Archivo de Diciembre, 2012

Del callejero

Martes, 11 de Diciembre, 2012

ME lamentaba días pasados de la poca o nula información que teníamos los lucenses de los personajes que han dado nombre a docenas de calles de Lugo. De una mayoría de los “padres” de nuestras rúas no tenemos ni idea. De esa carencia no me he dado cuenta yo sólo y me han llegado sugerencia para una iniciativa que tomo: ¿tratamos desde aquí de arreglar un poco ese desaguisado? Teniendo en cuenta que hay entre los lectores muchos que pueden hacer aportaciones valiosas, levanto la “veda”. Envíen cuantas informaciones sobre el tema quieran y puede que gracias a ellos podamos saber más de gente que fue importante en la ciudad y que ha caído en el olvido; “solo” un cartel callejero los recuerda.
P.
——————————-

YA hay una información, a mayores de las que teníamos nosotros y no muy agradable, sobre Ángel Fernández Gómez. Patrullero Mancuso nos escribe sobre el citado señor que tiene plaza en Lugo
“Tuve que trasladarme al año 1918, pero está localizado . Ejercía como político y marcaba escuela para las futuras generaciones de estos profesionales, pues en el mes de agosto de aquel año hubo un motín en nuestra ciudad a causa de la escasez de productos básicos. Se producen saqueos y asaltos y tiene que intervenir el ejército y como no podía ser de otra manera, Don ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ tomando una copa de Champagne Relms 1914 y fumando un habano Karajeorgevich con otros ilustres; y encima escaseaba el tabaco.
La cosa no ha cambiado mucho en casi cien años”.
¡Caramba con don Ángel, se ve que le gustaba vivir bien!
—————————–

Tendremos este año Concierto de Navidad-Año Nuevo en el Auditorio. Será el 29 de diciembre y estará protagonizado por la Johann Strauss Orchestra, agrupación que actuarán en las principales ciudades gallegas y que ha iniciado una gira por toda España (Madrid y Barcelona incluidas) con conciertos de polkas, valses y marchas de los Strauss.
La agrupación lleva un cuarto de siglo viniendo a nuestro país, siempre de la mano de Promoconcert, una empresa que promueve unos 500 conciertos anuales en España y tiene mercado en otros países de Europa como Italia y Portugal.
Este concierto de Navidad-Año Nuevo viene celebrándose en Lugo desde principios de los 90 y en la mayoría de las ocasiones con la Johann Strauss Orchestra como protagonista.
P.
————————————–

ESTA temporada he tomado más castañas que nunca; para igualar tendría que remontarme a mi infancia cuando era un alimento recurrente; en casa de mi abuela materna las tomábamos con frecuencia cocidas y con leche; este año me he rencontrado con ellas gracias a Bonifacio al que le encantan. Las aso para él y de paso para mí. Pero ayer me han dado un pequeño disgusto: se han acabado. He ido a comprarlas a tres sitios diferentes y en todos me han dicho que ya había terminado la temporada. De todas maneras confío en encontrar algunas, las últimas, por ahí.
Por cierto: hace años alguien me recomendó que las congelase. No funcionó. No estaban nada buenas.
—————————–

DE hoy en 15 días es Navidad. No se dejen llevar por las tristezas. A mal tiempo, buena cara. Ya lo decía Antonio Penedo: “¡Para 100 cochinos años que vamos a vivi…!
Pues eso.
—————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
EL MOTÍN LUCENSE DE 1885
El Regional: …y las aguas se remansan
“La ciudad”.
Al oscurecer de ayer se fijó en las esquinas un bando del Gobernador civil dirigiendo al pueblo varias prevenciones. Se prohíbe la formacion de grupos que serán disueltos por los delegados y agentes de la mencionada autoridad, siendo entregados los que opongan resistencia, á los tribunales ordinarios. Si fuese hostilizada la fuerza armada, asumirá el mando la autoridad militar.
* * *
En esta noche y madrugada se hicieron varias prisiones por consecuencia de los acontecimientos relatados. El Juzgado de 1ª instancia instruye con actividad diligencias.
* * *
En el tren mixto de la Coruña llegaron anoche dos compañías de Reus pedidas telegráficamente.
Desaprobamos enérgicamente las demostraciones hechas en la estacion del tren al desembarcar dicha fuerza, y en la calle de San Pedro, por donde entro la tropa para dirigirse al cuartel, determinacion que fue comentada.
* * *
A las seis de la mañana ocuparon los fielatos fuerzas de infanteria y de la guardia civil.
* * *Santos de hoy.- Los Dolores gloriosos de la Virgen.”
———————
Este motín fue grave, pero no fue el primero ni el último por igual motivo. Junto a él hay que reparar particularmente en el de 1859 y en el de 1911, que no se quedaron atrás en agitación y violencia por los amotinados y por quienes reprimieron las algaradas.
Me hubiera gustado ilustrar el relato con vistas de los fielatos que tanto se citan, o con retratos de alguno de los protagonistas, pero si no puede ser, no puede ser.
No obstante lo que importaba era que viesen que nuestro pueblo no siempre ha sido tan pacífico (¿abúlico quizá?) como hoy, a pesar de la profundísima crisis que estamos padeciendo. A lo mejor sucede que incluso las circunstancias de los hoy más desfavorecidos no son tan extremas como lo fueron en épocas pretéritas. ¿Quién lo sabe?: yo no estaba allí… y mi reino ya casi no es de este mundo.
Eulalia
————————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    FREIS, rectifica:
“Solo para decirle al lector del blog que escribe desde Cataluña que el Alcalde de Barcelona es Xavier Trías de CiU (ya no es Hereu aunque supongo que en la carga emocional poner socialista le quedaba mejor) y que como el resto de la información que remite sea igual de fiable… En todo caso ya que sale el tema, escandalizarse de que pasen esas cosas en Cataluña cuando acaban de plantear formalmente la independencia no tiene mucho sentido. Nos iría mejor si pasáramos un poquito más de ellos, se les hace mucho caso y claro, así, se vienen arriba. No llegará la sangre al río, ni al Llobregat, ni al Manzanares. Un saludo.
RESPUESTA.- Tiene usted razón, pero tenga en cuenta que yo me he limitado a trascribir la colaboración. Por otro lado la clave no está en quien es o deja de ser el alcalde, sino en si es o no cierto eso.

