LO DEL AUDITORIO, HINCHA
Domingo, 21 de Marzo, 2021NO queda así, desde luego, hincha. Por lo menos a los que no estamos de acuerdo con la fórmula, que somos muchos, nos queda el derecho al pataleo y en mi caso no tanto por el resultado final (porque Fuxan me merece todo los respetos) como por esa costumbre que tienen algunos (y algunas) de hacer “lo que les sale del higo”. Demócratas de pacotilla. En las muchas y variadas opiniones que hemos recibido una cosa me ha llamado la atención: parece que el auditorio solo puede llevar el nombre de gente relacionada con la música, cuando se trata de un centro de cultura en el que habrá música, pero también ballet, teatro, exposiciones. ¿Y por qué no ha de llevar el nombre de un actor? ¿O de un dramaturgo? ¿O de un pintor?
¡Que feo todo lo que está pasando!
————————
TESTIMONIOS
————————
SE siguen recibiendo opiniones sobre la imposición del BNG sobre el nombre del nuevo auditorio. Estas son alguna de las que llegaron ayer:
• UNO DE LA PLAZA MAYOR: Se sorprenden ustedes de la burrada de llamar al auditorio “Fuxan os ventos”. Pronto se olvidaron de que también el bloque y el Psoe bautizaron una calle con el nombre de Anselmo Sampedro, asturiano cuyo mérito era ser secretario de Comisiones Obreras y que un parque de la ciudad se llama Marcos Cela cuyo mérito era haber sido concejal del bloque. Denles tiempo y acabaran por ponerle a la Plaza Mayor Plaza de Ana Pontón.
• ALBERTIBUS: Al Auditorio yo le pondría el nombre de “Xa non é tempo”
• LUCENSE: Ilustres de la música con muchos más méritos que Fuxan os Ventos y de los que el BNG se olvida: Pascual Veiga y José Castiñeiras
• UNO QUE PASABA: Vaya por delante que mi opinión particular es que no es necesario bautizar todo espacio, y que puestos a dar nombre habría que priorizar la toponimia a los honores personales. PERO: Los integrantes de Fuxan son/fueron los grandes registradores del folclore gallego, y ya solo la labor que hicieron recorriendo toda Galicia y grabando canciones, cuentos, melodías… antes de que los que las sabían se muriesen sin pasárselas a nadie es impagable. Y a esto hay que sumarle los arreglos musicales para mucha de nuestra poesía, y temas reivindicativos variados.
La caterva de comentaristas que destaca esta bitácora hoy ha perpetrado líneas realmente deleznables. Se pone en cuestión un trabajo digno de ser alabado con mucho más que el nombre de un simple auditorio porque la propuesta venga del BNG o de quien sea. Y sinceramente, hoy no creo que sea por ignorancia como he creído otras veces. Esto es mala fe y pasar por delante de lo que sea por continuar con una crítica política/ideológica de disparar contra todo, desnortada y trasnochada. Lamentable.
Fuxan merece mucho más respeto que todo esto.
LUCENSE: Para UNO QUE PASABA: Pide usted respeto para Fuxan os Ventos y llama CATERVA a los que hemos dado nuestra opinión y nos falta al respeto a nosotros. Ya sabemos de qué pie cojea usted y tenemos una idea de quien le dictó su aportación. Ya tiene asegurado que le contraten.
• EL OCTOPUS LARPEIRO: Se quejan aquí del nombre del Auditorio. Pues bien, en Mera, donde pasó los veranos, el Auditorio lleva el nombre de Ana Kiro, que para eso vivía allí.
En el municipio más rico de Galicia tenemos una avenida del Che Guevara con cabeza de Ché tamaño rotonda, un parque de José Martí, otro de las Trece Rosas, una calle de Dolores Ibarruri. En fin, para que les voy a aburrir.
Ah! Y aquí viven los más ricos. Entre ellos la mujer más rica de España. Y no nos quejamos, ¿Eh?
