. ¡Vaya manera de torturar al pobre gato!. Yo no le haría eso a “La Piolina”.

—————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    JOSE MANUEL PRADO ANTUNEZ deja la docencia y la literatura para “rapelear” (hacer de Rapel):
“Una información referente a la lotería. El lugar donde es más probable que toque es en Madrid, seguido de Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz y Málaga; donde nunca tocará es en Tarragona, Orense, Zamora, Salamanca y Ávila. En los demás lugares de orbe hispano, estará muy repartida. Me refiero a ese muy afamado gordo”.
RESPUESTA.- Deberías aclarar la afirmación; ¿te basas en una estadística?; ¿es una intuición?; ¿tienes dotes de adivino?

-    DOSITA, precisa:
Don Paco, no es que tenga mucha importancia, pero se engaña usted: Eres diferente, otro de los éxitos de Los Cinco Latinos, sí la compuso Algueró. Quiéreme siempre fue obra de algún autor norteamericano y la popularizó, entre otros, Jodie Sand con el título Love me forever.
Aquí se la dejo para su disfrute. Merece la pena.

http://youtu.be/IeYGF9TFZgY

RESPUESTA.- Supongo que se habrá dado cuenta de  que tenía ciertas dudas sobre el autor, porque en el texto no se lo adjudiqué contundentemente a Algueró, sino que como se puede leer dije textualmente “creo que se debe a la inspiración…”. En cuanto a lo del término “una pieza muy española” lo escribí en función de que la  de las versiones que conocía eran en castellano. Probablemente aquí debería haber precisado mejor; por ejemplo: “una pieza mayoritariamente interpretada en español”. Pero bueno, agradezco la corrección que además me ha permitido salir de un error y escuchar la excelente versión que usted me ha enviado y que también han podido disfrutar los lectores de la bitácora.
Otra cosa: tampoco conocía a Jodie Sand.

-    PRINCIPIOPETER, descubre:
“Sr. Rivera, no sé si es por error de teclado pero creo que la localidad bretona a la que Vd. se refiere (cercana a Rennes, Saint-Malo y Mont Saint Michel) es Dinan y no Dinam. Lo digo porque estuve hace bastantes años, por motivos de trabajo, en aquella región y sólo me consta Dinan. Pero si yo ando equivocado será porque hay dos localidades con tanta similitud de nombre que inducen a confusión. Un abrazo y usted perdone”.
RESPUESTA.- Sinceramente no tengo ni idea. Seguro que es como usted dice. Lo he escrito tal y como creía recordarlo. Pero vamos, no creo que a nadie le haya movido a confusión importante. Gracias de todas formas.

-    MARIA I, avisa:
“Dosita: aviso para Paco, si no lee esto antes del paseo con Bonifacio, esta noche, en el cielo, estarán pasando unas estrellas fugaces menos conocidas que las famosas Perseidas de agosto, o incluso las Leónidas de noviembre, pero que pueden dar alguna grata sorpresa a quienes se animen a ver el cielo: la Luna, esta noche de novilunio, no impedirá ver incluso las más débiles. Eso sí, conviene abrigarse y, desde luego, buscar un lugar sin contaminación lumínica ni nubes. Puede ser una bonita experiencia”.
RESPUESTA.- No dudo del espectáculo, María I, pero aquí no hay ninguna posibilidad de verlo. Llueve, por lo tanto hay nubes, por lo tanto no se ve un caraj.. , por lo tanto me quedo con las ganas de ver el espectáculo. Gracias de todas formas.
Otra cosa, María I, mañana te contaré una anécdota divertida de Belaunde Terry, pero antes déjame que te diga algo de interés musical: el bolero que recomendabas no era tal; me pareció un tango.
—————————

OTRA buena muestra de la prosa de Trifón, un articulista de lujo (y de Lugo):
“Camiñaban diante miña e non puiden evitar seguir coa mirada o seu camiñar.
En primeiro lugar porque chovía coa forza que obriga a levar a cabeza buscando pesos pola rúa.
En segundo lugar porque, malia a choiva e o vento, ela levaba unha minifalda das de cortar o hipo, meus, e mostraba unhas espléndidas pernas torneadas por unha maxistral Natura dende o glúteo, que se adiviñaba, ao Aquiles que asomaba dos dedentros dun torpe zapato de tacón.
Ía noite, e a parella ía ás apuradas.
¡Ao botellón!, colexín ao mirar a bolsa repleta de botillería.
Un minúsculo, e ademáis breve, vestidiño negro se descolgaba baixo un abrigo que semellaba unha elegante esclavina onde, unha sorte de pelexo de marta cibelina, compartía escenario co escudo dos Hells Angels.
Si a tía Clemencia soubera do tuneado destiño que agardaba á prenda que un día comprou en Yáñez, pensei, te cruzificaba en cinemascope, como diría o meu curmán Arturo.
Volvín a mirada para o galán: pantalón jean, modelo Ignatius Relly, sudadera cunhas incomprensibles letras en inglés, sánscrito ou euskera, e chapoteantes zapatillas Converse All Star – devezo da infancia miña, deportivamente falando- que arrastaban os cordóns dun xeito moi orixinal ( en orixe, as zapatillas adoitan vendelas tamén con eles sen atar).
O paraugas protexía a miña espreita. E proseguín, curioso impenitente, o meu axexo. ¿A qué ulen?
Non era doado -a choiva, o tabaco rubio…- esmiuzar os recendos que viñan a sotabara; pero ela gastaba de seguro algunha variedade de Carolina Herrera – 212, 212 Sexy, 212 Adventure, 212 Más Sexy Aínda, 212 for Lolita´s-, mesturada co hálito de pipas Facundo. Con sal.
Él, acaso, decidira buscar algo mais personalizado para aquela noite: Un perfume de semán escolar macerado no termo daquela sudadera, un aroma de tabaco e Clerasil nunha hormonal fervura, e salpimentado por varios minutos de seguida aplicación de Axe Negro baixo a sudadera. E outros varios por riba dela, de seguido.
Tornei a vista ao punto de inicio.
Era o camiñar da moza, un camiñar de prosma. Unha extrasístole de tacón. Unha contínua escordadura. Unha queixosa risada en alta voz. Nada que ver co atrondo, calmo e musical, dun taconeo adestrado por quen sabe femininamente andar con eles.
Levaba ela o glamúr ao extremo de estarricar da saia, cada dez pasos contados, cunha soia man. Da outra colgaba, coma un Birkin de Hermès colga, a inexorábel bolsa do Gadis: o rapaz tiña dabondo con cargar co Áipad, o móvil e o tabaco; seica.
Adiantéinos nun semáforo que houberon de respectar: Cómpre non pasar por vello verde antes de tempo, e sabido é que se tarda toda unha vida en acadalo.
Eu, baixo o paraugas; o gicho, baixo a capucha; ela, baixo o orballo.
A piques estiven de me ofrecer, pero recuei: ¡Cómo rían, meus!. Aquel sorriso contaxiaba. Congraciaba coa vida.
Si había felicidade nalgún lugar aquela noite era alí. Si había forza nalgún corazón aquela noite era alí. Si había primaveira nalgún corpo aquela noite era alí.
E me adiantei a eles. Por non enturbar a noite co meu xesto sentipensante e observador. Por non amolar coa envexa cariacontecida que poidera reflectir.
A vida precisa a súa dose exacta de glamúr, pensei mentres pechaba o agora inútil paraugas e apuraba o paso. O exceso, ha ser un artificioso postizo.
Trás miña escoitei mais risas e chíses bisbeantes. Creo que bromeaban coa coronilla dun servidor”.
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Los programas de televisión más vistos del miércoles han sido:
1)    “La Voz” (semifinal).- 5 millones de espectadores.
2)    “La Voz” (directos).- 3,6 millones.
3)    Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones.
4)    “Pasapalabra”.- 2,3 millones.
5)    Telediario 1.- 2,3 millones.
A tener en cuenta: cuatro de los cinco programas con más espectadores del día son de Telecinco.