-    CANDELA, confirma:
“Lo de “els cartells nadalencs” en Barcelona ya es un clásico, Paco. Parte del anterior alcalde. Es comprensible que con la crisis no se hayan “retocado” los luminosos. Ni siquiera debía estar en su imaginario.
La política catalana es miope. El catalá suma, dicen. Debemos entender -también en este caso- que el español resta. Y sin embargo actualmente sí existe una queja formal por no emplear el catalán en publicitar el gordo de Navidad, por parte de Loterías del Estado. ¡Mira tú!”
RESPUESTA.- Miro.

-    FRAN CAFCA, reflexiona:
“Caray Paco, tema delicado este de los catalanes y Vd. dice que no le gusta hablar de política en su blog.
Como Freís pienso que no merece la pena. No deja de ser una burda provocación que a la mayoría le resulta indiferente. Después de todo cuando un ciudadano español de otra región llega a un comercio, restaurante o a lo que sea de Barcelona este se dirige en ESPAÑOL y le atienden y contestan en nuestro idioma con cortesía, y cuando es al contrario, es decir, el ciudadano residente en Barcelona – considerase español-catalán o catalán exclusivamente, se traslada a cualquier otro lugar de España, se dirige a ese comercio, restaurante o guardia local en ESPAÑOL.
Vamos que, igual que Aznar – o parecido – todos hablamos ESPAÑOL en la intimidad”.
RESPUESTA.- Me he limitado a recoger y comentar una aportación de un(a) lector de la bitácora; además el hecho de que no me guste traer aquí temas relacionados con la política no quiere decir que tenga que huir de ellos. Por otro lado, son en estas páginas una minoría.

-    DOÑA EULALIA, propone:
Don Francisco, si le parece, promueva usted el que los miembros de la tertulia del Salón Rivera escribamos el libro de las calles de Lugo. Y como el movimiento se demuestra andando, ahí va la primera.
CALLE de SAN PEDRO
Es la entrada a Lugo por el Camino Real de Castilla a través de la Pueta Toledana o de San Pedro.
El apostólico nombre se debe a que la rúa conducía a la capilla de San Pedro extramuros, que estaba situada en lo alto de la actual plaza del Comandante Manso. En torno a ella había restos de sepulturas que todavía estaban a la vista a mediados de siglo XVIII.
La capilla del santo permaneció cerrada durante muchos años, de manera que se arruinó por completo, hasta que, en la segunda mitad del siglo XIX desapareció. Eso sí, todavía en el plano de la ciudad de 1846 está cartografiada, pero en el de 1871 ya no aparece.
Es de las pocas calles del pueblo que nunca ha cambiado de nombre y permanece desde una época bastante remota.
RESPUESTA.- Mi opinión positiva sobre la propuesta ya queda reflejada en el inicio de la bitácora de hoy. Y agradezco la propuesta y la primera aportación.

-    CENTOLO, precisa (a medias)
“El Sr. Hereu, Paco, hace más de dos años que no es alcalde de Barcelona y por lo tanto no preside el Consistorio. Verifica tus fuentes.
RESPUESTA.- Como es obvio no me había fijado en quien era, o es, el alcalde, que no es lo importante de la historia; lo importante es si eso pasa o no pasa. Como tú ahí no entras, te hago la pregunta directa y me fío al 100% de tu respuesta por encima de cualquier otra: ¿pasa?

-    CENTOLO,  al ataque:
Y sí aparte de hablar de Cataluña por que no hablamos también de la relación de Bankia con Iberia y su “asociación” con British Airways y el desmantelamiento de esta compañía tan española. Quizá el Sr. Wert nos lo pueda contar en tono de cachondeo. Así hablaríamos de otra Comunidad. Quizá empezaríamos a atar cabos de lo que realmente pasa en España.
RESPUESTA.- Yo hablo contigo de lo que quieras siempre y cuando sepa: y de eso a lo que te refieres no tengo ni idea. Como tú sabes, cuéntalo tú y no dudes que lo leeré con interés. De todas maneras no entiendo la relación entre el arrinconamiento del español en Cataluña por mor de un regidor sectario y los problemas de Iberia y Bankia.
Y aprovecho que te gusta la cordial confrontación para contarte:
Parece ser que el otro día (lo ha publicado la prensa) el entrenador del Barcelona y Messi se involucraron en la defensa del sistema de ahí y el astro argentino declaró que “había crecido y estudiado en catalán y no tuvo ningún problema”. Por lo publicado, parece que los goles le hacen perder un poco la memoria y se olvidó de unas declaraciones que hizo hace tiempo a una revista argentina en la que señalaba que su hermana que estaba con él en Barcelona, había tenido que regresar a su país “ya que en la escuela le hablaban en catalán, no entendía nada y lloraba”.
Y como ahora va de futbolistas: yo te centro y tú rematas.

-    TRIFONCALDERETA, tiene memoria:
“Entro nun aparte, e ás apuradas, soamente por mentar o nome dunha rúa -un carreiro, mais ben- do que tempo atrás moito se falara aquí:
“Calle del olvido”, que si mal non recordo ía por trás do Cine Paz -perpendicular ao 18 de Julio, paralela a García Abad e a Concepción Areal– e ficou por ser unha rúa morta, abandoada aos nitritos, aos ratos e ao esquecemento (como era de agoirar).
Alguén comentara da posibilidade de ser aberta para dar entrada aos solares que había nisa mazá e servicio a algúns negocios: Acode a miña memoria unha Carbonería de García Abad (cos seus cortellos para as mulas) que debeu pechar portas aos comenzos dos setenta”.
RESPUESTA de doña Eulalia.-Don TRIFÓNCALDERETA:
Su juventud rebosa por sus letras al decir que la vía por usted referida es la calle del Olvido. Lógicamente yo la recuerdo en un estadio anterior, con más lamas que el Tíbet, cuando todos le llamaban callejón del Olvido.
Sepa, noble lucense, que ahora han dado en referirse a ella con el no sé si anodino si catodiano nombre de rúa do Esquecemento. Sinceramente, elle bon traducir de Dios”.