• LUCENSE 2: Señor Octopus, Claro que no se quejan porque a esos ricos les da igual todo y son unos miedicas. Ya se acordará usted de esas concesiones cuando no pueda comer el centollito con vino de marca.
—————————–
¡ESE VIENTO…!
—————————-
A las nueve y media de la mañana de ayer, a pocos minutos de que entrase la primavera, estaba iniciando la habitual gira sabatina para comprar fruta, pan de antas, prensa, refuerzos para la nevera y la despensa. Hacía un sol radiante, 6 grados de temperatura, pero un frío como de Siberia. El viento que ayer soplaba no muy fuerte pero sí muy molesto. Por Ramón Ferreiro y la calle Aguirre era casi insoportable. Quería pasear por el centro y a punto estuve de darme la vuelta. Al final estuve en la Plaza de España, me encontré con Jorge Vivero que estaba tomando café en la terraza del Centro, me senté un rato con él a tomar una manzanilla, charlamos un poco y a media mañana levantamos el campo y nos fuimos cada uno a su casa. Por la calle poca gente a esa hora y no me extraña porque no se estaba bien. El viento era el principal culpable. El resto del día, a pesar de los cielos despejados y una impresionante puesta de sol, no se estaba bien fuera de casa, salí un par de veces por obligación, pero me pasé la mayor parte de la jornada bajo techo.
———————-
PARECIDOS
———————-
CON motivo del Día del Padre, mi hija Marta publicó en su cuenta de Instagram una foto de los dos, cuando ella tenía 9 años y yo 38. Es una foto de estudio en la que los dos aparecemos muy endomingados. Ella como es normal en una niña, con una camiseta que habíamos comprado en Ibiza; yo con un traje de enormes solapas y cuadritos muy menudos, seguro que con pantalón de pata de elefante, camisa blanca y corbata, como era obligado. Parece ser que hay un periodista en El Español, Daniel Ramírez García-Mina, que se parece mucho a mí y se han producido confusiones hasta el punto de que él ha publicado en su cuenta de Twitter lo siguiente acompañado de la foto:
“Debido a varios mensajes recibidos, me veo obligado a desmentirlo públicamente. No, no soy el padre de Marta Rivera. Por cierto, me gusta mucho el estilo que llevaba”.
Todo ha producido no pocos comentarios. El abogado madrileño Antonio Camuñas, además notable mago, escribía al respecto: “El parecido –y su edad, claro—podrían llevar a engaño, desde luego… (El de Marta es uno de los pocos padres de los que andamos por aquí que he conocido. Un gallego sabio)
—————————————
LA TEMPORADA DE PESCA
————————————–
EN la comunidad gallega empieza hoy y termina el 31 de julio. En la provincia de Lugo, antaño entre las preferidas por los pescadores de toda España, jamás se ha conocido una crisis de este deporte como el de los últimos años con un espectacular descenso de las licencias que algunos precisan en un 80%. Coincide esto con una generalizada idea de los pescadores lucenses “de toda la vida”, que los ríos están peor que nunca.
——————————————————————-
SCEPTICUS, LAS RUBIAS Y ANTONIO ESTEBAN
——————————————————————-
¡Clink!, suena la campanilla y el perfume de la magdalena me inunda. Ya he confesado mi debilidad por la hemeroteca antonioestebánica. Ahora por su anuncio del año 51 de un señor que publicita “Vendo o cambio “rubia””. Y ya nos previene el Anfitrión de que no se habla de trata de blancas ni de un supuesto intercambio de parejas previo pago. Me gustaría traer mi recuerdo de la cosa. Nací y viví toda la infancia en un pueblo por el que la carretera general Sevilla-Huelva, o viceversa, claro, era su columna vertebral y principal calle. Como estaba casi equidistante de ambas capitales a diario había unos servicios particulares de coches de alquiler que violando las leyes establecidas vendían los viajes a los usuarios por ocupación de plaza. Uno de estos coches era una rubia. Puntualizo la aclaración de don Paco para recordar que la ‘rubia’ tenía como característica particular que los paneles exteriores eran de madera _lo apunta doña Candela_, generalmente en dos colores contrastados, ¿roble y cerezo?, lo que le proporcionaba una estética distinta y desde luego atractiva.