-    Por cadenas, estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla del miércoles:
Telecinco: ‘La Voz’ (35.7%)
Antena 3: ‘¡Ahora caigo!’ (19.6%)
La 1: ‘Los Desayunos de TVE’ (14.8%)
La Sexta: ‘Al Rojo Vivo’ (9.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.5%)
Cuatro: ‘NCIS: Los Ángeles -00:15 h-’ (6.2%)

-    Telediario 1 fue el  informativo con mejor share con un 16,8%.

-    El “minuto de oro” fue para La Voz; a las 23,05 horas lo veían 6.659.espectadores y un 32,8% de cuota de pantalla.

-    De vez en cuando echamos un vistazo a los programas rosa de la mañana y las cosas siguen más o  menos como siempre: mucha igualdad entre Ana Rosa Quintana y Susana Griso. El miércoles Ana Rosa tuvo 556.000 espectadores y Espejo Público 501.000

-    Después de su éxito vuelve “Pulseras Rojas”, el programa que triunfó y triunfará en TV3 y que refrendó su calidad a nivel nacional en Antena 3.

-    Publica Vertele que Constantino Romero se retira  al cumplir 65 años y después de 47 de profesión tras declarar que doblar a Clint Eastwood en su última película ha sido también su último trabajo. Ha doblado a algunos de los más grandes actores, ha presentado programas de televisión de éxito y ha puesto voz a cientos de cuñas radiofónicas y spots televisivos.

-    Estaba cantado: hoy Karmele Merchante en el Deluxe. ¡Qué manera de enredar!. Y me llamaron ayer para avisarme que ya estaban montando otra para Lydia Lozano. Supongo que como en el programa no queda ya nadie al que no le hayan hecho luz de gas, en los contratos de los colaboradores estará contemplado que cuando se ceban en uno se le pagará un suplemento.
————————–

Recién iniciado el viernes paseo con Bonifacio; “La Piolina” no andaba por allí. Noche de temperatura agradable y lluvia desagradable. La caminata no era agradable y fue breve.
————————

LAS FRASES
“La sabiduría, después de todo, no es otra cosa que la experiencia” (MARUN ABBUD).
“También es uno rico en sus miserias” (ANTOINE DE SANIT-EXUPÉRY)
————————-

LA MUSICA
Está la Navidad a la vuelta de la esquina y todavía apenas hemos escuchado villancicos. Aquí tenemos “Los peces en el río” que es uno de los ineludibles en estas fiestas:

————————

EL HASTA LUEGO
Dentro de la situación meteorológica de hoy lo más destacado es que seguirán subiendo las temperaturas, especialmente las mínimas. En el cielo tendremos nubes y claros y precipitaciones intermitentes. Las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 11 grados.
Para darles una idea de la importante subida de las temperaturas en los últimos días les diré que en los inicios de esta semana la máxima en Lugo fue de 3 grados. Observen que hoy la mínima se prevé que llegue a los once grados.

Rumor sobre el Círculo

Jueves, 13 de Diciembre, 2012

RUMOR: El Círculo vende los terrenos que hace ya varios lustros adquirió en Labio para la construcción de una  “ciudad” deportiva. Incluso me han dicho que realizaría una subasta. No he podido contrastarlo, pero me parece que de momento no hay nada. Desde luego el Orden del Día de la Asamblea que tendrá lugar el próximo día 27 no habla nada de eso, que lógicamente tendría que someterse a la aprobación de los socios.
No tendría nada de particular, de todas formas, que la sociedad optase por la venta de un amplio espacio cuya utilidad a corto y medio plazo parece más que dudosa, máxime si en estos momentos se necesita liquidez y no contraer deudas.
Recientemente el Círculo ha cerrado una operación con la Caja Rural que le ha prestado el dinero necesario para concluir las obras del nuevo edificio que se inaugurará en breve.
P.
———————————

Recuerdo que los terrenos de Labio se adquirieron en una época en la que el Círculo tenía la intensión de construir en las afueras una sociedad del estilo del Club Fluvial: piscinas, canchas de tenis, pistas polideportivas. Nunca el proyecto tuvo gran respaldo social  y menos cuando un sector de los socios empezaron a dejar caer que detrás de aquello estaba una operación inmobiliaria, la creación de una urbanización de chalets, que revalorizaría las fincas del entorno. Parece que todo fue un bulo, pero provocó situaciones muy incómodas, con dimisiones de directivos destacados.
El paso del tiempo fue enfriando todo, incluido el proyecto. Parece que en la actualidad los terrenos están arrendados.
——————————