-    ORBAJOSA, se refiere a la ausencia de Seixo y dice, entre otras cosas:
“SERIA UNA PENA QUE DEJARA DE LEERLO YA QUE SUS CRONICAS ERAN AMENISIMAS Y SU LECTURA ME DEVOLVIAN AL LUGO DE MI INFANCIA Y A LA DE MI MADRE(MI PADRE NO ERA DE AQUI).NO SE SI EL SR. RIVERA SABRA ALGO DE EL. A LO MEJOR SIMPLEMENTE ESTA DE VIAJE…¡SABE DIOS!
ESPERO QUE VUELVA PRONTO Y NOS CUENTE COSAS DE LUGO DE ANTES O DE AHORA CON LA ELEGANCIA Y LA EDUCACION QUE LE ERA CARACTERISTICA.
RESPUESTA.- Yo también echo de menos sus colaboraciones; supongo que se habrá ido de puente.
——————————

LA casi lucense Alba Galocha (modelo, hija de uno de los directivos del Grupo EL PROGRESO y sobrina de los Vallejo, ya que su madre es hermana de estos destacados deportistas) ha sido protagonista de una de las páginas de El País Semanal de hace unos días, concretamente en la sección titulada “10 preguntas a…”.
——————————–

POESIAS Y POETAS
Parece que este poema, que nos envía un lector, pertenece a Rubén Darío y está dedicado a Campoamor:
Éste del cabello cano,
como la piel del armiño,
juntó su candor de niño
con su experiencia de anciano;
cuando se tiene en la mano
un libro de tal varón,
abeja es cada expresión
que, volando del papel,
deja en los labios la miel
y pica en el corazón.
————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Por fin, después de varios días sin estos datos, tenemos la relación de los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    “Aída”.- 3,3 millones de espectadores.
2)    “Salvados”.- 3 millones.
3)    “Salvados” (repetición).- 2,9 millones.
4)    Antena 3 Noticias.- 2,8 millones.
5)    “Un buen año” (cine).- 2,7 millones.

-    Por cadenas, estos han sido los programas más seguidos del domingo:
Antena 3: ‘Los Simpson -14:30 horas-’ (16.4%)
Telecinco: ‘Aída’ (15.8%)
La Sexta: ‘Salvados: Con la comida no se juega’ (14.1%)
La 1: ‘La película de la semana: Piratas del Caribe II’ (10.7%)
Cuatro: ‘Home cinema: Pánico nuclear’ (9.8%)
La 2: ‘El Día del Señor’ (8.1%)

-    El informativo con mejor share fue Telediario Fin de Semana 1 con un 15,8%.

-    “Salvados” se llevó el domingo el “minuto de oro”. A las 22,05 horas lo estaban viendo 4.009.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 18,9%

-    TVE sopesa no acudir a Eurovisión; por la crisis, naturalmente. Ya han renunciado Portugal, Eslovaquia y Polonia. Y puede haber más deserciones.

-    Según PRnoticias “el nuevo sistema de clasificación profesional que ha propuesto la dirección de la Corporación RTVE contempla establecer cuatro grandes grupos profesionales y cinco ámbitos ocupacionales y tiene como fin flexibilizar el trabajo, ahorrar costes en la masa salarial y evitar tener que recurrir a la externalización de servicios.
Los sindicatos ya han protestado.

-    Los de Sálvame se han acostumbrado al gamberreo y lo quieren hacer extensivo fuera de su plató, lo que ha creado un reciente problema. Parece ser que el pasado viernes los del equipo de Jorge Javier “asaltaron” el escenario del  programa de Ana Rosa Quintana y dieron desde allí parte del suyo; parece que todo era pura astracanada. Ellos, los del programa, encabezados por una Paz Padilla que mide bastante mal, se pasaron tres pueblos y han contrariado a Ana Rosa Quintana que en su programa dejó constancia de su enfado y de que esas cosas no le hacían gracias, sino todo lo contrario. No le gustan esos revoltillos. Ella hace un programa de corazón, pero no telebasura.
—————————–

PASEO con Bonifacio. De “La Piolina” ni rastro. Frío; el termómetro ya está por debajo de los cero grados. Empieza la niebla.
—————————-

LAS FRASES
“La belleza es un acuerdo entre el contenido y la forma” (IBSEN)
“El hombres es un dios caído que se acuerda de los cielos” (LAMARTINE)
—————————-

LA MUSICA
Nunca había oído hablar de ellos, pero está claro que Carme Canela & Trio forman un grupo muy interesante. Ella es catalana y sus músicos también están vinculados a Cataluña. Se da la curiosa circunstancia que Carme inicio su andadura musical grabando canciones infantiles. Ahora lo hace en clave jazz. Ahora vamos a escucharlos en “Walking on the Moon”.

————————–

EL HASTA LUEGO

Seguirá el frío. Para hoy se anuncian nieblas matinales, son a mediada que avance el día y estas temperaturas extremas:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de -2 grados.

¿Quién era?

Lunes, 10 de Diciembre, 2012

UNA de las plazas más céntricas de la ciudad lleva el nombre de Ángel Fernández Gómez; es la que esta detrás del Ayuntamiento, pero parece que una mayoría no tiene ni idea de quien fue el personaje que mereció tal distinción.
De un Ángel Fernández Gómez de los inicios del siglo pasado se sabe:
- En 1909 aparece como presidente de la sociedad Venatoria, que en aquel entonces tenía gran importancia en la ciudad.
- En 1926 aparece en la prensa una plazuela a la que llaman con ese nombre; era antes de que derribasen las casas que la cerraban por el lado del Campo del Castillo.
- Vicesecretario del Círculo en 1899-1900 y al cesar fue nombre bibliotecario
- En las primeras décadas del siglo XX aparece una ferretería en la calle Castelar, de la que es propietario Ángel Fernández Gómez

Es habitual que una mayoría desconozca cuales eran los méritos de los personajes que dieron nombre a las calles de Lugo. ¿Por qué no se hace un libro con este tema?
P.
————————