Pues esta rubia era propiedad de dos hermanas solteras y añosas que muy probablemente no tenían otra fuente de ingresos sino los generados por ella. Las navarritas, no sé si con mayús o minús, porque nunca supe si era apellido o procedencia. Ni pensar que una o las dos pudiera ser la conductora por lo que el chófer era un señor a sueldo. He aquí casi el milagro de la multiplicación de los panes y peces. Un modesto vehículo de nueve plazas daba de comer a dos familias, la de las propietarias y la del chófer. Claro que sería un yantar modesto y tal vez escaso. Viajé más de dos y tres veces en ella y no se me cae del recuerdo un viaje a Sevilla durante el cual nos acompañó un potente aguacero. El sonido del agua sobre el techo y los paneles laterales eran un auténtico concierto estereofónico. Para colmo nos acompañaba entre otros uno de esos tratantes con una labia exuberante. Contó anécdotas y chistes sin parar y parecía que además del importe del viaje habría que pagar una entrada a un espectáculo de humor.
En el 51 también se hace eco El Progreso del fallo del Jurado Nacional del Concurso sobre el vuelo del “Plus Ultra”. Quiero suponer que se haría alguna mención a Huelva, la gran olvidada, la gran preterida cuando la Expo’ 92, uno de los motivos por la que fui su objetor y que no la pisé a pesar de vivir a una legua escasa de la (artificial) isla de la Cartuja. Aquel primer premio de 3.000 pelas fue a parar a la buchaca de Francisco Rivera Manso por su artículo “Recuerdo infantil del Plus Ultra”, de casta le viene al galgo.
x x x x
Y en el 71 se estrenó en el Central Cinema “Bonnie and Clyde”, por Warren Beaty y Faye Dunnaway, además de Gene Hackman, el inolvidable Popeye de French Connection. La música, osá, la balada fue versionada en español por los Mustang para disfrute de quienes no sabíamos una pataca del englis. Qué recuerdos, qué ingenuidad:
Bonnie and Clyde allá en los años 20
Formaron contra el orden un terrible clan.
Bonnie and Clyde, un chico y una chica
Que en poco tiempo fueron los reyes del mal.
——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 21 DE MARZO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 21 de marzo de 1941:
Tal día como hoy, ochenta años atrás, la delegada de la Sección Femenina ordenaba a las afiliadas que tenían que cumplir con la obligación de asistir a los ejercicios espirituales para que sirviesen de ejemplo a las demás chicas de Lugo. La asistencia era obligatoria
Por estas fechas además de los Bancos normales en la ciudad, había estos otros que prestaban la misma función: Banco de Olimpio Pérez, Banco de la Viuda e hijos de Soto, Banco Rrego, Banco Jáudenes y Caja Regional Gallega de Previsión
• 21 de marzo de 1951:
Tal día como hoy, se presentaba al público el libro de Narciso Peinado” Lugo Monumental y Artístico”, A pesar de los sesenta años discurridos el libro -que fue un éxito- sigue vendiéndose y los amigos de la historia tienen en él un verdadero archivo de consulta.
Por estos días tomaría posesión de su cargo en la diócesis de Mondoñedo, el nuevo obispo. Las principales villas lucenses se aprestaban a colaborar en el acto. Un comité mindoniense acordaba contribuir con una cantidad al acto y se juramentaban para sacar el dinero de donde fuera.
• 21 de marzo de 1961:
Tal día como hoy, conocemos por EL PROGRESO los precios de los alimentos más usuales en las cocinas luguesas y, así, por ejemplo, sabemos que un kilo de azúcar costaba 12,50; una lata de foie gras, 5 pesetas; una botella de vino, 7; el bacalao estaba a 16,50, el kilo de membrillo a 14, los detergentes como “Omo”, “Ese” y “Saquito”, también a 7 pesetas
Por su parte, en este mismo día, el Ramo del Comercio y la Alimentación obsequiaba con dos entradas de cine para el 28 de abril a los compradores de una determinada cantidad de dinero en un determinado comercio y un determinado día de la semana. La película de ese día era “La Cucaracha” de Emilio Fernández.
