Archivo de Octubre, 2015

AUDITORIO

Miércoles, 21 de Octubre, 2015

LAS obras del Auditorio tendrían que estar oficialmente terminadas ya; o si no ya, dentro de unas semanas. Me escama que si es así no se haya hablado del asunto últimamente. Y llevamos meses sin que “a quien corresponda” se le haya ocurrido tocar el tema. Seguro que el lector piensa: “Pues mira que sería fácil saberlo, simplemente con realizar una “inspección ocular” se tendría una idea. Claro que sí, lo malo es que eso es imposible porque no vean las medidas para evitarlo que se han tomado. En principio hace falta un permiso “de Santiago” y los permisos “de Santiago” son más difíciles de conseguir… Y no porque te digan rotundamente que no, simplemente porque te empiezan a marear mandándote de un sitio a otro, acabas cansándote y abandonas.
¿Y de dónde saco que el plazo de finalización se cumple ahora? Pues de lo que dijeron hace meses los “de Santiago” (la Xunta) y los “de Lugo” (el Ayuntamiento).
———————————
¿“MENTIRA” PIADOSA?
———————————
NO reniego de las mentiras piadosas. A veces son necesarias. Pero en este caso intuyo una prescindible que se ha dejado en forma de “verdad a medias”. Recuerdo que una cosa es la terminación de las obras del proyecto y otra muuuuy distinta la puesta en marcha de la instalación. Es como cuando se compra un piso nuevo limpio y vacío. ¿Está para vivir en él? ¿Se puede vivir sin muebles, sin cocina, sin un sistema de calefacción, sin ropa para las camas, sin cortinas, sin ollas, sin sartenes, sin platos, sin cubiertos, sin vasos, sin toallas, sin manteles, sin nevera, sin…?
Cuando yo accedí a mi piso estaba a punto de nacer mi hijo Paco y nos fuimos a vivir a casa de mis suegros. Cuando pude irme a vivir a él, el niño tenía más de un año. Es verdad que no nos dimos mucha prisa, pero casi dos años son muchos años. ¿Quiero decir que esto puede pasar con el auditorio? Pues miren, sí.
——————
¿QUÉ FALTA?
——————
ALGO muy importante; clave, porque además de caro hay que afinar todo mucho y se tardas en hacer. ¿Qué? Por ejemplo todo lo que tiene que ver con la tramoya. Y todo lo que tiene que ver con las luces. Y todo lo que tiene que ver con el sonido. Nada menos que todo lo que afecta a la puesta en escena de cualquier espectáculo. Sin eso el Auditorio no sirve más de lo que puede servir para grandes espectáculos el templete de la Plaza de España, la Plaza de o Cantiño o el local donde estuvo toda la vida el Ferreirós.
———————————————–
PREGUNTANDOL SE VA A ROMA
———————————————–
AYER hice varias llamadas a departamentos de la Xunta para intentar que desde allí me dijesen algo oficialmente de las obras del Auditorio. Elegí mal el día porque todos los importantes estaban con el Sr. Rajoy en la inauguración del tramo de la autovía Lugo-Santiago que llega hasta Palas de Rey. De todas maneras la responsable de Cultura en la Delegación de Lugo, tras avisarme que el auditorio no dependía de ellos sino de infraestructuras, quedó en hacer una gestión y responderme lo antes posible. A ver si mañana les puede contar algo más.
————————————-
¡¡CONTRÓLATE, PEDRO!!
————————————-
MIEDO me da. El candidato a la Presidencia del Gobierno por el SPOE ha iniciado su temporada de ocurrencias. Ayer, lo de suprimir la religión de la enseñanza ha acaparado la atención de todos los medios, pero ha habido algo muuucho peor: quiere prolongar la enseñanza obligatoria a los 18 años.
Miles de profesores han abandonado la docencia en cuanto han podido (las jubilaciones anticipadas han sido más que nunca en los últimos años), la inmensa mayoría rendidos ante una realidad incuestionable: no pueden controlar las clases en las que una minoría de alumnos las hace imposibles. ¿Se imaginan lo que serían las aulas con bigardos de 17-18 años acudiendo por obligación cuando lo que ellos quieren es otra cosa?
——————
COLOMBIA
—————–
DE un tiempo a esta parte todos son elogios hacia Colombia y la evolución positiva de un país que se está convirtiendo en uno de los punteros entre los de habla española. Y hay síntomas de esa mejoría. Por ejemplo es muy interesante la asesoría que a los emigrantes de aquel país presta su embajada en España a través de los consulados: ayer, en la Plaza del Seminario había un gran autobús con una gran inscripción, “Colombia cuida de ti”, y ante el que se agolpaban docenas de colombianos residentes en Lugo. Personal especializado les informa de cuestiones varias y les pone al tanto de todo aquello que puede interesarles.
———————————
LAS EDILAS PINOCHO
———————————
¿SE han fijado los próximos a la alcaldesa Lara y a la concejala Basadre si estos días les ha crecido la nariz? A Pinocho le crecía cuando contaba mentiras y aunque las de ellas (las mentiras) serían veniales…
Muchas veces aquí he demostrado que cuando desde el Ayuntamiento se nos habla del número de visitantes que vienen a Lugo por el Arde Lucus o el San Froilán, se lían la manta a la cabeza y son capaces de barajar las cifras más disparatadas. Al hilo de esto les recomiendo que lean este artículo publicado el domingo en EL PROGRESO y firmado por Miguel Olarte, bajo el título “TONELADAS DE VISITANTES”:
“EN EL CONCELLO DE LUGO se despertaron el martes con un clavo en cada sien, la lengua acartonada, los labios fundidos con las encías y un tembleque en las manos que no daba ni para firmar un triste edicto: “Diecinueve toneladas de basura y 570.000 visitantes, ¡menudo San Froilán que ha tenido que ser!”, se diría la concejala de saraos, camino triunfal de la rueda de prensa. Como aquellas mañanas de domingo entradas en tardes, cuando te despertabas con un resacón incapacitante y te consolabas: “¡Vaya borrachera, lástima que no me acuerde, porque anoche lo tuve que pasar en grande!”.
Y a lo mejor hasta es verdad, y aquella noche fue justo la que no te comportaste a la manera lamentable de cualquier otro borracho y este San Froilán ha sido la madre de todos los Sanfroilanes, pero supongo que habrá otros modos de medir menos hirientes, menos dañinos para todos. Porque yo no sé si diecinueve toneladas de basura en botellones son récord autonómico o diploma olímpico, pero lo que sí sé es que 570.000 personas dan para tres o cuatro campos de refugiados sirios en Turquía. Eso no serían unas fiestas patronales, sería un movimiento migratorio como no se ha visto en Europa desde la hambruna irlandesa de la patata.
Cuando estas son las cifras oficiales, hablar de matemáticas podría parecer inútil, pero se puede hacer el esfuerzo. Para que 570.000 personas hubieran llegado a Lugo en el San Froilán serían necesarios, por ejemplo, 9.500 autobuses de 60 plazas cada uno. Cada bus mide aproximadamente 14 metros; si dejamos, qué menos, dos metros de distancia entre vehículo y vehículo, puestos en línea cubrirían 152 kilómetros, poco más o menos la distancia entre Lugo y Gijón. Lo habitual en este tipo de operaciones suele ser calcularlo en campos de fútbol, que por algún motivo que se me escapa ha quedado fijado como unidad de medida de comprensión universal: para aparcar esos autobuses sería necesarios unos 71 campos de fútbol, de los de Champions.
Total, todos estos cálculos para nada, porque en la misma rueda de prensa los responsables municipales nos informan de que Arriva y Alsa, las dos principales empresas de transporte de viajeros que llegan a la ciudad, ha traído a Lugo en esas fechas cinco mil y mil personas, respectivamente. Así que en autobús no ha sido
No tengo ni idea ni ganas de tenerla de cuántos coches caben en un campo de fútbol, pero para meter a todos esos visitantes que no vinieron al San Froilán en bus serían necesarios 112.800 coches, contando con que todos ellos fueran llenos con cinco personas. Si miden una media de cuatro metros y se deja otro par de metros de distancia entre uno y otro, la fila que se formaría ocuparía 676 kilómetros. Esto nos pone mirando a Cuenca, literalmente. Aunque se hubieran repartido entre los diez días de fiesta, la ciudad habría recibido 11.280 coches diarios y el colapso habría adquirido tales dimensiones que de lo último que estaríamos hablando es de los festejos.
Habrá que pensar, entonces, en la participación de otros medios de transporte. Como el tren, por ejemplo, que siempre se destacó como un buen método para mover masas. La cosa es que las líneas de pasajeros de Renfe tienen la misma frecuencia de paso por Lugo que los transbordadores de la Nasa, así que ni usando sus convoyes de mercancías conseguiríamos traer 570.000 personas a la ciudad en menos de seis o siete meses.
Quedan, por muy buena voluntad que se quiera poner, muy pocas opciones. Algo podría ayudar Abelleira haciendo viajes con su avioneta a Rozas, pero poco. Tal vez allá, además de drones secretos los militares estén probando también la típica cabina de teletransportación. Habría que ver en cuanto está ahora el tiempo medio de teletransportación de personas, pero digo yo que entre que entras, eres separado en partículas, estás enviadas a Lugo -con la consabida limitación de la velocidad de la luz-, te recompones, te aseas y sales, te pones en un minuto en cualquier máquina teletransportadora estandar. Eso hace 9.500 horas para traer hasta Rozas a 570.000 visitantes, 395 días sin descanso, con lo que la mayoría ya ni llega a los conciertos.
Quizás no haya que complicarse tanto, porque no todo el mundo tiene un acceso fácil a tecnología militar del futuro, y podamos pensar que pudieron venir simplemente andando, aprovechando el tirón del Camiño Primitivo. Puesto todo ese gentío en fila, a la distancia suficiente como evitar el roce y sus malentendidos, García Juanes podría cruzar España de punta a punta saltando de cabeza en cabeza de visitante del San Froilán. También podría hacerlo cualquier ardilla común, pero en ese caso el animalillo necesitaría varias etapas y avituallamiento y apoyo externos.
No sé exactamente cuándo, ni por qué, ni con quién iniciamos esta deriva absurda de medir el éxito de unas fiestas a bulto, por montañas de basura y de personas, pero cada año va a más. En esta lógica terrible cada edición festiva necesita poner sobre la mesa unos miles más de visitantes para ser mejor que la anterior, como si ese se hubiera convertido en el objetivo único y la justificación de cualquier acierto o error organizativos. Como si los días de lluvia y sol, el tirón de las actuaciones contratadas, la coincidencia de puentes y festivos o la situación económica, por señalar solo unos pocos, no fueran factores capaces de marcar por sí solos unas fiestas. Si perdiéramos menos energías en estas cuentas sin cuento y las empleásemos en análisis más rigurosos de lo programado, quizás sí podríamos diseñar cada año un San Froilán mejor que el anterior. Venga quien venga.”
———————————-
CON OSCAR BURRIEZA
———————————-
ME pasé dos horas de la mañana de ayer charlando con el, que yo sepa, único tenista profesional que ha tenido Lugo y que después de retirarse tras graves y numerosas lesiones que la obligaron a pasar 7 veces por el quirófano, sigue vinculado al deporte de la raqueta y trabajando para la Federación Española. Entrevista muy interesante y llena de datos y anécdotas, relacionada con una profesión muy sacrificada que, por ejemplo, obliga a estar continuamente de viaje. “Yo me pasaba y me sigo pasando 35 semanas del año, me decía Oscar, por esos mundos de Dios”
—————
CHEQUEO
—————
AYER mañana Bonifacio se pasó por la ITV del Hospital Rof Codina. Me llamó la atención que cuando llegamos, a las once y media en punto, no había nadie en la sala de espera. Me explicaron que había menos citas que otras veces por falta coyuntural de facultativos, pero aun así luego empezaron a llegar cantidad de animales, perros sobre todo. Bonifacio, con sus 16 años que en un ser humano sería 112, va tirando dignamente. Ha adelgazado mucho, unos 8 kilos, (pesaban 25 y ahora anta por los 17), pero para su edad está muy bien según me dijo Ángela, que es la veterinaria que lo ve habitualmente. Es curioso que el can, aunque allí le hacen muchas “perrerías”, está muy contento en la consulta; se ve que se da cuenta que todo es para tenerlo lo mejor posible de salud.
—————————-
UN MES DE OTOÑO
—————————-
PARECE que fue ayer cuando estábamos tomando el sol y con la toalla al hombro y resulta que hoy, el otoño cumple su primer mes y dentro de quince días ya estaremos tan cerca del invierno como lejos del verano. El tiempo vuela.
——————————————

EL NEGOCIO DEL PULPO (12)
——————————————
SALVO en aquellas pulperías de la zona de La Mosquera, pocas y apenas concurridas por feriantes y gente de la zona rural, no era fácil en Lugo comer pulpo durante el año. Sí lo había en algunos restaurantes convencionales, pero hay que reconocer que no es lo mismo; que incluso algunos harían muy bien en no ofrecerlo en la carta para no decepcionar a sus clientes. Pero esa es otra historia. A lo que quiero referirme hoy es que ese panorama cambió mucho en los dos o tres últimos lustros con la aparición de pulperías estables, con buenas instalaciones y una oferta de calidad. Creo que las hay muy buenas por la periferia de la ciudad y en el centro debemos reconocer el mérito de “O Xugo” que rompió el fuego con un pequeño local en las cercanías de la Casa Cuartel de la Guardia Civil, que luego se trasladó a Dr. Portela con un local de gran capacidad y mantuvo una excelente oferta. Desde hace más o menos dos años Aurora do Carballiño, veterano pulpera orensana pero que en Lugo se sentía muy bien, tiene abierto un local especializado, aprovechando el edificio de Casa Pedro en el antiguo Campo de la Feria y ahora al lado de la Estación de Autobuses, al que los lucenses han prestado una muy buena acogida. Y en esta relación de grandes pulperías céntricas, hay que incluir la llamada Caseta de La Barra, en la calle Montero Ríos, que ha sido la última en incorporarse a la buena oferta de la ciudad. Gracias a estos establecimientos los lucenses y forasteros no tienen necesidad de esperar al San Froilán para comer buen pulpo. Es una oferta excelente y con precios discretos, que ha venido a llenar un hueco y que por cierto a sus promotores les está yendo muy bien con ella.
———-
VISTO
———-
DOCUMENTAL sobre Portugal una tierra que tenemos tan cerca y que la conocemos menos que si estuviésemos lejos. Enseñan Lisboa, Oporto, Guimeraens, Braga…Estuve en los cuatro sitios y resulta que casi todo lo que he visto es nuevo. Lisboa y Oporto concretamente enseñan una cara distinta en las riberas de los ríos que en esas ciudades desembocan al Atlántico. Hace más de 20 años que no voy a Portugal. La última vez, a principios de los 90, estuve en la boda de un amigo. Grandes recuerdos de aquello, que he vuelto a refrescar con las imágenes del documental.
———-
OIDO
———
A una de esas señoras a las que los realitys de la televisión convierten en populares y a la que han pillado robando en una tienda. Se lo dicen y reacciona así: “Para una vez que me remango, hasta el culo se me ve”
———–
LEIDO
———–
EN su último número la revista AR entrevista a los 9 diseñadores que forman parte de la nueva guardia del diseño español y entre los que está el lucense Jorge Acuña.

——————
EN TWITER
—————–
• J. M. PRADO ANTUNEZ: “Donde esté una buena empanada de grelos no cabe ninguna pizza, por grande que sea”
• JORGE BUSTOS: “Don Sánchez en oferta. Promete mil pavos de sueldo, novillos legales en misa y cambio de modelo productivo: del ladrillo a la aldea del Arce”
• MARIA CASTRO: “A veces la mejor compañía es un poco de soledad. Sed felices. Bs.”

• SMARTICK: “La película “Marte” buen ejemplo para los peques de que las mates nos sirven para resolver problemas reales”
• ESPERANZA AGUIRRE: “Más de 5 horas de atasco esta mañana, ¡5 horas! En el Ayuntamiento de Madrid no existe ningún responsable directo del tráfico, entendemos que es la Alcaldesa”
• CONVIVENCIA CIVICA: “Un símbolo político de rechazo y odio al resto de España. Muy adecuado para niños de 3 años: En un colegio de Lérida sugieren a los niños que lleven camisetas con la estelada”
• TOP CULTURAL: “Libros del Zorro Rojo recupera la edición excepcional de Robinson Crusoe traducida por Cortázar e ilustrada por Caribé”
• ANTONIO NARANJO: “¿De verdad alguien en su sano juicio cree que el problema de la educación son los crucifijos o cuántas horas se dan en catalán o en español”
• ELOGIOSDELVINO: “Lo de la actitud que dijo Pablo, la tuvo Chávez en Venezuela: Renunció a su sueldo. Hoy, su hija es la mujer más rica del país”
• KIM JONG-UN: “Ya verás cuando McFly viaje 30 años y vea que siguen repitiendo Los Simpsons en Antena 3”
• EL HEMATOCRITICO: “A mí lo que ne jode es que de pequeño fui al cine solo a ver Regreso al Futuro. Hace 30 años Y que nos vamos a morir todos.
• SEMA: “Más del 80% de los adolescentes españoles afirma conocer algún acto de violencia entre géneros en parejas de su edad”

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
AYER escribía del ferial de San Froilán en su etapa de la Plaza de Santo Domingo y alrededores (calles de Teniente Coronel Teijeiro y Quiroga Ballesteros, y Plaza de La Soledad). Pero también estuvo, aunque pocas veces, en la Plaza del Campo del Castillo y alrededores. Allí había muy poco sitio; realmente la superficie disponible más grande era lo que ahora ocupa el parque infantil y el pequeño jardín de la zona. En esa superficie se instaló un año la Montaña Rusa (que nada tenía que ver aquella con las que hay ahora) y el Teatro Argentino. Otra vez estuvieron allí los caballitos, la barraca de Barriga Verde y los coches eléctricos. Las churrerías y las casetas de tiro se ponían por la zona donde está la fuente. Pero lo más curioso era la ubicación de la llamada Tómbola de los Jamones, que era fija en las fiestas patronales. Esa barraca se ponía en la acera del lateral derecho de la Casa Consistorial, “apoyándose” en el edificio del Ayuntamiento. Hay varias fotos en la que se ve claramente esa tómbola “adosada” al Ayuntamiento.
Y ya que estamos en esa zona, comento algo curioso de lo que yo ni me acuerdo, probablemente porque aún no había nacido cuando los carruseles que se ponían allí todavía no estaban mecanizados y por lo tanto no se movían a motor. Se movían a mano y los encargados de esa tarea eran los limpiabotas que trabajaban debajo de los soportales de la Plaza de España.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- EL DEL BOMBO echa de menos:
“Por el verano la prensa y aquí mismo se ocuparon de los problemas que tenían con Hacienda las orquestas y los representantes de orquesta, sobre todo uno señor Fito que era el dueño de la Panorama, pero no se volvió a publicar nada más de esto, no sé si porque quedó en nada o porque lo están tapando.”
RESPUESTA.- De quedar en nada… nada. ¡Que se lo pregunten a las docenas y docenas de agentes y de orquestas que han sido multados con (sumando todos) millones de euros. Y en cuanto a Lito (no Fito) lleva tiempo sin dormir tranquilo. Mañana contaré las confidencias que me ha hecho uno de los afectados.

- ROIS LUACES disiente:
“Tapar Lugo centro para gastar dinero público en que el olor a meos no pase inadvertido, ni lo lave el agua de la lluvia nunca: pasar por el soportal moderno de la c/ Clérigos los partidarios (allí solo limpia el señor de la floristería)”
RESPUESTA.- Aquí nadie ha hablado de dinero público; yo siempre he planteado una financiación mayoritaria por parte de los más directamente beneficiados, que son los empresarios de la zona. Y en cuanto a lo de “los meos”; si el ayuntamiento quisiese eso se terminaba de un plumazo.
- ELOGOQUE preocupado por el avituallamiento:
“Lo que es una vergüenza es que en una cafetería de un hospital salga más caro el café que en una cafetería de la calle.
Por no hablar de las máquinas expendedoras-atracadoras del HULA.
A mí ya me se me han quedado con el dinero 5 o 6 veces, la última, la semana pasada, y junto a mi a otra chica que estaba delante mía.
Menos mal que encontramos a un reponedor de las máquinas allí cerca y le “exigí” que me diese el producto para el cual había metido el dinero en la máquina.
Las otras veces, no he tenido tanta suerte. Tienes que llamar a un teléfono de Coruña y con suerte, alguna vez te atienden, la mayoría de las veces, ni eso.
Y para recuperar un “jodío” euro que te ha tragado la máquina, te hacen un giro que tienes que ir a cobrar a correos, con lo cual, la mayoría de la gente desiste y GANANCIA PARA LA EMPRESA. VIVA!!!
RESPUESTA.- Si los problemas de del Hula se reducen a eso…
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) “La Voz Kids”.- 4,4 millones de espectadores.
2) “La Voz Kids Exprés”.- 3,6 millones de espectadores.
3) “El Hormiguero”.- 3,2 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 3 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La Voz Kids’ (27.6%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (19.1%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (13.4%)
La 1: ‘Corazón’ (13.3%)
Cuatro: ‘Las Mañanas de Cuatro’ (10.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (10.2%)

- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 18,3%
- “Minuto de oro” para “La Voz Kids”. A las 23,24 horas veían el concurso 5.303.000 espectadores con una cuota de pantalla del 28,4%.
- Publicado por PRnoticias: “El encuentro entre Podemos y Ciudadanos sigue siendo uno de los programas televisivos más valorados de las últimas semanas. Las críticas apuntan a que se ha descubierto un nuevo formato de debate político en que los corsés tradicionales y los guiones han dado paso a una conversación informal y un debate real y sin ataduras. Muchos se han atrevido a señalar que éste es el futuro de los debates y por tanto de antemano desestiman las viejas fórmulas”
- Joaquín Reyes prepara programa para Cuatro. Imitará y se caracterizará como famosos y les invitará a su espacio en el que coincidirán “original” y “doble”.
- Manuel Díaz, “El Cordobés” será el segundo torero que pasará por el programa de Bertín Osborne. Hoy “En la tuya o en la mía” tiene de invitado a Carlos Herrera.
- El País recoge la historia de la “resurrección” y “muerte” de Emilio Aragón “Miliki”. El periódico cuenta que en la tarde del pasado domingo alguien compartió el obituario publicado por El País, sin percatarse de que esta información no era reciente sino de hace casi tres años. A las pocas horas, la noticia ya se situaba como una de las más leídas del portal.
- Rumor: Telecinco prepara un reencuentro Lydia Lozano-Albano. Los sitúan en Gran Hermano, pero si se produce no duden de que se hará extensivo a “Sálvame” o al “Deluxe”
- RTVE quiere utilizar sus recursos e infraestructuras para impulsar nuevos proyectos audiovisuales en el mercado español. En este sentido, la corporación presentó ayer Impulsa Visión, una lanzadera de startups con la que, según anunció Enrique Alejo, director general corporativo, RTVE quiere apoyar el emprendimiento y la innovación.
“La lanzadera abre sus puertas para acoger propuestas e iniciativas que permitan el desarrollo de nuevas ideas, de nuevas empresas e iniciativas para el progreso de la industria y del sector audiovisual en nuestro país”, aseguró Alejo.
El proyecto está abierto a propuestas en el ámbito tecnológico, de contenidos o de la organización y gestión empresarial. Para ello, la lanzadera se centrará en profesionales autónomos o micropymes creadas recientemente, que tengan un máximo de diez trabajadores en plantilla y facturen menos de 2 millones de euros anuales. (Fuente: Ecoteuve)
—————
EL PASEO
—————
LO haremos dentro de un rato. Bonifacio duerme y “La Piolina” vino a cenar y se marchó inmediatamente (¿a tomar café?). El cielo está despejado, la luna creciendo y hace frío.
——————
LAS FRASES
——————
“No existe un gran genio sin un toque de demencia” (Séneca)
“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas” (Séneca)
——————
LA MUSICA
——————
NUEVA entrega de las “remesas Bolita”. Esta vez le toca el turno a “La Quinta Estación”

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Hoy tendremos sol todo el día y mientras luzca, temperatura agradable, aunque las mínimas van a experimentar un descenso. Las extremas previstas son:
- Máxima de 18 grados.
- Mínima de 9 grados.

CASTAÑAS

Martes, 20 de Octubre, 2015

YA están las gallegas en la calle y ya pasan cosas como la que he visto el pasado viernes en el mercado. Muchos paisanos pusieron castañas a la venta; precio, 1,50 euros el kilo. De repente llega el propietario de una frutería y ofrece a 0,75 céntimos el kilo, los paisanos aceptan y se lleva docenas de kilos. Poco después, en su negocio las vendía a 2,25 el kilo y obtenía el 200% de beneficio.
P.
————————-
HAY QUE MIRAR
————————-
UN hombre de 77 murió este fin de semana en la Nacional VI a su paso por O Corgo al ser atropellado por un coche. Desconozco como se produjo el accidente, pero esta desgracia me sirve de pie para comentar un hecho que sucede con mucha frecuencia y que he visto en docenas de ocasiones y no precisamente en caminos vecinales: la gente mayor sobre todo, cruza carreteras de circulación intensa sin mirar, como si estuviera segura de que si viene alguien “ya parará”; y a veces paran y otras no, porque no pueden. Se evitarían muchos accidentes de este tipo si los peatones fuesen más cuidadosos.
———————–
ROSANA RIELO
———————–
EN el PSOE de Lugo tendrían que hacerle un monumento. Nadie como ella ha soportado estoicamente los altibajos (altas y bajas) de las listas del partido en la capital. No sé, pero creo que es la cuarta vez (y si no la tercera seguro) que llega de rebote a la Corporación. Y nunca ha creado el mínimo problema, poniendo siempre por delante de los suyos los intereses del partido. Y además ha sacado adelante muy eficazmente todos las muchos y variados cometidos. De 10, vamos.
—————–
EMPANADA
—————–
ES una de las especialidades de la cocina gallega que más me gusta, pero tengo que añadir que no encuentro muchas que me satisfagan plenamente. Por provincias, la mejor para mí es las mejores son las que hacen en Pontevedra. ¿La de Lugo? Pues hay de todo, pero las muy buenas son escasas. Sin embargo en estas fiestas he hecho un gran descubrimiento: la empana de grelos de un horno que hay en Castroverde (“Forno de Lugo” creo que se llama) y que tuvo un puesto de venta aquí durante las fiestas recientes. Si les digo que, con mucha diferencia, esta empanada de grelos es la más rica que he comido en mi vida, no exagero nada. De verdad, fuera de serie. Lástima que no tengan en Lugo un despacho, (sí lo tienen en Madrid), pero ya me las he ingeniado para hacerme con ellas. Y si a ustedes les gustan las empanadas, no se pierdan esta.
P.
————
SETIEN
————
DIGANME: ¿Cuántas veces han escuchado desde el verano esto?: “Sí, mucho Quique Setién, mucho gran entrenador, pero está sin equipo” Me consta que tuvo ofertas que no quiso aceptar y sus reservas para irse a ciertos sitios no han sido en vano: acaba de fichar por el Las Palmas y entrenará en Primera. Si le sale bien, el salto habrá sido un gran salto.
———————-
CON BURRIEZA

———————————

HOY “jugaré” al tenis con Oscar Burrieza, el mejor deportista de Lugo en esta especialidad. Trataré de que la partida dure poco y que se pase pronto a mi terreno, el de hacer muchas y breves preguntas para que él dé respuestas interesantes.
——————————-
¿COMO ES POSIBLE?
—————————-

Esta noticia la publicaba ayer El Español:
“El diseñador valenciano Javier Mariscal, creador de Cobi, la mascota de Barcelona 1992, dice estar sin trabajo, arruinado e incluso haciendo de mantero en la calle para ver si alguien le compra”
Me parece insólito y más cuando repaso su historial y veo ha hecho grandes cosas en todo el mundo. Su pasado está cuajado de realidades importantes y de enorme repercusión. ¿Ejemplos? Solo unos cuantos:
En 1995 diseñó la mascota de la Expo 2000 de Hannover, con la que se hizo una serie que fue vendida a más de 100 países.
Fue el diseñador integral del Gran Hotyel Dómine de Bilbao, uno de los grandes de la ciudad vasca. Es el autor de la imagen de Bancaja
En 2007, realiza la imagen visual para la 32ª edición de la America’s Cup. El diseño del libro “1080 recetas de cocina”, de Simone Ortega,editado por Phaidon, es un trabajo muy personal, con más de cuatrocientas ilustraciones. Se presenta en el Salon del Mobile de Milano piezas de mobiliario infantil para Magis. La cubertería de El País ha logrado acercar el diseño de Mariscal a un público muy amplio y diverso. El nuevo banco por internet de Bancaja, tubancaja.es, ha protagonizado el trabajo de los interactivos.
En 2008, Mariscal presentó en Milán la colección de Uno Design para el contract. En Londres, la nueva imagen de Framestore. Se inaugura la pérgola escultórica para el Hospital Río Hortega de Valladolid, y abre la nueva tienda de H&M en Portal de l’Àngel de Barcelona, diseñada íntegramente por Estudio Mariscal.
En 2009, la exposición sobre toda la trayectoria de Mariscal y el Estudio, titulada Mariscal Drawing Life, se mostró en el Design Museum de Londres. En paralelo se publicó el libro monográfico con el mismo título, editado por Phaidon. Otro libro, esta vez dedicado a su trabajo artístico, salió por las mismas fechas: Mariscal Sketches, editado por Nova Era.
En 2010 presentó la exposición retrospectiva del trabajo de Javier Mariscal y Estudio Mariscal, Mariscal en la Pedrera, llena de color y sorpresas, que recibió 150.000 visitantes. Publicó la novela gráfica Chico & Rita, editada por Sins Entido y la película de animación Chico & Rita viajó por festivales internacionales de cine de todo el mundo. La película se ha estrenado en España el 25 de febrero de 2011. En el Salone del Mobile di Milano 2011 ha presentado piezas de mobiliario para Artemide, Nemo Cassina, Leuco, Uno Design, Mobles 114 y Vondom. Desde el 2014, es miembro del claustro de profesores del Centro Universitario CESINE de Santander en los grados de diseño.