¿QUÉ va a pasar en Lugo la noche del 31 de diciembre?
Tradicionalmente se han celebrado docenas de fiestas privadas en locales que no estaban autorizados ni disponían de las mínimas medidas de seguridad y salubridad. A raíz de lo ocurrido en Madrid hay una especial sensibilidad cuando se trata de fiestas para la juventud. ¿Se llevará a cabo un control especial en la ciudad con este motivo?.
P.
————————–

ENVIADO desde Cataluña por un lector(a) de Blog.
El Ayuntamiento de Barcelona felicitará la Navidad en todos los idiomas menos en español:

Bon Nadal, Boas Festas, Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim
Godom…
El Ayuntamiento de Barcelona les desea Feliz Navidad en árabe, ruso,
chino, japonés, portugués y catalán. ¿Y en castellano? Se les habrá olvidado…

El Consistorio presidido por el socialista Jordi Hereu ha decidido felicitar las fiestas con el alumbrado navideño en seis lenguas. Ninguna de ellas es
el castellano. Eso sí, una de ellas es el árabe … que como todo el mundo sabe, celebran la Navidad igual que los cristianos; además no hay que olvidar el “dialogo de civilizaciones” con los secuestrados catalanes por Al Qaeda en Mauritania.

Vamos, ”pa mear y no echar gota”
P
—————————

NOTA DE PACO RIVERA:
Espero comentario sobre esto, de los integrantes de la ASOCIACION DE ANESTESIADOS POR ORIOL, MAS Y COMPAÑÍA.
——————————–

EL RINCON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
EL MOTÍN LUCENSE DE 1885
El Regional: el análisis
“El conflicto.
Estamos pesarosos de haber acertado; pero los hechos confirmaron nuestros temores, fustigando cruelmente al Sr. Rúa y á la Corporacion municipal.
Gracias á la prudencia, casi excesiva, de las autoridades civil y militar, no hemos tenido ocasión de lamentar ayer un día de luto; pero toda la responsabilidad de los acontecimientos pertenece exclusivamente á las autoridades locales y al representante de la Administracion provincial.
Hayan contribuido ó no á las tumultuosas manifestaciones de ayer otras causas, que tal ve pronto se pondrán en claro, lo cierto es que la irritacion que causa el aforo de cerdos es el verdadero motivo de esas expresiones del disgusto popular.
Y ¿Dónde estaba ayer el señor Alcalde? ¿Dónde los individuos de la Corporacion municipal?
Uno y otros eran los primeros que debian concurrir al sitio del desórden, para calmar los ánimos; ellos que mejor que otras autoridades deben de conocer las necesidades del pueblo, el carácter de sus habitantes, la justicia de sus quejas, el modo de calmar su excitacion.
Y, sin embargo de esto, ni el alcalde ni los concejales sirvieron comparecer para contribuir con sus gestiones á la evitacion de disgustos.
¿Es esto digno, lo natural?
¿Es esto lo que el pueblo tiene derecho á esperar de los que se titulan su administradores?
No vale decir que ignoraban lo que acontecía.
Un dia ú otro, el conflicto tenia que estallar, pues que el disgusto era general.
Pudo el señor alcalde de Lugo decir que ese disgusto era ilusorio, y que no existia más que en nuestra mente por la malquerencia que crée lo tenemos.
Pudo á su sabor el administrador de Hacienda -por que no estábamos presentes- calificar de una manera descortés á los redactores de El Regional, porque éste crée que los deberes de ese funcionario son algo más que cuidar de conservar la nómina.
Pueden los señores concejales pensar que en lo que está ocurriendo no tienen ninguna responsabilidad.
Sea en buen hora. A la autoridad local deben bastarle las manifestaciones de simpatía de que ayer fué objeto, y el juicio que el público tiene de él formado.
El administrador de hacienda recordará lo que ocurrió en Orense, que desgraciadamente no le sirvió de lección.
Y los señores concejales verán ahora cuan justas eran las censuras que les dijimos y cuan sobrados de razon estamos para acusarlos á todos.
El conflicto ha estallado: las predicciones se han cumplido.
¿Teníamos razón?
Pues si en un suelto hemos llamado la atención del señor gobernador civil con motivo de las irregularidades cometidas por la corporacion municipal con motivo de la quinta; hoy que dicha primera autoridad ha visto lo que aquí sucede, cómo la corporacion municipal contiende sus deberes, y como el alcalde los cumple, no nos parece prudente decir cual debe ser el camino.
Ante todo la justicia, la ley, la moralidad.
Los hechos imponen la destitucion del alcalde y la suspension del ayuntamiento.”
——————-
Mañana, para compensar, un breve final.
Eulalia
—————————-

CONOCEN la “simpatía” que le tengo al personaje, pero dejando eso a un lado, reconozco una vez más que el presidente venezolano, Chaves, los tiene bien puestos. Su última intervención pública (¿“crónica de una muerte anunciada?”) ha sido hasta emocionante para los que no le tenemos ningún afecto desde el punto de vista de su comportamiento como político.
—————————-

Ya un poco pesada Estrella Morente y su familia, con la muerte de su padre en un quirófano. Se cumplen ahora dos años y vuelven con el asunto. Por lo que sé la justicia a exonerado a los, según la familia, responsables. Parece como si fuera la primera persona que muere en un quirófano; incluso si se hubiese cometido alguna negligencia se pasan en la exposición pública de la desgracia.
——————————