• 21 de marzo de 1971:
Y precios de automóviles, tal día como hoy. Un R12, nuevo, franco fábrica; 129.980 pesetas (menos de 1.000 euros); un Seat-600, tipo berlina, 65.000 (menos de 400 euros) y un 124, 128.000 (menos de 800 euros).Un Dauphine de 1963, de segunda mano 9.000 (menos de 60 euros) pesetas, al igual que un “600” y 50.000 pesetas el precio de un 1.500 de 1966.
Tal día como hoy Juan Manuel Tartilán nacido en Lugo, militaba en las filas del Español de Barcelona. Juan Manuel ya no esperaba ninguna oportunidad de Fernando Daucick que no contaba con él para nada. De todas formas las miras del jugador eran fichar por un club levantino. Cosa que no logró. Se retiró en el Español de Barcelona
Y, mañana, tocan verso
———————————
CENA Y COPA CON…
———————————
ESTA entrevista se publicó en la sección de EL PROGRESO hace casi tres años y su protagonista es uno de los personajes más interesantes a los que he tenido la oportunidad de preguntar cosas. Lo van a pasar bien leyéndola
-x-x-x-
JUAN PABLO RODRÍGUEZ JOUVENCEL, nacido en París hace 85 años, dos hermanos más, uno fallecido y el otro médico en Lugo hasta su jubilación; casado con la lucense Margarita Rodríguez, cuatro hijos (dos chicos y dos chicas), tres de ellos profesores de secundaria y el cuarto, profesor de universidad; tres nietos, uno de los cuales ya es ingeniero. Tiene la doble nacionalidad (francesa y española) y reside en Lugo desde los inicios de los años 50, después de recorrer muchos países de Europa y América: «Mi padre, José Rodríguez Arias, lucense, se fue a Cuba a finales del siglo XIX. Tenía 16 años y entró a trabajar en un comercio. Fue capaz de compatibilizar trabajo y estudios, primero hizo el bachillerato y luego empezó Derecho, aunque no acabó la carrera. Logró fortuna con las máquinas de coser Singer, que entonces estaban de moda: él las vendía y las reparaba. Llegó a tener propiedades importantes en la isla. Mi madre, de París, Germaine Monique Jouvencel Knapp, fue una institución en Lugo durante años, cuando nos vinimos a vivir aquí y ella se dedicó a dar clases de francés en su casa. Todos la conocían por «madame»; no hacía falta añadir nombre o apellido, «madame» bastaba». –
Padre lucense emigrado a Cuba, madre francesa que vivía en París…
-¿Cómo se conocieron?
-Mi padre era un gran viajero y, en una de sus temporadas en París, frecuentaba un restaurante al que también acudía mi madre. Allí se conocieron, se enamoraron y se fueron a vivir a La Habana.
-Pero usted nació en París…
-Sí, porque en Cuba la situación política era muy convulsa. La revolución de Machado y su autoritarismo trajeron consigo la crisis del 29 y mi madre decidió venir a dar a luz a Francia. Es curioso, pero mi nacimiento coincidió con la Sublevación de los Sargentos de Fulgencio Batista, que tomó el control. Cuando las cosas mejoraron, volvimos y, de hecho, yo estuve toda mi infancia en La Habana, unos 10 años, y fue una etapa muy feliz, en la que además viajamos mucho por América.
La salida de Cuba y llegada de la familia Jouvencel a Lugo, en los primeros años de la segunda parte del siglo XX, no fue nada traumática: «Veníamos de México, donde pasamos una larga temporada obligados por los trámites burocráticos, y en Lugo fuimos muy bien acogidos. Unos franceses que venían de Cuba tras vivir allí varios lustros y un lucense que llevaba más de medio siglo en América no produjeron aquí nada más que la lógica curiosidad, y nos integramos inmediatamente.