ESTA tarde, a las ocho, en la Galería Sargadelos, tendrá lugar la presentación del libro “A muralla cohabitada”, una colección de fotografías de conocidos lucenses realizadas por José Reigosa. Las fotos fueron expuestas hace un par de años en el edificio administrativo del ayuntamiento y en la estación de autobuses, interviniendo como comisaria de la muestra Luz Darriba. Era una actividad más para conmemorar el IX aniversario de la declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad.
El libro tiene 150 páginas y 50 fotografías, una introducción de Pardo de Vera y breves biografías de los personajes fotografiados.
La presentación correrá a cargo de Pardo de Vera y Felipe Arias y el precio de venta del volumen que ya está en las librerías es de 27 euros.
—————————

NOMBRE de las calles:
ME lo imaginaba y se lo dije a ella en conversación telefónica: cuando doña Eulalia propuso que los lectores aportasen información sobre el origen del nombre de las calles lucenses, estaba casi seguro de que ella iba a ser una de las principales suministradoras de datos. Esperemos que otros se animen y mientras sepamos lo que hay sobre la calle de la Reina:
“La única documentación que conozco para seriar de algún modo la forma en que se denominó a esta vía –y con independencia de cuál fuese oficialmente su nombre– son los contratos anuales para el arriendo de la iluminación urbana: el 16 de mayo de 1836, el Jefe Político Francisco Gorria mandó derribar unas tapias que para que quedase expedito el paso entre el Convento de A Nova y la casa de Nicolás Soto hasta la plaza de Santo Domingo; a este camino se le daría el nombre “natural” de Calle Nueva. En 1838, y en un encuentro con los carlistas, fallecía el comandante Joaquín Cayuela; su nombre se incorporaba entonces al callejero lucense, bautizando la calle en cuestión. Así se bautizaría oficialmente la rúa, aunque, como quiera que no tendría ningún edificio hasta los años cincuenta, quizá el nombre del militar no cuajó entre los lucenses, siendo así que, desde 1842 y hasta 1858, el Ayuntamiento se referirá a ella sistemáticamente otra vez con el genérico apelativo de Calle Nueva. No obstante, en 1846, encontrándose en obras el campo de San Roque, el Concejo decidiría que la feria de San Froilán se celebrase “en la Plazuela de Santo Domingo, calles de la Reina y San Marcos y campo del Hospital.” El contrato del servicio de iluminación de ese mismo año la menciona como Calle Nueva; estos contratos no volverán a llamarle Calle de la Reyna (sic) hasta 1853; pero el nombre no será definitivo, pues en los datos siguientes, es decir, los de marzo de 1855, y enero de y noviembre de 1856 aparece otra vez como Calle Nueva. Será desde noviembre de 1857 cuando el topónimo Calle de la Reina se consolide en los documentos.”
———————————–

NO conozco ciudad que como Lugo administre tan mal las relaciones con el exterior y tenga tan poca capacidad de proyección. No voy ahora a alargarme en esto que tantas veces pongo de relieve, pero sí a justificar que hoy otra vez lo argumente. Lean:
El martes por la tarde noche dieron en un canal vía satélite un bonito reportaje sobre la Bretaña Francesa y de repente entre las joyas de la zona destacaron a la ciudad de Dinam. ¿Les suena?. En Lugo tiene una plaza, la que se encuentra delante del Cuartel de la Guardia Civil, pero esa plaza se dedicó a la ciudad francesa por algo; ¿por qué?; pues porque a finales de los años 60 más o menos, Lugo y Dinam se hermanaron y tuvieron unos cuantos años de notable relación. Se organizaron expediciones lucenses a la localidad bretona y de allí vinieron numerosos visitantes. Incluso recuerdo que un verano alegraron y dieron  vida a la ciudad docenas de chicas de Dinam que pasaron en Lugo una temporada. Hubo también un intercambio de artistas plásticos; en el Círculo, por ejemplo, se celebró una exposición de una conocida pintora francesa natural de Dinam, a la que yo adquirí un cuadro que todavía tengo colgado en mi casa.
Todo aquello prometía mucho; pero… pero nada; pasada una primera etapa de amor que parecía eterno; cada uno se fue por su lado. Demostración: ¿Recuerda alguien que en Lugo, en los últimos 25 años, se haya hecho algo para mantener o reanudar aquella relación?
Lo dicho, que nos vendemos fatal; y así nos luce el pelo.
—————————-

LO del 12 del 12 del 12 ha estado ayer en todos los medios y Carlos Herrera llamó la atención sobre otra curiosidad de este mes de diciembre que tendrá 5 sábados, 5 domingos y 5 lunes.
—————————–

He leído muchas veces en relación con el alcalde de Lugo Ángel López Pérez, que el Rey Alfonso XIII le había denominado como “el mirlo blanco de los alcaldes españoles”. Parece que la expresión “mirlo blanco” no se corresponde con la que pronunció el monarca;está escrito que le llamó “mosca blanca”, que ya no es tan agradable.
P.
———————————-

PARA los muchos que han echado de menos estos días las colaboraciones de Seixo; hemos recibido de él este texto:
“Agradecimientos sincerísimos a quienes en estos días me han echado de menos según lo que pude leer.
Por problemas personales que no vienen al caso no pude aparecer por aquí antes y por esos mismos problemas puede ser, sólo puede, (no depende de mi) que mi presencia sea menor de la deseada”.
Mañana ya incluiremos aquí una historia de las suyas.
———————————-

RECORDANDO A CONCHITA BASANTA
Varios lectores de la bitácora evocan a la ilustre lucense fallecida:
-    MARIA I  empieza por ofrecerle un homenaje musical  con esta versión de “La Muerte de Ofelia”

-    DOÑA EULALIA:
“La última vez que estuve con mi amiga Conchita Basanta también estaban allí sus hermanos Eugenio y Andrés, y las dos hermanas que le viven, es decir, Elvira y la maestra, Rosa María.
Conchita estaba en silla de ruedas y conservaba mayor lucidez que capacidad para expresarse. No obstante pasé con todos ellos una tarde entrañable en torno a la camilla familiar en la que estudiaron de niños los seis hermanos, y a la que fueron regresando a medida que la vida los ha ido reuniendo otra vez.
Vimos aquella tarde fotos de su familia y de la de los condes de Pallares, pasó por mis manos el título que acredita que Conchita, por sus méritos académicos como estudiante del Insituto, obtuvo el premio Hermanos Pedrosa Posada.
Mª Carmen primero y ahora Conchita vivirán para siempre en mi recuerdo, que es el pedacito de vida eterna que yo les puedo regalar.
Así pues, Conchita, sit tibi terra levis”.