DON Juan Antonio Moreno Fuentes fue uno de los sacerdotes más notables de Lugo en los años 50-60-70…
Pepe de Cabo, también conocido aquí como Pepe Beethoven, estuvo estos días en la tierra del desaparecido cura y ahora cuenta:
“Dada mi preferencia sobre el Lugo de mi juventud (1958-1968) me permito recordar la memoria del que fue canónigo de la Catedral y excelente músico, don Juan Antonio Moreno Fuentes… al disponer de datos de primera mano, ya que acabo de llegar de su villa natal, Arenas de San Pedro (de Alcántara, por haber fallecido ahí el citado santo). De nuevo, la sincronicidad junguiana vino a aliarse a mi búsqueda del tiempo perdido. Nada más llegar al hostal “El Castuillo”, le mostré a la amable recepcionista Dª Esther (gracias por todo) un comentario, de don José Castiñeira Pardo, en la revista “Galicia Cantat” (Outono, 1985), titulado “El Maestro Moreno Fuentes – Una historia que está sin contar”. A dicha señora le sonó mucho el nombre de nuestro Don Juan Antonio, tanto que llamó a un cuñado suyo… y resultó que nuestro ilustre canónigo arenense, pero “vencellado” a Lugo, ¡era su tío abuelo! EUREKA…
Al poco rato, bajé a la calle e hice de improvisado periodista… hablando con varias personas de la tercera edad, toda ella gente muy amable y directa. Supe que toda su familia vivió en la calle de Santa María, muy cerca de la iglesia parroquial, donde su padre Manuel Moreno fue organista-sacristán.
Pero no fue “director de la banda municipal de Arenas de San Pedro”, como escribe José Castiñeira (prefecto de Música de la S. I. Catedral de Lugo), sino Jaime Moreno Fuentes, su hijo. Y tan agradecida quedó la villa de la labor de este hermano… que hay un monolito tras el ábside de la iglesia mostrando el escudo de Arenas (cuyo lema dice: “Siempre incendiada y fiel”) con esta dedicatoria: “En homenaje de esta ciudad de Arenas de S. Pedro a la Banda Municipal de Música en reconocimiento a su labor musical en el centenario de su formación. Arenas 23 agosto 97″ (O sea, 1897, año natal de mi padre).
Tuvo cuatro hermanas: Carmen, EULALIA (fallecida hace 3 años), Matilde y Martina, y dos hermanos: el citado Jaime y Manuel. Todos fallecidos (R.I.P.).
Fdo.- Pepe de Cabo.
——————————

LA SONRISA nos llega gracias a “El conejo de Eulalio”
Un conejo estaba sentado delante de una cueva escribiendo, cuando
aparece un zorro.
- Hola, conejo, ¿qué haces?
- Estoy escribiendo una tesis doctoral sobre como los conejos comen
zorros.
- Ja, ja, ¿pero que dices?
- No te lo crees? Anda, ven conmigo dentro de la cueva…
Total, que los dos entran y al cabo de un ratito sale el conejo con la calavera del zorro y se pone a escribir. Al cabo de un rato llega un lobo.
- Hola, conejo, ¿qué haces?
- Estoy escribiendo mi tesis doctoral sobre como los conejos que comen zorros y lobos.
- Ja, ja, ¡que bueno, que chiste mas divertido!
- ¿Que no te lo crees? Anda, ven dentro de la cueva, que te voy a enseñar algo!
Al cabo de un rato sale el conejo con una calavera de lobo, y empieza otra vez a escribir. Después llega un oso.
- Hola, conejo, ¿qué haces?
- Estoy acabando de escribir mi tesis doctoral sobre como los conejos comen zorros, lobos y osos.
- No te lo crees ni tu.
- Bueno, ¿a que no te metes en la cueva conmigo?
De nuevo se meten los dos en la cueva, y como era de esperar, un león enorme se tira encima del oso y se lo come. El conejo recoge la calavera del oso, sale fuera y acaba su tesis.
Moraleja: Lo importante no es el contenido de tu tesis, sino tu asesor.
——————————-

SE refería ayer doña Eulalia a un artículo de Carmen Sánchez Milao, que “trata de la necrópolis aparecida en el viejo Campo de la Feria cuando se hizo la Estación de Autobuses. Como aquellos eran años de poco aprecio a la arqueología, dice doña Eulalia, la autora habla de descubrimiento y destrucción de yacimiento.
Recuerdo de aquella época (más o menos mediados de los 80) que algo parecido ocurrió con la zona de Santo Domingo; hay fotos espectaculares de los restos romanos; pero también recuerdo que los expertos coincidieron con que los restos había que catalogarlos y taparlos. Y eso creo que fue lo que se hizo.
Por cierto que la construcción de aquellos aparcamientos suscitó todo tipo de reacciones, incluso muchas hostiles, cosa que no se entiende muy bien, pues los aparcamientos eran necesarios; y ahora mucho más. Vicente Quiroga, que era entonces alcalde, tuvo todo tipo de críticas por haber acometido el proyecto.
—————————–

POETAS Y POESIAS
Otra vez Foxá.
Alfonso Ussía destaca que el poeta sentía por la vedette argentina Celia Gámez “muy limitadas simpatías” como queda reflejado en los versos que le “regaló”:
“Tú, que naciste en las porteñas hampas / y del amor conoces los oficios, / ¡oh vieja zorra de las anchas pampas! /que enamoras marqueses pontificios. / Tú, que cantas esos tangos con ojeras / repletos de memeces argentinas / y tratas a señoras tortilleras / y confundes “Meninas” con mininas. / Los prognatas toreros que complicas / por ti se tornan en babosos toros. / Vas al teatro con señoras ricas, / y estrenas obras con cretinos coros / escritas para ti por los maricas / que sueñan con los culos de los moros”
¿Se imaginan en la actualidad unos versos así dedicados a la que entonces era en España una gloria nacional?
Como compensación, vamos a recordar a la Gámez con dos estrellas nacionales de la revista: Antonio Garisa y Saza. Cantan “La verbena de San Antonio”

————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    MANUEL, mejor informado:
“Perdon, a visita a Alhambra costa 35€ con guía, a min sigueme parecendo abondo”.
RESPUESTA.- Desde luego; a no ser que el guía, cosa poco probable, sea exclusivo; o sea, para uno sólo; en ese caso, hasta seria barato.

-    CRIMENTAL no está de acuerdo:
“Porque la violencia de género contempla a la mujer como víctima del hombre…”
Más claro, agua. De un hecho desgraciadísimo como es la violencia doméstica, se ha construido toda una ideología de género absurda y perversa, con el único fin de servir a la ingeniería social de quienes quieren subordinar la sociedad a una ideología.
Aquí no se contempla la violencia contra el hombre -que haberla, hayla- ni contra los ancianos o los niños: sólo la del hombre contra la mujer.
Y es que por la boca muere el pez.
RESPUESTA.- Tiene usted bastante razón.