-¿Lo que más les sorprendió?
-Los horarios. La gente madrugaba poco y las comidas y las cenas, fuertes en general, eran muy tarde. También se acusaban carencias que no había en otros países, ni siquiera en Francia, que salía de una guerra más reciente. España sufría un cierto bloqueo internacional, pero fuimos felices.
Rechaza amablemente Juan Pablo la posibilidad de cenar y la sustituimos por un aperitivo frugal en la terraza de Los Soportales, en una mañana de noviembre con mucha niebla. Antes paseamos por la Praza Maior: «No me gusta como ha quedado esta plaza. Le hacían falta más árboles y más espesos. Estaba muchos más bonita con los negrillos».
Se refiere a las nuevas tecnologías: «No niego lo mucho que han aportado, pero no han sido al 100% beneficiosas. Pero lo peor está por venir; me preocupa mucho todo lo relacionado con la robótica, ¿qué va a pasar cuando los robots puedan hacer el trabajo de cientos de millones de personas? El mundo tendrá que reorganizarse y no sé si la sociedad estará preparada para los cambios que se avecinan».
Al viejo profesor le preocupan también los jóvenes: «Sus abuelos e incluso sus padres no lo han pasado bien y entonces se ha producido una especie de unanimidad para darles a ellos todo lo que sus mayores no han podido tener. Y me parece que se les ha dado demasiado. Han accedido a todo muy fácilmente, sin ningún empeño especial, incluso en lo que tiene que ver con la relación entre los dos sexos: ha desaparecido la cultura de la conquista, se pasa del nada al todo en días y hasta en horas, y se queman etapas de la vida muy bonitas en un abrir y cerrar de ojos. Y después está lo de la bebida. Yo no soy ningún carca, he viajado mucho y conozco muchas culturas y muchas sociedades, pero no puedo entender como el gran objetivo para ‘divertirse’ es beber, beber y beber. Es cierto que a lo mejor estamos juzgando a los jóvenes por lo que hacen algunos que podrían ser minoría, pero también es lo que se ve y de lo que se habla, son la imagen que se da».
Su ocio lo ocupa con la lectura y la escritura. «Y paseo mucho, porque Lugo es una ciudad muy cómoda y tranquila. Me gustaría llevar a mi mujer otra vez a París; a ver si me toca la lotería o la Primitiva, que da premios más importantes. También frecuento mucho el Círculo y soy de los más mayores que van a los bailes. Bailar me gusta mucho. ¿Qué bailo? Música tranquila, los bailes que yo llamo ‘de enamoramiento’. Muchos de mi generación, y todavía de varias posteriores, empezaron así, en ese abrazo, su relación con la que sería su pareja definitiva. Eso lamentablemente ya no se estila. Y los que no lo hacen no saben lo que se pierden saltándose ese proceso».
RECUADRO UNO.- Jouvencel no nació en Lugo, pero vive aquí desde hace casi 70 años: «La ciudad se ha estancado, solo ofrecemos servicios. Pero es que en algunos aspectos incluso hemos ido para atrás, por ejemplo en el caso de la industria, de las fábricas. En mis primeros tiempos aquí, con la mitad de población que ahora, había compañías muy importantes como Frigsa, Abella, RTR, Montaña… Para algunas colaboré como intérprete en sus exportaciones al extranjero. Había comercios muy potentes, como la Droguería Central o la Sanal, con muchos empleados. La mayoría, o puede que todas, han desaparecido. Yo detecto una falta de espíritu empresarial, no hay emprendedores y las autoridades no parece que se den cuenta del peligro».