-    TRIFONCALDERETA:
“Pasei eu tamén moitas horas ao redor da mesa camilla da casa das irmás Basanta na Avenida da Coruña. E disfrutando no salón onde toda a Enciclopedia Espasa descansaba ( e digo toda; non os seis tomos da Abreviada). Aquelo era un salón, con todas a da lei.
Exerceu Mari Carmen sobre mín, unha sorte de tutelaxe nas materias nas que frouxeaba. E á postre todas as irmáns, que con tanto amor á nai coidaban. Ao mar e a Vigo tamén ligadas, polo apelido materno coas súas múltiples ramas.
Unha familia de letras e ciencias licenciadas, cun doutorado Cum Laudem en Humanidades. Un doutorado que otorga a Vida, e non dan as Universidades
Sobre Conchita, pouco cómpre dicir mais do que o noso anfitrión hoxe comenta. Efectivamente, si hai un ceo, e por bondade se gana, perdan coidado, meus, que alí están xa Conchita, e Mari Carmen Basanta.
Hoxe o meu corazón desperta un pouco mais vello, un aquél mais abatido. O sorriso eterno de Conchita, xa comenza a buscar traballo aló onde estéa”.

-    MALOCA:
“Recuerdo con mucho cariño a Conchita Basanta, a la que entrevisté muchas veces, casi siempre por ser inspectora farmacéutica, creo, lo mismo que a su hermano Eugenio, como delegado de la Vivienda. Y recuerdo que me hablaba, no para publicar, de la falsa creencia que habia sobre el peligro de algunas medicinas cuya fecha de caducidad había sido superada, y que ella utilizaba en el consumo propio, porque eran inofensivas. Así ocurre con muchos otros productos, fruto sin duda de la sociedad de consumo. Descanse en paz”.

-    DOSITA
“Servidora también conocía a doña Conchita, por ser muy amiga, desde la infancia, de una tía mía. Nos cruzábamos a menudo camino del Parque, cuando yo iba con mis pitas y ella al ropero de Cáritas. Y siempre me pareció que, tras de ella, la seguía una estela…
Los Basanta, su familia, formaban parte, por patrimonio y buen uso, de lo que aquí se dio en llamar “el todo Lugo”. Personas todas ellas “estudiadas”, en unos tiempos en que las mujeres con posibles solían optar por sus labores, Conchita Basanta era la antítesis de muchas cosas pero, sobre todo, de la ostentación. Y de ese modo, discreto pero efectivo, ejerció su inmensa tarea social: no desde el puesto hasta donde se encaraman los honores y los aplausos, sino como una obrera más.
Estoy segura de que vivió como quería y que Dios le habrá preservado un resquicio entre la maraña de su olvido para morir como vivió: en paz.

SEIXO:
-    A Conchita Basanta, te tendré siempre en el recuerdo cuando tantos años compartiste con mi padre el mismo edificio y despacho contiguo de trabajo, me enseñabas de niño los tubos de ensayo, probetas y otros elementos de análisis farmacéutico….de aquél maravilloso laboratorio farmacéutico y veterinario….¡que preciosos años!.
Que lo paséis genial los dos ahí arriba….podréis seguir hablando de vuestros saberes científicos con el cariño que siempre os profesasteis.
Un abrazo a toda la familia, siempre tan unida, Basanta Curbera
———————————-

CON motivo de la publicación de su libro “Las desventuras del príncipe Sternenhoch”, Babelia hacía referencia hace unos días a  Ladislav Klima, personaje controvertido que se enfrentó al mundo, vivió en la indigencia, desempeñó los trabajos más diferentes y a veces extraños y “por desdeñar las comidas burguesas tradicionales, acabó alimentándose de alcohol y de gusanos”.
Dejó una obra literária “inmensa, variada y mayormente de publicación póstuma”
——————————–

POETAS Y POESÍAS
Pemartín hacía esta atinada descrioción del señorito andaluz:
“Tengo mucho de lord y de gitano. / Aunque a veces blasfemo, nunca miento. / A una monja rapté de su convento / y de diez Hermandades, soy Hermano. / Es mi capa, la capa más raída, / y mi frac es el frac más elegante; / con todas las mujeres soy galante, / aunque a veces pego a mi querida. / A un marqués extranjero, mi pistola / defendiendo el honor de una española / dejé muerto en el patio de un castillo. / Y en los jardines de una venta maja, / a un gitano tendía con mi navaja, / discutiendo no sé qué fandanguillo”
———————————

PARA sonreír un poco:
PSIQUIATRA : A ver, cuanto son 7 x 5 ?
LOCO 1 : 1000.
PSIQUIATRA : Bien.
El psiquiatra apunta la respuesta en una libreta y se
dirige al segundo loco;
PSIQUIATRA : A ver, cuanto son 7 x 5 ?
LOCO 2 : Jueves.
PSIQUIATRA : Bien.
Vuelve a apuntar la respuesta en su libreta y se dirige
al tercero :
PSIQUIATRA : A ver, cuanto son 7 x 5 ?
LOCO 3 : 35
PSIQUIATRA : Bien!! Como lo hiciste?
LOCO3 : Fácil ; dividí 1000 x jueves y me dio 35.
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1)     “Fenómenos”.- 2,8 millones de espectadores.
2)    Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
3)    “Hay una cosa…”.- 2,6 millones.
4)    “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
5)    Telediario 2.- 2,3 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor share:
Telecinco: ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (19.6%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la Suerte’ (19.2%)
La 1: ‘Los Desayunos de TVE’ (12.6%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (10.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (10%)
Cuatro: ‘Castle -00:00 h-’ (9.9%)

- El informativo con mejor índice de audiencia fue el marte Telediario 1 con un 16,7%.

-    El “minuto de oro” se lo llevó “Hay una cosa que te quiero decir”. A las 22,48 horas seguían el programa 3.905.000 espectadores con un share del 18,9%.