-    MANEL, pregunta:
“Paco, ¿Necesita la sociedad actual que, en toda pareja, haya un rol de hombre y otro de mujer, es decir, que uno lleve los pantalones y otro se baje las bragas, aunque sea metafóricamente hablando?”.
RESPUESTA.- Claro que no, pero la cuestión en mi charla con la señora Fiscal no iba por ahí, sino por como se podría interpretar la violencia de género si en ese matrimonio no estaba definido quien era el “hombre” y quien la “mujer”.

-    LUCENSE, considera que me olvidé:
Rivera, el otro día cuando escribió sobre la recepción de la Subdelegación del Gobierno no dijo nada de la ausencia de los representantes del BNG y de las asociaciones empresariales. ¿Acaso se le olvidó?
RESPUESTA.- Nada de eso. No me olvidé porque no hice alusión a ninguno de los asistentes. Por lo tanto me “olvidé” de todos. Pero tiene usted razón que no vi a  nadie del Bloque ni de las asociaciones empresariales. Bueno sí, estaba el señor Abelleira, pero no creo que representase ni a la CEL ni a la Cámara; él hace la guerra por su cuenta.
————————–

ESTOY viendo “Lawrence de Arabia”, uno de los grandes filmes de la historia del cine. La cinta cumple ahora 50 años y está tan “fresca” como el primer día. No hay nada que reprocharle; todo es perfecto; empezando por la música y acabando…
La he visto probablemente más de media docena de veces y siempre la disfruto al 100%.
¿Con cual película de ahora se podría comparar?
No me sale ninguna. ¿A algún lector sí?
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Hace más de dos años escribía en la bitácora este texto:
“NADIE puede dudar de la habilidad de Tele 5 y de su “rey” ahora, Jorge Javier Vázquez, para montar programas diferentes, discutibles, con gancho para el gran público y capaces de introducir novedades, en donde las novedades parecen no existir. En “Sálvame” han creado un nuevo personaje, el del “hijoputa”, que es dentro del grupo de contertulios y colaboradores (todos muy en su papel y sabiendo donde están), aquel que está constantemente ejerciendo de tocapelotas, de incordión, de mala leche, de resentido, de amargado, de mala (pésima) persona, en una palabra. Para ello han elegido a uno que se llama Quico Fernández (¿o tal vez Hernández?), que procede de una de las primeras ediciones de GH y que de la sensación de encontrarse con el papel como pez en el agua, aunque me parece imposible que haya alguien que se sienta contento con un rol así”.
La pasada semana el tal K.H. ha dejado Sálvame, aunque apostaría algo a que va a volver. Jorge Javier, lamentándolo decía que el personaje se había apoderado de él y que Kiko “representaba el papel de malo”.  ¡Por fin reconocen que en el espacio hay mucho teatro!.

-    Según Vetele, en su programa de cocina Arguiñano se ha metido con el “chorizo” Díaz Ferrán y con “el chino que han soldado”.
Una pena que ese mismo espíritu crítico no lo haya tenido con ciertos “personajes” de su tierra.

-    Si lo hacen bien, que lo harán, puede resultar interesante: Telecinco adaptara obras como “Romeo y Julieta”, “Las mil y una noches” y “Ana Karenina”.

-    Más sobre las “cosas” de Sálvame. David Bustamante se ha quejado en Twitter de  “la campaña de desprestigio” que Telecinco ha iniciado en su contra. Hace unos días salió a la luz en Sálvame un vídeo en el que veíamos al cantante en una acalorada disputa tras un partido con su equipo de fútbol y con ese tema totalmente banal llevan ya varios días dándole caña al intérprete.

-    NOTA.- Un día más no podemos dar información sobre las audiencias. Los que las difunden habitualmente se ve que se han tomado en serio el puente.
————————–

PASEO muy breve con Bonifacio y “La Piolina”. Muuuucho frío; por debajo de los cero grados. Está empezando a caer la niebla.
————————–

LAS FRASES
“Poco a poco ha ido revelándose cuál es el defecto más general de nuestra formación: nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad” (NIETZSCHE).
“El matrimonio es y seguirá siendo, el viaje de descubrimiento más importante que el hombre puede emprender” (KIERKEGAARD)
—————————–

LA MUSICA
Canta muy bien Bette Midler y el tema que de ella selecciono hoy es muy agradable. Pero si por si esto no fuera suficiente para tres minutos redondos, disfruten también de las imágenes de “Wind Beneathe my wings”

—————————————

EL HASTA LUEGO
La semana que se inicia tendrá dos fases totalmente distintas: la primera hasta el miércoles inclusive, de nieblas, nubes y claros y temperaturas muy bajas. La segunda, a partir del jueves de abundante nubosidad y lluvias y subida de las temperaturas, especialmente de las mínimas. Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
-    Lunes.- Nieblas matinales y luego sol. Máxima de 10 grados y mínima de 0.
-    Martes.- Nieblas matinales y posteriormente nubes y claros. Máxima de 11grados y mínima de 0 grados.
-    Miércoles.- Nubes y claros. Máxima de 10 grados y mínima de 2.
-    Jueves.- Lluvias. Máxima de 11 grados y mínima de 4.
-    Viernes.- lluvias. Máxima de 11 grados y mínima de 6.
-     Sábado.- Lluvias. Máxima de 13 grados y mínima de 6.

Ha pasado tanto tiempo…

Domingo, 9 de Diciembre, 2012

EN mi niñez tal día como ayer, en la casa de los Rivera Cela (Cedrón del Valle, 28-1ª, barrio de Recatelo, piso pequeñísimo en el que nos acomodábamos (¿) 7 personas), se iniciaba oficialmente la Navidad. Ahora, bastante más de medio siglo después, se ha retrasado el pistoletazo de salida.
Estuve por la mañana en el centro haciendo compras, había bastante ambiente y gente por las calles cuando salió el sol. El lugar más concurrido, la farmacia de Ramón Ferreiro a donde fui a comprar una medicina para Bonifacio. Cuando llegué había una cola de 14 personas; cuando salí quedaban a la espera bastantes más. Me gustaría saber hasta que punto es un buen negocio para las boticas estar de guardia o abiertas permanentemente como le pasa a la que yo visité ayer; una curiosidad: me fijé en los clientes que estaban delante de mi y todos, menos uno, iban con recetas; yo no, y recordé que hace más de 7 años que no llevo la receta cuando voy a la farmacia; bien es cierto que nunca afortunadamente he tenido que comprar remedios caros.
Otra semana me quedé sin las cañas con la familia porque tenía que realizar una operación con Bonifacio: sacarle la “campana” que le protegía tras la operación y vigilarle para que nos se hurgase en la herida; se portó de maravilla y se puso contento como unas castañuelas cuando le retiré el aparado que durante todos estos días, desde hacen más de una semana, tanto le limitaba.
Por la tarde paseos por el campo con Bonifacio, que se encontraba libre de “cargas” y especialmente contento por eso.
Me llamó mi hija Susana para contarme que estaban por la zona de Cabo de Gata, con 23 grados de temperaturas y mis nietos bañándose en la playa. También me llamó Marta que ya estaba de regreso tras dos días en Burdeos.
José Luis y Carmela también se movieron; se fueron a Piornedo que según me contaron estaba lleno de visitantes; me gustaría saber cuantos de Lugo y cuantos de otras provincias.
Y así, más o menos, transcurrió el día.
———————————