Jouvencel también estuvo en política: «Sí, fui concejal del PSOE a principios de los 80, en aquellas elecciones que después hubo que repetir tras denuncia de una de las candidaturas. Yo acabé renunciando porque me di cuenta de que eso de la política no era para mí. Es una actividad que no iba con mi carácter pacífico y conciliado
RECUADRO DOS.-En la academia que Juan Pablo Rodríguez Jouvencel puso en la Rúa Doutor Castro, la enseñanza del francés era la que mandaba: «Mis inicios coincidieron con tiempos en los que el francés todavía tenía mucho tirón, lo que también ocurría en el bachillerato. En el plan de entonces era el idioma mayoritariamente elegido, ya que aún el inglés no lo había relegado. Yo, aparte de haber convivido con mi madre francesa, estudié y me titulé en la Escuela de Idiomas de Madrid y luego en el Instituto Francés, dependiente de la Universidad de Toulouse. En mi clase llegué a tener 200 alumnos. Cuando la demanda de este idioma empezó a declinar busqué otro medio de ingresos y me dediqué a las máquinas fotocopiadoras, de encuadernación, plastificados… Y también dábamos clase de taquigrafía y mecanografía. Pero todo eso ya es pasado. Ni el francés, ni la mecanografía, ni la taquigrafía se llevan. Ahora, ya jubilado, sigue interesándome mucho todo lo francés: acudo a la Escuela Oficial de Lugo para seguir practicando y estoy escribiendo mucho sobre temas relacionados con la historia y la cultura francesas, de una gran riqueza, lo mismo que la española. Escribo en francés, rodeado de libros y de diccionarios, y sin ningún motivo especial. Me interesa sobre todo saber. ¿Publicar ese material? No, no proyecto nada de eso. Es algo que hago para mí, para satisfacerme yo y en el mejor de los casos, para dejárselo a mis hijos».
——————————-
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA Adriana Lastra, portavoz del PSOE: “Cuando Ayuso destroza el sistema público de salud, está hipotecando el futuro de la mayoría de los jóvenes”.
• REMATA el tuitero Pastrana: “Fijaos si está destrozado el sistema público de salud de Madrid que es la región con mayor esperanza de vida de Europa”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“PODEMOS envejecer mejor y más lentamente”
(David Sabatini, biólogo experto en envejecimiento)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
HOY es el día. Esta noche es la noche. En Telecinco estrenan el Culebrón Rociíto. Durante toda la semana han calentado motores dedicando horas y horas al tema. Hemos escuchado avances en los que la hija de Pedro Carrasco y Rocío Jurado se ponía en plan poético y decía: “…Dejad que las alas crezcan, alas de oro, alas de luz, alas de Rocío…”. Luego dramatizaba: “Voy a contar la verdad de 20 años”. “Vais a alucinar”, decían los palmeros y se hablaba del bombazo del siglo”. “¡Brutal!” era el latiguillo de Jorge Javier. Es seguro que habrá referencia a agresiones, intentos de suicidio, cuernos, dinero… Si la cosa sale como esperan la docuserie que hoy se inicia puede acaparar la programación de la cadena (¿saldrá también en los informativos?) durante las próximas semanas. En la cadena son unos maestros en sacar el máximo partido a los temas del corazón y estirarlos hasta el infinito. Este podría durar meses, años, siglos. Podría extenderse hasta el Día del Juicio Final. Y más.
————–
VISTO
————–
LA sorprendente relación de una ardilla con un humano:
http://www.youtube.com/watch?v=L-RLmwtYcic
—————
OIDO
—————
SOLO se puede concebir en un sitio como Venezuela: el vicepresidente del gobierno, desde la televisión pública, atacando a sus socios, a la oposición, inventándose situaciones. Lo que le estamos oyendo estos días y lo que le queda por decir es algo de locos
¿Cómo puede haber alguien sensato, coherente y persona de bien que vote a este sujeto?
——————-
LEIDO
——————-
EN el XLSemanal un muy interesante reportaje sobre la peste del siglo XIV, una de las mayores catástrofes de todos los tiempos. Empezó en China y llegó a Italia. Las élites tuvieron miedo a desatar el pánico. No querían echar a perder sus negocios y negaron la realidad. Los salarios se triplicaron por la falta de mano de obra y surgió la primera revuelta social. Si el pueblo muere igual que los ricos, quiere vivir igual.