-    Después de 17 años en las cadenas privadas, TVE emitirá este año el 28 de diciembre la llamada “Gala de los inocentes”, que será presentada por Anne Igartiburu y Juan Imedio.

-    ¿Lío en puertas?. Según publica Vertele “el Supremo declara nulo el reparto de canales TDT con el Gobierno Zapatero”
El Tribunal estima un recurso de la empresa Infraestructuras y Gestión 2002 que invalida el acuerdo del Consejo de Ministros en 2010 por el que se dio un múltiple de 4 canales a Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo7, Net Televisión y La Sexta. El motivo: “no respetó la Ley Audiovisual” y se hizo “sin concurso público” La sentencia no afecta a los actuales operadores, pero deja la puerta libre a que el reparto “pueda ser impugnado”

-    La periodista Carmen Rigalt: “He detectado un posible tongo en La Voz”. Luego en Vertele dijo “No tengo pruebas y sí indicios, es raro que siempre pase Jorge en La Voz”. ¿Marcha atrás?; ¿broma?

-    Más información de Vertele “El Yoyas” tendrá que pagar 14.600 euros a una mujer musulmana a la que en un canal catalán Carlos Navarro dijo “Una mierda para todos vosotros. ¡Y que te pires a la Meca!”

-    Interés por la miniserie que TVE emitirá el lunes sobre el asesinato de Carrero Blanco. Supongo que tendrá especial protagonismo el abundante material filmado por la pública en aquella ocasión.

-    En Sálvame ya tiene otro tema para entretener al personal y se lo ha puesto en bandeja su colaboradora Karmele Marchante que confesó tener su patrimonio embargado, a causa de una deuda de 80.000 euros con Concha Márquez Piquer. ¿Espontánea la confesión?; ¿otra oportunidad de tirarse semanas con un tema lleno de morbo?  Si mañana aparece en el Deluxe es que hay tomate.
———————————

REGRESO del paseo nocturno con Bonifacio. “La Piolina” se quedó cenando. Hay un poco de niebla y caen algunas gotas. Menos frío que ayer, pero frío. Mientras caminaba escuchaba la radio deportiva y a Mourinho refiriéndose al Celta-Madrid. Habló más de este partido que desde que comenzó la temporada de todos los demás juntos. Nunca le había visto tan locuaz.
——————————-

LAS FRASES
“Hay que contar las riquezas según los medios que se tienen de satisfacer los deseos” (ABATE PRÉVOST)
“La verdad es lo que es” (SAN AGUSTIN)
———————————-

LA MUSICA
No hace falta que repita que me interesa mucho la música latina y la cubana en particular y que la música de Cuba y sus intérpretes se encuentran entre mis preferidos. Los compositores, con Lecuona a la cabeza, han hecho piezas inmejorables y en cuanto a solistas, grupos y orquestas hay montones de gran calidad. Y entre esas agrupaciones históricas se encuentra la Orquesta Aragón a la que vamos a escuchar en “Quiéreme siempre” una pieza muy española, que popularizaron Estela Raval y “Los Cinco Latinos”, que creo se debe a la inspiración de Augusto Algueró y de la que la “Orquesta Aragón” hace una versión espléndida:

—————————————

EL HASTA LUEGO
Cambio radical del panorama meteorológico; mandarán las nueves con posibilidad de algunas precipitaciones de poca importancia, pero lo más destacable es la subida importante de la temperatura mínima en contraste con las jornadas anteriores. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 12 grados (ayer 9)
-    Mínima de 9 grados (ayer 0 grados)
——————————

ULTIMA HORA
“Patrullero Mancuso” dejaba al borde de las 0,30 horas del jueves el siguiente texto
“Menudo Patrullero estoy feito. Acabo de conectar con Orbyt para leer el diario el Mundo, de hoy Dìa 13, y me encuentro con una plana que dice: EDICION EMBARGADA. ¿Que sabéis de esto?”
RESPUESTA DE PACO RIVERA.- Para no extenderme: EL MUNDO tiene una información importante y no quiere ponerla de momento al alcance de nadie y especialmente de la competencia. En horas se sabrá si tengo o no razón.

Conchita Basanta

Miércoles, 12 de Diciembre, 2012

EL PROGRESO me trae la noticia del fallecimiento de otra lucense de primera y  gran amiga: Conchita Basanta Curbera. En un tiempo en el que los que necesitan ayuda son cada vez más numerosos, se va una de las personas más generosas y solidarias que he conocido; sabían bien de ella las gentes que recurrían a Caritas; a bordo de su destartalado utilitario recorría cada mes cientos de kilómetros para recoger a domicilio cualquier cosa que pudiese generar dinero y ayudas: ropas, periódicos, cartones…; lo que ella tenía, era de todos los menos favorecidos por la fortuna, siguiendo mucho la línea de una familia de 6 hermanos (3 farmacéuticas, un médico, un abogado y una maestra) que han tenido y tienen una presencia importante en la ciudad; no había acto de cualquier tipo, social, benéfico, cultural, en el que los Basanta (uno o todos) no estuviesen presentes. No rezaré por Conchita. Si hay Cielo, estará en él; seguro.
———————————-

UN lector ha localizado datos de Ángel Fernández Gómez, personaje lucense de los inicios del siglo pasado, con plaza en la capital.
Fallecido el 22 de junio de 1921, publicaba el periódico local “La Idea Moderna” que había legado toda su fortuna a las obras del Hospital de Santa María. Le calificaban como “hombre rezador y filántropo, de todos conocido por sus humanas virtudes”. En principio se dijo que como agradecimiento a su generosidad se pondría su nombre a un pabellón del nuevo hospital, pero se ve que al final optaron por la plaza. Recuerdo que es la existente en la parte posterior del edificio del Ayuntamiento.
P.
——————————

ESTUVE ayer en el mercado; hacía tiempo que no me pasaba por el sótano de la Plaza de Abastos en martes o viernes (el ir cualquier otro día es una pérdida de tiempo), pero en esta ocasión lo hice con el propósito de ver si por allí todavía alguien vendía castañas; y sí las vendía y a buen precio: 1,25 euros el kilo. Aproveché para comprar chorizos; una docena a 12 euros la docena; o sea, un euro, un chorizo; le dije a la paisana que si me gustaban la próxima semana le llevaba una cantidad mayor; los chorizos me encantan: los gallegos, que quede claro; medio chorizo crudo con ese pan de lujo que uso, antes de cenar, a modo de aperitivo, no tiene precio; y cocidos o fritos, ya no les digo.
Sobre el aspecto general del mercado: pocos vendedores y pocos compradores. Se avecinan fechas de gastos extraordinarios y es probable que la gente se esté reservando. Y no me vengan con que es cosa de la crisis; estoy de la crisis hasta ese sitio.
——————————