——————————————
EL NEGOCIO DEL PULPO (11)
——————————————
EN los tiempos dorados del negocio, durante las fiestas proliferaban las pulperías clandestinas. Crecían como las setas. Pero al referirme a clandestinas que nadie entienda que hablo de aquellos locales de hostelería que durante las patronales tenían un pulpero (o pulpera) de forma circunstancial. Las pulperías clandestinas eran negocios que se habrían en locales que muchas veces no ofrecían las mínimas condiciones de higiene, que no pasaban ningún control sanitario, pero que sin embargo algunas veces trataban de tener una licencia municipal. Eran una competencia desleal y dura para los que habían pagado por la parcela y contaban con todos los papeles necesarios, porque muchas veces se situaban cerca del ferial. Los afectados denunciaban y el Ayuntamiento procedía a la clausura de los negocios, pero siempre pasaban unos días con el perjuicio consiguiente. Además eran muchos los que se saltaban las normas y estaban desperdigados por toda la ciudad. Pero poco a poco se fue controlando, lo que no acabó con el problema porque los más avispados optaron por otra fórmula: reunir toda la documentación necesaria, solicitar permiso de apertura con tiempo, mantener el negocio desde finales de septiembre hasta finales de octubre y después volverlo a cerrar. Era legal todo, pero no cabe duda de que hacía mucho daño al ferial. Y entonces en el ayuntamiento se tomó otra decisión que funcionó: retrasar la concesión de licencias y controlar los locales para los que eran solicitadas. Mientras la licencia no se expedía, el local no podía abrir. Y a veces “tardaba” mucho. Ahora seguro que hay alguna pulpería clandestina, pero desde luego no en cantidad tan importante como hace, por ejemplo, 25 años.
———-
VISTO
———-
UN gran documental sobre Buenos Aires. ¡Qué ciudad! Tiene 13 millones de habitantes, un toque caótico, pero una gran personalidad. Impresionante la librería El Ateneo, que está situada en lo que fue Teatro Grand Splendid; no creo que en el mundo haya nada parecido. De gastronomía, enseñan los famosos asados y añaden sobre ellos que los argentinos son los que más carne comen del mundo, una media de 60 kilos por persona y año. Naturalmente en el reportaje aparecieron muchos gallegos afincados allí.
———-
OIDO
———
ANÉCDOTA de don Santiago Bernabeu. Se retira Gento y don Santiago le dice:
- Quiero que usted venga a trabajar al club.
- Pero don Santiago, yo no sé hacer nada.
- ¿Usted es Gento?
- Sí.
- ¡Pues usted trabajará de Gento!

———–
LEIDO
———–
GRACIA a J. M. López, habitual seguidor de la bitácora, leo un elogioso artículo publicado por El País y protagonizado por Félix Díez Burgos, al que el prestigioso diario denomina “El hombre en la sombrada del caso Rumasa durante 32 años.” Conocí a Félix por los años 70 cuando paso varios en Lugo con alto cargo de la Delegación de Hacienda. Seguro que hay muchos de la época que los recuerdan, porque también se significó mucho en la vida de la ciudad al margen de su trabajo, y a ellos seguro que, como a mí, les satisface leer esta loa que El País hace de él:
“Cincuenta y tres años de servicio público contemplan a Félix Díez Burgos, un hombre delgado, alto para su generación, inquieto, incapaz de permanecer demasiado tiempo sentado, antítesis del estereotipo de funcionario que echa raíces en el cargo y deja pasar el tiempo. El tiempo ha pasado por su vida, sí, de forma exagerada pero no precisamente estática: ha sido durante 32 años el hombre en la sombra del caso Rumasa, el funcionario en comisión de servicio que estableció la defensa de los intereses públicos en los más de 1.500 procedimientos judiciales a que dio lugar el caso. Dentro de unas semanas cumplirá los 76 años y podrá comenzar a cobrar la jubilación que tiene suspendida desde 2009 y proceder a la “rehabilitación de su cobro”. Su caso no tiene precedentes en la administración del Estado.
Para hablar de su dilatada experiencia, Félix Díez Burgos necesita apoyarse en un folio gastado donde está impreso su currículo, que arranca en el año 1962 cuando con 23 años y aprobada la oposición a contadores del Estado es enviado a la delegación de Hacienda de Las Palmas. Pasa por Bilbao, por Madrid, trabaja, estudia y aprueba con el número dos de su promoción la oposición a Interventores y Auditores del Estado en noviembre de 1968. Enviado a la delegación de Hacienda en Lugo conoce tiempo después a José Manuel Otero Novas, un hombre clave en su vida. Allí, en el escenario de una pequeña capital de provincia, Díez Burgos participa de las inquietudes políticas de jóvenes funcionarios que están convencidos de que el régimen tendrá que evolucionar a una transición democrática.
Es en 1976 cuando Otero Navas le llama a Madrid para trabajar en la oficina de la Presidencia de Gobierno, donde era ministro. Gobierna Adolfo Suárez. Se convierte en uno de los primeros fontaneros de la Moncloa. Allí emprende una de las tareas de las que se siente más orgulloso, la elaboración de los decretos para rehabilitar las pensiones de militares de la República. “En La Moncloa había dos sectores, estaban los diplomáticos dirigidos por Alberto Aza y los técnicos. Nosotros éramos los de pico y pala”. Por su oficina pasaron los primeros borradores de una futura constitución española. Conoce a Adolfo Suárez, con el que comparte dos comidas, quien en un momento le promete una embajada en Argentina, porque no sabía inglés. Entre alguna de sus funciones está la de convencer a los procuradores en Cortes para que inclinen su voto a favor de la Ley de Reforma política.
Involucrado en la construcción de un nuevo Estado, su vida alcanza la velocidad propia de los cambios de época. Se traslada con Otero Novas al Ministerio de Educación, donde es director general de programación e inversiones (abril del 79-Diciembre 81), una etapa en la que se construyen cientos de colegios para crear puestos de trabajo y cumplir con los pactos de La Moncloa. Entre diciembre del 81 y diciembre del 82 es director general del INEM, “el destino más difícil que he tenido nunca”. Con la llegada del primer Gobierno socialista, dimite de su cargo y regresa a Hacienda como interventor en el Instituto de Investigaciones Agrarias.
Fue uno de los primeros fontaneros de La Moncloa
Probablemente allí su carrera se habría normalizado de no ser porque, en febrero de 1983, el Gobierno socialista expropia Rumasa, la mayor empresa española. El Gobierno necesitaba funcionarios de confianza para administrar esa inesperada adquisición y reclutó a Félix Díez como director de administración y control de Rumasa en junio de 1983. Él y su equipo hacen la primera auditoría y estiman el agujero de la compañía en 300.000 millones de pesetas (1.800 millones de euros), cifra que confirmó Artur Andersen. Le toca en suerte gestionar los activos y, también, defender la suerte del Estado en todas las reclamaciones que plantean Ruiz-Mateos y sus abogados.
Díez tiene que viajar a Inglaterra, Suiza, Dinamarca y Estados Unidos para defender la suerte del Gobierno español. Junto a José Ramón Recuero, abogado del Estado, ha tenido que llevar las riendas de más de 1.500 contenciosos. Ha trabajado para todos los Gobiernos y no ha conocido a ningún ministro de Hacienda. Solchaga le felicitó por teléfono con ocasión de la sentencia del caso Dry Sack (una de las marcas de Rumasa) en Estados Unidos, donde la jueza proclama que lo hecho por el Gobierno español “no violenta las leyes de Estados Unidos”. En aquel juicio conoció a Ruiz-Mateos, que le hizo una generosa oferta.ç
Pero hubo cientos de juicios más. Durante años acumuló toda la información, todos los detalles de lo que fue la gran estafa de Rumasa. Un enorme archivo guarda decenas de miles de documentos, que ha servido a la abogacía del Estado para sortear las trampas de Ruiz-Mateos.
Tanto es así que ningún Gobierno se atrevió a buscarle sustituto para una tarea larga, específica y oscura. Debió aplazar su jubilación y llegar hasta el final, el pasado miércoles 14, cuando presidió el último consejo de Rumasa, que decidió la disolución de la compañía y la entrega al Estado de 159,8 millones de euros que ha gestionado con una austeridad y pulcritud digna del mejor elogio. Aquel día, Félix tomó una decisión inesperada en él: gastará un dinero de caja en invitar a los consejeros a un menú del día.
Llegados a este punto, reconoce su miedo al vacío. Viudo (su mujer Conchita también era funcionaria de Hacienda), con sus hijas Marta, Ana y Marisa dueñas de su vida, luchando contra los achaques, Félix le preguntó a su médico cuántos años le quedarían de vida razonable. Hace planes para seguir jugando al golf, para participar en el Instituto de Estudios para la Democracia, pero no sabe qué sentirá cuando no tenga que estar en el trabajo a primera hora. Sin obligaciones a su cargo, es lógico que se pregunte, “y ahora qué coño voy a hacer”. Quien ha hecho de su vida un acto de servicio no sabe vivir sin una misión que desempeñar.”
——————
EN TWITER
—————–
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: “Pidamos a la Unión Astronómica Internacional que bautice Cervantes a una estrella con planetas”
• MAURIZIO CARLOTTI: “Sostener que aquí, en esta parte del mundo, hay pobreza, suena a insulto para más de la mitad de la población mundial”
• MAURIZIO CARLOTTI: “¿No puedes pagar la hipoteca, comer carne o pescado dos veces por semana, tener siete días de vacaciones? Aquí eres pobre”
• EL RICHAL: “¿Para cuándo una APP que me encuentre el coche? Vamos a Marte y no hay cojones de que podamos aparcar sin miedo a no encontrarlo”
• ENRIC: “Me han gustado mucho las medidas de Pablo Iglesias para arreglar la economía: Trabajar menos (33 horas semanales-60 años) cobrar más (1.000 euros salario mínimo)”
• DANI SANCHEZ AREVALO: “Hay días que España me gusta mucho. Hoy ha sido uno de ellos. Gracias Évole, Rivera e Iglesias. Gracias”
• DIOS: “Los círculo de Podemos están más pasados que el Círculo de Lectores”
• FRAY JOSEPHO: “Por cierto, Pablemos dijo en lo de Évole que les mola el concierto vasco. O sea, el progresismo igualitario es mantener privilegios medievales”
• SOL: “PSOE sacará la Religión de todos los colegios. Enhorabuena Sánchez, ha dado con el problema más urgente de este país. Por fin, comeremos”.
• MAURIZIO CARLOTTI: “Como decía mi profe de economía en la uni: “La estadística: la menos exacta entre las ciencias exactas, pero en cualquier caso una ciencia”
• PANTHU: “Voy a dormir más tranquilo sabiendo que ahí fuera está Irene Lozano regenerando la democracia”
• KIM JON-UN: “Si on pasa como a mí que no distinguís a Rosario de lolita os dejo un truco: Rosario se reza, Lolita se lee”
• RADIO MARIA ESPAÑA: “Una persona feliz es aquella que ha conseguido un equilibrio entre el corazón y la cabeza” (Enrique Rojas)
• CARLES ENRIC: “Triste que a Forcadell la expulsaran de ERC en Sabadell por INEPTA y ahora ese mismo partido la quiera presidente del Parlament”

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ME decía un amigo si sería capaz de hacer un mapa del ferial en aquellos años de mi juventud. Lástima que sea un negado para el dibujo y, sobre todo, que aunque hiciese una pequeña chapuza gráfica no sabría trasladarla aquí. Pero sí puedo sin ningún problema escribir sobre cómo estaba configurado. Los de aquella época verán como lo “pinto” bastante bien. Lean
• PLAZA DE SANTO DOMINGO.- Dando la espalda al convento e iglesia de Las Agustinas, se ponía siempre la Tómbola de los Jamones (de Vicente Alonso) y a continuación la Tómbola del Cubo (de Raúl Rois). Seguidamente y sin montar en la acera, la Tómbola de la Ratita, que era de unos familiares de Barriga Verde, gente de la familia Sirvent. Frente a la Plaza de Abastos, los caballitos, los coches infantiles, siempre con sus cadenas, y Barriga Verde. Pasando el tiempo en el sitio de Barriga Verde se instalaba El Muro de la Muerte y alguna vez el Pabellón de las Industrias
• PLAZA DE LA SOLEDAD.- Dando espalda a la Ruanueva y con su parte lateral dando al Gobierno Militar (ahora ese edificio es de la ampliación del Museo Provincial), se ponía el Teatro Argentino de los Hermanos Llorens y a la izquierda del Argentino, en la zona donde estaba el llamado “rastro” (aún quedan algunas tiendas) se colocaban los Coches Eléctricos de Camarero, a los que llamábamos “coches que chocan”. Alguna vez delante del Argentino, pero distancia suficiente para no molestar, se ponía un carrusel de coches infantiles y cadenas.
• CALLES TENIENTE CORONEL TEIJEIRO Y QUIROGA BALLESTEROS.- Eran tiempos en que al contrario que ahora no se limitaba el número de churrerías y esas dos calles eran ocupadas por un buen número de ellas. ¿Cuántas? Pues, claro, no lo recuerdo con precisión, pero probablemente casi una decena. Y al lado de las churrerías, casetas de tiro también en gran número. Los dos tipos de negocio eran los que ocupaban mayoritariamente las dos calles. Entre las churrerías ya estaban los Galiano, supongo serían los abuelos de los actuales. Entre las casetas de tiro era un clásico “Los 3 García”
Si ahora cierro los ojos puedo imaginarme aquello tal cual. Prueben a hacerlo los de la época, ya verán cómo funciona.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- FORNEAS esgrime antecedentes:
“Si le interpreto bien, está usted haciendo campaña a favor de “tapar” Lugo. Me ha hecho recordar las muchas campañas que se hicieron para cubrir la Plaza de Toros de Las Ventas y todavía sigue descubierta. ¡Suerte!”
RESPUESTA.- Esto es muy diferente porque costaría muy poco o incluso nada, si la financiación corre por cuenta de los más directamente beneficiados.
- HARRI deduce:
“Y digo en esto de tapar calles algo tendrán que decir los dueños de las viviendas. Y supongo que opinión del señor del primero no será la misma de la del tercero. Por ejemplo.”
RESPUESTA.- Supongo que dependería de como fuese el proyecto; porque si no afecta directamente a las viviendas…
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del domingo
1) “Salvados”.- 5,2 millones de espectadores.
2) “La Gran Boda” (Cine).- 2,5 millones.
3) “Multicine II”.- 2,5 millones.
4) “Multicine I”.- 2,4 millones.
5) “El Objetivo”.- 2,4 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Multicine 2: Demasiado cerca del sol’ (18.6%)
Telecinco: ‘Gran Hermano: El debate’ (16.2%)
La 1: ‘La película de la semana: La gran boda’ (12.7%)
laSexta: ‘Salvados’ (25.2%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (8%)
La 2: ‘El día del Señor’ (6.2%)
- El noticiario con mejor share ha sido Telediario Fin de Semana (TVE) con un 14,4%
- “Minuto de oro” para “Salvados”; a las 22,35 horas veían el cara a cara de Rivera e Iglesias 5.822.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 27,6%
- “Salvados” dio en la diana con su debate Podemos-Ciudadanos, que le permitió al programa batir record de audiencias y que probablemente ha sido el programa político con más seguidores de los últimos años. Otro aspecto que demuestra como caló en la audiencia es que siendo el programa más visto del día más que duplicó en espectadores a los otros programas más vistos del día.
- Uno de los aspectos más comentados del debate tiene que ver con el respeto que los dos líderes políticos evidenciaron, una lección para otros debates “llenos de papeles, relojes, interrupciones…”
- El mundial de motorismo funcionó aceptablemente en la prueba de Moto GP con algo más de dos millones de espectadores, pero las dos restantes pruebas tuvieron un seguimiento poco importante, rondando el millón de seguidores.
- “En la tuya o en la mía” que mañana ofrece una nueva entrega en TVE, batió record de audiencia en la última, protagonizada por Mariló Montero. Seguro que mañana vuelve a ganar porque el protagonista es Carlos Herrera, ex de Mariló y uno de los comunicadores más famosos y seguidos del país.
- Si alguien espera que Carlos haga alusiones ca la entrevista de Mariló no es muy probable, ya que su entrevista estaba grabada antes de la emisión de la de su ex, aunque cabe la posibilidad de que a él se la hubieran enseñado antes. Se verá mañana.
- “Cosmo” estrena mañana, a las diez y cuarto de la noche, con un doble capítulo, la serie “Motive” que ha tenido un gran éxito en Canadá. Va de policías y ladrones y todos los episodios tienen inicio y final. Netflix desembarca en España, Italia y Portugal u quiere llegar a 200 países en el 2016. La empresa nació como un servicio de videoclub a domicilio gestionado a través de una página wed. La empresa está radicada en Silicón Valley y prevé para el próximo año ganar 500 millones de dólares.
—————
EL PASEO
—————
BONIFACIO y “La Piolina” se preparan para salir ahora, al borde de las dos de la madrugada del martes. He echado un vistazo fuera y por lo menos no llueve; el cielo está con nubes y claros y no hace frío.
——————
LAS FRASES
——————
“El favor consiste no en lo que se hace o se da, sino en el ánimo con que se da o se hace” (Séneca)
“No he nacido para un solo rincón, mi patria es todo el mundo” (Séneca)
——————
LA MUSICA
——————
TIEMPOS tranquilos en Cataluña, en los que los compositores y los intérpretes podían hacer cocas tan agradables e ingeniosas como esta. Ella es Rosa María Sarda (sí que es hermana de Javier Sardá) y la música de José María Mainat, unos de los ingeniosos integrantes de “La Trinca”

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
NO se cumplieron las predicciones para ayer lunes, que resultó un día peor de lo previsto por culpa de la lluvia. Hoy ya no será lo mismo y el tiempo mejorará. Volverá el sol para quedarse varios días, aunque en las primeras horas de la jornada habrá nubes y claros. Las temperaturas extremas previstas son:

- Máxima de 18 grados.
- Mínima de 11 grados.

DOMINGO DE OTOÑO

Lunes, 19 de Octubre, 2015

NO empezó mal el domingo después de las fiestas: Niebla, pero no frío. La evolución fue a peor: agua y bajón de la temperatura. ¿Es ese el tiempo del otoño lucense? Yo tengo la percepción de que más o menos, porque en años, muchos, en los que durante las fiestas el clima colaboró, nada más concluir estas se produjo un empeoramiento notable. En el caso presente, tras terminar las patronales mejoró el tiempo y ayer ha empeorado, aunque parece que durará poco; de hecho la semana que viene, como comprobarán en las predicciones, se presenta en conjunto bastante agradable.
—————————————–
CERVEZA DE AGUA DE MAR
——————————————
HACE unos días les avisaba aquí de que una pequeña fábrica de cerveza artesana estaba preparando nueva marca elaborada con agua de mar. La empresa es propiedad de Javier Fernández, ya tiene el producto en el mercado y se ha atrevido a ir a presentarlo a Londres, dentro de una feria gastronómica que se está celebrando en la capital inglesa. La cerveza con agua de mar se llama “Retrancus”, está envasada en una original botella de color azul y su precio es sólo unos céntimos más alto que el de la “rubia” convencional.
P.
———-
GRIPE
———-
EMPIEZA la campaña de vacunación de la gripe. Las estadísticas dicen que todos los años se muere mucha gente, mayores sobre todo, por una enfermedad que todos tenemos como aparentemente leve. Como sucede cada doce meses, me recomiendan que me vacune. Y no me voy a vacunar, porque no me he vacunado nunca y no recuerdo haber padecido nunca la gripe. Partiendo de esto reflexiono una vez más: sin vacunarme no he tenido gripe. ¿Y si me vacuno y la tengo? Ante esa posibilidad creo que está claro lo que debo hacer; lo de siempre; pasar de eso.
———————–
“TAPAR” LUGO
———————–
LE está interesando el asunto a más gente de la prevista y algunos como Carmen Vila Regueira, aportan fórmulas muy sensatas y factibles:
“Buenos días Paco. Sin duda ya tendrás tus datos, pero por si acaso he tirado de Juanjo para aportarte algunos más con los que te manejes en ese magnífico proyecto que sin duda le iría de perlas a esa bella ciudad de la que tanto te cuidas.

La estructura para “tapar” calles no debería ser especialmente costosa si no la gravan excesivas comisiones que suelen ir surgiendo por el camino (de perdición).

Unas vigas de carga fijadas a ambos lados de la calle y tirantes perpendiculares entre las vigas, para la sustentación de una cubierta ligera, compuesta por materiales de cristal o metacrilatos. Se puede cubrir en ambos lados con placas ciegas, y una línea central con placas traslúcidas, o bien, jugando en la superficie de la cubierta con placas traslúcidas a tresbolillo (distribuye mejor los puntos de fijación), _e intercalando troneras de ventilación, formando unas mínimas pendientes para los desagües.

Otro sistema que se suele emplear, sería el colocar cables trenzados de acero inox. -con tensores- , para regular el atirantamiento y fijar a estos cables lonas plastificadas, formando carpas… con lo cual ya tiene su propio sistema de ventilación y permite una iluminación tenue y agradable. Quizás menos costoso y agresivo que el anterior… y también que se pueden recoger y extender.”

————————————————————
LE PASÓ COMO AL FINADO FERNANDEZ
————————————————————
PEPE Iglesias, “El Zorro” era un humorista argentino de origen lucense, que en los años 50-60-70 ejerció como una de las grandes estrellas del género en toda América Latina y también en España, donde durante muchas temporadas hizo reír a los españoles desde la Cadena SER. Uno de los muchos personajes de sus programas era el “finado Fernández”. Cada vez que se hablaba de él era con una frase como esta “…y del finado Fernández, nunca más se supo”. Ayer hice aquí alusión al Plan Estratégico de Desarrollo Socioeconómico de Lugo, que era uno de los muchos proyectos ambiciosos para transformar la ciudad y que después de cientos de horas de trabajo de expertos en la materia, de ocupar amplios espacios en los medios informáticos, le pasó como al finado Fernández: de él nunca más se supo.
P.
——————————————————————
¿QUIEREN SABER ALGO MÁS DE ESTE PLAN?
——————————————————————
LEAN lo que desde el Ayuntamiento, promotor del mismo, se decía:
“El Ayuntamiento de Lugo ha impulsado, en coherencia con el modelo de ciudad que se está planificando, la elaboración de un Plan Estratégico De Desarrollo Socioeconómico que deberá integrar ordenadamente las principales prioridades de actuación que conformen una estrategia para el mayor y mejor desarrollo de la ciudad de Lugo en los próximos años.
El Plan Estratégico será un instrumento ilusionante para hacer posible los proyectos más deseables por la ciudadanía en nuestra ciudad, en constante cambio y crecimiento, que debe tener un gran protagonismo en la vertebración de la Comunidad de Galicia en los próximos años.
El Plan Estratégico de Lugo se plantea en la perspectiva de configurar una estrategia de desarrollo socioeconómico para un municipio que está cercano a los 90.000 habitantes, y que requiere consolidar un modelo de ciudad en consonancia con los retos del entorno, su papel en la Comunidad de Galicia, arraigo de su población y coherencia entre desarrollo urbanístico y estrategia planteada.
Lugo fundamenta el Plan Estratégico como un proceso en el que la PARTICIPACIÓN, COOPERACIÓN Y COMPOSICIÓN debe ser un modelo compatible con el rigor técnico necesario en su elaboración.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
La realización del Plan Estratégico representa el esfuerzo de todos los estamentos sociales de nuestro Municipio de llevar a cabo un proyecto que:
Influya en el futuro de nuestro Municipio
Haya sido elegido como la alternativa entre una muestra amplia de opciones posibles.
En este sentido tiene que haber un elemento fundamental, sin el cual no es posible obtener los resultados esperados, e incluso condiciona el análisis necesario para la definición de dicho Plan: la participación.
Entendemos por participación, la necesidad de:
Integrar en el análisis de ciudad a todos aquellos planes o proyectos definidos o en estudio por parte de las principales entidades e instituciones de la ciudad.
Promover el conocimiento generalizado de la elaboración del Plan por parte de la ciudadanía.
Conseguir el consenso y equilibrio necesario en las propuestas del Plan Estratégico.
Alcanzar el necesario liderazgo de todos los agentes económicos, sociales, y culturales en la posterior fase de ejecución del Plan, bajo un liderazgo global del Ayuntamiento.
En la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO deberá de articularse la mejor fórmula posible de lograr la mencionada participación. En el caso de nuestro Municipio, se parte de un modelo coherente de participación, basado en el CONSENSO Y EQUILIBRIO.
——————————————
GRACIAS A “EL PROGRESO”
——————————————-
UNA entrevista publicada en nuestro periódico hace unos días y protagonizada por José Paz, un estudioso de Tagore en la India, ha permitido a la abogada lucense Teresa Vila Paz entrar en contacto con él y poder visitarle en un próximo viaje a aquel país, al que Teresa suele ir con frecuencia. En un correo me explica Teresa: “Fundó la primera casa de Galicia en el campus universitario en Santiniketon, en el corazón de la Bengala indiana, donde en diciembre de 1901 creó Tagore la 1ª escuela nueva de Oriente y hoy es también una universidad internacional. Además tiene un centro de Paz (como nuestro apellido) donde hace actividades lúdicas y artísticas para niños y niñas santales, que no tienen casta.”
Me explica Teresa: “Me queda ‘cerca’ de la escuela de Neneta, la gallega que tiene una escuela donde enseñan y alimentan a 200 niños de tribus cercanas.
Eso y visitar en la Fundación Vicente Ferrer a mi niño, y a mis familias ya me hacen muy feliz”

——————————————
EL NEGOCIO DEL PULPO (10)
——————————————
HASTA no hace mucho, pongamos un cuarto de siglo más o menos, era muy difícil comer pulpo en Lugo fuera del San Froilán. Yo sólo conocía una pulpería estable, que estaba precisamente en la zona de La Mosquera y que a la que raramente iba la gente de Lugo; mayoritariamente era usada por la gente del rural que venía al cercano Campo de la Feria a comprar o vender. Yo por ejemplo, nunca entré en esa pulpería. Había otra, llamada “Mar de Plata”, que se encontraba también por aquella zona, pero que tampoco cubría la demanda. Así las cosas llegaba el San Froilán y había un interés especial por saborear el cefalópodo. Y como la demanda era grande, algunos empresarios de la hostelería y en especial los relacionados con el pulpo, habrían en San Froilán, fuera del recinto ferial, locales de gran tamaño que ofrecían el mismo producto que los del ferial y no más caro. Había dos casos muy especiales: las hermanas Manciñeiras y el Mesón de Roberto. Al frente de los dos negocios estaban pulperos “de toda la vida” que habían optado por no depender de la subasta y no tener que construir una caseta que les iba a costar mucho para sólo unos días. Ellos optaban por locales propios de gran tamaño y capacidad, que mantenían abiertos desde finales de septiembre hasta primeros de noviembre y a los que los clientes acudían de forma masiva porque los pulperos que estaban al frente del negocio eran conocidos y la gente sabía qué iban a comer producto de primera calidad. Roberto, viejo amigo desde la adolescencia, hicimos juntos el Bachillerato en el Instituto, siempre me dijo que uno de los mayores aciertos de su familia había sido entonces abandonar el recinto ferial y evitar todos los trámites económicos y burocráticos.
———-
VISTO
———-
SI yo fuera catalán y viese esto, subiría por las paredes. El humor andaluz, se pasa en este caso. Visto desde fuera, hay que reconocer que tiene muchas gracia.