EL PROGRESO publicaba ayer, dentro de la sección “Cena y copa con…”, una entrevista con  Carmen Novo Colldefors, lucense de nacimiento y que durante doce años fue Fiscal Delegada del Servicio de Violencia de Género. Uno de los aspectos para mí más interesantes de la charla se suscitó a raíz de la pregunta sobre la violencia de género entre gais o lesbianas. Dijo la señora Fiscal: “No tuve ninguno y además creo que no podría tenerlo porque una situación de ese tipo en una pareja homosexual se tomaría como violencia doméstica y no como violencia de género. Porque la violencia de género contempla a la mujer como víctima del hombre; y en una pareja de gais o lesbianas, ¿quién es la mujer y quien el hombre?”
La pregunta del millón; eso, ¿Quién es quien?
Se me ocurre una “solución”: que oficialmente la pareja adopte un rol y oficialmente se refleje quien hace el de hombre y quien el de mujer. Puede parecer una perogrullada, pero no se me ocurre nada mejor. ¿Y a ustedes?
—————————-

EN está historia hay otra cosa que mueve a confusión: ¿Se han dado cuenta que en las parejas de gais siempre uno se refiere al otro como “mi marido”; y en el caso de las lesbianas como “mi mujer”. O sea: que en las parejas de gais todos son maridos y en las parejas de lesbianas todas son mujeres (entiéndase el término por esposa).
————————–

TRIFONCALDERETA es nuestro columnista de referencia. Sus artículos están llenos de coherencia, de humor, de ternura muchas veces, de sentido común y por supuesto de calidad. Hoy hace una reflexión que deberíamos tener en cuenta:
NOTAS PERSOAIS SOBRE A TERTULIA
Benqueridos meus,
Viña sendo costume -que por descontado se pode mudar- que os asuntos que saen no día, se manteñan nos comentarios do propio día. Mais ca nada por axilizar ou dinamizar a tertulia; ou por non proseguer unha discusión, no medio doutras lerias.
Perdan coidado os que crean -o digo hoxe polo temor de dona Eulalia- que os contertulios habituáis non lle boten un ollo aos comentarios últimos do día anterior, e mesmo aos do anterior: Ten habidos xornadas en que o tema interesaba a varios, e se proseguía por varias xornadas a diatriba na mesma bitácora, contestándose os uns aos outros.
Non digo eu de ir a quitarlle un ollo ao veciño, na tertulia de hai un mes; pero cando o tema interesa, supoño, os partícipes e os inquedos o siguen sin ningún problema. E os que non, entran na tertulia do día con outros negocios, propóñaos Paco ou non.
Por outra parte -e falo por un servidor- non teman tampouco non ser leídos pola ausencia de loubanzas, críticas ou apuntalamentos a cada comentario que se colga: ¡Isto se convertiría nun longo listado de entradas de loor e agradecementos varios que, ao meu entender, podería fastiar a moitos! No que se me alcanza, aquí non se ningunea a naide; pero o tempo, como as fabes, está contado. E tamén o interese que cada tema e o seu redactado acade.
Os da historia, de Lugo e o resto do mundo, creo eu que nos engancha a todos; poño por caso.
En fín: Eu creo que todo, na súa medida, resulta moi agradábel, e que o resto, non ( que diría o meu señor don Baltasar Gracián).
Pero cómame o demo si son alguén para marcar os lindes , meus, do que considere cadaquén facer coa súa pluma e o seu teclado.
Devotamente de vostedes,
Trifón
——————————

EN la madrugada de ayer vi otra vez “El Manantial”. Recuerdo en mi niñez a mi madre con la novela de Ayn Rand en la mano y que la película de King Vidor fue en su época (1949) de las consideradas por la censura “gravemente peligrosa”. Las cosas han cambiado tanto que ahora se la pondrían en el colegio a los parvulitos. Pero es un filme muy bonito con un Gary Cooper en plenitud, sobre todo física, y al que da buena réplica Patricia Neal. Lo pasé muy bien volviendo a verla. Y otra vez me quedé admirado del buen resultado del blanco y negro en determinados filmes; como por ejemplo este.
—————————

SEGUÍ ayer el partido del Lugo. Ganó a uno de los candidatos al ascenso en su casa, con toda la autoridad y más. Una pena que al Lugo no tengo un hombre gol auténtico. Por lo que he visto y oído, con un delantero que garantizase tantos seríamos candidatos al ascenso. Ya sé que suena fuerte, pero quienes están más al tanto que yo de lo que se cuece, coinciden.
—————————–

UNO(a) de la casa, se imagina que “La Piolina” se puso de tal  guisa cuando el C.D. Lugo marcó el gol que le dio la victoria en Almería

——————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    MANUEL, informa
Visitar a Alhambra costa, según a páxina web de turismo de Andalucía, 35 €, case nada…
RESPUESTA.- Pues me parece una burrada. Yo estuve una vez, pero fui con un grupo y creo recordar que me dijeron que había costado 500 pesetas personas; era cuando aún las pesetas funcionaban. No me parece mal lo de cobrar, pero eso es una locura, aunque les funciona porque incluso he oído que están pensando en limitar el número diario de personas a las que se permitirá el acceso.
AÑADIDO DE ULTIMA HORA.- Me llama mi hija Susana y me dice que a ellos la entrada a la Alhambra les costó 13 euros los adultos y los niños gratis. Pero es probable que también tenga usted razón en lo de la “wed de turismo de Andalucía”; si en lo del ERE hicieron lo que hicieron el cobra un poco más las entradas a la Alhambra no deja de ser anecdótico.