——————————
EN TWITTER
——————————
• DREAM: Te quiero pero como muñeco de nieve.
• THE RAVEN: Algo tan sencillo como un “cómo estás” o explicarme qué tal le fue su día o escuchar cómo fue el mío. Algo que a veces no se valora. Algo que me faltó durante tanto tiempo. Ella ahora me lo da. Gracias.
• MISS HYDE: Otro año intentando parecer normal.
• JAY: Con tan solo una garrafa de gasolina y una caja de mistos puedes quemar tu casa. El que pasa frío es porque quiere.
• PULP: Que no me entere yo que a mi vecino del bajo le faltan pinzas.
• EL CONDE CHICO: Acercarte a la dependienta. Mirarle a los ojos y decir: “Guapa, deberías estar el Departamento de Atracción al Cliente”. Echarte de la tienda.
• EL MULA: Gente que asalta el Capitolio de EEUU sin problemas y yo no tengo cojones de conseguir entrar a Port Aventura con un bocadillo.
• PRÚSICA: Borrasca de gilipollas ofendidos a diario en Twitter.
• ZOTÓN: Increíble el efecto mariposa: empieza un chino comiéndose una sopa de murciélago y termina con un agricultor de Kansas borracho en el despacho oval.
• MONIK: ¿Si te acercas a un chico y este empieza a vomitar, es por qué estás potable?
• LA MARUJA RUBIA: Yo no me hago mayor, me hago vintage.
• MÓNICA CARRILLO: El gustico que da cuando te pillan una ironía no está pagado.
• TOM: Un sabio dijo: “Primero duele, después te da rabia y termina dándote risa. Así se cierran las etapas”.
• ARALELANE: Yo quiero irme de vacaciones a un despreocupado verano de mi infancia.
• BRUCE HARPER: Hace mucho frío en la calle, pero la sensación térmica es la de los 300 euros que voy a pagar de calefacción.
• HUH: Lo puse hace dos años y parece que fue anoche: “Que las mujeres trabajen de azafata en la F1 es cosificación, que la Pedroche salga en TV con mucha menos ropa que ellas es empoderamiento”.
• ER PALI: No hacía falta el VAR, para buen ojo el que teníamos en mi barrio jugando al fútbol sin porterías, se anulaba un gol porque había superado el larguero imaginario con la decisión de “ha sido alta”.
• APRÓSTATA: En la mili te ponían en fila y te enchufaban una vacuna en cada brazo. El día que me la pusieron a mí había dos filas, yo creía que eran distintas y me puse en las dos. Me fui con cuatro chutes. Síganme para más consejos sobre vacunación.
• DONARFONZO: La cuesta de Enero empezó en Marzo del 2020.
• TALADREKER: No me fío de un concurso de cocina en el que los jueces no estén gordos.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
Por el hilo se saca el ovillo. El escandaloso rescate de la compañía aérea hispano venezolana “Plus Ultra” me dio la idea de recordar que hubo una hazaña con este mismo nombre y que esta aventura épica del hidroavión “Plus Ultra” tuvo una efecto sobre mi familia más directa. Antonio Esteban dio una pista hablando de un artículo publicado por mi padre, Francisco Rivera Manso en EL PROGRESO de febrero de 1951 y posteriormente dando fuente de que en marzo del mismo año, con ese artículo, mi padre había ganado un premio nacional de periodismo en el que habían participado centenares de trabajos publicados en prensa y radio de toda España.