———-
OIDO
———
VETERINARIA es una de las carreras en las que hay menos paro, de todas las que se pueden cursar en las universidades españolas. Un experto habla del tema en la radio y dice que apenas hay veterinarios en paro. La ocupación de estos universitarios supera el 80%
———–
LEIDO
———–
EN Francia se pueden ganar hasta 100 euros al mes sólo por andar en bicicleta. Écovelo, según el salmón “Su dinero” remunera a los ciclistas por pedalear gracias a la publicidad que insertan en las ruedas de sus bicis
——————
EN TWITER
—————–
• EL CONFIDENCIAL: “El dilema de los concejales de Carmena ¿Pablo Iglesias o Alberto Garzón para las generales?
• NIEVES CONCOSTRINA: “Buena mejillonada acaba de pagar Rodrigo Rato en un restaurante de Madrid. La tarjeta con la que acaba de pagar era gold, no black”
• TONI CANTO: “Cargos de Podemos se manifiestas con EH Bildu por la libertad de Otegi. Fuera caretas.”
• LIBRE COMERCIO: “Y después del apoyo abierto a tales defensores de la paz, Pablo Iglesias debatirá o charlará amigablemente con Rivera hoy. Madre mía”
• SANTIAGO SEGURA: “Gerard Depardieu en una película de Bertrand Blier “Un hombre quiere vivir muchas vidas, pero no puede, solo tiene la suya… y es muy corta”
• ANTONIO NARANJO: “Otra clave de Irene Lozano: sin conocerla ni el Tato ni haber hecho nada en política, se hizo un libro pseudobiográfico. Se cree Hillary”
• HERMANN TERSCH: “Die Separatisten Mafia”. La prensa alemana ya tiene bien calada a la tropa separatista”
• EDUARDO LOPEZ BRAN: “Algunas tintas para tatuajes son tóxicas. Estudio afirma 10% contaminadas por bacterias”
• EL ESPAÑOL: “El problema catalán es ya una epidemia sin control” (Boadella en El Español)
• EL RICHAL: “Las baterías de los híbridos es como los cartuchos de tinta de las impresoras, más barato cambiar de impresora que los cartuchos”
• EL ESPAÑOL: “La Guardia Civil multa a Tardá (ERC) por llevar las siglas CAT en la matrícula”
• EL RICHAL: “Otro mártir para el calendario de fechas históricas del catalanismo”

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
AYER me refería a las post vacaciones de los estudiantes de mi tiempo, cuando las clases se reanudaban después del San Froilán y cerraban cuatro meses de ocio. Aquello suponía un cambio radical en la vida de todos y para mal. Eran muy pocos los que se alegraban de la vuelta a las aulas, pero ayer dejaba abierta una referencia a algo que paliaba el mal rollo de reencontrarse con los libros. Para los niños y jóvenes de entonces, incluso más que ahora, las barracas eran uno de los grandes alicientes de las fiestas y un entretenimiento muy especial, en tiempos en que no había ni televisión, si ordenadores, ni Internet… Y hay que recordar que entonces las barracas, salvo alguna excepción, se mantenían durante todo el mes de octubre e incluso algunas, como el Teatro Argentino y los coches eléctricos, en parte de noviembre. Era raro el día que no nos pasábamos un rato por las barracas y muy concretamente por los que llamábamos “coches que chocan” que se instalaban en la Plaza de La Soledad. Seguro que ustedes ahora se están preguntando: ¿Pero cómo es posible que en tiempo de penuria económica los niños y los jóvenes pudiesen ir con tanta frecuencia a las barracas? Esa pregunta se la hacen ustedes partiendo de la base de que nosotros montásemos o que pagásemos por montar. Y no era así. Primero, podíamos no montar, pero era un entretenimiento estar allí, viendo como montaban otros o haciendo tertulia con otros estudiantes. Pero había posibilidades de subirse sin pagar. ¿Cómo? Pues consiguiendo que alguien que iba sólo en el coche te llevase. En cuanto veíamos a alguien de cierta edad que iba a subir sin compañía le decíamos sin ningún pudor: ¿Me lleva? Y funcionaba. Yo he hecho docenas de viajes utilizando este sistema.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- TRIFONCALDERETA hace justicia:
“Vexo agora, Paco, que onte subíches a canción de Fuxan os Ventos, co gallo de aquel certamen musical de Mondoñedo.
Saberás, estou de certo, que o autor da letra -agochado baixo o nome de Cimadevila, curiosamente un lugar da zona de Portomarín- era un crego ben coñecido na cidade, e compañeiro de teu, nas ondas da COPE.
A pouco que penses, has lembrar o nome.
Trifón”
RESPUESTA.- Te refieres a Jesús Mato, que entonces era una especie de comisionado de la Iglesia en Radio Popular para cuidarse de la información religiosa. Pero en el fenómeno “Fuxan…” fue algo más que el compositor de algunos éxitos. Él inventó el grupo y logró mantenerlo años a pesar de que entre sus integrantes había muchas discrepancias de todo tipo. Me consta que Mato, con el que tengo pendiente una entrevista, se llevó uno de los más grandes disgustos de su vida cuando el grupo se rompió; supongo que se habrá acordado muchas veces de la copla de Rafael de León: “…Yo tengo entre dos amores, mi corazón repartío, si me encuentro a uno llorando, es que el otro lo ha ofendío…”
——————————
UN POCO DE HUMOR
——————————
PERO humor del de antes, por Juan Verdaguer un cómico de antes. Jamás había sabido de él, pero parece que era una estrella de la televisión argentina. Aquí le vemos en uno de sus shows:

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Supongo que el debate televisivo de Albert Rivera y Pablo Iglesias en “Salvados” habrá tenido un seguimiento masivo. El lunes se conocerán los datos y se sabrá oficialmente. Las redes sociales han echado humo con comentarios sobre el desarrollo de la charla y ha habido uno muy significativo: “El debate Albert vs Pablo lo han perdido Mariano Rajoy y Pedro Sánchez” ¿Se prestarán ellos dos a uno así?

- Desde que dejó la COPE, las opiniones de Federico Jiménez Losantos trascienden menos y peor. Su tribuna de sRadio tiene muchos menos oyentes y las columnas que hace en El Mundo no compensan su pérdida de audiencia. Sin embargo, Federico sigue en estado puro dando estopa a todo lo que se mueve como él no quiere que se mueva. Este fin de semana he leído en Ecoteuve esta referencia a una de sus últimas “víctimas”:
“Los actos oficiales del 12 de octubre tuvieron una sonada ausencia: Pablo Iglesias declinó finalmente la invitación a la recepción en Palacio Real alegando en un correo remitido a la Casa del Rey que consideraba “más útil” su presencia “en la defensa de los derechos y de la justicia social”.
Este rechazo ha sido criticado duramente por Federico Jiménez Losantos, quien no ha visto con buenos ojos su ausencia en la Fiesta Nacional, mientras que sí asistió tres días antes durante su tiempo libre a la fiesta de cumpleaños de Jaume Roures celebrada en el complejo madrileño Duques de Pastrana.
El periodista cuestiona la justificación de Iglesias respecto a su ausencia el 12-O para “defender los derechos de la gente”. Losantos se pregunta en su columna de El Mundo “¿a qué gente se refiere?” citando -con sus particulares apelativos- “al antisemita Zapata”, “a la ‘asaltacapillas’ Maestre” o “al ‘guillotinador’ Soto”. Losantos enciende la polémica al añadir un nombre más a esa lista: Jaume Roures.
“Jaume Roures, el multimillonario comunista para el que creó Zapatero la Sexta, el otro de Al Jazeera, el plutócrata instalado en la dictadura de Qatar, el dueño de Mediapro”, señala recordando que la empresa es la encargada, a través de Liquid Media, de producir programas como La Sexta Noche o Al Rojo Vivo.
Losantos critica la decisión de Pablo Iglesias de asistir a una celebración con todo tipo de lujos rechazando días después “no enlodar sus oídos con la ‘cutre pachanga fachosa’” -en referencia al himno nacional-. “Pero es que la cena la servía el Celler de Can Roca, nada que ver con la cutrez del vino español tras la ofrenda a los Caídos y el desfile militar”, concluye el periodista en su columna asegurando que para el político “una es gente; otra gentuza”.

—————
EL PASEO
—————
COMO ya viene siendo habitual, lo retrasamos. Bonifacio ha salido un rato y ha regresado empapado. Ahora no llueve. “La Piolina” ha salido por su cuenta.
——————
LAS FRASES
——————
“La esclavitud más denigrante es la de ser esclavo de uno mismo” (Séneca)
“Todo poder excesivo dura poco” (Séneca)
——————
LA MUSICA
——————
OTRA vez por aquí André Rieu con su singular orquesta, y esta vez para ofrecernos una versión muy particular de “Granada”, uno de los temas españoles más interpretados y con el que se han atrevido interpretes tan distintos como Plácido Domingo y Frank Sinatra

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
SE inicia una semana de tiempo estable con varias características que debemos destacar:
1) No parece que vaya a llover ningún día.
2) La mayoría de las jornadas lucirá el sol.
3) Las temperaturas máximas serán suaves.
4) Las mínimas serán bajas, casi siempre por debajo de los 10 grados.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nubes y claro. Máxima de 18 grados y mínima de 14.
- Martes.- Nubes y claros. Máxima de 16 grados y mínima de 9.
- Miércoles.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Jueves.- Sol. Máxima de 20 grados y mínima de 8.
- Viernes.- Sol. Máxima de 20 grados y mínima de 9.
- Sábado.- Sol. Máxima de 19 grados y mínima de 8.
- Domingo.- Nubes y claros. Máxima de 18 grados y mínima de 9.

“TAPAR” LUGO

Domingo, 18 de Octubre, 2015

CUANDO el viernes leí en EL PROGRESO que la Asociación Lugo Monumental consideraba interesante “tapar” algunas calles del centro de la ciudad, la noticia me produjo una especial satisfacción personal, porque hace más o menos 15 años inicié en la radio una especie de campaña en este sentido. Había entonces centrado la idea en la calle de los vinos, que podía ser una buena experiencia inicial y también la más asequible por el tamaño de la calle y la altura muy similar de las casas. Lo que proponía era convertir la calle en una gran galería comercial gracias a un techo que podía ser de cristal, de plástico o de cualquier otro material traslúcido. El proyecto no era nada costoso y existía la posibilidad de que las empresas de la zona ayudasen a financiarlo. En aquel entonces la idea no recibió ningún apoyo especial y sí el rechazo de los que hablaban del impacto negativo que estéticamente podía producir en la zona monumental. Dejé por imposible el tema hasta que años después (2003) se puso en marcha en nuestra ciudad lo que se llamó Plan Estratégico y que básicamente consistía en que un grupo de mentes pensantes aportasen ideas para introducir en ella cambios que la potenciasen en todos los aspectos. Entre los redactores del Plan estaban el que había sido Presidente de Aena, Francisco Cal, y el ingeniero Benjamín Casal Vila. Precisamente fue este último el que en una conversación que mantuvimos cuando el Plan se estaba redactando, me dijo que entre las acciones para potenciar comercialmente el centro estaba el cubrir algunas calles del casco histórico. No sé si después esto se llegó a plasmar en el Plan, pero desde luego estaba entre las propuestas iniciales.
——————————————–
EL PASADO SIEMPRE VUELVE
————————————

Y ahora Lugo Monumental vuelve sobre el tema, me consta que sin saber que ya antes había sido más o menos sometido a debate. Sigo convencido de que para la ciudad sería un elemento transformador impagable y nada agresivo para el paisaje. He visto grandes ciudades como Milán en que este tipo de acciones se han llevado a cabo con éxito. En Madrid, la calle Preciados se cubre durante gran parte del año como el mismo fin que se efectúa la misma operación en Sevilla: paliar las molestias del sol y del calor en verano.
Confío muy poco en que la autoridades competentes tomen con interés está muy buena idea. Seguramente harán lo que hacen con otras muchas que se presentan desde fuera: decir que si, que muy bien, que es interesante y que se estudiará. Después… nada. Son expertos en eso de “ni una mala palabra ni una buena acción”
———————
“FOOTRUCKS”

—————————-
PARECE ser que en castellano viene a ser algo así como “negocio sobre ruedas” y están de moda los dedicados a la hostelería. Ayer se han concentrado más de media docena en Lugo, en la Plaza del Seminario. Lástima que la iniciativa haya sido escasamente promocionada y que mucha gente ignorase que eso tuviese lugar. Yo mismo la vi porque pasé por la zona, que de lo contrario… En general había una oferta variada con nombres originales y graciosos como “la pulponeta” o “comecaminos”. Lugo también estaba representado por un vehículos del Torre de Núñez. Pasé por allí alrededor de las dos de la tarde y había una discreta concurrencia. Insisto en que no se promocionó adecuadamente.
——————–
BURRIEZA
—————-

ME encontré con el deportista Oscar Burrieza que pasaba en Lugo el fin de semana. Estaba en la terraza del Centro, ayer, a media mañana. Retirado ya hace tiempo del tenis de competición, trabaja ahora para la Federación y asesora la carrera de varios tenistas jóvenes.
Regresa a Madrid el martes y hemos quedado para vernos y charlar más ampliamente este lunes.
——————
LO DE SIEMPRE
——————
NO es que los lucenses no madruguen los sábados, porque eso, de no madrugar cuando se poder, es lógico; es que la cosa va más lejos: los que salen esperan casi a las primeras horas de la tarde. Ayer por ejemplo, con una mañana muy agradable desde el punto de vista climatológico, a la una y media de la tarde, en la calle de los vinos no había en las terrazas más de media docena de personas. No pude comprobarlo, pero seguro que a las dos y media estaba todo lleno. En las terrazas de la Plaza de España la cosa era diferente porque allí sí que había ambiente a partir de las doce.
—————
NAVIDAD
—————
HE visto los primeros síntomas de la Navidad, aunque faltan todavía dos meses. Como es habitual ha sido en unos supermercados. En Mercadona ya el otro día tenían a la venta los turrones y tengo la sensación de que ayer estaban empezando a ponerlos en Gadis.

———
CENA
———
LLEVABA semanas sin cenar en El Playa. Ayer me pasé por allí: entremeses caseros, truchas con ensalada y cordero con patatas y ensalada. Un helado de postre y luego un poleo. Las truchas están allí cada vez más ricas.
—————————————-
EL NEGOCIO DEL PULPO (9)
—————————————-
¿CÓMO ha sido este San Froilán? A favor de que la cosa funcionase bien: Desde hace tiempo se instalaban en el ferial cinco casetas. Los días punta abarrotaban las cinco. He visto, por ejemplo, tardes en las que aún había cola para entrar a las cinco y noches en las que esperaban vez docenas de personas para después de las doce. Si esto ocurría cuando la oferta era de cinco casetas (unas 1.500 lazas) hay que deducir que con tres casetas (900 plazas) la demanda fuese mayor todavía, no sólo los días especiales sino los otros también. En teoría para la misma demanda había una oferta inferior y lo normal es que los tres “supervivientes” lo hayan notado. He estado allí un par de veces: el día de San Froilán y la víspera del Domingo das Mozas; la jornada del Patrono estaba bien y muy bien para el mal tiempo que nos castigó; el sábado diez no cabía una aguja.
Sé perfectamente que en Lugo hay muchas alternativas para comer bien en estas fechas, incluso para comer pulpo, pero debemos considerar que hay mucha gente, una mayoría, que en San Froilán lo que le gusta es ir a las casetas, aunque esté más incómoda, aunque tenga más dificultades para aparcar e incluso aunque pueda costarle más caro, que es un punto en el que no estoy completamente de acuerdo. Este atractivo de ir a las casetas no crean que es algo propio de los habitantes de la ciudad, sino que los de fuera lo consideran clave. Si echan un vistazo diario a las páginas especiales que EL PROGRESO publica de fotografías de gente tomando el pulpo en las diferentes casetas, se encontrarán con que muchos de los fotografiados, incluso puede que una mayoría, son forasteros. Yo entiendo qur la gente prefiera las casetas. Es como si uno fuese a Sevilla a la Feria de Abril y se encontrarme con dos alternativas: ir a tomar los vinos a una tasca de la calle Sierpes o a una caseta del Real de la Feria; seguro que los más elegirían la segunda alternativa. Pues con el pulpo y el San Froilán, ocurre lo mismo.

———-
VISTO
———-
DE casualidad en un canal digital, la repetición del partido de copa entre la Ponferradina y el C. D. Lugo. Esta temporada los partidos del equipo lucense no se darán en abierto como sucedía la pasada, en la que tuvimos la oportunidad de seguir en directo cerca de una treintena de encuentros del cuadro blanquirrojo. Hemos salido perdiendo en este sentido y lo mismo le ocurre los patrocinadores, La Estrella de Galicia, porque la marca será vista por menos aficionados que con el anterior sistema.
———-
OIDO
———
ESCUCHO en la radio a un misionero que se ha pasado casi 50 años por esos mundos de Dios. Le entrevistan y tras explicar que tuvo un cáncer de los peores, insiste una y otra vez en que quiere regresar a las misiones. ¿Saben cuántos años dijo que tenía? ¡86!
———–
LEIDO
———–
ESCRITO por Maurizio Carlotti: “Los políticos no son futbolistas que pueden cambiarse de camiseta e irse al club que mejor les paga”
No hay duda de que el origen de la frase es la huida de una dirigente de UPyD que se ha pasado al PSOE para figurar en sus listas.
——————
EN TWITER
—————–
• CRISTINA LOSADA: “Valdría para España lo que dijo una vez el escritor Ennio Flaiano: En Italia hay dos clases de fascistas; los fascistas y los antifascistas”
• PERCIVAL MANGLANO: “Podemos se querelló contra Aguirre por vincularles con ETA. Ahora, 21 de sus dirigentes se manifiestas en favor de Otegi”
• PEPUS SANCHO PANZA: “Irene Lozano la que sometió a Sosa Wagner a un tercer grado, azote del PSOE y critica con P. Sánchez, ahora se pasa al PSOE. Qué espectáculo.
• MANUELHUGA: “Dice Margallo que Montoro es un guasón. Yo también lo había notado, sobre todo cuando me llegan sus borradores de la declaración de renta”
• VICTOR DE LA SERNA: “La policía municipal multa a mi hija por botellón, por bajar de casa de una amiga con una botella de Fanta llena de Fanta. Bien, Carmena”
• ANTONIO NARANJO: “Si eres diputado dos legislaturas, al jubilarte tendrás la pensión máxima. Pero seguro que Irene Lozano hace este ridículo para “regenerar”
• KIM JONG-UN: “Hacía falta un FP de tauromaquia para explicar “ese sentimiento que no se puede explicá”
• EL ESPAÑOL: “Jordi (Puyol) Jr. Engañó a Hacienda con 3 millones en gastos suntuarios”
• EL CONFIDENCIAL: “Felipe González al ser abucheado por los estudiantes: “Esto ya lo viví en Caracas”
• SANTIAGO SEGURA: “Hoy sólo he dormido cuatro horas, pero por lo menos he dormido mal”
• FRANCISCO DE LA TORRE: “A recordar en estos días de ruido y furia: los dioses, a los que quieren destruir, primero los ciega” (Proverbio griego)
• CIFUENTES PRESIDENTA: “Llevo 30 años militando en el PP y nunca me he sentido avergonzada del PP. Sí de personas que no han hecho lo que debían”
• RAMON DE VECIANA: “Constructoras de obras públicas de Barcelona pagaron bajo mano la Feria de Abril”
• NURIA AZANCOT: “Escribo sobre dilemas privados que se han convertido en calamidades públicas” (Arthur Miller)
.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
NO he contado que en mis años jóvenes el final de las fiestas de San Froilán se encontraban con dos situaciones muy diferentes que incidían en nuestros ánimos. Era una especie de cal y de arena. Voy a empezar por lo malo, que tampoco era tan malo pero que a nosotros nos lo parecía. Cuando estos días repasé la prensa para saber que pasaba en las Patronales de hace medio siglo, las de 1965, me encontraba con una pequeña nota en la que se advertía que, “el Curso Escolar 1.965-1966 se iniciaría el 13 de octubre”. ¿Se imaginan? ¡El 13 de octubre!, un mes después de lo que se inicia ahora. En aquellos tiempos los estudiantes tenían unas larguísima vacaciones de verano que se iniciaban a mediados de junio y que duraban prácticamente 4 meses. Volver a clase después de cuatro meses de ocio y con un final que coincidía con los días de las fiestas se hacía especialmente duro, máxime cuando en aquella época había clase por las mañana y por las tardes y que incluso en mi época también las había el sábado por la mañana, lo que significaba que el único descanso semanal coincidía con la tarde del sábado y toda la jornada del domingo. La verdad: el comienzo del curso se hacía muy cuesta arriba. Pero quedaba un consuelo, que era “la de cal”, de lo que hablaré mañana.
——————–
EL BREOGAN
———————
VI el partido ante un rival, el Melilla, teóricamente difícil. Los lucenses llevaron el partido con comodidad y a falta de más o menos 5 minutos para el final ganaban por 17 puntos. Después… la pájara y ganaron por 2 con dificultades. El Breogán va de primero. ¡Qué barata está la categoría!

——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–

LA FABADA
Yo por una fabada MA-TO
(Esaú, Génesis 88:88)
Comentábamos la semana pasada que hay muchas recetas donde aparecen las ricas alubias : guisos, estofados, ensaladas…Ahora bien, ninguna receta es tan conocida como la contundente fabada, un plato sabroso donde el compango o acompañamiento que, incluye tres elementos –chorizo, morcilla y panceta o lacón-, transforma a la humilde faba en la especialidad más conocida de la cocina asturiana y que ha traspasado ampliamente sus fronteras.
Las fabas se cultivan en las terrazas fluviales de los concejos de Valdés, Navia, Villaviciosa… En Galicia tienen fama las de Lourenzá y las de la comarca de Bergantiños. Se plantan en los meses de abril y mayo y se recogen en septiembre y octubre. Se cuelgan en los secaderos hasta que las vainas están totalmente secas (de mes y medio a tres meses). Esto quiere decir que en enero de 2016 tendremos en el mercado la cosecha de 2015. Hasta hace poco, todas las fabadas se hacían con la faba seca, pero cada vez hay más cocineros que prefieren utilizar las fabas frescas (en muchos sitios reciben el no muy afortunado nombre de pochas) que se pueden conservar congeladas. Así se hace la fabada en uno de los grandes templos de la misma: Casa Gerardo en Prendes, para muchos la mejor fabada del mundo. “Utilizar las fabes que no han sido deshidratadas supone una ventaja, ya que no es necesario ponerlas a remojo y los tiempos de cocción se reducen a la mitad, manteniendo todo el agua de vegetación, piel más suave y entera….Para nosotros todo son ventajas”, cuenta Marcos, el continuador de la saga de los Morán. Hay cientos de sitios en Asturias donde tomar una buena fabada. Aún recuerdo que hace muchos años visité uno de los sitios míticos de la fabada: La Máquina en Lugones. Estaba lleno y todo el mundo tomaba lo mismo: fabada, arroz con leche, café y chupito de whisky. Me puse como el kiko y, después del tremendo homenaje, tuve que retirarme al hotel a hacer la digestión de la boa en un estado semicatatónico.
El Octopus hace la fabada con fabas frescas siguiendo la receta que dieron los Morán en el programa de José Andrés. Yo las compro en la plaza de abastos de Carballo en la frutería Mitos, donde María José atiende solícita mis encargos. Este año le encargué unos diez kilos, la mitad la envié a mi familia política a Sevilla, que se vuelven locos por ellas. Sumerjo las fabas lavadas y sin descongelar en agua mineral –lo que sale del grifo no es incoloro, inodoro e insípido-, cubro unos dos o tres dedos las alubias, pero esto dependerá si nos gustan espesas o no, y añado una cucharadita de aceite suave, que no marque. Enciendo el fuego y retiro la espuma que se forma al calentar. Al mismo tiempo pongo a hervir mansamente el compango durante unos 8 minutos en un cazo aparte. Transcurrido este tiempo lo agrego al recipiente de las fabas, vierto unas hebras de azafrán y aparte hago un sofrito en una sartén pequeña con un cuarto de cebolla a la que agrego pimentón dulce y reparto por la olla grande. Pongo el recipiente tapado y al mínimo de fuego hasta que se hagan las fabas. En cuanto a la sal hay que tener en cuenta la potencia del compango, mi experiencia es que apenas hay que salar. Es muy importante que el compango sea de buena calidad a ser posible asturiano, la morcilla ahumada asturiana se me antoja la parte más decisiva. Como todos los potajes hay que dejarlo reposar y suele estar mejor al día siguiente y tener en cuenta que nos va a “chupar” líquido. La hago, como la mayoría de mis guisos y potajes, en una “cocotte” de hierro fundido que reparte perfectamente el calor.
Como hay personas que se preocupan por los gases-efecto Volkswagen- las legumbres las producen porque tienen unos oligosacáridos que no somos capaces de digerir y ese trabajo lo hacen por nosotros unas bacterias intestinales pero generando más gases de lo habitual. Un truco para reducir la producción de gases es hervir las legumbres antes de cocinarlas, dejarlas reposar y escurrirlas. El inconveniente es que pierden cantidades significativas de vitaminas, minerales, azúcares simples y pigmentos. Es decir, nutrientes, sabor, color y antioxidantes. Yo no lo recomiendo, cuando uno va a la guerra, va con todas sus consecuencias. Como hoy me siento generoso voy a darles otra receta, esta del inimitable Abraham García que incluye casquería marina en forma de callos de bacalao : Pochas con pulpo y tripas de bacalao.
RECETA, para cuatro cristianos o dos y un cura :
Ingredientes: 700 gr. de pulpo cocido, 600 gr. de pochas, 200 gr. de tripas de bacalao, un puerro, una zanahoria, una cebolleta, un tomate pequeño, una ñora, dos dientes de ajo, una patata pequeña, una cucharada de pimentón aceite y sal.
Apenas cubiertas de agua fría y sin remojo previo, déjelas cocer, tapaditas y a fuego lento, durante algo menos de una hora y, en compañía de las distintas verduras, con un chorrito de aceite y la necesaria sal. Un cuarto de hora antes de terminada la cocción, añada al potaje las tripas de bacalao, secas vejigas natatorias del pez que previsoramente habremos tenido en remojo un largo rato. Con delicada espumadera, de forma que las pochas permanezcan intactas, extraiga todas las verduras cocidas-se puede usar una red de cocina-, y con poquito caldo de la cocción, tritúrelas con la túrmix, para colarlas presionando con un cacillo sobre pochas y tripas. Dé un último y definitivo hervor a tan aromático guiso y, ya en los platos expanda sobre tan humeante y apetitosa legumbre, el pulpo en rodajas. Y antes de descorchar el albariño (¿por qué no un Mencía joven bien fresquito?) incéndielo con un relámpago de aceite, granizos de sal gorda y una brisa de pimentón. Buen provecho.
————————
CENA Y COPA CON…
————————
LEONTXO GARCIA.- RECUADRO UNO (1)
Años 60-70, se celebraba en el Círculo cada Semana Santa un torneo internacional de ajedrez, del que era estrella Arturo Pomar, probablemente el mejor español de la historia o por lo menos durante el franquismo un personaje que era continuamente protagonista en prensa, radio y cine; en el NO-DO era fijo. Leontxo lo tiene como “uno de los grandes talentos de la época” Habla Leontxo del torneo que disputó en 1962 en Estocolmo en cuyo inicio consiguió resultados impresionantes, como unas tablas con Bobby Fisher que dijo de él “pobre cartero español; con el talento que tiene y ahora tiene que volver a pegar sellos”. Pomar era funcionario de Correos y a pesar de significar mucho para el régimen, ni siquiera le dieron vacaciones pagadas para acudir a ese torneo, al que tuvo que acudir solo. Explica Leontxo: “Todos los grandes llevaban su analista y podían descansar. Arturo al terminar las partidas tenía que ponerse con los análisis y dormía poco y mal; no reposaba. Al día siguiente los otros jugadores aparecían frescos y Pomar cansado. Su rendimiento que empezó siendo muy bueno empezó a bajar a medida que pasaban los días. Aquel torneo le produjo desequilibrios que nunca superó y que tuvieron secuelas”
Desapareció pronto Arturo Pomar de los medios, hasta el punto de que yo creí que había fallecido. Pero no, el que fue un niño prodigio del ajedrez, vive todavía y tiene 84 años.
LEONTXO GARCIA.- RECUADRO DOS (2)
Está orgulloso Leontxo de que todos los partidos políticos se pusieran de acuerdo para que el ajedrez, en la enseñanza, se convierta en una asignatura. Últimamente se publican los resultados de análisis muy serios que demuestran que el ajedrez desarrolla la inteligencia y mejora el rendimiento escolar. Y hay dos ramas en las que es especialmente eficaz y que coinciden con dos en las que los escolares españoles destacan para mal: la comprensión lectora y las matemáticas. “No hay herramienta pedagógica tan potente como el ajedrez” dice Leontxo que destaca que son Cataluña y Cantabria las dos autonomías más adelantadas en este aspecto: “En Cataluña hay 200 colegios en los que se da en horarios lectivos y en los que por lo tanto no es una actividad extraescolar y se ha convertido en una asignatura”
- ¿Y en Galicia?
- Estamos en el buen camino. La Xunta ya ha dado vía libre.
Se refiere García a los efectos terapéuticos del ajedrez: “Se está utilizando con éxito en el tratamiento de los drogadictos y de los enfermos mentales. Es que probablemente sea la única actividad deportiva y lúdica que no tiene ninguna contraindicación.”
LEONTXO GARCIA.- TEXTO PRINCIPAL
Leontxo García, 59 años, guipuzcoano, casado, con un hijo de 28 años, Maestro Internacional de Ajedrez, que descubrió a tiempo que lo suyo era la comunicación y en la actualidad es el primero entre los periodistas que hablan y escriben de este deporte. Y lo hizo y lo hace, en los más importantes medios españoles de prensa, radio y televisión. Ha estado en Lugo hace un par de semanas. Lo ha traído Xaquedrum, la Asociación que dirigida por Pablo Castro, controla la mayor parte de las actividades del ajedrez relacionadas con escolares de todos los colegios públicos y de la mayoría de los privados. Me cité con él en Círculo y empezamos la charla mientras echaba una partida con Pablo.
- ¿Es el ajedrez una actividad bien remunerada?
- Depende del país, pero en general te diré que los 20 primeros jugadores del ranking viven bien y hasta algunos son millonarios. A partir de ahí y hasta el 200, llegan a fin de mes sin problemas. Del 200 en adelante, ganan hoy para poder comer mañana. Lo que pasa es que esos jugadores tienen después otras alternativas para lograr ingresos; dan clases, organizan torneos, arbitran…
La tecnología avanza tanto y tan rápidamente que facilita las trampas: “Sí, pero también hay métodos para evitarlas. Pensando en que lo que más y más eficazmente su puede utilizar es una conexión con el exterior que te dé instrucciones, se pueden instalar inhibidores que lo impidan. Por otro lado el que a una estrella se le descubriese una trampa le haría caer en el descrédito más absoluto. No creo que nadie importante se arriesgue a eso” Las máquinas, las nuevas tecnologías, los inventos que se suceden de forma casi incontrolada. ¿Existe la máquina perfecta?: “No y tardará mucho. Una computadora de las que ahora se conocen puede afrontar 1 más 80 ceros de jugadas diferentes. En el ajedrez hay hasta 1 más 123 ceros de jugadas distintas. Hasta llegar ahí la perfección no existe”