UNA sorpresa en el mercado cuando compré las castañas: la señora que me las vendió empezó a meterlas en una bolsa de plástico, luego ató la bolsa y cuando pensé que el peso lo había calculado a ojo sacó de su bolsillo un aparatito poco mayor que una caja de cerillas que en la parte inferior tenía un ganchito y… era un medidor digital de pesos. Los nuevos artilugios llegan a todas partes.
——————————-

CUANDO se acaba el 2012 ayer hemos “disfrutado” de uno de los días más fríos del año; no tanto por los -2 grados de la madrugada del lunes al martes, ni siquiera por los 0 grados de la mañana, sino porque a lo largo de todo el martes el termómetro no superó los 3 grados; esta circunstancia la destacaron ayer también en algunos informativos de cadenas de televisión de ámbito nacional.
—————————-

YA se conoce el programa de las fiestas de Navidad, Fin de Año y Reyes del Círculo.
Habrá sólo dos saraos: el día 31 y el 5. Los dos amenizados por una sola orquesta (hasta hace poco lo habitual era dos orquestas); será la “Trebol” de El Ferrol.
La noche del 31 al 1, en la planta baja, baile especial para la gente joven con la previsión de que acudan cientos de debutantes, quinceañeros de ambos sexos que disfrutarán de una noche muy especial.
En la fiesta de los chavales, un pincha y un grupo de Lugo.
Como parece que habrá dificultades especiales para  fiestas ilegales, puede que el Círculo registre presencia masiva de adolescentes.
P.
—————————–

SIEMPRE que nuestro grupo de comentaristas se suma alguien que se significa, le damos una bienvenida especial. Ayer lo ha hecho “Sabueso Husmeador”, persona de edad que sobre sí nos pinta el siguiente panorama:
“Mi vida ha llegado a ese límite en el que ya no tiene ningún sentido. Nada funciona salvo la cabeza. Estoy encamado desde hace varios años, muriéndome lentamente. He ido perdiendo todas y cada una de las funciones corporales, dependo de Piedad para todo. Ella me lava, me da la comida, me cambia el pañal, me traslada de la cama al sofá valiéndose de una grúa. De mis cinco hijos, todos varones, solo cuento con uno, Cheché, que no da salido de un siniestro torbellino que tiene engullida su mente, mientras que la mía es lo único que parece funcionar con cierta energía. Los otros cuatro están fuera. Uno es misionero en África, otro ingeniero en USA, y dos viven en España, pero muy lejos de mí”.
A lo largo de su escrito narra aspectos de su vida presente, del descubrimiento de Eulalia en la que cree haber encontrado a una vieja amiga y se despide con un “Saludos a todos y permítanme si quieren, permanecer en su Salón. Resulta bastante confortable”.
Pues nada “Sabueso Husmeador”, encantado de que aquí encuentra un lugar para entretener su vida. Esta en su casa.
——————————-

“ESPAÑOLES en el Mundo” es uno de mis programas de televisión preferidos; ayer estrenaron uno dedicado a Kazajistán y repusieron otro con Quebec de protagonista. Me sorprendió sobre todo el dedicado a la ex república soviética, un país mucho más moderno de lo que esperaba y con una capital que parece occidental. Bastante españoles allí; de los que intervinieron en el programa la mayoría se fueron allí por amor, se casaron con chicas cazajas, y varios, alguno gallego, a jugar al futbol.
—————————–