Hay que situar este premio en el ambiente profesional de mi padre en aquel entonces. Mi padre con 30 años empezaba a hacer cosas en el periodismo local, en EL PROGRESO información deportiva sobre todo. En Radio Lugo también y antes, en la emisora local, había cantado tangos. De repente consigue este premio y a partir de entonces las sus oportunidades profesionales aumentan en forma de corresponsalías de prensa como las agencias Efe, Cifra y Alfil, el diario “El Pueblo Gallego” de Vigo, colaboraciones en periódicos de Madrid como “Pueblo” y “Arriba”. Aquel premio fue el pistoletazo de salida de una actividad periodística muy intensa, que se prolongó durante 40 años en EL PROGRESO, hasta su jubilación a los 70. Aquel premio marcó un antes y un después.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• Como Don Francisco añora el cabrito, ya habrá leído sobre el hallazgo de una taberna en Pompeya, un termopolio que se decía, como se puede ver en las imágenes con mostrador decorado, y cazuelas de barro incrustados para mantener calientes restos de la comida y platos cocinados que solían consumir los pompeyanos en la calle, todavía con restos del menú de ese día fatídico, a base de cabrito, aves, peces, caracoles y vino corregido con habas, que se supone era para mejorar el sabor y la apariencia.
http://www.youtube.com/watch?v=gg-DypTyY4M&t=67s
No me deja insertar mi proposición para el nombre de Auditorio, así que tiro la toalla.
RESPUESTA.- Empiezo por el final: no entiendo por qué no puedes hacernos llegar esa propuesta. Inténtalo, que me interesa tu opinión.
Sobre las comidas de los romanos: parece que en sus mesas había de casi todo. Por ejemplo hay constancia de que a los que anduvieron por Galicia y particularmente por Lugo y alrededores les gustaba mucho el marisco y se pegaban unas buenas panzadas. ¿Qué cómo se sabe? Pues fácil: aparecieron cantidad de restos de sus conchas y caparazones.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (25.2%)
Telecinco: ‘Got Talent’ y ‘Sálvame Naranja’ (20.8%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (15.6%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (9.3%)
Cuatro: Cine: ‘Kingsman: el círculo de oro’ (7.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.6%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un20,6%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,05 horas veían el concurso 4.921.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 30,9%
• EL ESPAÑOL: El imperio de los Barato con sus chollos: venden 150 millones de productos chinos a los propios chinos.
• OKDIARIO: Bulo de Sánchez contra Ayuso en la precampaña: el 4M no bloquea las ayudas directas
• VOZPOPULI: Sanidad pierde otras 7.000 vacunas y ya son 30.000 las dosis desaparecidas96
• EL CONFIDENCIAL: Tras un año de pandemia. Estado, banca y empresas se enfrentan a vencimientos de deuda de 300.000M en 2021. Los principales agentes económicos tendrán que salir al mercado con fuerza este año. Solo el Tesoro tiene vencimientos de más de la mitad de esta cifra
• ES DIARIO: El Supremo entierra la memoria histórica y rechaza investigar el franquismo. El Tribunal ha dado un nuevo golpe al Gobierno que con su Ley de Memoria Democrática pretende revisar judicialmente los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y el franquismo
• PERIODISTA DIGITAL: Dolores Delgado perpetra un ‘golpe de estado judicial’, copando con sus afines la cúpula de la Fiscalía
• LIBRE MERCADO: Guerra a la ganadería: el Gobierno financia con 3,7 millones a empresas de carne falsa.
• LIBERTAD DIGITAL: Las colas del hambre de las prostitutas: “La crisis es el covid y este Ministerio de la Igualdad”
• LA ÚLTIMA HORA: “La SER como todos los medios más poderosos (en la radio, la prensa y la televisión) no cuenta lo que pasa sino lo que quiere que pase”
———————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————-
APROVECHAMOS Manola y yo el día para el ejercicio necesario. La primera noche de la primavera no está para estos “juegos” y por lo tanto salimos los justo y necesario.
————————
FRASES
———————-
“Lo que más necesitamos es una persona que nos obligue a hacer lo que sabemos” (Ralp Waldo Emerson)
“Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión” (Julio Cortázar)
———————
MÚSICA
———————
IMPRESIONANTE. Pop de Corea del Norte. Alarde técnico y una puesta en escena espectacular. Y no se pierdan lo que sale en la pantalla del fondo y la reacción del público. Un documento muy interesante. Y la música no está mal.
http://www.youtube.com/watch?v=Lz7UTeHsAGQ
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SOL y termómetro en el nivel de los días crudos del invierno. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 13 grados.
• Mínima de 0 grados.