Es uno de los últimos días de septiembre, anochece en Lugo y hace frío. Paseamos. Es la segunda vez que Leontxo está aquí y opina: “¿sabes qué pasa con Lugo?, que es una ciudad que siempre sorprende para bien al que no la conoce, porque la referencia que hay de ella está por debajo de la realidad. Los de fuera tenemos la idea de que es peor de lo que es; y la veo como una ciudad cómoda, agradable, de un tamaño muy bueno y con algunos alicientes como la muralla que bien utilizados podrían dar mucho de sí. Tengo la intención de venir a darme una vuelta con mi mujer y visitar la provincia con tiempo; me han hablado muy bien de la costa y del interior: las playas, la Ribeira Sacra, los Ancares, el Caurel, El Cebrero…
Entramos en “La Casa del Agua” pensando que todavía estaba en marcha el concurso de tapas, y allí suelen ser muy originales con las suyas, pero llegamos fuera de fecha, lo que no impide que Juan, el propietario, nos prepare varios platos de comida muy rica. Allí Leontxo me explica la importancia que tiene la política en la proyección del ajedrez: “Los duelos Fisher-Spaski, Kaspov-Korchnoi o Karpov-Kasparov, tuvieron un gran componente político. Mira, si ahora fuésemos capaces de enfrentar a un gran jugador israelí con un gran jugador palestino ten la completa seguridad de que el ajedrez volvería a ocupar lugares preferentes en todos los medios como ocurrió en otro tiempo.
- ¿Cuándo por ejemplo?
- Pues en el Mundial de 1987 que en Sevilla disputaron Karpov y Kasparov, los dos eran rusos, pero cada uno representaba algo muy importante y distinto en el presente y en el futuro social y político de su país. Tras dos meses y medio de partidas y con 24 disputadas se llegó a la última con el torneo sin decidir. Yo estaba transmitiéndolo para TVE, con una audiencia enorme que se desbordó el segundo día de la partida. Era sábado y el viernes, tras cuatro horas de juego, las espadas habían quedado en todo lo alto. La cadena pública decidió dar el sábado el desenlace y estuvimos varias horas en directo. Ecotel analizaba en aquella época las audiencias y nos dieron… ¡13 millones de espectadores!
España ha sido un país clave en el ajedrez. Cuenta Leontxo que en el siglo VIII ya hay constancia de que aquí lo jugaban los musulmanes ricos y que Alfonso X El Sabio se refirió a él en el siglo XIII como “una buena herramienta para la buena convivencia de musulmanes, judíos y cristianos”. Pero el gran “invento” español fue la aportación que se hizo en el siglo XV, en Valencia, con la incorporación de la Dama con la que se dio al juego un especial dinamismo. Era uno de los entretenimientos de las señoras de la época y no estaba mal visto que lo jugasen en sus habitaciones. “Si lo hacían con hombres, dice García, como las partidas eran largas, tenían tiempo para hacer más cosas que jugar”.
En la actualidad, entre los 10 primeros jugadores del mundo solo hay una mujer:
- ¿Porque se les da peor?
- No, en absoluto. Porque en la edad en la que se hacen los grandes jugadores, en la pubertad, las niñas huyen y les atraen otras cosas. Están interesadas no en ser las mejores sino sobre todo en ampliar relaciones. Y ese tiempo que “pierden” es irrecuperable.
Le comento que en España el ajedrez parece estar en baja y disiente contundentemente: “¡Qué va, todo lo contrario! Por ejemplo somos el país del mundo en el que se celebran más torneos internacionales y ese es un síntoma. Lo que probablemente falte es presencia en los medios. ¿Qué si fue una perdida la desaparición del de Linares? ¡Pues claro! A la ciudad andaluza le dio una proyección mundial, pero la falta de medios económicos se lo llevó por delante, aunque no creas que su presupuesto era disparatado. Pasaron por allí los mejores del mundo y en la actualidad podría costar mantenerlo en aquella línea no más de 500.000 euros.”
Terminamos con una anécdota: “Estaba en Yucatán (México) comentando un torneo junto al ajedrecista cubano Silvino García. Todos los días dos partidas y 10 horas diarias de transmisión. Llevábamos 50 horas hablando cuando se me ocurrió decirle a mi compañero cubano que le íbamos a sacar el record de hablar mucho al Comandante Castro. No te puedes imaginar la cara que puso y como inmediatamente cambió de conversación. Esa broma podía no gustar en la isla”.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Tu Cara Me Suena”.- 3,3 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
3) “Tu Cara Me Suena” (previo).- 2,2 millones.
4) “Sálvame Deluxe”.- 2,2 millones.
5) “Sálvame Deluxe Exprés”.- 2,2 millones.
- “Tu Cara Me Suena” ha pasado por encima del “Deluxe”, sacándole más de un millón de espectadores de ventaja a pesar del esfuerzo por escandalizar el programa de “La Fábrica de la Tele” que resucitó un antiguo “afaire” erótico festivo de Lidia Lozano en forma de un cubano con pinta de golfo y vividor que fue al programa a contar como hace ¡20 años!, en la Habana, se había ligado a la periodista.
- Pero si mal le fue al “Deluxe” frente a “Tu Cara…”, todavía obtuvieron peor resultados los programas que las otras cadenas ofrecieron en prime time. EL cine de TVE (“El poder del dinero”) tuvo 1,7 millones de espectadores. El cine de Cuatro (“Shooter: Star Trek”) lo vieron 1,2 millones. “La Sexta Columna” de La Sexta, la veían en el primer tiem 1,5 millones de espectadores.

- Se destacan en los medios los enfrentamientos entre los ministro del gobierno Montoro y Margallo, pero como en todas partes cuecen habas también vuelve a evidenciarse el que existe entre Pedro J. y Casimiro García Abadillo. Casimiro inició el rifirrafe precisamente al poner en duda que las declaraciones del ministro Margallo publicadas en exclusiva por El Español (el nuevo periódico de Pedro J.) fuesen reales.
- Sorpresa ante el debut de Javier González Ferrari en el programa “Hoy por Hoy” de la SER para los que daban por hecho que el periodista estaría al lado de Carlos Herrera en su nueva andadura. Ferrari, que fue hasta hace poco Director General de Onda Cero, ha optado por los micrófonos de la emisora de Prisa.
- No tengo la menor duda que de las nuevas TDTs que el gobierno acaba de conceder será la de 13TV y probablemente la de Secuoya, las que ofrezcan una programación convencional y menos especializada. Y tengo cierta curiosidad por saber lo que hará Kiss FM, que en radio ha optado por lo cómodo y lo barato.
- El Mundo atraviesa por malos momentos de ventas y se trata de recuperar clientes para las diferentes opciones (papel y digital) que ofrece la publicación. Ahora anuncia la puesta en marcha de un nuevo portal destinado a la gente joven. Se llama “FCINCO”
- Máxima tensión entre Carlos Herrera y el alcalde de Cádiz, José María González ‘Kichi’. El locutor le llamó “ignorante político” por sus declaraciones contra la Fiesta Nacional y el regidor se niega ahora a hablar con Cope Cádiz, emisora con la cual se había comprometido a una entrevista por sus 100 días de gobierno. Herrera ha respondido con un serio mensaje.
“Todo lo que tengas que debatir, todo lo que tengas que pelear, todo el ajuste de cuentas que quieras realizar lo haces conmigo, no con mis compañeros de Cope Cádiz. Ellos no te han llamado ignorante, yo sí. Porque creo que políticamente eres un ignorante y si quieres lo discutimos aquí, te llamo cuando quieras”, ha dicho Herrera en antena.
“Negarte a hablar con mis compañeros de Cádiz es arrugarse demasiado o envalentonarte demasiado. A Cope Cádiz debes ir cuando te llamen porque también son gaditanos y tú eres su alcalde”, añadió.

La polémica surgió el pasado lunes cuando Kichi dijo en Twitter que “Nunca descubrimos América, masacramos y sometimos un continente y sus culturas en nombre de Dios. Nada que celebrar”.

Fue entonces cuando Herrera arremetió contra Kichi, lo que provocó el enfado del alcalde de Cádiz. (Fuente: Ecoteuve)
——————–

EL PASEO
—————
LLUEVE y hace una magnífica temperatura. Dentro de un rato nos iremos de paseo. Bonifacio y “La Piolina” reposan en casa sin muchas ganas, aparentemente, de salir.
——————
LAS FRASES
——————
“Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que los que los otros opinen de ti” (Séneca)
“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada” (Séneca)
——————
LA MUSICA
——————
OTRO de los temas más escuchados de la historia es este de Katy Perry que han visto y oído 1.129 millones de personas.

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
PARA hoy se prevé una jornada de nubes y claros que a última hora puede complicarse con algunas precipitaciones. Las temperaturas extremas que se esperan son las siguientes:
- Máxima de 22 grados.
- Mínima de 11 grados.

PROPUESTA

Sábado, 17 de Octubre, 2015

LEO por encima una propuesta de Lugo Monumental que habla de la posibilidad de cubrir algunas calles de Lugo. Me parece una magnífica idea, factible, practica y barata. Y nada me gustaría más que saliese adelante, porque es un asunto del que yo traté hace mucho tiempo y del que mañana ampliaré detalles porque desde entonces ahora, por el medio, se metió una propuesta similar de gente importante que lógicamente debe haber quedado por escrito. No se trata de ningunas ocurrencia. Lo explicaré mejor mañana, pero en principio me solidarizo con Lugo Monumental con gente que no está, como demuestra frecuentemente, incluida en el grupo de abúlicos e inactivos que tanto daño están haciendo a Lugo, precisamente por no hacer nada.
———
ELIAS
———
MADRUGADA del miércoles al jueves. Noche muy fría, cielo despejado. Salgo de paseo con Bonifacio y “La Piolina”. Estas “caminatas” nocturnas duran muy poco en los últimos meses porque al perro le pesan cada vez más los años (está a punto de cumplir 16) y trato de no cansarlo. Normalmente estamos fuera de casa no más de un cuarto de hora y siempre llevó un receptor de radio pequeño, con sus correspondientes auriculares. En la madrugada del miércoles al jueves salimos justamente cuando en la COPE daban el informativo de las dos de la mañana y no iba especialmente atento a lo que decían, como tampoco al programa que se inició después de las noticias, nuevo esta temporada, que presentan Isabel Lobo y Bárbara Arcilla. De repente me di cuenta de que al grupo se había incorporado una voz de hombre y me resultó muy conocida, tardé segundos en darme cuenta de que se trataba del lucense Elías Rodríguez que, supongo, animado por la nocturnidad contó muchas cosas interesantes relacionadas con su vida en Trabada, sus amigos, su familia y su aventura posterior en Madrid. Me sorprendió una faceta de él que desconocía: su primera experiencia empresarial fue una fábrica de correas de reloj que llegó a ser una de las dos primeras de España, con 27 empleados y numerosos viajantes. La charla duró hasta casi las tres de la madrugada y por lo tanto el paseo se prolongó mucho más de lo habitual. Sorpresa: Bonifacio aguantó como un campeón casi una hora caminando. Y eso que él no iba escuchando la radio.

——–
CENA
——–
¿TRAJO a su nueva pareja a que conociese Lugo? O a lo mejor ya habían venido más veces. El caso es que ayer viernes por la noche, Silvia Jato y el ex presidente de la Comunidad valenciana, Alberto Fabra, cenaban en el restaurante Campos con sus amigos José Cillero y Daniel Fernández.
Silvia no frecuenta mucho Lugo o por lo menos no se deja ver mucho. Yo hace “siglos” que no me la encuentro por aquí.
———————————————–
EN EL COMEDOR SAN FROILAN
————————————————
HACIA tiempo que no me pasaba por allí, pero no ha cambiado nada. Siguen sin “llorarse” y mantienen que no hay problemas para mantener muy bien su oferta. Por otro lado el número de usuario se mantiene en una cifra que rara vez supera el centenar. Concretamente el jueves sirvieron 39 comidas a domicilio y 51 en la sede del comedor. El menú de ayer: espaguetis con carne, pescado frito (sin espinas, que los usuarios no lo quieren con espinas) y postre.
Una institución ejemplar.
————————-
EN EL MERCADO
————————–
UN paseo por el que se celebra los viernes en la Plaza de Abastos. No había mal ambiente y una vendedora me advierte: “Es normal que después de las fiestas baje mucho la demanda; la gente se retrae un poco porque ha gastado más de lo habitual durante el San Froilán.
—————–
PREGUNTA

——————
¿Quién es el autor de la frase “con fabes y sidrina nun fai falta gasolina”?
A- El presidente de Volkswagen al dimitir.
B- Don Pelayo.
C- Fernando Alonso.
Si no tienes ni idea no dejes de leer al Octopus Larpeiro el próximo domingo.
————————————————–
EN RECUERDO DE NACHO MIRAS
————————————————–
UNO de nuestros habituales, Chofer, se suma al recuerdo de Nacho Miras, el periodista compostelano fallecido el jueves de un cáncer que le había sido diagnosticado en diciembre del 2013:
“En la radio Santiaguera, hoy pude escuchar hablar del periodista recientemente fallecido Nacho Miras. Desconocía su valía y ya que Paco hizo referencia a él aquí, quiero dar a conocer su blog rabudo.com, donde en primera persona narra su lucha contra la enfermedad, pero desde un punto novedoso. Alvite lo había propuesto como uno de sus herederos pero se fueron el mismo año. También hay un libro de la editorial Paidos del mismo autor y tema.
Su segundo apellido era Fole y desconozco si guardaba relación con el lucense.”
A continuación, “Chofer” reproducía otro espléndido artículo del periodista, ya gravemente enfermo:
¡YA NO SOY ZURDO!
“Acabo de reparar en la transcendencia de la metamorfosis de la que he sido objeto: Me han dado la vuelta. Si llego al 4 de julio cumpliré 44 años y habiendo dejado de ser zurdo, una condición con la que nací y de la que desconocía
que se pudiera desertar o dimitir. Era yo, antes del cáncer, todo lo zurdo que un niño zurdo puede ser: para comer, para escribir… para todo. Muy hábil con la izquierda y un completo inútil con la derecha. Pues todo eso ha cambiado poco a poco y ahora manejo mis extremidades con una terrible dificultad: porque he dejado de ser zurdo, pero tampoco soy diestro. Esta incapacidad adquirida me limita hasta la desesperación. Me ha costado escribir esta lamentación, para que os hagáis una idea, cerca de cuatro horas repartidas en dos días ¡Na miña vida! El gran bajón ha sido descubrir que mis hemisferios cerebrales, por dos veces aserrados, van tan a su bola que no sólo no puedo escribir a máquina con una mínima soltura. Tampoco puedo hacerlo a mano, ni rematar el fondo de un yogur sin pedir ayuda, caminar sin apoyarme en una muletilla plegable…. Musicalmente, sin apenas sensibilidad en la mano izquierda, incapaz de coordinar ambos brazos en un simple ejercicio de percusión, me siento más inútil que Louis Armstrong intentando atacar con una trompeta de hormigón el pasodoble España cañí. Del gaitero y percusionista que fui solo queda ahora mismo el envase y no, no pierdo la confianza de resucitar en un cenicero como un fénix del folclore. Pero, de momento, tengo que acostumbrarme a mi nueva condición de perro de escayola. A este paso, acabarán cambiándome la consulta del clínico por una cita en Talleres Bastón. Claro que, con tipos como Xabier Díaz sueltos, maldita falta hace un gaiteiro cojo como yo. Dalle, Xabier.”

—————————————–
EL NEGOCIO DEL PULPO (8)
—————————————–
POR norma la mayoría considera que los mejores días para las casetas son los de las fiestas y dentro de los de las fiestas aquellos de mayor afluencia: el de San Froilán, el Domingo das Mozas y las noches de las vísperas de festivos. Aparentemente sí, pero sólo aparentemente. Es verdad que se abarrotan los locales, pero no lo es menos que mucha de la gente que va esos días es muy comedida en el gasto. Las fechas verdaderamente buenas, en las que se hacían las mejores cajas eran las posteriores al San Froilán. Los días normales, de lunes a viernes, funcionaban muy bien por las mañanas y mal por las noches. Los fines de semana, por las mañanas y por las noches. Eran las jornadas aprovechadas por los grupos para “ir al pulpo”. Empresas, instituciones, familias enteras, tenían como tradición comer el pulpo al menos una vez fuera de las patronales, cuando ya habían pasado. También en estas fechas era muy frecuente que de fuera viniese gente. Y no crean que les hablo de excursiones de la provincia o de Galicia, que sí; les hablo de grupos que venían de muy lejos. Hace un par de años, en el verano, comiendo en casa de un amigo de la provincia en la que había varios invitados de fuera, uno de ellos, catedrático de universidad, nacido en Lugo pero residente en Madrid, me anunciaba: “iré a Lugo después de San Froilán con un grupo de compañeros de trabajo; todos los años aprovechamos un fin de semana para ir a comer el pulpo”.
Aquellas fiestas gastronómicas se organizaban además sin grandes limitaciones presupuestarias. Si una empresa invitaba a sus trabajadores lo hacía sin escatimar. Se comía sobre todo pulpo, pero había siempre un segundo plato, postres variados y bebida como para una boda. Recuerdo una ocasión en la que el organizador y “pagano” llamó la atención y advirtió a los camareros muy finamente “que no hacía falta que pusieran casi una botella de güisqui por persona”
NOTA.- Habrán advertido que he hablado mucho en pasado, porque es verdad que en los últimos años, por la crisis, este tipo de reuniones gastronómicas experimentaron una notable reducción. Esperemos que este 2015 la cosa sea distinta.
———-
VISTO
———-
UNA película de aventuras de la vieja escuela “Cita en Honduras”. Rodada en 1953, su argumento según filmafinitty va “Patriota e idealista, Jim Corbett (Glenn Ford), coacciona a una banda de violentos asesinos para que le ayuden a salvar América Central. Viajando arduamente por la selva en esta aventura en la que demuestra a la rica pelirroja (Ann Sheridan) que es tan duro, como ella ardiente…”
Este filme no pasaría en la actualidad el mínimo examen, pero contemplado desde la perspectiva del año en que fue rodada se sigue con interés. Cuando la vi el jueves pasado, era como si estuviese en la “general” del Central Cinema, o del España, o del Kursal, o del Gran Teatro; o en una infantil del Vitoria.
———-
OIDO
———
En el doblaje de la película “El Sheriff de Dodge City”, rodada hace más de medio siglo, en 1959, hablan dos personajes y uno le dice al otro algo así como “ten cuidado que te pueden acusar de prevaricación”. ¿Se imaginan?
———–
LEIDO
———–
EN el suplemento “Negocios”. Lastinos adictos al Facebook. El porcentaje de usuarios que participa en redes sociales en América Latina es mayor que en cualquier otra parte del mundo. Cada argentino dedica 4,3 horas diarias a las plataformas sociales. Los expertos explican su éxito porque son foros de protesta y entretenimiento.
——————
EN TWITER
—————–
• EL ESPAÑOL: “Margallo: Yo presido el mundo en este momento. Él (Montoro) sólo ha viajado esta legislatura a Andorra y Bruselas”
• PEDRO J. RAMIREZ: “Vaya que hemos visto y oído cosas a algunos ministros, pero lo de Margallo… Enhorabuena a Ana Romero Galán por su exclusiva de hoy”
• ANTONIO NARANJO: “¿Pero todos esos que apelan a Companys y montan una leyenda en torno a su figura saben quién fue este siniestro”
• ANTONIO NARANJO: “Irene Lozano, al PSOE. Y que viva la Brigada Paracaidista”
• FRAY JOSEPHO: “¿Qué da más risa? A) La pelea de marujonas desatadas entre Montoro y Margallo. B) El trasbordo de Irene Lozano al PSOE.
• CONFEDE: Los profesores universitarios que investigan enseñan mejor. Conclusiones de un estudio”
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: “Me entero ahora de la muerta de Nacho Miras. Era un enorme periodista, un gran escritor y una persona increíble. Qué pena”
• ANTONIO NARANJO: “Seguro que militantes del PSOE desde hace 30 años entienden que una dirigente de otro partido que les ponía a parir ocupe ahora su puesto”
• EL ESPAÑOL: “El amor mata, aunque no mate a todo el mundo” Pues el bipartidismo, lo mismo”.
• ALFREDO URDACI: “Hoy 13TV ha conseguido la licencia de televisión. ¡Licencia para volar!
• RAMON DE VECIANA: “Veo a Artur Mas, ayer ante el TSJC. Y pienso en Sócrates y su respeto a la ley. En fin, la historia no es lineal; se dan saltos para atrás”
• FRAY JOSEPHO: “Dice Irene Lozano que el PSOE ha cambiado desde que ella lo criticaba. Que la prueba es que la han fichado a ella. ¿Se puede tener más morro?
• BORJA VENTURA: “Listas del PSOE en Madrid: La que perdió las primarias de UPyD irá de número cuatro. El que perdió las primarias del PSOE irá de número siete”
• ALFONSO USSIA: “Irene Lozano ha suicidado su carrera política. Y lo siento”
• EL ESPAÑOL: “Última hora: Susana Díaz no da el visto bueno al fichaje de Irene Lozano por el PSOE”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ESCRIBÍA ayer sobre las San Lucas de Mondoñedo y omitía un hecho importante en el que tuve algo que ver: la celebración del “III Festival Musical de As San Lucas. Les estoy hablando de finales de los principios de los 70, concretamente de 1972. Se celebró en la gran plaza que hay delante de la Catedral ante miles de personas. Yo fui el presentador, así como miembro del Jurado, y tuve el honor de asistir al nacimiento y primer gran éxito de un grupo bautizado como “Folk 72” al que este nombre le duró poco porque fue el ganador claro del certamen con una canción titulada “Fuxan os ventos” que inmediatamente pasó a ser el nombre del grupo. ¿Se dan cuenta? En unas San Lucas nació oficialmente uno de los grupos más importantes que hasta ahora ha dado la música gallega con, también, un tema musical que luego se convirtió en un clásico de nuestro folklore, tras aparecer en un LP que se grabó en el año 1976 ¿Lo recordamos?

Tengo de aquel festival los mejores recuerdos. Fue probablemente uno de los mejores que se han celebrado nunca en la provincia de Lugo, pero lamentablemente me parece que aquella fue la última edición. Al hilo de esto: Cuando se trataba de actos benéficos o sin ánimo de lucro como este, yo nunca cobraba por mi trabajo. Intentaron pagarme los organizadores del festival y me negué en redondo. Días después llegó a mi casa un pequeño paquete con una preciosa sortija para mi mujer. La piedra era un Aguamarina que hace unos años robaron a Marta de su maleta en un trayecto en avión Barcelona-Madrid. Lo lamentamos todos mucho. Tenía un gran valor sentimental.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LUISE disiente y demuestra:
“Tengo yo mis dudas de que el texto de esa foto de Nuria Fuente que mencionas antes y que circula por todas las redes sociales sea correcto.
Creo que la catedral de Lugo no es Patrimonio de la Humanidad, que se trata de un bien de interés cultural, un edificio singular vinculado al Camino Primitivo que sí ha sido merecedor de la distinción.
Si estoy en un error, perdón.
Ahora ya estoy más seguro, porque he encontrado información en la página de la Unesco y me reafirmo en la no pertenencia de la catedral lucense a la lista del Patrimonio de la Humanidad:

http://es.unesco.org/news/24-nuevos-sitios-inscritos-lista-del-patrimonio-mundial-unesco-2015/

RESPUESTA.- Creo que queda claro, pero aun así la foto es excelente y la campaña muy buena.

- CRISTINA habla de obras:
“Sobre as obras que se fan preto do Camiño Primitivo de Santiago por Lugo cidade debo dicir que é moi lóxico que as autoridades sexan tan puntillosas, hai que compensar cunha espectacular salida da cidade a mierda de entrada que temos, con perdón, pero esos 500 metros que van das escaleiras de Fontiñas ata a Porta San Pedro por Carril das Flores, con pasarela adefesio metálico incluído, dan ganas de botar a correr, pero hacia a Fonsa (como diría Trifón) de novo…”
RESPUESTA.- Si te refieres a las de acondicionamiento del Hospital de San José para convertirlo en sede de Aspnais, no creo que tenga nada que ver lo que se puede hacer dentro de un edificio con la protección al Camino de Santiago. Y ten en cuenta Cristina que lo de ser puntillosos en ocasiones trae como consecuencia daños importantes. No tienen que ser puntillosos, tienen que ser justos. Y fuera de eso: tienes toda la razón sobre esos 500 metros a los que te refieres.
- MACI sobre un tuit de Pérez Reverte:
Hoy he tenido tiempo de buscar los tuis de Pérez Reverte, esta es la historia que contó en cinco tuits sucesivos:
-Una vez, en México un periodista mexicano me preguntó si no tenía “remordimientos por ser español y genocida”
-“Ustedes vinieron a América a violar a mujeres y destruir nuestra civilización”,argumentó. Le pregunté cómo se apellidaba. Dijo que Sánchez.
-Le respondí que mis abuelos nunca fueron a América: “El que por lo visto sí vino fue el abuelo de usted –dije-. Aquel señor Sánchez”.
-“Pídale cuentas a su abuelo el genocida, no a mí –añadí-. Mis abuelos se quedaron en España, y de mi familia yo soy el primero que vengo”.
-Cada 12 de octubre, cuando los desinformados y los tontos empiezan con la copla genocida, me acuerdo del abuelo del señor Sánchez.
RESPUESTA.- Gracias, Maci. Es interesante la historia y su evolución.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1) “El Hormiguero”.- 3,2 millones de espectadores.
2) “Velvet”.- 2,9 millones.
3) “Gran Hermano Exprés”.- 2,8 millones.
4) “Gran Hermano”.- 2,7 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Gran Hermano’ (22.7%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ y ‘El secreto de Puente Viejo’ (18.4%)
La 1: ‘Águila Roja’ (13.2%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (11.6%)
laSexta: ‘El Intermedio’ (11.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (10.4%)

- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”. A las 22,18 horas seguían el programa 4.313.000 personas con una cuota de pantalla del 22,4%.
- Tras ser apartado de las mañanas de Cuatro, Cintora regresa a la cadena con un programa semanal de testimonios exclusivamente sociales, alejados de la política. Buscará en España protagonistas más representativas de la actualidad social, personas anónimas que lo estén pasando mal.
- Un famoso, una aventura’. Así ha presentado Jesús Calleja la tercera temporada de ‘Planeta Calleja’, que arranca en Cuatro este domingo con David Bustamante escalando en Noruega una cascada de hielo de más de 100 metros.
Posteriormente, Albert Rivera correrá el rally de la Baja Aragón, David Bisbal volverá a Nepal para ayudar tras el terremoto, Andrés Velencoso descubrirá el sistema de cuevas de Viernam, Álex González aprenderá a sobrevivir en los confines de Madagascar y Fernando Tejero explorará el volcán del desierto más árido del mundo, situado en Etiopia.
A estos nombres ya anunciados se une, el de Soraya Sáenz de Santamaría, que recorrerá uno de los tramos más duros del camino de Santiago y se montará con el leonés en un globo aerostático, y el de Edurne, que viajará a Tanzania con Calleja para escalar una montaña sagrada. (Fuente Vertele)
- “D10” se llamará el nuevo canal de TDT del grupo Secuoya que se podrá sintonizar a partir de diciembre y que tendrá programación consolidada en los comienzos de la primavera. Una de las novedades es que la nueva emisora adelantará el primer time a las ocho y media de la tarde y lo concluirá alrededor de las diez y media “para conciliar a toda la familia”. “D10” no tendrá informativos convencionales y sí boletines de cinco minutos cada hora, como en la radio.
- El Real Madrid encargará a Roures la gestión de su TDT. No deja de ser curioso que sea una empresa catalana a la que el equipo blanco confíe esta tarea.
- Por otra parte las conversaciones entre Mediapro y Movistar para que esta última adquiera los derechos de la Champions siguen estancadas. El Director Comercial de Clientes de Movistar TV ha dicho: “Queremos la Champions pero a un precio razonable, porque el usuario también quiere pagar un precio razonable y es ahí donde está bloqueado el tema”
————–
EL PASEO
————–

HE salido un rato yo solo, de ojeador, mientras Bonifacio duerme y “La Piolina” anda “por ahí”. La madrugada del sábado es menos fría que las últimas. El cielo nublado, pero no amenaza lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“Si no disfrutas la libertad interior, ¿qué otra libertad esperas gozar?” (Arturo Graf)
“El que no quiera vivir sino entre justos, viva en el desierto” (Séneca)
—————–
LA MUSICA
—————–
CREO que este tema nos lo ha enviado Bolita y gracias a él descubro una voz preciosa, la de Brook Benton. El título “Rainy Night in Georgia” está apoyado además en unas impactantes imágenes

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
SERÁ el de hoy el día con más nubes de los últimos, pero aun así alternarán con claros y sol. Coincidiendo con esto subirán las temperaturas, especialmente las mínimas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 21 grados.
- Mínima de 13 grados.