POETAS Y POESIAS
Enviada por Mariuci:
“Alma que vas huyendo de ti misma,
¿qué buscas, insensata, en las demás?
Si secó en ti la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¡Que hay en el cielo estrellas todavía,
y hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí!… Mas no son ya aquellas
que tú amaste y te amaron, desdichada”.
——————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LAS VIÑAS DEL SEÑOR
Dos Viñas había en Lugo tiempo atrás. Sin duda alguna cumplían, cada una a su manera, con la finalidad de que no faltase, en casos de emergencia celestial, el vino para convertirlo en la sangre del Señor. No obstante, los caldos para la misa acostumbraban a llegar de otras tierras, pues de todos es sabido que el clima de Lugo no da para vinos. Acaso para aguardientes sí pero, aunque nunca lo he probado, se me antoja especialmente malo un caldo obtenido con uvas de nuestra tierra.
Ambas Viñas dieron nombre a sendas propiedades y las dos gozan de una magnífica orientación para no perder todo rayo de sol que logre colarse entre las nubes y las nieblas.
La primera es la Viña del Chantre. Claro está, su nombre, además del cultivo que la caracteriza, alude al propietario que, lógicamente, es un prebendado eclesiástico de la Catedral: el chantre.
El tiempo está desdibujando ya este topónimo del inmediato entorno lucense. Situémosla: conocen ustedes, sin duda alguna, el que hasta hace poco era el nuevo puente sobre el río Miño, el inaugurado allá por el año 1975, si no recuerdo mal. Bueno, pues bajo el viaducto pasa la carretera que va a Hombreiro, conocida también como Tolda de Saamasas. Si caminamos por este paseo, poco después de pasar bajo el puente, llegamos a la Viña del Chantre. Estuvo durante bastantes años cerrada por un muro y, si la memoria no me engaña, era propiedad de don Antonio Tort Ortiz, un recordado industrial lucense que, catalán de nación, fue exportado a Lugo como consecuencia de la posguerra (lean Los Lucenses 1, de don Francisco Rivera). No sé lo que movió a don Antonio a comprar aquel abrupto terreno, pero celebro su gusto, porque es sin duda un solar bien insolado, fértil y con una vista maravillosa del Miño. Eso sí, el terreno no baja hasta la orilla del río, sino que bien puede decirse que se tira, que cae rodando inevitablemente, porque es muy, pero que muy abarrancado.
Hoy la Viña del Chantre está cuajada de robles ya bastante viejos, entre los que hay algún castaño, y de cuando en cuando blancos abedules. Entre ellos aparecen, aquí y allá, algunas coníferas exóticas o algún tejo, especies que se me antojan plantadas por don Antonio Tort.
Pero lo que ahora importa es lo escarpado del terreno que, haciéndolo poco útil para cultivo y complicado para la edificación, lo convierte en lugar adecuado para construir bancales en los que plantar vides. Orientadas al suroeste y a cubierto del gélido componente norte por el cantil, tendrían allí su medio menos malo para dar vino (o aguardiente) en medio de nuestro frío odoariano.
Yo hice una colección de cromos que se titulaba Bellezas de Galicia, creo recordar; en ella había una imagen del río desde esta propiedad y ponía al pie “Viña del Chantre”.
Pero en el extrarradio de la ciudad de antaño había otra viña: la Viña de Miraflores
Era ésta la que sin duda tuvo más importancia y que ha llegado hasta nosotros casi como en sus días de apogeo estuvo. Cuando digo hasta nosotros, me refiero a los que tenemos cierta edad. Por supuesto no la mía, sino incluso casi la mitad o lisa y llanamente la mitad, porque desapareció (aunque no de todo) allá por el año 1990, es decir, sólo hace 22 años.
La Viña de Miraflores era un predio rústico de considerables dimensiones que tenía como centro un palacio, construido en el siglo XVI: el Palacio de la Viña. Todo ello era propiedad de la mitra lucense, cuyos obispos utilizaron la propiedad para su abastecimiento y para el solaz estival. La Viña era la residencia de los obispos durante el verano, al modo que Castelgandolfo lo es de los papas y que Portomarín (“Portogandolfo” se le decía entonces) lo fue del obispo don Antonio Ona de Echave.
Hace unos días -no sé cuántos- he dicho aquí que sería interesante hablar de un cura pintoresco del siglo XIX: José María Padilla del Águila, a quien inevitablemente hube de referirme en alguna ocasión antes de ahora.
A la vista de lo expuesto por mí, alguien señaló que este personaje estaba ya biografiado en una publicación, a lo que yo añado que en dos. Es más, cada vez que se ha escrito sobre el obispo Sánchez Rangel ha sido inevitable al autor o autores dedicar a Padilla casi tanto espacio como al prelado.
Yo propuse a ese alguien (no soy capaz de recordar su pseudónimo) que sintetizase él las publicaciones sobre el personaje, pero a día de hoy no lo ha hecho, y se me ocurren un ciento de explicaciones posibles para ello.
Al hablar del Palacio y heredad de la Viña de Miraflores será, como verán, imprescindible hablar del tal Padilla. Así pues, si antes esa persona no nos habla de él tendré que hacerlo yo, porque la propiedad referida, sin él no se entiende.
Pero eso será. Deo volente, mañana.
Espero que esta historieta les resulte de su interés.
Eulalia.
—————————

PARA sonreír:
En el manicomio:
-    ¿Y tú por qué no trabajas?
-    Porque estoy loco.
-    Sí, pero otros locos trabajan…
-    Ya, pero yo no lo estoy tanto.
Variación sobre el mismo tema:
-    ¿Qué hace un loco golpeando un reloj?
-    Está matando el tiempo.
————————–

Y ahora a disfrutar con la prosa de TRIFONCALDERETA:
“Fala don Ánxel, a quen fun presentado unha vez polo pintor Carlos Pardo nunha espúrea tertulia ao redor dun café, que con ocasión dunhas obras antes do ano cincoenta, foi descoberto un cadaleito “dos de luxo” cun falso cadáver no interior.
Identificado, en primeira instancia, polo amo da casa coma o do último inquilino que nela houbera, don Fabulón, pronto se caíu na conta de que aquelo era outra -acaso a última- das chanzas ás que tan afeccionado fora en vida o autor do “Tratado do M-Ego”.
Baixo o manequín, un longo listado de obxectos dispares: chisqueiros varios, coplas de luguesas comparsas, unha estufa de bolsillo, a primeira fotografía “de estudio” do fotógrafo Carballés, un mechón da cupletista Purita Marttini, unha tarxeta de duelo a morte entre dous caballeros do ano 1901, un anaco da hélice do aeroplano de Loygorri, unha postal pornográfica do ano 12, e outro etcétera que incluía memorias, facturas, panfletos satíricos e programas do teatro-circo Lugo-Salón.
Nun aparte, en sobres lacrados, un exemplar da “Magna Crónica de Lugo”, de discutida autoría, e outro da relación epistolar de don Fabulón, “Entre Mí y yo”.
De don Fabulón – e do seu políglota loro- ten falado o noso anfitrión nista rebotica, tempo atrás, cando repasou polo miúdo as memorias que don Ánxel nos legou no seu Cartafolio de Lugo.
Pero ao que ía na paparrucha de hoxe é á consideración que fai don Fabulón na súa “Correspondencia entre Mín e Eu”, na que consigna o desdoblamento da personalidade coma fundamento fundamental do humor: As cartas eran convenientemente timbradas e depositadas no buzón de Correos polo seu can, a quen chamaba, como é sabido, Perro.
E se me alcanzaba, hai un rato, que acaso é precisamente iso o que aquí vimos facendo, como sabemos e podemos.
Todo sexa que non fiquemos por pensar coma don Fabulón un día que á Fervedoira foi pasear, deixando a porta sin pechar: De volta a casa, un pouco caneca, topou a porta aberta e se dixo:
“Houbo ser MÍN, que chegou antes que EU”
————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    BAU-BAU-BAUUUUU!!!, “castañea”:
“Paco, co das castañas tampouco nos imos poñer de acordo ti e máis eu. Non sei como carallo fas para cociñalas no microondas, porque a min quédanme que dan noxo, pero tampouco sei como fas para conxelalas, porque a min quédanme que nin dios. Iso si, eu as conxeladas só as emprego para botar aos guisos, non sei se para comelas asadas despois (no micro, ademais) estarán en condicións.
RESPUESTA.- Sobre el asado: las meto primero en el microondas y cuando ya están blandas, las paso en una sartén especial por las brasas para que se doren un poco. Me funciona.
Sobre el congelado: las utilicé para comerlas asadas y no me gustaron. Pero puede que a otra gente sí.