¿UN ACOSADOR?

Viernes, 16 de Octubre, 2015

ME lo indicó un conocido lucense, que incluso durante un tipo tuvo protagonismo importante en la vida municipal y autonómica. Estábamos paseando por delante de las terrazas de la Plaza de España:
- Fíjate en el hombre que está sentado en ese banco.
- Lo veo. ¿Pasa algo con él?
- Cada vez que pasa una mujer se dirige a ella y no parece que con buenas intenciones.
(En ese momento pasó una joven y efectivamente, le llamó la atención. Primero chasqueó la lengua y luego le dijo algo que no entendimos. Ella siguió de largo)
Mi amigo sigue explicando:
- Con gente mayor y aquí, no tiene mucha importancia, pero sé que también suele meterse con las niñas y adolescentes. A mí me intranquiliza su actitud y creo que debería controlársele un poco.
—————————————————-
SOBRE CARTERISTAS Y SIMILARES
—————————————————-
MI informadora (porque se trata de una mujer) sobre los delitos, o como se llame, que se han producido en las pasadas fiestas de San Froilán, me escribe: “Paco, de los hurtos del San Froilán: la policía ya está llamando a algunos dueños de carteras, porque los cacos las sueltan sin el dinero y creo que está la Comisaría llena.” Me advierte mi comunicante que si a la hora de denunciar no se advierte que ha habido “fuerza en las cosas o en las personas, forcejeo, lucha… un caco con 300 robos se puede ir de rositas. En el caso de las viviendas sucede lo mismo; como no demuestres que entraron por la fuerza y que rompieron cosas, no sólo no les pasa nada sino que el seguro no te lo paga”
P.
—————————————————-
EL PLANETA QUE NO GANO MARTA
—————————————————–
MAÑANA del jueves, me llega un mensaje, según el cual El Español, el periódico que dirige Pedro J., hacía una predicción sobre los posibles ganadores del premio Planeta y señalaba a “una novelista vinculada a las listas de Ciudadanos”. Llamé inmediatamente a Marta y ella ya estaba enterada:
- Sí, sí. Lo han publicado en más sitios y me han llamado por teléfono para preguntarme.
- ¿Y?
- Pues les dije la verdad: que mal puedo ganar un premio al que no me he presentado. Pero estas quinielas no son nada nuevo. Salen todos los años y se citan muchos nombres; y algunas veces aciertan.
- ¿Te importa?
- No, no, que va. El que se considere esa posibilidad no es malo. Es que estás.
———————————–
LOS CHIKOS DEL MAIZ
———————————-
ALGUN lector me pedía hace días información sobre los cachés de algunas de las atracciones que vinieron en San Froilán. Tengo la de “Los Chikos del Maíz” que actuaron ante unas 2.000 personas. Su caché, 7.000 euros más IVA. Se los pagó un ayuntamiento, el de Lugo, al que ellos llamaron represor. Sus “cariños” se hicieron extensivos al partido que gobierna en el concello (el PSOE) a algunos de cuyos integrantes calificaron de puteros. ¿Serán también masoquistas? ¡Porque pagar para que te insulten…!
P.

———-
FRUTA
———-
LA mayoría de las muchas variedades de fruta que se producen en España durante el verano ya no están a la venta. Lástima que los “restos” no hayan sido retirados antes. Últimamente dejaban bastante que desear. Yo mismo, que soy un apasionado de la fruta y como muchísima (no menos de un par de kilos diarios), al final lamenté que mucha ya no sirviese. ¿Y la que hay ahora en las fruterías? La mayor parte procede del extranjero. Marruecos, Argentina, Uruguay… son algunos de nuestros proveedores; incluso las naranjas que hay a la venta son de fuera, aunque pronto las tendremos de aquí.

———–
FIESTA
———-
EL Círculo prepara su fiesta de Aniversario (este 2015 cumple 160 años) que se celebrará el último sábado del próximo mes de noviembre, que coincide con el día 27 y estará animada por una orquesta asturiana. Tal vez la directiva podría pensar en algún aliciente más. Alguien sugirió que podría ser un magosto y le aconsejé que se lo dijese a la Junta Directiva.
———————-
NACHO MIRAS
———————-
UN tumor cerebral que le fue descubierto en diciembre del 2013 se llevó ayer al periodista compostelano Nacho Miras. Tenía 44 años. No lo conocí, pero me parecía admirable como llevaba su enfermedad y como la contaba en su blog.
Como homenaje, uno de sus artículos, publicado este verano cuando ya las fuerzas le flaqueaban en exceso:
“He llegado a ese punto de fatiga, a ver si me explico, en el que me resulta más fácil acercar la cabeza a la cuchara que acertar con el cubierto en la boca. “Aprende del niño”, me dice mi suegra. Hay que ver la técnica depurada que tiene el enano, es cierto. Tendré que esperar todavía unos días para saber si resulta el rediseño de dosis y fármacos en el caldero del druida neurólogo Prietix. Más nos vale, porque hay momentos en los que ya dudo de si vale la pena el precio físico de la supervivencia. ¡Claro que sí, idiota!, cantaréis a coro. Pero lo que llevo encima y cómo lo llevo, creedme, solo lo entendemos los del gremio.
Por mi cuenta, sin receta, he comprobado otra vez los efectos positivos que tiene tocar una gaita electrónica para recuperar destreza y coordinación en los dedos ¿No me podía desgravar la idea? Es que entre el gasto farmacéutico, la fisio, el material ortopédico y el calzado que me ayude a sostenerme, tengo el culo pelado. Y Hacienda me reclama una pasta “porque el año pasado “tuvo usted cuatro pagadores”. Váyanse un poquito a la mierda, oigan, desde el cariño lo digo. Una empresa y una universidad son dos pagadores. Que la legislación me impusiera una mutua y a la Seguridad Social mientras resolvieron mi situación es culpa suya, pero ahora lo pago yo.
En unos días me volveré a pelear con el sistema para pedir la tarjeta que me permita aparcar en zonas reservadas a personas con problemas de movilidad, que es lo que soy yo ahora mismo, pero tengo que volver a demostrarlo. No es ningún privilegio, es una necesidad. Ojalá no me hiciera falta. Me acuerdo de un familiar lejano que se enfrentó hace años con mis padres porque creía que siempre estábamos “disfrutando” del nicho familiar. “¡Pues métete tú dentro, cabrón!”, zanjó Mirás. Con lo de las plazas para discapacitados es lo mismo. Me voy a la cama, que no me piden papeles.”
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
LA sección sabatina de EL PROGRESO estará mañana dedicada al periodista Leontxo García, que es uno de los expertos en ajedrez más conocido y solventes del mundo, sobre todo en los países de habla hispana. Me ha contado cosas muy interesantes y anécdotas que sorprenderán. No se crean que es una charla especialmente interesante para los ajedrecistas o para los aficionados al ajedrez; no, entretendrá a todo el mundo, incluso a los que no sepan nada o poco del juego.
—————————————–
EL NEGOCIO DEL PULPO (7)
—————————————–
HACE tiempo un amigo de fuera me decía sobre los menús de las casetas: “Hombre, yo creo que si la especialidad es el pulpo lo que hay que comer sobre todo es pulpo”. Sí, eso en teoría, pero en la práctica la cosa cambia sensiblemente. Y le contaba los menús especiales que se encargaban con mucha frecuencia y que generaban facturas para echarse a temblar. Yo fui testigo de uno de ellos. Ocurrió hace unos cuantos años; no puedo precisar cuántos, pero alrededor de cuatro o cinco. Un grupo de amigos nos habíamos reunido en una de las casetas para comer. Había algunos de fuera, entre ellos el que fue Director General de Caixa Ourense, Luis Carrera Pásaro que tan cuya entidad, cuando él mandaba, fue especialmente generosa con las Fiestas de San Froilán. Muy cerca de nuestra mesa, una ocupada por un empresario lucense (al que por cierto yo no conocía) y con él media docena de comensales cuyo trabajo, en condiciones normales, no hacía aconsejable aquella comida y menos en público. Si hubiera sido ahora y alguna de “sus señorías” se entera, hubiese investigado a fondo. Pero no es de eso de lo que quiero hablar sino del menú: una de las más imponentes mariscadas que he visto en mi vida. Había de todo y por supuesto de lo más caro. La factura de aquel pequeño grupo probablemente sería mayor que la que pudieran abonar medio centenar de comensales con un menú convencional. Ahí está el gran negocio de las casetas, en ese tipo de comidas que no proliferan mucho, pero si más de lo que se pueda suponer, sobre todo en el pasado. En las casetas el negocio no es vender pulpo o patatas o cachelos. El negocio es lo que rodea al cefalópodo. Y precisamente una de las causas de que la rentabilidad de las casetas se haya reducido considerablemente está en que cada vez hay menos extras en los menús.
———-
VISTO
———-
NURIA Fuente Fernández publicaba en Instagram una bella fotografía nocturna de un rincón singular de la ciudad. El texto de Nuria lo explicaba bien: “Eres de Lugo si sabes que, una fotografía en la que aparecen tres patrimonios de la Humanidad, juntos, no se puede conseguir en ningún otro lugar del mundo. Lugo tiene la exclusividad: Muralla, Catedral y Camino Primitivo
Efectivamente, la fotografía de Xullo recoge esos tres atractivos de nuestra capital. Valdría muy bien para una promoción de Lugo
———
OIDO
——–
EN la radio. Herrera entrevista el Director General de Correos, que cumple ahora (a Correos me refiero, claro) 300 años. Da algunos datos curiosos: los carteros recorren diariamente, andando, alrededor de 100.000 kilómetros, a pesar de que parece que se ven menos, todavía quedan en España 30.000 buzones, por Correos pasan 3.000 millones de objetos postales aunque cada vez hay menos cartas de personas a persona: sólo un 4% de las manejadas.
———–
LEIDO
———–
“LUAR” el musical de la TVG llega hoy a su programa número 1.000. Empezó el 30 de septiembre de 1992 y ahí sigue tan atractivo como siempre para un número importante de espectadores gallegos. Al éxito no es ajeno José Ramón Gayoso, que lleva al frente del programa desde su creación. En España no hay ningún caso que se le parezca y probablemente no muchos en el mundo. Felicidades a todos los que tienen algo que ver con él.
——————
EN TWITER

• ANTONIO NARANJO: “Uno que no se besa a si mismo porque no llega. Es hilarante escuchar y leer a Monedero. Tan friki, tan entrañable”
• ESTHER ARÉN: “Para una madre policía que su hijo presuma en cole del trabajo preventivo de mamá es un regalo a mi dedicación. ¡Ay si su abuelo poli me viera!
• EDUARDO LOPEZ BRAN: “Los antioxidantes podrían favorecer la metástasis de las células cancerígenas”
• MAURIZIO CARLOTTI: “Si Galileo hubiese sido incombustible habrá aguantado la amenaza de la hoguera con la que le doblegó la inquisición”
• MARCOS DE QUINTO: “Si cuando vivía en España el secesionismo catalán me parecía de ciencia ficción, ahora (visto desde USA) se me asemeja a dibujos animados”
• FRAN HERVÍAS: “Hace años que el PP y PSOE renunciaron a que actuara la Inspección del Estado en temas de educación”
• SANZ GARCA: “Yo de mayor quiero el horario de los independentistas… ¿Estos tíos no curran?” (Comentario ilustrado con foto de una manifestación en horario de trabajo)
• EL DIARIO. ES: “La vicepresidenta Saenz de Santa María subirá en globo y hará parte del Camino de Santiago con Jesús Calleja”
• PASTRANA: “Para que la astracanada haya sido redonda sólo ha faltado un Mas diciendo a la salida del Juzgado: Si me queréis, irse”
• FRAY JOSEPHO: “La ciudad de los Cuidados de Manuela Carmena:
- ¡Cuidado, un bache!
- ¡Cuidado, que pisas una mierda!
- ¡Cuidado, que te suben el IBI!
Y así.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
EN marcha “As San Lucas”, las últimas grandes fiestas de la temporada en Lugo y en Galicia. Estuve dos veces en ellas y las dos hace mucho tiempo. No menos de 40 años. Tengo en la memoria su feria de ganado caballar, que este año es el próximo domingo, los conciertos de la Coral de Obreros Católicos, que supongo que ya no existe y dentro de ella, como alma mater del grupo, a Michelena, que era en la ciudad un personaje y murió muy joven. También evoco los bailes del Casino. Porque Mondoñedo tenía casino y allí se reunían las fuerzas vivas de la ciudad. Creo que estaba en el primer piso de un inmueble y que el salón de baile era muy pequeño, no creo que más de 100 metros cuadrados y que para los grandes acontecimientos tenían orquesta, con lo cual la capacidad se reducía. Uno de los alicientes de las San Lucas, como del San Froilán, eran las barracas; la mayoría de las atracciones de feria que iban a Mondoñedo habían estado antes en las patronales de Lugo; eran aquellas que tenían pocas posibilidades de seguir atrayendo gente en la capital y si aprovechaban As San Lucas antes de echar el cierre. Una de ellas era Barriga Verde, que en Lugo terminaba siempre el día 12 para estar un par de jornadas después en Mondoñedo.

Creo que ya decía ayer que siempre me extrañó mucho que la gente de Lugo capital tuviese tan poco interés por As San Lucas. No lo entiendo, porque sin embargo acuden a otras no más cercanas ni más interesantes. Hay entre Lugo y Mondoñedo una especie de desconexión inexplicable, porque además Mondoñedo es un sitio muy agradable, que en los últimos años ha mejorado mucho.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MACI avisa:
ARTURO PEREZ REVERTE: “Cada 12 de octubre, cuando los desinformados y los tontos empiezan con la copla genocida, me acuerdo del abuelo del señor Sánchez”
Este tuit que usted pública aislado, forma parte de una historia contada en varios tuits consecutivos escritos por Pérez Reverte. Así, por si solo, pierde todo su significado y puede dar lugar a malas interpretaciones.
Un saludo.
RESPUESTA.- No tengo ni idea, Maci; a mí me entró ayer y lo reproduje.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) “En la tuya o en la mía”.- 3,5 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
4) “Top Chef”.- 2,3 millones.
5) Telediario 2.- 2,3 millones.

- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20%)
Antena 3: ‘El secreto de Puente Viejo’ (19.1%)
La 1: ‘En la tuya o en la mía’ (18.2%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (12.8%)
laSexta: ‘El Intermedio’ y ‘Al rojo vivo’ (11.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (11%)

- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 17,3%
- “Minuto de oro” para “En tu casa o en la mía”; a las 23,14 seguían la conversación entre Bertin Osborne y Mariló Montero 4.316.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 23%.
- “En tu casa o en la mía” se ha hecho ya con el prime time de los miércoles. El último con Mariló Montero como protagonista volvió a batir record. Ya he dicho que a mí no fue el que más me gusto, pero tengo la sensación de que el programa tiene ya fieles que lo siguen incondicionalmente. Y prepárense para el que protagonizará Carlos Herrera, ex de Mariló Montero. Bertín aprovechó la separación de los dos comunicadores para lograr los mejores momentos del programa y seguro que renunciará a repetir el tema con Herrera.
- Juan Luis Cebrián, el número uno de Prisa, dice: “El nuevo reparto de licencias (de TDT) beneficia el duopolio y garantiza las aspiraciones de la Iglesia”.
- Maurizio Carlotti, significado directivo de Atresmedia, responde: “Prisa vendió a Mediaset 4 TDT y el 15% de su Pay TV. Cobró más de 1.000 millones de euros. Ahora critica la concentración”
- Chayo Mohedano se enfrentará hoy al “Deluxe” encarnando a Rocio Dúrcal en “Tu cara me suena”, mientras que se huele el regreso de su madre a los programas que produce “La fábrica de la tele”.
- Ayer, en “El Hormiguero”, Jordi Évole promocionando el programa del próximo domingo en el que Pablo Iglesias y Albert Rivera tendrán un “cara a cara”. A ver si los deja hablar.
—————
EL PASEO
————–
ESPERÁNDOLO ya en la madrugada del viernes. Desde hace unos días se retrasa hasta después de las dos. Ahora Bonifacio duerme y “La Piolina” anda “por ahí”. Hace frío, pero menos que ayer y el cielo está despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“Lo malo de la inmortalidad es que hay que morir para alcanzarla” (Víctor Hugo)
“Más vale un gramo de cordura que arrobas de sutileza” (Baltasar Gracián)
——————
LA MUSICA
——————
VEAN y oigan, este tema y esta intérprete han sido unos de los más seguidos de la historia en Internet. Nada menos que 1.220 millones de personas han disfrutado con Taylor Swift y su música.

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
AUNQUE habrá algunas nubes hoy seguiremos disfrutando del sol. Mientras luzca la temperatura será agradable, pero en cuanto se ponga volverá el frío, aunque menos que ayer. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 10 grados.

¿POR QUÉ BARRAS SÍ Y FENOSA NO?

Jueves, 15 de Octubre, 2015

SUPONGO que en todas partes se producen cortes del suministro de energía eléctrica inesperados. Y cuando esto sucede hay que aguantarse y esperar que la avería que los ha precedido se arregle lo más pronto posible. Pero curiosamente la mayoría de los cortes tienen su origen en acciones previsibles (mejoras sobre todo) que la empresa suministradora conoce, pero los abonados no. Barras Eléctricas tiene la buena costumbre de avisar. Ustedes se enteran con antelación, por prensa y radio, de que en tal sitio y a tal hora se cortará el suministro de electricidad y pueden hacer sus previsiones y evitar que la suspensión les pille de sorpresa, lo que sobre todo en la zona rural causa en ocasiones daños irreparables. Agradecimiento pues a Barras por su diligencia.
¿Y Fenosa? Pues extrañamente Fenosa no lo hace y sus cortes siempre sorprenden y siempre, cuando menos, contrarían. Lo digo por experiencia.
¿Por qué Fenosa no hace lo mismo que Barras? No creo que por ahorrarse unos miles de euros anuales, que es lo que puede costar el uso de los medios informativos para atender adecuadamente a sus miles de clientes.
——————————
CONCHITA: 85 AÑOS
——————————
Y que cumpla muchos más. La pasada semana, creo que el día 8, Conchita Teijeiro cumplió 85 años. La pude felicitar cuando estaba, como siempre al pie del cañón, en una tienda que Aspnais puso durante las fiestas al fondo de la Plaza de España. Creo que pocos lucenses –incluyo a hombres y mujeres—han tenido tanta presencia en la vida de la ciudad y especialmente en todo lo que tiene que ver con obras asistenciales. Es cierto que se volcó especialmente con Aspnais, pero nunca dio la espalda a otras iniciativas en las que fue requerida. Es de esas personas imprescindibles.
P.
—————————-
¿Y SU GRAN OBRA?
—————————-
HABLE hace unos días con José Reigosa, el actual presidente de Aspanais, y sobre la nueva sede, que se establecerá en el edificio del antiguo Hospital de San José, me explicó que de momento están a la espera de que les den la licencia de obras, cosa que parece más complicada de lo normal. No lo entiendo bien, pero parece que es así. La lentitud en la concesión de la licencia condicionará el inicio de los trabajos, para cuya primera fase ya hay financiación (el total supera los 3 millones de euros); lo normal según Reigosa es que se inicien la próxima primavera.
——————–
LA LICENCIA
——————–
NI se imaginan cual es el problemilla (problemazo) que más puede influir en un retraso de la concesión de la licencia para las obras de Aspnais. Porque me lo dijo Reigosa que si no, no lo hubiese creído: “Por allí pasa el Camino de Santiago” ¿Por allí pasa el camino de Santiago? Por donde está el edificio, imposible, porque el edificio es impenetrable. Y si es como me imagino por cerca del edificio, ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Pues sí tiene que ver según las normas.
———————————————————–
¿MÁS PEQUEÑOS DELITOS QUE NUNCA?
————————————————————
PUEDE que en muchos casos no se hayan producido denuncias, porque algunos ciudadanos dudan de que con ellas se vaya a conseguir algo, pero parece que el pasado San Froilán registró más pequeños delitos que en las ediciones pasadas. Proliferaron los carteristas y los robos más o menos descarados. Me cuentan un caso concreto. Sucedió en un bar de la zona de vinos. Un tipo sospechoso se apoyaba en la barra; tenía toda la pinta de estar buscando una víctima. Y la encontró en una joven clienta a la que se acercó y a la vista de todos le sustrajo la cartera; y después se echó a correr… y hasta hoy.
Intentaré conocer la cantidad y “calidad” de los delitos cometidos estos días en Lugo ciudad aprovechando las patronales.
———————————–
EL EDIL MÁS LONGEVO
———————————–
ME pasé ayer unas horas charlando, en su casa, con Luis López Díaz Pallín. El próximo día 28 de este mes cumple 95 años y probablemente sea el edil más longevo de todos cuantos lo han sido en nuestra ciudad. Cuatro lustros en la Corporación Municipal y en la que tuvo siete alcaldes. Pallín fue además uno de los fundadores del Real Aero Club y por apoyar a Luís Ríos “El Pinturero” hizo una incursión como empresario en el mundo de los toros. Precisamente este San Froilán se cumplieron 50 años de aquel intento fallido de promocionar el diestro lucense.
Me ha proporcionado Luis material muy interesante para una entrevista que podrán leer en EL PROGRESO a finales de este mes.
————————————

MAÑANA, AS SAN LUCAS
————————————
SON las últimas grandes fiestas de la temporada en la provincia de Lugo y comienzan mañana, prolongándose hasta el 20. Las San Lucas tienen una enorme tradición, un aire a las de San Froilán por su carácter popular y extrañamente no han conseguido en los últimos tiempos captar la atención de la gente de la capital. Hoy Mondoñedo está a un paso de Lugo. Sin correr, se puede estar allí en tres cuartos de hora y no entiendo porque los de aquí no vamos allí. Prueben este año, que además anuncian buen tiempo. Y tengan en cuenta que el día grande, con la feria de ganado caballar que es famosa, es el próximo domingo.
————————
EL ORDENADOR
————————
MI ordenador lleva unos días en baja forma. El pasado fin de semana no me dejó llegar a ustedes y sin llegar a tanto, estas últimas jornadas sigue dando la lata. Lo advierto, por si me vuelve a dejar colgado.
———-
VISTO
———-
EL otro día en “El Hormiguero” no fue la primera vez que la vicepresidenta del gobierno, Soraya Saenz de Santamaría se soltaba el pelo y baila más o menos desenfrenadamente. Ya hace tiempo le grabaron esto

———-
OIDO
———
CORCUERA se despacha en “El Cascabel”. El que fue Ministro del interior con González habla como un libro abierto y no duda en lanzarle una puya a gente de su partido y a sus ocurrencias: “Estas son cosas muy serias para dejárselas a los chavales”
De sus crítica so se salvaron los de Podemos, a los que dio duro: “Yo conocí hace 50 años a anarquistas de verdad, no a estos de ahora; los anarquistas de antes si ven a estos lo primero que hacen es lavarles”
———–
LEIDO
———–
EN “Papel”, suplemento de El Mundo habla Raphael del que el próximo día 23 se estrena la película “Mi gran noche”, dirigida por Alex de la Iglesia y se refiere a la situación actual de la música española: “A partir de Operación Triunfo todo se descontroló y se sigue descontrolando. La culpa no es de los artistas, sino de las casas de discos. La falta de compositores es tremenda. Mi siguiente disco será de tema inéditos y me ha costado dios y ayuda encontrar buenas canciones. La música ha desaparecido, incluso de la radio”
——————
EN TWITER
—————–
• ANTONIO NARANJO: “Todos esos incultos que hablan de genocidio hispano supongo que, cuando van a Segovia querrán derribar el acueducto del Imperio Romano”
• EL RICHAL: “Desafían la ley con toda chulería y en vez de sacar pecho loran en la puerta del juzgado echando la culpa a otros”
• HERMANN TERSCH: “La memoria histórica será contenido obligatorio en Andalucía. Orwell por soleares. Un Ministerio de la Verdad para imponer toda la mentira”
• ANTONIO CAMUÑAS: “La clave de la entrevista de Montoro es saber quién le ha podido dar la cerilla para empezar el incendio”
• ANTONIO CAMUÑAS: “Se está empezando a correr la voz sobre mi condición de genocida y tampoco es para tanto. Uno siempre exagera un poco al contar las cosas”
• ARTURO PEREZ REVERTE: “Cada 12 de octubre, cuando los desinformados y los tontos empiezan con la copla genocida, me acuerdo del abuelo del señor Sánchez”
• PASTRANA: “Antes de la llegada de los españoles a América aquello era todo felicidad, una especie de Cataluña independiente”
• ISAAC PAREJO: “Sí, solo se arrancaban el hígado y el corazón unos a otros y se comían entre ellos, por lo demás, era el paraíso”
• PASTRANA: “España sigue sin perder perdón a América por enviar a los conquistadores y a Willy Toledo”.
• JAVIER PEREZ CEPEDA: “En cada generación hay un selecto grupo de idiotas convencidos de que el fracaso del colectivismo se debió a que no lo dirigieron ellos”
• MONTSE MERA FERNANDEZ: “Lo peor no es cuando llega el silencio; lo peor es cuando se queda”
• RAFA CUIÑA: “Cayetana Álvarez de Toledo e Arantza Quiroga, ¡¡medallas Castelao Xa!!
• RICARDO RUIZ DE LA SERNA: “Cada vez que escucho un Lied recuerdo a mi padre, que me enseñó a admirar la cultura alemana”
• PERCIVAL MANGLANO: “Así entiende el Ayuntamiento la libertad de expresión: Abucheos e insultos a los periodistas en acto del concejal de Carmena”
• MATIAS ALONSO: “Plantear y confrontar las propuestas políticas con absoluta transparencia fortalece nuestro proyecto común de democracia.

—————————————-
EL NEGOCIO DEL PULPO (6)
—————————————-
SOBRE lo que cuesta ir a comer el pulpo ha habido tradicionalmente una especie de leyenda negra. Desde siempre algunos han costado historias sobre auténticos clavos. No dudo de que en algunas ocasiones alguien se pueda haber pasado, pero esa no es la norma. Lo que ocurre es que muchos no entienden bien cuál es la mecánica y que no hay que confundir las casetas con un restaurante convencional en que se puede comer pulpo, pero también hay opción a tomar un lenguado a la plancha o una mariscada. A las casetas que se ponen en el San Froilán hay que ir a comer el pulpo y poco más. En cuando se pasan de eso y se meten en platos que no sean el pulpo y una carne cocida con cachelos y a vinos de marca, copas, etc. entonces ahí sí que se puede esperar casi cualquier cosa. Pero tomar pulpo, con cachelos, pan y vino de la casa es en las casetas, por lo menos tan barato como en cualquier otros sitio, sino más.
Les voy a contar una experiencia personal reciente; el sábado. Fui con toda la familia y algunos amigos. Éramos 20 personas. Tomamos todos pulpo con cachelos hasta decir basta y algunos además lacón cocido. Luego un surtido de postres. Cafés e infusiones y acompañando la comida vino, cervezas, refrescos… Importe de la factura, con propina, 21 euros por persona. ¿Les parece mucho? Yo creo que no, que está muy bien. Y añado que el pulpo estaba riquísimo.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
SIGO refiriéndome a las fiestas del año 1965 de las que tanto hemos hablado estos días; para financiarlas, además de lo que se recaudaba por las barracas, todavía estaba en vigor la fórmula de realizar una cuestación entre los empresarios y personas físicas de la ciudad. Hemos encontrado documento en el que se refleja una de las relaciones de donantes que luego publicaba EL PROGRESO. Lean:
- Restaurante Alameda, 1.000 pesetas.
- Peluquería Saavedra, 50 pesetas.
- Gráficas Bao, 200 pesetas.
- Pensión Colón, 25 pesetas.
- Transportes La Camerana, 100 pesetas.
- Señoritas Fugarolas, 25 pesetas.
- Un lucense anónimo, 500 pesetas.
- Empresa La Directa, 1.000 pesetas.
- Automóviles Abuín, 500 pesetas.
- Talleres Cano, 200 pesetas
Se publicaba que el total de lo recaudado hasta aquellos momentos ascendía a 79.030 pesetas. La inserción en la prensa de las ayudas era importante para que sobre todo las empresas se mostrasen generosas. Hay que entender que en aquel Lugo de más o menos 50.000 habitantes, el que algunos fuesen especialmente tacaños tenía una gran repercusión.
DE todas maneras hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos, especialmente los comerciantes eran constantemente utilizados para la financiación de todo tipo de actividades culturales, artistas, deportivas y lúdicas. Importantes eran las aportaciones en las carreras de motos, en las de bicicletas, en las economías de los equipos de futbol, de baloncesto, de todo. En tiempos en que la empresa y el comercio de Lugo eran mucho más modestos que ahora su generosidad era especialmente notable.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LUISE informa:
“Paco: Ferrol hace mucho tiempo que perdió el artículo, concretamente desde 1984, dos años después de olvidarse “del Caudillo”.
RESPUESTA.- ¿Pero quién habló aquí del Caudillo? Yo sigo escuchando a mucha gente decir El Ferrol sin relacionarlo con Franco. Lo mismo que dicen La Coruña. Y de cualquier manera, ¿no crees que da lo mismo?
- HARRI y el precio del pulpo:
“Los del pulpo , como sigan así en un par de años no ira ninguno , porque se quedaran sin quilientes ,,,8 raciones de pulpo . 2 de patatas . 2 botellas de vino ( Mencia , mas caliente que el pulpo ) 4 cafés pan y postre ( poco y mal ) 123€ ,, lo dicho poco futuro le veo a eso de las casetas ,,, por mi parte . Pero bueno el que quiera comer poco y pagar mucho pues aya el”
RESPUESTA.- Hay unos precios obligados y mientras se rijan por ellos…
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1) “Mar de Plástico”.- 3,8 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 3,1 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
4) “Gran Hermano”.- 2,5 millones.
5) “El Intermedio”.- 2,3 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mar de plástico’ (21.5%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.9%)
La 1: ‘Corazón’ (12.6%)
laSexta: ‘El Intermedio’ (12.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (11.2%)
Cuatro: ‘Las Mañanas de Cuatro’ (11%)
- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 17,2%
- Minuto de Oro para “El Hormiguero”. A las 22,29 horas seguían la entrevista que Motos le hacía a Lluc, jugador de baloncesto del Real Madrid 4.713.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 23,4%
- Un miércoles más, seguí “En la tuya o en la mía” que esta vez ha tenido de invitada a Mariló Montero. De todos los programas que se han emitido hasta ahora, y que he visto, ha sido el que menos me gustó. Me parece interesante la charla, alejándose de la entrevista, pero esta vez creo que se han pasado un poco. Veremos que dice la audiencia mañana.
- La madre biológica de Chabelita sigue haciendo caja y ya suena como una de las concursantes de GH VIP.
- Otros nombres que suenan: Rosa Benito, Makoke y su hijo, Roxana Luque (madre biológica de Chabelita) y Terelu Campos ya suenan para entrar. Otros nombres que darían juego: Mila Ximénez, los gemelos de ‘Pekín Express’, Paula de ‘GH15′ y Leticia Sabater
- ZOO no ha funcionado y Cuatro despide la serie antes de lo previsto.
- La Vicepresidente Soraya le ha tomado gusto a la televisión y ha dicho sí a Calleja para participar en una de sus aventuras. El rodaje se ha iniciado o está a punto de iniciarse.
—————-
EL PASEO
—————
COMO viene ocurriendo estos últimos días, Bonifacio y “La Piolina” se hacen los remolones para salir a la hora habitual y lo vamos retrasando. Pero no se salvarán. Hace bastante frío y el cielo está despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“Demasiados tardíos los laureles que florecen sobre la tumba” (Marcial)
“El tiempo, barrendero de ilusiones” (Johann G.Seume)
——————
LA MUSICA
——————

SUSO Armesto nos manda esta excelente versión de “Acuarela do Brasil”, probablemente uno de los temas de aquel país que tiene más versiones diferentes e interpretadas por grandes estrella:

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Seguiremos disfrutando del sol y buena falta hace que luzca, porque las temperaturas mínimas van a bajar notablemente a la altura de las del invierno. Las extremas previstas para hoy son las siguientes.

- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 6 grados.

¿ES POSIBLE QUE TODOS ESTEN CONTENTOS?

Miércoles, 14 de Octubre, 2015

HASTA cierto punto normal (solo hasta cierto punto) que en las primeras declaraciones públicas (ayer) sobre las fiestas, la alcaldesa haya dicho más o menos que han estado bien. Lo lamentable sería que se lo creyese y que mantuviese la fórmula que tiene que ser cambiada so pena de destruir el trabajo que se ha venido haciendo desde hace mucho tiempo para convertir al San Froilán en lo que eran: las mejores fiestas populares de Galicia. Es verdad que este año, a pesar del mal tiempo, ha venido mucha gente, pero no lo es menos que el defraudar una y otra vez puede conducir a que el tirón natural que tienen se vaya perdiendo poco a poco o más pronto de lo que sería deseable.
Me ha sorprendido la opinión del PP “han pasado sin pena ni gloria”. En un partido de la oposición esa no es una crítica, es un piropo. Y no deberían doler prendas cuando las cosas se hacen bien, pero es que desde hace tiempo no es así. Da la sensación de que todos, TODOS, valoran poco lo que significa para Lugo y para le promoción y la economía de la ciudad el que las fiestas patronales funcionen. En el aspecto económico, por ejemplo, quiero recordar que, reconocido por muchos directamente interesados, para la hostelería lucense el San Froilán y el Arde Lucus representan como mínimo un 30% del total de los ingresos de todo el año. Y con esas cosas de comer no se debe jugar.
Parece que en el Ayuntamiento todos están contentos de cómo han ido las fiestas. Se ve que no las han seguido a fondo y que no han hablado con la gente de la calle.
P.
————————————————-
NO ES ASI, QUERIDA ALCALDESA
————————————————-
NO he ocultado aquí mi simpatía por Lara Méndez, que por cierto no viene de ahora. Ella bien sabe que la estimo, que la respeto y que le deseo lo mejor. Precisamente por eso lamento que se equivoque y prefiero decírselo, incluso en público que puede surtir más efecto.
¿A qué viene esto?
El sábado se celebró un deslucido Día de El Ferrol. No entiendo por qué se ha dejado languidecer esa jornada otras veces brillante; pero esa es otra historia. El alcalde departamental, el “mareante” Jorge Juan Fernández vino vestido de mendigo (parece que cosa habitual en él); se publicó que “solo le faltaban las moscas”. Es de lamentar, pero no lo es menos que la alcaldesa de Lugo le haya hecho la ola. Lo explico: Lara está siempre muy en su sitio y a tono con las circunstancias. En un acto solemne como una recepción oficial en su ayuntamiento, me apuesto la mano izquierda (y soy zurdo) a que ella sabe la imagen que debe dar. Pero sin embargo algo ocurrió el sábado: Lara apareció vestida con vaqueros. Estoy seguro que alguien le aconsejó mal: “Mira como el de Ferrol va a venir como en plan necesitado que se pone a pedir a la puerta de la Catedral, mejor que tú, sin ponerte a su altura, vengas con algo informal”. Y ella siguió el consejo. Y no es así; no, no y no; eso para Jorge Juan (nombre de galán de culebrón venezolano, pero nada que ver con uno de ellos) ha sido un triunfo: “la alcaldesa de Lugo también empieza a seguir mi moda”
P.
———————–
ERA UN ERROR
———————–
UN lector se quejaba hace unos días: tenía que verlo el médico por una cuestión relacionada con su enfermedad, el Parkinson, y le había dado cita para diciembre del 2016. No me encajaba y, con su autorización, me puse en contacto con la representante en Lugo de la Consellería de Sanidad. Me dijo que antes de que ella tomase cartas en el asunto se comprobase en Atención al Paciente si no había un error. Así se lo comuniqué el interesado, M. M., que hace un par de días me informó de que efectivamente se había producido un error y le habían dado cita para el próximo diciembre: “Me indicaron que todo fue una equivocación de fechas, pegatinas etc.”
Y tras dejar esto zanjado el enfermo añadía una reflexión sorprendente: “Da la impresión que el personal, en cierto modo, desea el descontento y las quejas del ciudadano, cierta desgana, probablemente la Sanidad no pase por su mejor momento, pero hacer política con nuestra salud no parece sea la mejor manera para solucionar recortes, personal y todo lo que el personal demanda, quizás con sus razones, pero no disculpa ciertos fallos, escudándose en estas posibles anomalías”
———————————————————————-
LECTURAS RECOMENDADAS A LOS POLITICOS
———————————————————————-
EL politólogo y periodista David Martínez hace a Marta una larga entrevista, con fotos muy bonitas, sobre cuestiones relacionadas con su salto a la política de la mano de Ciudadanos y al final le pide que recomiende un libro a cada líder nacional:
- ¿Qué le vendría bien leer a Rivera, Iglesias, Rajoy y Sánchez?
- Uf, Dios mío, a ver, déjame pensar (se toma unos segundos). Pues a Albert le recomendaría Las dos señoras Grenville, de Dominick Dunne, porque me encantó y sé que le va a gustar. Es un libro que se va a poder leer bien entre sus largas jornadas de trabajo ahora. A Pablo Iglesias le recomendaría El arte de la prudencia, de Baltasar Gracián. Sé que le gusta el ensayo y este puede ser un buen momento para esa obra. A Pedro Sánchez… (de nuevo se toma una pausa para pensárselo) Sobre la belleza, de Zadie Smith. Y a Mariano Rajoy… Pues sé qué hace tiempo leyó un libro mío, El inventor de historias, y que le gustó, así que cualquier otro de los míos.
—————————————————
MARTIÑO, CUIDADO, NO LO CABREES
—————————————————
SE llama Rafael Peña y es concejal y miembro del equipo de gobierno del ayuntamiento de Santiago, la capital de Galicia, la ciudad del Apóstol, la sede de una universidad que tiene más de 500 años. Él, Rafa, sin embargo, parece haber salido de las cavernas. Estos días se ha descubierto lo que piensa y publica. Lean y tengan cerca un recipiente por si les da ganas de vomitar:
- Cuando la muerte de Fraga: “Hoy se hace justicia con los miles de republicanos asesinados y encarcelados durante la dictadura franquista. Hijo de puta, por fin te llegó tu día. Ahora sus restos serán el nuevo Valle de los Caídos que el mismo ordenó construir”.
- Antes de unas elecciones: “Mañana quedáos en vuestras casas porque como gane el PP me cago en Cristo. El lunes compro una escopeta”.
- Con motivo de un desfile militar: “Puta Patrulla Águila. Puto Ejército. Puta España”.
Si yo fuera el alcalde de Compostela, trataría de no desairar al sujeto. Con este talante, le pega un Kalasnikov y disparar a todo lo que se mueve.
—————————————-
LA TVG ESTUVO A MEDIAS
—————————————–
ANTE mis dudas sobre la presencia en las fiestas de la TVG, una lectora, Cristina, escribe:
“Estivo o sábado 3 de octubre facendo EN DIRECTO dende o fondo do Parque Rosalía o programa ” Aquí Galicia” eu vinna en antena de 16.30 a 18.45. Era de música, canto e baile, traxes galegos, e entrevistas ós presentes. Outra cousa é que non houbera moita xente porque non o promocionaran demasiado pero estivo entretido.”
Correcto, estuvo. ¿Pero es normal que la televisión autonómica despache unas fiestas como las de Lugo sin estar presente en las jornadas grandes con un programa especial?

—————————————
¡COMO CAMBIÓ LA COSA!
—————————————
EN mayo, antes y después de las elecciones, Juan Carlos González Santín, podía serlo todo en la ciudad o en la provincia. Sonaba para Alcalde y sonaba para presidente de la Diputación. Perece que no quiso la alcaldía y en la Diputación pasó lo que pasó. Se quedó sin nada y ayer anunció que deja su acta de concejal y la secretaría general del partido en la provincia. Del todo al casi nada.
—————————————————
ME QUEDO SIN BUENAS NOTICIAS
—————————————————-
ME llega a mi correo una breve oración. Debo reenviarla a doce personas (“Ángeles para que te cuiden. Uno para cada mes. Deberás dárselo a 12 amigos y en 12 minutos te llegarán buenas noticias. Hazlo con Fe”). Problema: es que no sé cómo se reenvía y por lo tanto, me quedo sin buenas noticias. ¡Vaya por Dios!
———-
VISTO
———-
POCAS veces he visto unas imágenes tan sorprendentes, hasta el punto de que por un momento llegue a pensar que podía ser un montaje. No lo parece. Es la reacción de un león al ver y reconocer a la mujer que le salvó la vida.

———-
OIDO
———
VOY a ser suave: Piqué, el futbolista, es un niño mal educado, soberbio, prepotente, insoportable. Lo ha vuelto a demostrar en la madrugada de ayer. Eran las cuatro de la mañana y llegaba al aeropuerto (¿del Prat?) y la esperaban los periodistas. La pregunta fue tan inofensiva como “¿Más contento hoy?”. La respuesta, más o menos, “Anda iros a dormir, ¿os manda el director?” Y con las mismas y cara de asco, se metió en el coche. Tendría que esta por allí el fantasma de Fernando Fernán Gómez para decirle “¡A LA MIERDA, VETE A LA MIERDA!”
———–
LEIDO
———–
Según un reportaje del suplemento “Negocios”, el sector del hielo alimentario en España es el mayor de Europa y mueve más de 470 millones de euros. Hay en nuestro país 400 fábricas y parece obligada una concentración.
Un norteamericano, Frederíc Tudor inventó los cubitos para poder meter hielo en las copas. Fue en el siglo XIX y montó un imperio que llegó a exportar 340.000 toneladas anuales a Europa
——————
EN TWITER
—————–
• EVA MIGUEL SUBÍAS: “Que dice la alcaldesa antisistema que no hay nada que celebrar. Yo no esperaba menos. Ni mucho menos esperaba más”
• EL RICHAL: “¿Quién se merece un tuit progre: Colón, Anibal, Atila, Cesar Augusto, Tutankamon. Viki El Vikingo, Gengis Kan, Kiko Rivera…”
• PERIKILLER: “Aníbal no lo sé, pero Escipión ¡les dio lo suyo!
• BEGOÑA VILLACIS: “No es sano el odio al empresario cuando en España la mayoría de estos son pymes con menos de 5 empleados”
• LUCIA RODRIGUEZ A: “Si una madre mete a su bebé en una lancha neumática abarrotada donde se puede ahogar, es porque viene de un sitio mucho peor”
• ONDA CERO: “Había más interés en saludar a Rivera que al Monarca” (Carlos Alsina)
• JAIME PRUJA-ARTIAGA: “Lo que dijo Kichi de la fiesta nacional es cuestión de opinión; lo de Ada Colau es cuestión de ignorancia; lo de Willy Toledo, simple grosería”
• EL DIARIO.ES: “En estos momentos no estaríamos en condiciones de liderar un gobierno en este país” (Carolina Bescansa)
• JOSÉ CASAS: “Los ERE, el mayor caso de corrupción de la Historia de España se va a convertir en el mayor enjuague judicial de la Historia de España”
• SANZ GARCA: “Se buscan donantes de mierda para poder cubrir la cabeza a este imbécil y que se sienta como en su casa” (Sobre una foto de Willy Toledo)
• ANTONIO NARANJO. “No estoy en nada de acuerdo con Willy Toledo y solo dice tontunas, pero es más íntegro y coherente consigo mismo que tanto progre de boquilla”
• EL RICHAL: “Que me calle para no cabrear a los independentistas. Y una puta mierda, que se callen ellos para que deje de cabrearme yo”
• ANTONIO CAMUÑAS: “Creo que hoy me va a costar conciliar el sueño. Asumir que eres un genocida de un día para otros no es algo que pase con frecuencia”
• VÍCTOR ARRIBAS: “Los de fuera defendiéndola por poner las urnas. La imputada diciendo que ella no puso las urnas. Vaya”
• ABC ESPAÑA: “Andrés Herzog (UPyD) envía un libro de primaria a Colau y Kichi para que sepan quién era Colón”

—————————————–
EL NEGOCIO DEL PULPO (5)
—————————————–
HACE veinte años lo de que los pulperos (los de las casetas especialmente) se hacían ricos cada año era algo que todo el mundo se creía. Con el paso del tiempo se ha reducido la unanimidad, pero todavía los que están de la parte de fuera, mayoritariamente, piensan eso. Pues miren, no. Y les voy a dar una razón indiscutible. Se ha pasado de pelear en subasta por uno de las cinco parcelas disponibles a que, de las cinco, dos hayan quedado desiertas. Empresarios de hostelería que han estado en el negocio de muchos años y que disponían de caseta como Antonio, Alberto y Manolo de Marce, se ve que no pusieron ningún interés en volver a una actividad en la que se ocuparon varios años. Pregunta: ¿si la cosa fuera tanto negocio como algunos consideran, se creen que estos señores renunciarían a la posibilidad de ganar unas docenas de miles de euros? Es más, de los tres que este año están en el primer bancal del Parque sé de uno que estuvo dudando si concurrir hasta el último momento y cuya participación para el próximo año no está asegurada. Partiendo de esto se puede considerar que la fórmula actual está agotándose y que no estaría de más el darle un giro. No es fácil, pero algo habría que pensar para darle un nuevo aire y hacerlo ahora y no esperar a unas semanas antes de las fiestas del 2016 por entonces volvería a haber lío.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
DURANTE estos últimos once días he viajado en el tiempo a 1965 para contar como fueron hace 50 años las Fiestas de San Froilán. Entre las cosas que pueden haber llamado la atención están números ya desaparecidos, nada costosos, que sin embargo seguro que ahora también serían estimados. Por ejemplo que todos los días, a las diez de la mañana, nos “despertasen” las llamadas “Dianas y alboradas”, que no eran otra cosa que el lanzamiento de unos cuantos cohetes que avisaban del inicio de un día más de fiesta y el desfile por las calles de la ciudad, incluso por los barrios, de grupos de gaiteros. Otro número agradable y barato: todos los días prácticamente, a media mañana, en el templete de la Plaza de España, actuaba la Banda Municipal de Música, que varias jornadas hacía doblete y también ofrecía conciertos por la tarde. Proliferaban asimismo hace medio siglo los bailes de tarde, muchos de ellos en el Parque de Rosalía de Castro. Recuerdo que la orquesta se ponían en el templete, que con una cuerda sujeta en los árboles se establecía un recinto para el baile y que los que no bailaban seguían la fiesta desde el otro lado de la cuerda. Los asistentes a esos bailes eran mayoritariamente gente joven, adolescentes (15-16-17-18 años…) porque la gente mayor a esa hora estaba trabajando y eran más de verbenas. Como recuerdo en otro apartado de la bitácora, los jóvenes en esas fechas todavía no habían iniciado las clases.
Las fiestas habían terminado el día 12, pero para la gente joven, para las familias e incluso para los adultos, no se producía un cambio brusco del gran jolgorio a la nada, porque las barracas, que como ahora eran la gran atracción, lo más concurrido, aún permanecía en Lugo varias semanas; por lo menos hasta primeros de noviembre y algunas hasta más adelante.

NOVATADAS.- PETACA.- EL NABO DE LUGO.- PLUMAS.- BERTIN OSBORNE.- MIL PESETAS.

————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- LORENZO GARCIA DIEGO reconoce sobre las miradas:
“EFECTIVAMENTE SRTA. MALUNA, ES POSIBLE QUE AL ESTAR DE VACACIONES Y RELAJADO, PERCIBA MOVIMIENTOS DE LOS OJOS DE LA GENTE DE LUGO QUE EN BARCELONA Y METIDO EN LA VORÁGINE DE LA CIUDAD Y LAS PRISAS, NO LO NOTE…. PERO COMO DICE EL REFRÁN “HAY MIRADAS QUE MATAN”. Y LAS MIRADAS EXAGERADAS QUE YO PERCIBÍ, CASI MATABAN…. DE TODAS FORMAS PUEDE QUE MI PERCEPCION PERSONAL SEA MAS PUEBLERINA QUE LA DE LOS DE LA GENTE DE LUGO, POR DARLE IMPORTANCIA A UNA NIMIEDAD.
Y AL AMIGO SR. TRABADELO, LE DIRÉ QUE NO HA INTERPRETADO BIEN LO DE LA PROMOCION DE LOS MARISTAS DEL AÑO 47. SOMOS LOS QUE INICIAMOS EN EL “CHALET” EN EL AÑO 1947, COMO LO ATESTIGUA UNA FOTOGRAFIA QUE POSEO. LO QUE QUIERE DECIR QUE ERAMOS LOS NACIDOS EN LOS AÑOS 1938-1939-1940; TENIAMOS POR TANTO SOBRE 6 – 7 – 8 AÑOS, YA QUE AMBOS ESTAMOS JUNTOS EN LA MISMA FOTO. HOY SOMOS GENTE DE 75 – 76 – 77 AÑOS. PUEDE QUE EL PIE DE LA FOTOGRAFIA, POR LO MISMO, NO LO ACLARARA SUFICIENTEMENTE. UN CORDIAL SALUDO PARA TODOS.
- CRISTINA le busca motivos a lo de las miradas:
“Ó Sr García Diego pásalle que como anda sen prisa e aburrido das festas, pasou as tardes no ferial mirando que fan os outros, como se divirten e como se pasean e tal… ¿e como fai pra iso? pois mirar descaradamente pra xente! E como se queda mirando pois os lucenses tamén miramos a ver que c… nos mira…e despois aínda dí que é que somos de aldea, anda queeee, peaso razonamento!”
- CANDELA intenta suavizar:
“Me parece que Cristina se muestra algo quisquillosa. La manera de redactar el punto de vista de Lorenzo, para nada me parece a mí quiera decir algo peyorativo, ¿De aldea? ¿Quién lo dijo? En cualquier caso sí valdría la pena desarrollarlo un poco más, visto el interés.”
- LORENZO GARCIA DIEGO vuelve para explicarlo más y mejor:
“SEÑORITA CRISTINA, NO QUISIERA POLEMIZAR, PERO LE RUEGO QUE LEA BIEN MI ESCRITO…. YA DIGO QUE PUEDE QUE YO SEA MAS PUEBLERINO QUE LOS LUCENSES; NO TIENE POR TANTO QUE REPETIRMELO. Y RESPECTO A LAS MIRADAS, PUES CLARO QUE YO MIRO A LA GENTE, SINO NO PERCIBIRIA SUS MIRADAS; PERO CUANDO YO MIRO, YA ME ESTAN MIRANDO Y CUANDO APARTO LA MIRADA, ME SIGUEN MIRANDO E INCLUSO A VECES PERCIBO QUE SE VUELVEN PARA MIRAR POR DETRÁS…. Y ESO ES A LO QUE ME REFIERO. Y CUANDO VOY PASEANDO POR LAS BARRACAS, VOY SIN PRISA, EFECTIVAMENTE, PERO LE ASEGURO QUE NO VOY ABURRIDO; VOY RELAJADO MIRANDO DE UN LADO A OTRO, PARA TODAS PARTES, Y NO DESCARADAMENTE COMO VD. INSINÚA. ¿ACLARADO?”

——————-
AQUÍ, CELIA
——————-
NUEVA colaboración de la escritora y periodista, María Celia Forneas:
Sí he ido a LIBER, 15 la Feria Internacional del Libro, que se celebró los días 7, 8 y 9 de Octubre en el recinto de la Feria de Madrid, Pabellón 14.
Desde la última vez que llevé a mis alumnos de Periodismo a la FITUR, la Feria Internacional del Turismo, hace ya varios años, no había tenido la oportunidad de comprobar la evolución del recinto ferial y, confieso, me ha sorprendido mucho ¡menudo negocio! Yo llevaba una invitación profesional gracias a que soy autora y estoy asociada a CEDRO, (Asociación que gestiona los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores españoles) pero, en caso contrario, te cuesta 20€ y esto es sólo un dato que apoya mi afirmación anterior, aunque hay más: una cosa son los pobres autores, el último eslabón de la cadena, y otra las editoriales porque ellas sí que tienen el honor y la gloria.
Yo podría contar muchas cosas sobre este binomio, pero no voy a hacerlo porque, como decía Mariano José de Larra, “eso sería descorrer el velo que cubre nuestros altares”. Ahora bien, quiero romper una lanza por esa editorial que ha demostrado un interés especial por sus autores. Les cuento. Tenían un espacio denominado “ZONA DEL AUTOR” con una tarima (un pequeño escenario con varias sillas y un atril, así como una señorita dedicada a controlar) y otras sillas dispuestas frente a ese pequeño escenario para que se sentase el público. Trataban de dar voz a los autores (autoras sobre todo) para que contasen el tema de sus novelas y la peripecia de su elaboración, lo cual lograron con acierto desigual. Todos eran jóvenes y a los jóvenes, aunque tengan cierto desparpajo, se les nota la timidez y la falta de costumbre.
Yo hubiera querido hablar y contarles a todos lo de las novelas de mi hermana Ana María, pero era sólo para los autores de esa editorial. Lo que he sacado en limpio es que me sigue gustando hablar en público porque pude dar mi opinión sobre el acto que habían organizado, y no he perdido soltura en estos años que hace que dejé la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde fui profesora durante veinte años.
Ahora bien, si puedo reiterar, que la iniciativa de la Editorial Tagus me parecía algo estupendo para dar voz y visibilidad a los autores literarios, aunque no sean conocidos del gran público.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1) Futbol: Ucrania-España.- 5,2 millones de espectadores.
2) “La Voz Kids”.- 3,4 millones.
3) Desfile del Día de la Hispanidad.- 2,7 millones.
4) “La Voz Kids Exprés”.- 2,6 millones
5) “El Hormiguero”.- 2,5 millones.

- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘Especial informativo. Día de la fiesta nacional’ (39.4%)
Telecinco: ‘La Voz Kids’ (24.6%)
Antena 3: ‘Multicine 2: La asesina de ojos azules’ (14.4%
laSexta: ‘El Taquillazo: Destino final 5’ (8.9%)
Cuatro: ‘Home Cinema: Crepúsculo’ (8.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.6%)

- El noticiario con mejor share ha sido Telediario 1 (TVE) con un 15,6%
- “Minuto de oro” para el partido de fútbol Ucrania-España; a las 22,34 horas lo seguían 6.691.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 27,8%
- Ninguna sorpresa con la notable audiencia del partido Ucrania-España. Los encuentros de futbol de competición cuando participa la Selección Nacional o los equipos punteros de la Liga son un valor seguro y garantizan grandes audiencias.
- La gran sorpresa en este sentido la dio el Desfile del Día de la Hispanidad, que estuvo entre lo más visto de la jornada, rozó el 40% de cuota de pantalla y hacía muchos años que no congregaba a audiencia tan numerosa. ¿Los nacionalismos extremos han conseguido también despertar el fervor patrio en otro sector de la población? Pues podrías ser una explicación.
- O mucho me equivoco o el cara a cara que el próximo domingo tendrán Albert Rivera y Pablo Iglesias en “Salvados”, puede generar audiencias millonarias. Espero que esta vez Jordi Évole deje hablar y no quiera ser el muerto en el entierro y el niño en el bautizo, como suele ser habitual. Aquí lo advertí hace tiempo y parece que se convertirá en realidad: Rosa Benito Volverá a Telecinco y, en principio solo al “Deluxe” para que la pasen por la picadora que allí tienen permanentemente funcionando para destrozar a determinado tipo de invitados a cambio de pagarlas un buen dinero y ya se sabe eso de que “las penas con pan, son menos”
- La Sala Primera del Tribunal Supremo ha ratificado la condena impuesta a Televisión Española (Sociedad Estatal Televisión Española y del Ente Público Radio Televisión Española) con indemnización de 20.000 euros a Javier Rigau, conocido por su relación con Gina Lollobrigida, por vulnerar sus derechos al honor y a la intimidad en las manifestaciones vertidas en el programa ‘Por la Mañana’ del día 31 de octubre de 2006.
La cadena pública se ha visto obligada a difundir la sentencia íntegra durante el programa de Inés Ballester, ‘Amigas y conocidas’.
—————
EL PASEO
—————
HE salido unos minutos con Bonifacio, pero el paseo relativamente largo lo posponemos para más tarde, que será el momento en el que aparezca “La Piolina”. Ahora, un poco pasada la media noche, mucho frío y cielo despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“Para no perder tiempo, no leas más que los anales de un solo pueblo; todos los pueblos se parecen” (Pitágoras)
“Nada va bien en un sistema político en que las palabras contradicen los hechos” (Napoleón)
——————
LA MUSICA
——————
¿Cuántos años tendrá esta grabación? No hay más que ver a Serrat para imaginar que mucho, pero muchos. Entonces hacía cosas como esta con Guillermina Motta, que rompen un poco con su imagen de hombre más que serio. Están muy bien los dos en este “Bany de cultura”

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
HOY se prevé una jornada con sol espléndido de la mañana a la noche y una temperatura suave. En las horas de sol incluso hará calor. Las extremas previstas:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 9 grados.