-    AMPARO da un consejo muy interesante sobre las castañas:
“Paco, si las castañas no las encuentras frescas prueba con la castaña seca (pilonga), que es exactamente igual que la fresca en cuanto a composición y estructura, sólo que sin agua. Al hidratarla (a remojo) recupera su forma original. En O Caurel es una práctica habitual preparar así las castañas para conservarlas durante todo el año (sequeiros, pisa da castaña…). Tú que conoces gente por allí, seguro que te será fácil hacerte con ellas. Yo también miraré de intentar conseguirlas. Ya te diré…”
RESPUESTA.- Tiene lógica, tiene lógica. Lo voy a probar, aunque le encuentro un problema: las castañas se asan con monda y las pilongas están si ella; ¿solución?.

-    CENTOLO, explica:
“Paco”
Ayer María I, escribió un excelente comentario, que en mi opinión hubiera merecido ser portada en tu blog y en el que matizaba muy bien la situación y sentimientos de las personas que por alguna razón tienen el “corazón partío” y en mi caso doblemente porque me siento de allá y de aquí, por vinculaciones duplicadas. No suelo hablar de temas transcendentales en el blog, quizá algún comentario suelto de vez en cuando, porque realmente a veces uno tiene la sensación de vivir en otro planeta. Y también, después de conocer bastante bien lo que es la España actual, suelto alguna cosita, pero sin ánimo de molestar. Y como no quiero molestar … mañana hablaremos de Bankia (es broma).
No tengo ningún interés en tener confrontaciones cordiales (ni no cordiales) contigo. Ya he explicado otras veces que mi lectura y participación en este blog no es para discutir de política y de políticos. En realidad estos últimos están, si no a la orden , a la conveniencia de otros, que además siempre son los mismos. Se está distrayendo a la gente con cosas que no tienen que ver con los problemas reales : crisis, desempleo, miseria creciente, etc. . Y los verdaderos responsables se están yendo de rositas y sin abrirles ninguna “línea de investigación” por parte de nadie. Y nosotros hablando de matices sobre lenguas.
En fin, Paco, recibe unha aperta de un supuesto secesionista”
RESPUESTA.- Entonces, contradiciendo a Tip y Coll, no volveremos a hablar del gobierno; de ninguno. Te envío otro abrazo y si nos vemos a finales te lo daré en persona.

-    ORBAJOSA, fan de Seixo:
“YA VEO D. FRANCISCO QUE HAY PERSONAS NUEVAS EN ESTE BLOG COMO ESE TAL SABUESO PERO SIGUE SIN APARECER D. SEIXO… ¿QUE SERA DE EL? MI MUJER Y YO COMO YA DIJE AYER Y AL IGUAL QUE MIS HIJOS ESTAMOS APENADOS POR NO PODER LEERLE NI VERLE POR AQUI. AQUELLAS CRONICAS DEL LUGO DE LA EPOCA DE MI INFANCIA (TENGO MAS O MENOS LOS MISMOS AÑOS QUE USTED D.FRANCISCO) Y QUE TAMBIEN ENCANTABAN A MI MADRE DE 92AÑOS SE HAN IDO…”
RESPUESTA.- No se preocupe Orbajosa, Seixo se encuentra perfectamente y seguro que preparando cosas para responder a las apetencias de usted y de otros muchos lectores de la bitácora.
——————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1)    “Tu cara me suena”.- 3,8 millones de espectadores.
2)    “Ice Age” (cine).- 3,2 millones.
3)    Antena 3 Noticias.- 2,8 millones.
4)    “El Hormiguero”.- 2,5 millones.
5)    Informativos Telecinco 21 h.- 2,4 millones.

- Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Tu cara me suena’ (24.7%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.7%)
La 1: ‘La memoria del agua’ (13.5%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (10%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.3%)
Cuatro: ‘Mentes criminales’ (6.9%)

- El informativo con mejor share ha sido el Telediario 1 con el 18%.

-    El “minuto de oro” correspondió a “Tu cara me suena”: a las 23,36 horas seguían el programa 4.920.000 epsectadores con una cuota de pantalla del 26,1%

-    Sin duda el programa gran triunfador del lunes fue “Tu cara me suena”, a lo que contribuyó la ausencia de “Isabel” y “La que se avecina”

-    A partir de enero Mediaset (Telecinco, Cuatro…) lanza Nueve, un canal especialista en temas relacionados con la mujer.

-    Vasile (Telecinco) dice que el próximo año seguirá bajando la publicidad en televisión.

-    Al fina TVE se ha pronunciado: sí estará en Eurovisión, pero con un candidato elegido a dedo. En algunos foros se propone que mandan al ganador de “La Voz”, pero no están por la labor; al fin y al cabo se trata de un concurso de otro canal.

-    La huelga total de Telemadrid continuará en los próximos días. Ya han estado 4 días con total inactividad y hablan de otras siete jornadas con la pantalla en negro en las jornadas venideras.
———————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”. No hay niebla y tampoco nubes. El cielo está totalmente despejado, raso, con estrellas perfectamente visibles. ¿Frío? Bastante, pero menos que ayer; no creo que esta madrugada se baje de los 0 grados como ocurrió ayer.
De regreso veo que estamos a punto de llegar al centenar de comentarios y que uno de los comentaristas a escrito a las 24 horas que estamos a las 12 del 12 del 12. Otro recordó que eso no volverá a ocurrir hasta dentro de un siglo; entonces, una mayoría, calvos.
———————————

LAS FRASES
“Dormí y soñé que la vida era bella; desperté y advertí que la vida era deber” (ENMANUEL KANT).
“Hay verdades tan evidentes que es imposible hacerlas entrar en los cerebros” (HUGHUES-BERNARD MARET)
——————————-

LA MUSICA
Los que vean ahora a Marujita Díaz por los platós y sepan de ella poco más que que mantuvo un romance con un cubano mucho más joven que ella, se habrán perdido a una artista que en los años 60 logró éxitos y popularidad, copleando y protagonizando espectáculos de variedades y muchas películas. Vamos a recordar a la Marujita “de antes” interpretando un tema muy de aquí: “Luna de España”

————————–

EL HASTA LUEGO
Tendremos hoy nubes abundantes, pero no se prevén todavía precipitaciones. Seguirá el frío, pero menos que en los últimos días. Las temperaturas extremas previstas son:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 3 grados.