EL ÚLTIMO DÍA

Martes, 13 de Octubre, 2015

DE la madrugada del domingo al lunes ha destacado la gran cantidad de gente que había por las calles y el abarrote que registraba la verbena a pesar que los organizadores de los festejos se esforzaron poco en que este número importante tuviese cierta entidad: orquestas de categoría B, horarios disparatados y nunca dos orquestas que parecen imprescindibles.
La mañana del domingo salí con mi hija Susana por el centro de la ciudad; como ya es habitual escasa aportación a la animación callejera de los organizadores de las fiestas, y a pesar de que no llovía sí hacía un viento que convertía en poco agradable el paseo. Se notaba que muchos ausentes se habían asustado con el tiempo y que otros se habían “quemado” en las intensas jornadas del sábado y el domingo.
Nos dimos un paseo por la Feria Medieval, muy bien todo. Nunca defrauda. Además de la feria en sí, con montones de puestos de venta de los más diversos artículos, había varios espectáculos paralelos a cada cual más original e interesante. Ha sido de lo bueno de las fiestas y muy concurrido a pesar del tiempo desapacible. Sin embargo el resto de la zona centro se veía muy desangelado. En los vinos, por ejemplo, muy poca gente, no más que cualquier día festivo normal. No lo entiendo.
————————————-
ZARAGOZA, SÍ; LUGO, NO
————————————-

NO sé los restantes medios, pero la televisión ha dado este fin de semana amplia información de las fiestas del Pilar de Zaragoza, que sacando la parte religiosa no tienen nada de especial. Son las fiestas típicas de una ciudad de algo más de seiscientos mil habitantes y nada más. Y nada menos. Pero con ellas nos han dado la matraca todos estos días en todas las cadenas y en todos los informativos. ¿De las fiestas de Lugo? Nada de nada. Y desde el punto de vista noticiable podrían dar cierto juego. Lo que pasa es que estás referencias informativas hay que trabajárselas, que no se producen por generación espontánea.
Es una paradoja que las fiestas del Barrio de La Milagrosa tuviesen minutos y minutos en la televisión, en programa de máxima audiencia y las de San Froilán nada. Y esos minutos las consiguieron ellos pagando por una atracción (¿) 6.500 euros. Hubo en las fiestas de San Froilán números bastante peores que los cantitos de las Mohedano y no dieron ni una línea. A ver si aprenden.
—————————
¿ESTUVO LA TVG?
—————————-
ES una pregunta a los lectores. Yo no la vi. Y me parece que no. Y si así fuese, la ausencia sería lamentable. Quiero creer, en el caso de que no haya hecho desde aquí un programa, como sería lógico, que no ha habido ningún motivo político que haya condicionado la ausencia de la autonómica gallega.
———————————————–
LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO
———————————————–
ARGUMENTO del San Froilán y el tiempo, que aquí habrán leído montones de veces: Un buen programa con mal tiempo, es un mal programa; un mal programa con buen tiempo, es un buen programa. ¿Y un mal programa con mal tiempo? Por ahí van los tiros este año, aunque el tiempo no ha sido tan malo. Salvo el día cinco el programa no se vio afectado por las condiciones meteorológicas. Y este fin de semana largo en el que nos amenazaban con lo peor de lo peor, resulta que la afluencia de público fue masiva. Como pocas veces
————————————–
HOY, BALANCE Y CIFRAS
————————————–
SUPONGO que hoy habrá una valoración oficial de las fiestas. Les adelanto lo que van a decir: Las fiestas muy bien y la parte mala fue culpa del tiempo. También se referirán al número de visitantes: y ahí tengo mis dudas. Antes de empezar, adelantaron que serían unas 550.000. Como se les caliente la boca pueden llegar a los 550.000… millones. ¡Qué más da!
———————————————–
LA CORBATA Y DARIO CAMPOS
———————————————–
HE visto gañanes luciendo traje, camisa blanca impoluta y corbatas de Hermés y caballeros indiscutibles con camisa abierta y luciendo “pecho lobo”; es verdad que el hábito no hace al monje, pero ayuda y que existiendo una normas a veces escritas y otras tácitas, hay unos síntomas de que las respetas si vistes de determinada manera. Y en actos con cierta solemnidad parece que en los hombres lucir corbata es imprescindible. Las izquierdas, cuanto más extremas mejor, han impuesto el “sincorbatismo”, de la misma manera que Mao impuso un cuello de camisa y chaquetas muy particular. Y algunos no lo hacen nada más que por llamar la atención y por ser políticamente correctos con su política. Pero no todos responden al toque de corneta y en los políticos que tenemos, o tuvimos, más cerca hay casos significativos. El ex Orozco hay sido uno de ellos, lo mismo que el que fue líder del BNG Alberte Xulio Rodríguez Feixoo, o dentro de su partido en ocasiones señaladas, Fernando Blanco y Xosé Anxo Laxe. El ex de la Diputación José Ramón Gómez Besteiro fue hombre de corbatas de muy buen gusto, aunque últimamente, desde que está al frente del PSdeG, se “descorbata” más que antes
Hace unos días, en la primera de EL PROGRESO, venía una foto de la Gala del Deporte, el socialista Darío Campos supo estar a tono con el acto y el escenario, luciendo corbata.
———-
VISTO
———-
LA transmisión del desfile del Día de la Hispanidad. No fue buena la realización sobre todo porque no se cuidó el tema del sonido. Se veía el desfile, pero no se oían apenas las marchas militares con lo que daba una sensación rara. Los desfiles sin música (o con muy baja, que es casi lo mismo) no quedan bien. La anécdota: Pablo era el nombre de la cabra de la Legión que participó en el desfile.
——–
OIDO
——–
EN la radio a Josemi Rodríguez Sieiro, aconsejar al Rey Felipe que se vuelva a dejar la barba. Tiene toda la razón. Me sumo.
———-
LEIDO
———-
EN varios medios se refieren a la pregunta que hizo Jordi Évole para “Salvados” sobre la canción de Julio Iglesias preferida por Pablo Iglesias y Albert Rivera:
Pablo Iglesias: “Soy un truhan”
Albert Rivera: “Soy un señor”
——————-
EN TWITTER
——————-
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: “Los cultísimos alcaldes Kichi y Ada Colau, diciendo que lo que hoy se celebra es un genocidio. Y cobran de mis impuestos. Tela”.
• SANZ GARCA: “Que indigentes intelectuales como el Kichi o Colau ataquen la celebración de la Hispanidad me incita a celebrarla”
• ANTONIO NARANJO: “Hace un año la ausencia de Pablo Iglesias se hubiera tomado como un acierto contra la casta. Ahora se toma a mofa y es de notas. Elocuente.”
• EL RICHAL: “La historia se repite, sobre todo cuando se desconoce”
• ALBERTO ROJAS: “¿Británicos, franceses o alemanes, tienen Adas Colaus que les recuerden que en sus fiestas nacionales celebran genocidios o es algo nuestro?”
• EUROPA PRESS: “Para ser presidente de España hay que celebrar el Día de España” (Albert Rivera)
• A. PEREZ HENARES: “Los Podemitas no dejan de celebrar la Fiesta Nacional con algo tan español como poner a España a parir. Catecismo progre y pobreza mental”
• RAFA CUIÑA: “¿Entón as referencias éticas neste país van ser Carlos Bardem Willy Toledo? ¿En serio?
• KIM-JONG-UN: “Hoy en España en vez de lunes vuelve a ser domingo, como se nota la fuerza del lobby andaluz”
• GARCIA DOMINGUEZ: “Mi tatarabuelo estaba en Galicia cuando el tatarabuelo de Pisarello (el segundo de Ada Colau) se dedicó a exterminar a todos los indígenas de Argentina”
• LORENZO DÍAZ: “Por cierto, con la movida de hoy, me apetece recordar (pasmará a alguno) que el duque de Ahumada descendía de Moctezuma. Hala, digerid eso.”
• JUAN SOTO IVARS: “El mismo que llama a Colón genocida dice que Castro es la flor y nada de lo humano, y así pasamos tan ricamente el día. Galeano, gracias”

—————————————–
EL NEGOCIO DEL PULPO (4)
—————————————–
AL margen de los casos que conté de potenciales “caseteros” o “pulperos”, que buscaban ganar un dinero sin necesidad de llegar a tener caseta. Había otros de gente que quería llegar al final y que se volvía atrás en cuanto conocía las condiciones, especialmente aquellas que tenían que ver con preparar una instalación que no tenían y que construirla costaba varios millones, entonces de pesetas. Les voy a contar una anécdota que viene al pelo: Hablando un día con Fernando Blanco, hombre importante del BNG lucense que luego fue Conselleiro de Industria, mantenía la idea de otra gente de que la fórmula de adjudicación de casetas no era buena e impedía entrar a otros industriales del ramo que no fuesen los clásicos. La expliqué que no siendo perfecta, era con diferencia la mejor y quedó en ponerme en contacto con gente conocida suya que tenía interés en probar y que necesitaba información. Vinieron a verme efectivamente días después y les vi muy interesados y dispuestos a intentarlo. No les parecía mal el precio ni le tenían miedo a la subasta, pero… dieron inmediatamente marcha atrás cuando supieron que no les iba a ser autorizado el entoldado que ellos llevaban habitualmente a las ferias y que tenían que disponer de una “barraca” que les costaba una pequeña fortuna y que normalmente solo podrían utilizar en Lugo: “Es que a nosotros no nos compensa”. Claro que no les compensaba y que esa es una de las razones por las que no había una renovación de empresarios. Hacer una caseta era muy caro, desmontarla costaba dinero, almacenarla no era fácil y si al año siguiente podías volver a ponerla, al margen de los gastos de “rearmarla”, siempre había una importante cantidad de dinero que había que añadir para reparar daños colaterales. Yo no tengo mucha idea de lo que puede costar hacer una caseta como las que en el ferial ponen El Torre de Núñez, Ramiro o Aurora, pero no creo que baje de los 60.000 euros y sólo para un mes cada año. Otro gasto que se ha incrementado notablemente es el de personal. Conté el otro día que en la caseta del Torre de Núñez tenían trabajando casi 30 personas y supongo que las mismas más o menos en las otras. Y ahora se han endurecido las medidas fiscales y laborales. Los inspectores de trabajo controlan con especial celo estos negocios que en otros tiempos ya lejanos pasaban más desapercibidos. Conozco el caso (y seguro que hay muchos más de este estilo) de una chica que había terminado sus estudios de profesora de EGB y preparaba oposiciones y que en San Froilán, algunos días y fuera de hora, iba a mondar patatas a una caseta. Como ella, otros estudiantes hacían “chapucillas” coyunturales hasta que las inspecciones de trabajo entraron en acción. No digo que estuviese bien y que las inspecciones estén mal, sino que los beneficios se iban reduciendo paulatinamente.

——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
UNO es un sentimental. Y en fechas determinadas, más. Ayer a las diez de la noche no tuve por menos que echar de menos una escena familiar que se repitió años y años, lustros y lustros, el último día del San Froilán. Toda la jornada era como es normal en la última jornada de unas fiestas. Nada de particular. Supongo que iríamos a las barracas, que disfrutaríamos de algún espectáculo y que a todos nos empezaban a pasar facturas los excesos de las jornadas anteriores. Seguramente estábamos deseando irnos a casa. Pero antes…Antes, un poco antes de las diez de la noche, quedábamos debajo de los soportales de la Plaza de España y concretamente de los estaban frente al gran negocio de la Queta. Esta cita de la familia allí se convirtió en una tradición ese día. No éramos los únicos; otros que no faltaban nunca, eran los que habían sido propietarios de Cafetería Anduriña, con todos sus hijos. Nos apoyábamos en los soportales y esperábamos a que a las diez en punto estallasen en el cielo las bombas que anunciaban la sesión de fuegos artificiales. Las fiestas de San Froilán se despedían siempre con una sesión de fuegos. Y allí estábamos nosotros los Rivera como otros miles de familias de la ciudad y de fuera, para pasar un cuarto de hora mirando para las estrellas y disfrutando con el espectáculo, de todos, el seguido por mayor número de personas y del que ahora nos han privado. Las fiestas de San Froilán de ahora, no saben ni despedirse. Y ayer me acordé de aquellos tiempos pasados que sí eran mejores.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
————————————-
- LORENZO GARCIA DIEGO, se despedía así el pasado sábado:
“ESTA MAÑANA A LAS 10,30 ARRANQUÉ PARA BARCELONA. CONDUJE DURANTE 4 HORAS SEGUIDAS, PARE A COMER UNA HORA Y SEGUÍ OTRAS 5 HORAS MAS. LLEGUÉ A LAS 8,30 DE LA TARDE. HICE LOS 1.050 KILOMETROS QUE SEPARAN LUGO Y BARCELONA EN 9 HORAS Y DE UN TIRÓN, SOLAMENTE PARANDO A COMER UNA HORA. LLEGUÉ UN POQUILLO CANSADO, PERO TENIENDO EN CUENTA MIS AÑOS (NO, NO LO DIGO) CREO QUE. ES UNA PROEZA. FUERON DOS MESES Y MEDIO VIAJANDO POR MUCHOS SITIOS, SOBRE TODO GALICIA. LO MAS RECONFORTANTE DE TODO EL VIAJE FUE EL ENCUENTRO EN LUGO DE LOS 8 HERMANOS; HA SIDO EMOCIONANTE. SABE DIOS CUANDO PODREMOS VOLVER A REUNIRMOS….. BUEN VIAJE, EMILIA Y FEDERICO, YA ESTAN EN ESTOS MOMENTOS A PUNTO DE LLEGAR A MEXICO D.F. ANTICIPÉ MI VIAJE DE REGRESO, PORQUE ME LLAMARON DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA UNA CHARLA INFORMATIVA EL DIA 13 A LAS 4 DE LA TARDE. SEGURAMENTE POR EL PROTOCOLO…..
HE ENCONTRADO ESTAS FIESTAS DE SAN FROILAN UNA DE LAS PEORES QUE YO RECUERDO. CIERTO QUE EL TIEMPO NO AYUDO, YA QUE EL PRIMER FIN DE SEMANA SE LA PASO LLVIENDO, PERO HE VISTO POCA ANIMACION EN GENERAL, INCLUSO EN LAS BARRACAS, A LAS QUE FUI TODOS LOS DIAS A PASEAR. PUEDE QUE SE NOTE LA FALTA DE LOS MANTEROS. DABAN COLORIDO, GASTABAN Y ALEGRABAN UN POCO. LO SIENTO POR LAS CASAS A LAS QUE SI PERJUDICAN, PERO CREO QUE DEBEN BAJAR LOS PRECIOS…. LAS ATRACCIONES TAMPOCO ME HICIERON ESTREMECER, A PESAR DE LAS MUCHAS QUE HABIA, A TODAS HORAS Y EN TODOS LOS SITIOS. HE NOTADO QUE LA GENTE DE LUGO MIRA A LAS PERSONASDE UNA MANERA FIJA E INSISTENTE; COMO ESCUDRIÑANDO…. LO HE NOTADO AHORA, PERO ¿ERA ASI ANTES? TAL VEZ NO ME HABIA FIJADO, PERO ES MUY MOLESTO. TAMBIEN HE NOTADO QUE LOS PRECIOS EN GENERAL HAN SUBIDO CONSIDERABLEMENTE…..LASTIMA QUE HE REGRESADO Y NO PUDE COMER EN EL “RIVAS” QUE HABRIA HOY PRECISAMENTE. MUY BUENA LA PASTELERIA-CAFETERIA QUE HAN ABIERTO EN LA CALLE AGUIRRE. MUY BUENA DECORACION Y MUY BUEN ABASTECIMIENTO. ESPERO QUE ESTE FIN DE SEMANA HAGA BUEN TIEMPO PARA QUE LOS COMERCIOS SE PUEDAN RESARCIR. FELIZ DOMINGO DAS MOZAS A TODOS…
- MALUNA interpretaba lo de las miradas:
“En cuanto a la pregunta del Sr. García-Diego (o afirmación), con respecto a las miradas de la gente de Lugo, quisiera decirle que esa es una característica que denota desconfianza ante lo desconocido. Efectivamente es molesta, refiriéndonos a ese tipo de miradas, pero discrepo en la puntualización atribuida a “gente de Lugo”.
En las grandes ciudades, la distancia y las prisas, nos impiden percibir ese tipo de miradas, que, posiblemente, se puedan producir.
Mi conclusión (que puede o no compartir) es que, al estar Vd. de vacaciones, es posible que pudiera percibir ese tipo de miradas, que normalmente, pasarían desapercibidas.
Seguramente que, reflexionando un poco sobre el tema, tampoco es tan malo ser un poco pueblerinos. Un puntito nada más.
En cuanto a la valoración de las fiestas, puedo coincidir.”
- TRABADELO ponía la guinda:
“Lo que parece increíble es que el comentarista García Diego que hace unas cuantas jornadas estuviera celebrando el aniversario de la promoción del año 47 de los maristas y esté el señor para hacer Lugo-Barcelona en nueve horas. Debe de estar cerca de los noventa según se deduce. Enhorabuena.”
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
ESTA sección tendría que haberse publicado el domingo, pero los problemas de la bitácora que ya conocen lo impidió. Por lo tanto, la ponemos hoy:
JESUS REBOREDO.- RECUADRO UNO (1)
El Jesús Reboredo del que les hablo ahora no es el protagonista de esta entrevista sino su padre, uno de los grandes gaiteiros lucenses, con incursiones brillantes en la composición (tiene varias obras) y una labor docente que propicio que centenares de niños y jóvenes se entregasen a este instrumento. Fue especialmente productiva su etapa como profesor de gaita en el Colegio de Fingoy. Nacido en los inicios del siglo pasado, tendría ahora 110 años. Pero los inicios de Reboredo padre con la música en general y este instrumento en particular merecen ser conocidos. Era hijo de gente del campo, humilde, vivía en Piugos y su principal tarea era llevar el ganado a pastar. Con un dinero sacado de aquí y de allá, se compró un puntero de gaita y en las horas de pastor, sin nadie al lado que lo orientara, se puso a tocar y a tocar y a tocar…No quería que en casa se enterasen y al regreso con el ganado escondía el puntero en el hueco de un árbol. Y así días, meses y años, hasta que se convirtió en un músico completo, habiéndose atrevido con otros instrumentos como el saxo y el clarinete. Formó parte de la Banda Municipal del recordado Maestro Sariñena y en ella aparece integrándose en aquella agrupación con casi medio centenar de componentes y una sección de gaitas en la que estaban varios de los mejores músicos y que facilitaban que la Banda Municipal de Lugo fuese especialmente eficaz a la hora de interpretar partituras emblemáticas de la música gallega como “Ponteareas”, “Lugo-Ferrol”, “Manoliño”. Este último pasodoble fue una homenaje de Sariñera al entonces alcalde de Lugo, Manuel Portela Nogueira, que le había repescado para dirigir la banda después de ser, antes, separado de ella por motivos políticos.
JESUS REBOREDO.- RECUADRO DOS (2)
No le gusta a Reboredo Losada hablar de su etapa vinculada a la Policía Municipal, en la que llegó a ocupar el cargo de suboficial y responsable de la brigada nocturna. Consigo sonsacarlo y noto que está muy orgulloso de aquel trabajo: “Éramos 26 agentes y controlábamos la noche de manera ejemplar. No teníamos horario porque es cierto que acabábamos nuestra tarea con el alba pero luego había que pasar por el juzgado para hacer las denuncias correspondientes, que solían ser muchas. Mientras existió, la brigada nocturna actuó en miles de casos, 3.000 de los cuales acabaron en el juzgado”. Se disolvió, creo a finales de siglo, dicen que por motivos económicos: “Te puedo decir que en mi caso el dinero extra siempre quisieron pagármelo en días libres”
Ha pasado mucho tiempo y ahora se puede contar una intervención de la Brigada. No pretendo que Reboredo, muy discreto en estas cosas, la avale: Una noche fueron detenidos uno jóvenes que pateaban los techos y los capós de las noches aparcados cerca del Parque. Uno de ellos ofreció especial resistencia y acabo por decir eso de “no sabéis con quien estáis tratando, mi padre es…”. Lo detuvieron y llamaron de madrugada al padre, una persona muy conocida e influyente en la ciudad. El joven sí era quien decía ser y la reacción del padre fue lanzarse sobre él e intentar agredirle. Por medio se metió el Suboficial Reboredo: “Aquí mando yo y usted delante de mí no le toca a un detenido” Jesús me oyó en silencio y pidió cambiar de tema. Y cambié. JESUS REBOREDO.- TEXTO PRINCIPAL
Jesús Reboredo Losada, 82 años, nacido en una casa de la calle San Roque ya desaparecida, casado con María Concepción Penela, cuatro hijos, una nieta. Hace más de medio siglo, tal noche como la de hoy víspera del Domingo das Mozas, Jesús tendría una cita con la música y con uno de los más populares número de las fiestas: las verbenas: “La gente que ahora se cree que las verbenas son lo más de lo más, probablemente no sepan que en los años 50 por ejemplo, reunían a miles de personas que bailaban sin parar desde las últimas horas de la tarde hasta bien entrada la madrugada. Recuerdo alguna en la que en la Plaza de España había hasta tres orquestas: una que solía ser la del Círculo, tocaba delante del edificio de la sociedad, otra en el templete de la banda y una más delante del ayuntamiento o delante de los soportales. No teníamos los montajes de ahora, pero hacíamos música más de verdad. Del sistema actual empecé a renegar una vez que estaba siguiendo una actuación y note que la trompeta sonaba mientras que el músico aún no se la había acercado a los labios
La primera orquesta de baile que formó Jesús Reboredo Losada, parte de una situación ahora imposible. Estaba integrada exclusivamente por soldados que cumplían en Lugo el servicio militar. Se llamaba Orquesta Palma y su vinculación con el ejército era tal que en el uniforme lucían una “Z” para destacar que pertenecían al Regimiento de Zapadores. Y no sólo eso, estaba tan militarizada que su manager era el capitán Polo, un militar destinado en nuestra ciudad que antes había sido destacado jugador de futbol en el Celta de Vigo, también artista de cine circunstancias y del que se contaba que en un derbi regional con el Deportivo había provocado un penalti aun a costa de romperse el peroné y que con la pierna rota lanzó el castigó y consiguió marcar. Recuerda Reboredo como una vez el capitán Polo los mandó a tocar un fin de año a una sala de Gutiríz: “Nos envió en un camión del ejército, en la caja descubierta. Eran tiempos de pésimas carreteras y el viaje duraba casi una hora, hacía un frío tremendo y creímos morir”. Aquello fue una especie de entrenamiento para las experiencias que durante más de un cuarto de siglo viviría Reboredo, en su etapa de músico profesional y especialmente en los 25 años que dirigió la Orquesta Maika, creada en los años 50: “En muchos de los pueblos a los que íbamos no había luz y teníamos que alimentar los equipos con baterías; y si había luz sabíamos que en el momento en el que empezasen a funcionar las ordeñadoras nos quedábamos sin ella.
Llegar a algunas aldeas era una odisea, recuerdo una en la zona de Portomarín, tuvimos que ir primero en barca, el pueblo estaba en una colina y de la barca pasamos a unos burros que nos subían el material por la ladera. La pendiente era tanta que uno de los asnos que llevaba el acordeón y unas baterías se iba para atrás con el peso y teníamos que aguantarlo mientras que el dueño del instrumento se lamentaba con lágrimas en los ojos: ¡Ay mi acordeón, mi acordeón…!
- ¿Cuál era entonces vuestro caché?
- Veníamos cobrando unas 600 pesetas.
- ¿Uno que recuerdes por pequeño?
- Cuando a finales de los 40 empecé a tocar con la Banda de Piugos. Me pagaban 25 pesetas y 10 se me iban en una bicicleta que tenía que alquilar en “El Pinche” de Recatelo para incorporarme al grupo.
En aquellos tiempos era frecuente que en el mismo día se tocase en dos sitios diferentes: “Sí, por la tarde en uno y por la noche en otro. A veces muy distantes, con carreteras imposibles y coches que dejaban mucho que desear. Un Fin de año tuvimos un accidente brutal. Veníamos de Foz para tocar en el Círculo y el todoterreno se salió de la carretera, algunos resultamos heridos de gravedad; a mí se me despegó el cuero cabelludo que quedó colgando sobre una oreja. Los que se podían valer se fueron al Círculo y lograron que algunos de los componentes de la otra orquesta nos supliesen a los ausentes. El baile se celebró sin que la mayoría de la gente se diese cuenta de lo ocurrido. Supongo que al día siguiente les habría sorprendido la noticia de EL PROGRESO informando del suceso.”
La charla con Reboredo se hizo en dos etapas: una en el Círculo, con foto incluida en el Salón Regio tocando el saxo y recordando viejos tiempos, y la otra en la terraza del Verruga, en la noche del pasado día 29, mientras tomábamos zamburiñas, gambas al ajillo, puntillas y croquetas. Todo muy rico. ¡Qué pena que El Verruga cierre!
Por los años 50-60, las orquestas más famosas y presentes en las fiestas de Lugo eran “Maika” y “Vélez” que coincidían muchas veces: “Y establecíamos auténticos duelos. Los dos grupos estaban integrados por músicos de la Banda Municipal. Los de la “Vélez” eran más mayores; nosotros más jóvenes. Cuando nos enfrentábamos cada uno tocaba las piezas más complicadas de su repertorio para que el otro tuviese que responderle con otras difíciles. ¡Sonábamos de carajo! Y eso que los equipos de sonido no tenían nada que ver con los de ahora. Muchas veces alquilábamos aquellas bocinas de Dosal, Cela, Radio Record o Radio Meilán. Al final logramos tener un equipo propio.”
Jesús ya era Policía Municipal en aquella época, pero no renunciaba a la promoción interna y se presentaba a cuantas oposiciones se convocaban dentro del cuerpo: “Estudiaba durante los viajes con la orquesta y tengo llegado de madrugada de un desplazamiento para incorporarme directamente al servicio. La edad me facilitaba las cosas, aunque tengo pasado algún susto. Una vez, dirigiendo el tráfico, no sé si me desmayé o me quedé dormido de pie; lo cierto es que no caí porque un compañero que estaba cerca se dio cuenta y me cogió en brazos antes de llegar al suelo.”
Le pido que me cuenta una situación incómoda: “Pasamos miedo. En un pueblo cuando estábamos preparando todo para iniciar el baile se acercó un grupo de hombres mayores armados de cayados y nos advirtieron que sospechaban que no tocábamos en directo y que para demostrar que no había trampa debíamos tocar sin micrófonos ni altavoces. Nos dimos cuenta de que iba la cosa en serio y no dudamos en obedecerles. Estuvieron siguiendo la música con atención y cuando se convencieron de que éramos músicos de verdad nos autorizaron a conectar el equipo de sonido.”
Hablamos de las orquestas gallegas que entonces estaban de moda: “Las mejores con diferencia eran “Florida”, “Poceiro”, “Los Satélites” y sobre todo, para mí al menos, la “Sintonía de Vigo” que estaba integrada mayoritariamente por militares que tenían una formación musical de alto nivel. En aquellos tiempos era frecuente que todos los músicos de las orquestas dominasen varios instrumentos y partiendo de eso no era difícil que en un momento dado, para interpretar un tango o un vals, algunas de estas orquestas que he citado pusiesen en primera línea 6 violines que sonaban muy bien.”

————–
EL PASEO
————–
HOY pendiente todavía, porque tanto Bonifacio como “La Piolina” duermen profundamente. Pero lo daremos más metidos en la madrugada. Noche fresca y cielo en el que alternan nubes y claros, pero no llueve ni amenaza lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“He aceptado el miedo como una parte de la vida, sobre todo el miedo al cambio… He proseguido adelante a pesar de que los latidos de mi corazón me dijesen: vuélvete” (Erica Jong)
“La educación es la habilidad de escuchar cualquier cosa sin que pierdas los estribos o la seguridad en ti mismo” (Robert Frost)
—————-
LA MUSICA
—————–

BOLITA que es uno de nuestro suministradores oficiales de buena música nos deja esta del grupo Niche, complementada con unas bellas imágenes de Cali en el Valle del Cauca

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
LA inestabilidad de estos últimos días desaparece y se inicia hoy una mejoría muy notable del tiempo con la total desaparición de las precipitaciones y la posibilidad de disfrutar del sol. Para hoy anuncian algunas nubes matinales y luego cielos despejados. Las temperaturas a tono con la época y las extremas previstas estas:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 11 grados

¡¡DE VUELTA!!

Lunes, 12 de Octubre, 2015

CREO que por vez primera en la historia de esta bitácora, que va a cumplir 8 años, una avería en mi ordenador me ha impedido mantener el diario contacto con ustedes. ¿Qué pasó? Un poco antes de la medianoche del viernes cuando estaba a punto de colgar el texto correspondiente al sábado el ordenador se atascó y no obedecía las órdenes necesarias para seguir adelante. Mi hijo Paco, que se maneja muy bien en esto, intentó volver el aparato a la vida y estuvo peleando horas con él. Lo que parecía que se iba a arreglar más o menos pronto, se mantuvo hasta la mañana de ayer domingo, pero surgió otro problema: se habían borrado todos los archivos o eso parecía, porque otra vez entró Paco en acción hasta recuperarlos en las primeras horas de la tarde y permitiendo volver a tener todo disponible para regresar a la normalidad. Este problema me obliga a un serie de ajustes, como retrasar la sección de “El Octopus Larpeiro”, que sale los domingos y se publica hoy, o la reproducción de “Cena y copa con…” que saldrá mañana martes. Asimismo recuperamos textos de “El Baúl de los recuerdos que tendrían que salir sábado y domingo y que publicamos hoy junto con los previstos para el lunes, pues estaban dedicado a las fiestas de hace medio siglo y creo que no debo omitirlos.
Disculpas a los lectores y espero que a partir de ahora vuelva la normalidad.
—————————————
EL DOMINGO DAS MOZAS
—————————————
HABRA que ponerles esta vez un cero a los predictores meteorológicos que anunciaban un fin de semana de frío y lluvia. Se equivocaron casi por completo. El sábado hizo un día muy agradable y el programa se pudo desarrollar con toda normalidad, porque es verdad que en las primeras horas de la noche cayeron unas gotas, pero en conjunto el día fue muy bueno y facilitó que la ciudad estuviese abarrotada y hubiese un gran ambiente en todas partes. Lástima que volviese a fallar la animación callejera y que la verbena concluyese a las dos y media cuando miles de personas disfrutaban de ella.
En cuanto al “Domingo das Mozas” el anuncio de un día malo con lluvia y frío no asusto a docenas de miles de lucenses y miles de forasteros. Por la mañana lleno en todas partes y otra vez fallo en la animación callejera. Había más espontáneos ofreciendo su música que grupos contratados por la organización. El concierto de la Banda Municipal uno de los más concurridos de los últimos años. Muy bonito, aunque se echaron de menos temas gallegos clásicos del San Froilán (imprescindibles diría yo) como los pasodobles gallegos “Ponteareas”, “Lugo-Ferrol” o “Manoliño.
————————————-
LA OFRENDA A ROSALIA
————————————-
ASISTIO gran cantidad de público. Tonina Gay hizo una ofrenda muy periodística y el acto en su conjunto resultó muy agradable. La Alcaldesa muy atinada en todo salvo que se empeñó en llamar Tonina Guey a Tonina Gay. Alguien de los suyos tenía que habérselo advertido.
La mayoría de los ediles asistentes lucieron el traje regional. No lo hicieron los de LugoNovo y el de IU. En el caso de LugoNovo no fue por falta de voluntad; según me han dicho no les fue posible encontrar trajes. En el de IU, lo desconozco.
———————————————
¡S.O.S., POLITICOS A LA VISTA!
———————————————
HABLAN algunos políticos y sube el pan. Y estos días en Lugo han hablado y hablarán muchos porque al olor de la fiestas y del pulpo muchos importantes se dejar caer por aquí. El otro día el Sr. Vence, mandamás del Bloque no se pudo resistir ante los periodistas que le apretaron los tornillos y dijo algo que algunos creen que puede hacer temblar los cimientos de la Diputación y del equipo de gobierno elegido hace nada. ¿Con sus palabras de que, más o menos, el BNG no quería ver imputados en el gobierno provincial disparaba contra el Sr. Martínez? Algunos lo interpretaron así, aunque a lo mejor las balas son solo de fogueo. Por lo demás, el señor Vence estuvo rodeado de los suyos caminaba a las dos y media en dirección a la casetas del ferial. El venía “al polbo” pero no a jo… Aunque lo disimulase.
—————————————————-
BESTEIRO LO TIENE MÁS COMODO
—————————————————-
DE todos los líderes políticos gallegos es José Manuel Gómez Besteiro el que tiene más cómodo cumplir con el San Froilán. Al fin y al cabo lo tiene en casa. Camina unos metros y ya está en el meollo de la fiesta. También cumplió oficialmente con ella. Lo saludé en las primeras horas de la tarde cuando acompañado de la alcaldesa caminaba por la Plaza de España. Ha adelgazado mucho tras un problema de salud que le tuvo unos días internado en el Hula. No hay mal que por bien no venga. Le ha quedado un tipo para subirse a la pasarela de Cibeles. Todo se andará.
En relación con la alcaldesa: no me cansaré de elogiar como está cumpliendo con su papel de anfitriona en el San Froilán. Está en todos los sitios y en todos con buena cara, no con ese gesto habitual en algunos políticos de “¡uff!, estoy aquí por obligación, ¡qué coñazo” En ese aspecto Lara está haciendo un papel de Oscar.
———————–

¿Y LOS OTROS?
———————–
DEL PP ninguno de fuera ha venido estos días, ni se le espera, lo que no quiere decir que se desentiendan de la tradición y para el 25 de este mes tienen prevista una pulpada abierta a los afiliados y simpatizantes. Se supone que uno de los asistentes será el presidente de la Xunta.
LugoNovo tampoco, que yo sepa, ha tenido visitas de fuera. Para ellos casi es mejor que no, porque no sería ninguna ayuda para la mejor imagen de la formación, que supongo bastante habrá tenido con poner buena cara a la presencia del alcalde de Ferrol, una de las piezas hasta ahora clave de esas mareas con las que LugoNovo quiere participar en las próximas elecciones, aunque en este caso lo de “mejor solos que mal acompañados” no es ningún disparate.
—————————–
LA TARDE NOCHE
—————————-
LA lluvia amagó y no dio. Estuvo amenazando continuamente, pero al final el agua no perturbó la fiesta ni obligó a marcharse a los visitantes. Estuve cenando en casa de unos buenos amigos, luego en el concierto de Flavia Coelho, con lleno en la Plaza de Santa María y un público entregado, más tarde tomando una copa en casa de otros amigos (una de esas viviendas del centro enormes y con vistas muy bonitas), me di una vuelta por la verbena (abarrotada) y por las barracas en las que la Policía Municipal, sonómetro en mano, controlada el volumen de las atracciones festeras, aparentemente muy moderado.
————————————————–
LO MÁS SIGNIFICATIVO DEL DIA
————————————————–
A pesar de que las predicciones meteorológicas habían asustado a miles de potenciales visitantes, la ciudad estuvo a tope. Me adelanto a los datos que facilitarán desde el Ayuntamiento y en la línea de los que suelen proporcionar de la afluencia afirmo (y no me ruborizo porque tampoco se ruborizan en el Ayuntamiento) que ayer vinieron a Lugo más de un millón de personas. Y si les parece poco, ponemos 100 millones que da lo mismo.
—————————–
EXTRAÑO CORREO
—————————–
HACE unas semanas me hice eco aquí de la apertura de una nueva dulcería en la ciudad, en los bajos de uno de los edificios de la Plaza del Seminario; me llamó la atención que se llamase “Maceda” y pude confirmar que tenía relación con otro establecimiento de ese estilo que hay en la carretera de Lugo a Sarria, en el lugar de Maceda y que tiene fama, sobre todo por sus cañas. Tiempo después de esta nota informativa similar a otras muchas que publico aquí sobre actividades que puedan interesar a los lucenses, recibí un correo electrónico con el siguiente texto:
“ESTIMADO SR. PACO RIVERA CELA ME DIRIGO A USTED , SI ME LO PERMITE, PARA ACLARARLE ALGO SOBRE LO QUE USTED ESCRIBE EN SU BLOG REFIRIENDOSE A LA CONFITERIADE MACEDA,COMO COPROPIETARIA DE LA MISMA ES MI DEBER INFORMARLE QUE NUESTRO ESTABLECIMIENTO NO HA ABIERTO NINGUNA SUCURSAL EN LUGO. LA CONFITERIA SE MANTIENE EN SU LUGAR DE SIEMPRE EN MACEDA.ESTOY A SU DISPOSICION PARA CUALQUIER ACLARACION MI NUMERO DE TELEFONO ES (AQUÍ UN NÚMERO QUE NO DEBO REPRODUCIR) MUCHAS GRACIAS.
MERCEDES NOGUEIRA”
Hasta aquí el texto que no entiendo muy bien a qué viene y así se lo hice saber a Mercedes en mi respuesta, pues yo nunca puse que la casa matriz hubiera desaparecido y deduje que la de aquí era una sucursal porque está regida, creo, por una de las propietarias de la que está camino de Sarria, hermana de Mercedes. Trataré de enterarme de lo que pasa, porque hay cosas que no encajan.
P.
———————————–
EL CONDE DE FONTAO
———————————-
IBA el otro día paseando por la Plaza de España con Eugenio Corral, que está de vacaciones, cuando me llamaron desde la terraza del Café Centro, era José Manuel Romero, Conde de Fontao y uno de los abogados importantes de este país; uno de sus clientes es la Casa Real. José Manuel no nació en Lugo para su título es uno de los pocos que quedan en la provincia. Tiene casa aquí y viene con mucha frecuencia. En esta ocasión para asistir e intervenir en un acto de la Fundación Jacinto Calvo. Nos sentamos con él y con su mujer, María Paz Echenique, a tomar algo (yo nada) y pronto aparecieron otros amigos de la pareja intervinientes en el acto de la Fundación. Nos pasamos allí un largo y agradable rato. José Manuel, hombre discreto y cordial donde los haya y poco dado a las apariciones públicas y menos ante la prensa, recordó una entrevista que hace años le hice en la televisión y quedó en llamarme cuando vuelva a Lugo para hacer algo parecido destinado a la sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…”
————————————————————–
HOTELES LLENOS
————————————————————–
EL fin de semana largo la vino de perlas a la hostelería lucense, y naturalmente de forma concreta a los hoteles, que difícilmente llenan en nuestra ciudad muchas veces en el año. Un par de partidos del Lugo, una noche del Arde Lucus y pare usted de contar hasta el San Froilan, que según caiga en el calendario proporciona la oportunidad de poner el “no hay habitaciones” dos o tres días. Este año han sido tres noche a tope: ocurrió el día 3 en que comenzaron los festejos, y ocurrió este fin de semana largo, tanto el sábado como el domingo. Y eso que nos han hecho bastante daño las predicciones meteorológicas que anunciaban un fin de semana pasado por agua.
—————————————
LA “CARMENADA”
—————————————-
EN Madrid: No hay invierno sin helada ni día sin “carmenada”
Hace tres jornadas, dos por el mismo precio:
1) Cambia el nombre de la Fiesta del Pilar del Barrio de Salamanca cuya antigüedad hay que buscarla probablemente en tiempo de los dinosaurios y pasa a llamarle Fiestas del Barrio de Salamanca. A esta señora la dejas, y acaba ordenando el derribo La Cibeles.
2) Los okupas tendrán derecho a un piso con una renta inferior a los 200 euros, pero tendrán que presentar un documento que acredite que ha sido okupa al menos 2 años. Los requisitos para conseguir una vivienda de la gente normal, la gente de paz, son mucho más rigurosos. Por ejemplo para la familia de siete miembros, entre ellos tres menores, que el viernes fueron desahuciados por el ayuntamiento de la señora Carmena por falta de pago.

—————-
EL PIPERS
—————
ESCUCHO en la radio un anuncio en el que avisan la reapertura del Piper´s Club. Si no tuviese “El baúl de los recuerdos” dedicado a las fiestas les podría escribir una crónica de docenas de páginas de este local que por los años 70 fue un icono de la noche lucense. No sé por qué me temo que esta nueva etapa no tiene nada que ver con la primera más que brillante que yo viví a tope y de la que les hablaré. Ojalá me equivoque. Y de momento la bienvenida a este nuevo viejo local que proporcionó horas de diversión a una generación de lucenses que gracias al Piper´s de antes tuvieron la oportunidad de disfrutar de grandes atracciones.
P.

———————————————————
VENTAJAS DE APROXIMARSE A LOS 50
———————————————————
ENVIADO por uno de los lectores. Tiene gracia, pero yo creo que no está muy acertado a la hora de relacionar todas las “ventajas” y los inconvenientes de llegar al medio siglo. En la actualidad sería más atinado atribuir eso a los que anden por los 70 o los 80.

—————————————
EL NEGOCIO DEL PULPO (3)
—————————————
EN los últimos años de los 90 y principios del nuevo siglo, supuestamente todos los que ponían casetas se hacían ricos. Se hablada de millones de beneficios con la misma frivolidad que si se refiriese al número de hojas que caen en el otoño. Daba igual 8 que 80 o que 800 o que 8.000. Muchos que nada tenían que ver en el negocio empezaron a pensar que ellos también tenían derecho a probar. En aquel entonces la adjudicación de puestos se realizaba con subasta pública en la que partiendo de una cantidad que fijaba la organización de las fiestas se lleva el puesto quien más pagase por él. No había trampa ni cartón, pero no faltaba quien le buscase vueltas al asunto y extendiese que siempre se llevaban la parcela los mismos. Más o menos era cierto, pero no se precisaba que era porque pagaban más que otro o que otros que “cacareaban” se retiraban “sorprendentemente” de la puja. ¿Por qué? Pues porque los que estaban de siempre les pagaban para que no se presentasen. Diré que supuestamente para cubrir las apariencias, pero tengo evidencias e incluso testimonios de los que pagaban. Voy a contarles un par de casos:
1) Dos chicas entonces jóvenes, con profesión y trabajo conocido (eran funcionarias) me vinieron a consultar “como era eso” de las casetas del pulpo. La visita se produjo antes del verano con lo que quedaba mucho tiempo para hacer las gestiones necesarias. Lo vieron interesante y quedaron en volver unas semanas después para redondearlo todo. Fue la primera gestión y la última. ¿Qué había pasado? Alguien se enteró y les ofreció un dinero, dicen que 500.000 pesetas, para que olvidasen sus proyectos empresariales.
2) Un hostelero lucense, no de los conocidos y con pequeño negocio en la periferia de la ciudad, se pasó varios años recibiendo un dinerito gracias a amagar y no dar. Se inscribía para la puja y se retiraba en cuanto recibía el sobre correspondiente. ¿Demostrable? Con papeles no, claro, pero vamos… está cantado. Y mí me lo reconoció uno de los “paganos”
————————
DE LAS FIESTAS
————————
HOY RECOMIENDO…
• A las once de la mañana, inauguración de la Feria Medieval que se prolongará durante toda la jornada.
• A la una y media, en la Plaza de España, sesión vermú con la orquesta Costa Dorada.
• A las nueve y media, en la Plaza del Seminario, concierto de Dolorean.
• A las nueve y media, verbena con Costa Dorada en la Plaza de España.
NOTA.- El día de San Froilán se suspendió el concierto de Riobó, Treaixadura y el Coro Cantigas e Agarimos. El espectáculo tendrá lugar hoy, pero desconozco la hora y el lugar. Les recomiendo que lo vean en EL PROGRESO, que seguramente traerá esta información.

HOY LAMENTO…
- Como se ha perdido la celebración por todo lo alto del “Día del Ferrol”. Antaño fue uno de los más importantes de las fiestas y atraía a miles de ferrolanos. Llegó a facilitarse su transporte por ferrocarril con un tren especial que según decían llegó a traer a Lugo a 4.000 personas a las que había que unir todas las muchas que llegaban por carretera. Fíjense hasta qué punto se agasajaba aquí a los ferrolanos, que el Círculo hacía una jornada de puertas abiertas que empezaba a las 12 del mediodía con una sesión vermú y se prolongaba después con un concierto de sobremesa, un asalto baile y un baile de medianoche. El “Día de Ferrol” ha quedado ahora reducido a una visita oficial de la Corporación Municipal de aquella ciudad, poca cosa y menos cuando la corporación de allí está encabezada por un alcalde, el “mareante” Jorge Suárez, al que sólo le hacían falta unas moscas revoloteando pululando en torno a él para dar la imagen perfecta de un méndigo de comic.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
EN esta sección venía publicando cada día de fiestas lo que esa misma jornada había ocurrido en el San Froilán y en la ciudad hace medio siglo. Como hemos estado ausentes por las razones que ya hemos explicado, hoy publicamos los textos del os dos días que se perdieron (10 y 11 de octubre del 1965) y ponemos también el correspondiente al 12 de octubre de 1965:

EL 10 de octubre de 1965 era domingo, nada menos que el Domingo das Mozas. El programa de fiestas ofrecía estos espectáculos:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas.
• A las doce, jinkana motorista en la Plaza de Santa María, organizada por el Vespa Club.
• A la misma hora recibimiento a los excursionistas de la costa de Lugo, a la que estaba dedicada la jornada.
• A las doce y media, en el templete de la Plaza de España, concierto de la Banda Municipal.
• A la misma hora en el Pabellón de los Deportes, partido de baloncesto entre Alesandi y Orense.
• A la una, en la Plaza de Santa María, teatro de marionetas.
• A las cinco de la tarde, en el Parque, baile con la Orquesta Radio.
• A las cinco de la tarde, en la Plaza de Santa María, marionetas.
• A las siete, por las calles céntricas, desfile de coros y grupos de baile que posteriormente actuarían en un festival homenaje al músico Gustavo Freire.
• A las diez de la noche, fuegos artificiales. A partir de las once de la noche, verbena en la Plaza de España amenizada por la Orquesta Radio, acompañada de “dos vedettes de RTV”
Ese día EL PROGRESO ofrecía un número especial de 24 páginas con temas diversos. Por ejemplo se hacía un repaso de los grupos de gaiteiros que había en la ciudad: “Os Montes”, “Os Celiñas”, “Os Mosqueiras” y “Os Amigos”. El alcalde, Antonio Quintana, presentaba como gran aspiración la construcción de la Estación de Autobuses y se ponía de relieve que la ciudad tenía 100.000 metros cuadrados de zonas verdes. Anxel Fole dedicaba su “Cartafolio de Lugo” a la llegada aquí del primer tren. Venía también un reportaje dedicado a una pastelería lucense que había elaborado una tarta de 13 pisos y se hacía referencia a que el Subsecretario del Ministerio de Información y Turismo, Pio Cabanillas Gallas, había asistido en Samos al descubrimiento de una placa en recuerdo del poeta Ramón Cabanillas.

…………………………………………………………
EN 1965 el día 11 era lunes y no se publicaba la prensa. Por lo tanto no hay referencias de prensa al programa de las fiestas de aquel día ni tampoco información de lo que había sucedido el Domingo das Mozas. Hemos podido saber que la actividad de aquel día estaba dedicada al barrio de Domingo Tallo y que los números más destacados del día eran:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas.
• A las doce y media, en el templete de la Plaza de España, concierto de la Banda Municipal.
• A las cuatro de la tarde, en Domingo Tallo, Festival Infantil.
• A las cuatro y media, en el mismo barrio, carrera pedestre y carrera ciclista.
• A las seis y media, en Domingo Tallo, baile con la Orquesta Radio.
• A las diez de la noche, Verbena y fuegos artificiales. En el programa no se precisaba el lugar de celebración.

Pero los lucenses, al margen de lo que el programa podía ofrecerles, tenían ese lunes de San Froilán la posibilidad de disfrutar de un espectáculo de los que aquí gustaban mucho: En el Gran Teatro se presentaba el espectáculo “Así canta Andalucía” encabezado por la figura de Pepe Marchena. Pero es que en aquel espectáculo venían también otras figuras del momento como Adelfa Soto, La Niña de la Pueba y Emilio El Moro. Este último era un habitual del Gran Teatro y siempre que hacía gira por el norte se dejaba caer por aquí, donde tenía muchos seguidores. ¿Quieren que lo recordemos? Pues vean y escuchen:

Seguro que aquel espectáculo del Gran Teatro fue uno de los más concurridos del San Froilán de 1965, pero tal vez aquel lunes lo más atractivo era la cena baile de gala que se celebra en el Círculo de las Artes, que en esa edición estaba animada por la orquesta argentina “Los de Buenos Aires” y el conjunto orensano “Los Murciélagos”. Las reservas para la cena-baile se había agotado el mismo día que se pusieron a disposición de los socios, acudieron más de 400 personas y en el baile participaron cerca de 1.000.
Cuando las fiestas estaban a punto de terminar la Comisión organizadora seguía pidiendo ayudas económicas “puerta a puerta”
…………………………………………………………….
EL 12 de octubre de 1965 era martes, último día de las fiestas de San Froilán con el siguiente programa:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas.
• A las doce Vermú Baile, en un lugar que no se precisaban en el programa.
• A las cinco de la tarde, en el Parque de Rosalía de Castro, Festival Baile.
• A las ocho de la tarde, concierto de la Banda Municipal en la Plaza de España.
• A partir de las nueve de la noche, verbena en la Plaza de España.
EL PROGRESO anunciaba que se suspendía la novillada programada para ese día. Los organizadores había alegado que “habían tenido dificultades para el embarque del ganado”. Como verán una disculpa bastante infantil. Probablemente el asunto tenía que ver con que la venta de entradas ibas muy mal. También se publicaba crónica de un partido de baloncesto que había enfrentado a un equipo lucense con el potente de la Empresa Nacional Bazán, de El Ferrol. Perdieron los lucenses por 43-47. El equipo de Lugo estaba integrado por Figueroa, Noreña, Jato, González, Alvedo, Bourio, Garby, Candido y Juan. El periódico también se hacía eco del buen tiempo que había reinado en los últimos días de las fiestas.
————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
“Si todas las estaciones son interesantes desde el punto de vista gastronómico, el otoño es apasionante. Es la época de esas hijas de la lluvia que son las setas, es tiempo de nuestras castañas y nueces, de la caza. Es el tiempo del bosque, que en esta época nos regala con sus mejores galas y colores, aprovechen para hacer una excursión por alguna de las maravillosas devesas que pueblan nuestra geografía. En otoño también están en su mejor momento las calabazas, espinacas y acelgas, caquis, granadas, membrillo, uvas y, ya con el otoño avanzado aparecen las primeras mandarinas –o mondarinas, como diría una concursante cualquiera de Gran Hermano-.
A caballo entre el final del verano y el otoño aparecen en nuestros ultramarinos y mercados la que para mí es la reina de las legumbres: la alubia, judía, frijol, habichuela o faba- que de tan variadas maneras se la denomina-. La aportación distintiva de las leguminosas es su alto contenido en proteínas que hasta llega a triplicar las del trigo y el arroz. Las legumbres han sido durante mucho tiempo una alternativa imprescindible a los más proteínicos pero más caros alimentos animales, y son especialmente prominentes en la dieta de Asia, América Central y del Sur y la región mediterránea. Un notable signo de su consideración en el mundo antiguo es el hecho de que las cuatro principales legumbres conocidas en Roma dieron su nombre a otras tantas ilustres familias romanas: Fabio se deriva de haba, Léntulo de lenteja, Piso de guisante y Cicerón de garbanzo. ¡Ningún otro grupo de alimentos ha recibido tal honor!
Estas cuatro leguminosas son las más consumidas en nuestro país pero la más consumida a nivel mundial es la soja, una de las especies oleosas junto con el cacahuete, sí, el cacahuete es una legumbre. La maravillosa sopa de miso japonesa o el tofú chino –la carne de las dietas veganas- son de amplio consumo en estos países. A las isoflavonas de la soja se les atribuyen propiedades de retardar la pérdida de materia ósea y el desarrollo del cáncer de próstata y trastornos cardíacos. Además sus saponinas y fitoesteroles reducen los niveles de colesterol en sangre. Otras legumbres comunes son los guisantes, altramuces, la chufa y la alfalfa. Forman parte de la dieta mediterránea y deberíamos tomar leguminosas frecuentemente según la pirámide alimentaria. Bien haríamos en dárselas a nuestros hijos para acostumbrarlos a consumir este tipo de alimentos tan sanos y nutritivos y alejarlos del consumo de grasas industriales y el exceso de proteínas si queremos que en el futuro sean adultos sanos y alejados de la obesidad que asola las pretendidas civilizaciones modernas.
Dentro de las alubias consumidas en España hay infinidad de variedades, la canela y la pinta de León, el judión de la Granja, la alubia negra de Tolosa, la blanca riñón, el garrofo valenciano de las paellas, la verdina y la faba de Asturias y Galicia etc. La verdina, originaria de Francia y que debe su nombre a su bonito color verde pálido, está considerada por muchos cocineros la reina de las alubias, admite las mismas preparaciones que sus hermanas plebeyas no obstante, dada su finura, va muy bien con pescados y mariscos. Con unas almejas ya sea fina, babosa o rubia, con unas andaricas (nécoras) o incluso con pixín (rape) hacen un plato magnífico.
Las llamemos como las llamemos, judías, habichuelas, alubias o fabas estamos ante una legumbre que gusta a todos. Tanto es así que muchas regiones de España tienen su propia receta particular con este ingrediente que, admite carnes, pescados, hortalizas y verduras para conseguir unas recetas sin igual. Aparte de la reina indiscutible de los potajes que sería la fabada asturiana, las podemos estofar con verduras, chorizo, morcilla, pescados o mariscos, las podemos elaborar en crema, en ensalada con hortalizas asadas. En el Reino Unido las desayunan en un plato clásico llamado baked beans.
En Francia disponen de un plato regional con ciertas similitudes con nuestra fabada y que ambos han trascendido de sus fronteras locales. Me estoy refiriendo a la cassoulet, originario del Languedoc y de la región de Toulouse, debe su nombre al puchero de barro (casolle) en el que se prepara. Este plato, cuyo ingrediente principal son las alubias, lleva además de una serie de hortalizas, corteza de tocino, salchicha fina de cerdo, otras partes del guarro y confits de pato con su grasa. Los ingredientes se cuecen y al final se remata en el horno. La cassoulet hecha como mandan los cánones debe quedar cubierta por una costra característica. En el continente americano hay infinidad de platos cuya base son las alubias : los frijoles charros de Mexico, los frijoles colorados cubanos, los frijoles negros, los colombianos y la feijoada brasileña entre otros.
Como ya me he extendido mucho dejo para la próxima semana el hablarles en profundidad de la fabada y prometo darles alguna receta.

————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- ELOGOQUE y el transporte público de Londres:
“Sr. Rivera, he estado en Londres unas cuantas veces, la última hace bien poco, y tengo que darle la razón en cuanto a los trenes y estaciones de Londres.
Excepto algún tren de determinada línea, son mucho más viejos que los trenes de Madrid. Y las estaciones lo mismo.
También los trenes ligeros (DLR) y los trenes normales están bastante viejos, pero seguramente en Londres no tienen la mayor deuda municipal del planeta, como la tienen en Madrid.
Lo que he comprobado es que al contrario que en Madrid, el metro en Londres es un medio de transporte que utiliza todo el mundo, desde las clases más bajas hasta los ejecutivos más remunerados, mientras que en el de Madrid, es bastante más difícil encontrarse a “gente bien”.
Los taxis en Londres son bastante caros, pero a veces compensa si se van 3 o 4 personas.
Un billete de metro simple en Londres, para la zona 1-2 (que abarca todo el centro y alrededores) cuesta 4.80 libras (6.5 euros) y un viaje en taxi de unos 3-4 kilómetros puede andar por las 15 libras.
Un abono de transporte en Londres para un mes para la zona 1-2 sale en más de 160 €.
Aunque, le digo la verdad, en Londres se disfruta caminando, y no llueve más que en Lugo.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Máxim Huerta será el invitado estrella de “El Hormiguero” el próximo miércoles. El ex presentador de Telecinco, desde que dejó el programa de Ana Rosa ha pasado por “Amigas y conocidas” (TVE) y ahora lo hará por otra emisora de la competencia.
- Sigue en pruebas “El Español” el periódico digital que Pedro J. Ramírez pretende convertir en el medio escrito más leído de todos los de habla hispana. El periódico se estrena con 10.000 suscritores que es muchísimo para un medio que acaba de ponerse al alcance del público. Parece que el próximo día 14 saldrá el primer número “oficial”.
- Expectación ante el estreno de la película “¡Ave, César”, una comedia avalada por la firma como directores de los hermano Cohen, responsables de filmes de tanto éxito como “Fargo” o “No es un país para viejos”. La cosa va de los últimos años dorados de Hollywood con un reparto plagado de estrellas George Clooney vestido de romano en la piel del César, Scarlett Johansson de reina de los mares y Channing Tatum de marinero son algunos de los atractivos de un film que se presenta en un primer avance mundial como una disparatada comedia que relata los azares de una superproducción hollywoodiense que intenta salir adelante, hasta que su estrella es secuestrada.
Josh Brolin, Ralph Fiennes, Tilda Swinton, Jonah Hill y Frances McDormand también forman parte del reparto de la película, que llegará a los cines españoles el próximo 19 de febrero de 2016
- Movistar Plus ha comprado los derechos de la Liga ACB, de la NBA y de la Euroliga. Los encuentros serán transmitidos por Canal Plus Deportes.
—————
EL PASEO
—————

CON Bonifacio y “La Piolina”. Caen unas gotas, pero no hace frío.
——————
LAS FRASES
——————
“La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones” (Severo Catalina)
“El arte existe para explicar el misterio” (Antonio López)
——————
LA MUSICA
——————
ESTUVE buscando algo interesante de música gallega para poner aquí el último día de las fiestas y me he inclinado por esta brillante versión de la “Muiñeira de Chantada”, interpretada por Carlos Núñez y Paddy Maloney con su grupo The Chieftains.

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
PARECE que el tiempo quiso estropear las fiestas y que sus malas influencias se acaban con el San Froilán porque a partir del martes se experimenta una sensible mejoría, al menos en lo que se refiere al cese de las precipitaciones, que darán paso a un sol espléndido durante un buen número de fechas, aunque las temperaturas serán relativamente bajas.

Jornada a jornada este es el panorama:
- Lunes.- Lluvias durante el día que irán disminuyendo hacia la tarde noche. Máxima de 17 grados y mínima de 12.
- Martes.- Nubosidad por la mañana y luego sal. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Miércoles.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 6.
- Jueves.- Sol. Máxima de 19 grados y mínima de 8
- Viernes.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Sábado.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Domingo.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.