BAU-BAU-BAUUUUUU, quiere saber más:
“Paco, xa nos contarás con máis calma sobre o señor Junqueras cando dis “Maneja unos argumentos que fallan en la base y si falla la base todo lo demás no vale”, porque para min que o que queres dicir é que non compartes argumentos con el, pero dun xeito algo… algo… como diría eu, algo soberbio.
Dígocho porque esa mesma frase poderíalla atribuír eu mesmamente a calquera persoa relixiosa (e líbreme deus (!) de poñela en aberto neses termos) para despois dicir que as súas crenzas están na categoría do “no tan a favor”.
Non sei se me comprendes”.
RESPUESTA.- Empiezo por el final: estás en tu derecho de “a calquer persoa relixiosa” hacerle lo que quieras siempre que sea lícito.
Al principio: el señor Junquera basó una buena parte de su intervención en que “estoy seguro que al día siguiente de conseguir la independencia, la CEE nos reconocería, porque hay muchas empresas importantes de la CEE en Cataluña”  (sic, o casi sic). Como comprenderás, si se parte de ahí…; en Conjo hay gente con menos motivo.
NOTA.- El otro día Doña Eulalia me explicó por teléfono que estaba mal dicho lo de Conxo, por mucho que se utilizase el gallego. Me lo explicó muy bien y me convenció. Me gustaría que disertase aquí sobre el tema.
-    HAHA, lo aclara:
“Paco, Paul Desmond fue un miembro original del Dave Brubeck Quartet y amigo personal de Brubeck. “Take Five” como tal es una canción propia del Quartet, con la salvedad de que fue compuesta por Desmond, no Brubeck. De hecho es el mismo Desmond el que toca la melodía en el saxo alto, precisamente la melodia compuesta por el”.
RESPUESTA.- Por lo tanto es lógico que yo me sorprendiese, porque mayoritariamente le atribuían ahora la autoría del tema al recientemente fallecido Dave Brubeck.
-    HAHA, confiesa sus “bajos instintos”:
“… eu creo que todos sabemos para que lado carga Paco”.
RESPUESTA.- ¿Qué lo saben todos? ¿Pero es posible que haya tanta gente tocándome “ahí” y no me haya dado cuenta?

-    PATRULLERO MANCUSO, manda crónica del Madrid ya navideño:
“Hoy daba gusto  “apatrullar” la capital de ESPAÑA. Mañana soleada, mucha gente y colas en todas partes. Con la crisis yo que creo que Madrid ganó en esto de los ” puentes “.La gente no salió y por el contrario aumentaron los visitantes.
Cola en el Museo del Pan Gallego, en plaza de los Herradores ( casi tres euros el kilo de pan de mezcla ). Jóvenes activistas de la organización Igualdad Animal, en Puerta del Sol, invitandonos a convertirnos en veganos. Cola en Doña Manolita – como siempre, hoy más gente que ayer pero menos que mañana – muy bien organizada y una buena cola de gente joven en la Casa del Libro, Gran Vía, en donde firmaba su libro Edir Macedo “Mi biografía. Nada que perder”.
No hay nada como viajar (pasear) para adquirir cultura. Después de mi patrulleo de hoy ya sé que quiere decir  “vegano” y quien es ” Edir Macedo”
En Callao me entregan un prospecto del espectáculo en directo de Pedro Ruiz
” No estoy muerto estoy en Callao” del cual, en este caso, no he aprendido nada, pues dice el folleto : ” Espectáculo en vivo y en directo ” ¡ Coño ! ¡ Acaso los hay en diferido ” y ” Entradas hasta completar aforo” . ¿ Esto qué quiere decir? que hasta que no se llene no comienza.¡ Este Pedro !. Eso si, facilidades para pagar las que quieras, 40 por cien de descuento pagando con tarjeta de crédito. Supongo que dado la falta de liquidez de los españoles, pagando en efectivo, será casi gratis.
Buenas tardes. Ahora ya pueden consultar en Wikipedia que significa “vegano” y quién es Edir Macedo.
RESPUESTA.- Cuidado con lo de vegano; porque hay otro Begano (Bebidas Gaseosas del Noroeste), que es la empresa que en La Coruña embotella Coca Cola y a cuto Presidente, Rodrígo Peñalosa Esteban Infantes conocí mucho.

-    FRAN CAFCA, habla sobre Bertín Osborne:
“Centrándome en el tema, comentado por Paco Rivera, sobre Bertín Osborne, tuve ocasión de conocer a este personaje en una cena homenaje que la Cámara de Comercio Hispanoamericana de Miami le rindió como Artista Español del año en EEUU. Pues bien, Bertín estuvo muy agradable, contando chistes – con algunos tacos – con todo el mundo. No era para menos, pero lo cierto es que después de la cena improvisó un escenario y allí se subió con otro artista presente en la cena (un imitador muy conocido, latino y de cierto color, que alguna vez actuó en Lugo, pero que, ahora mismo no recuerdo el nombre) pues bien la actuación de Bertín fue una continuación de su comportamiento en la mesa, sin ningún esfuerzo, no estaba sobreactuando, no estaba fingiendo. Estaba simplemente siendo el mismo”.
RESPUESTA.- Supongo que el cómico al que te refieres es Julio Sabala, un latino que se hizo artísticamente en Bemposta. Actuó en Lugo con gran éxito varias veces; las últimas en las fiestas de San Froilán de hace unos años, en la época en que yo era gerente del Patronato de Cultura. Llenó dos días el Pabellón de los Deportes.
Para que lo recuerden, aquí tienen un parte de su show en Telemundo, imitando a  Celia Cruz,  Lola Flores, Julio Iglesias y  Pavarotti:

-    JOSE MANUEL PRADO ANTUNEZ, a raíz de una polémica sobre el origen del haz de flechas y su relación con a Falange, aclara:
“A ver, el yugo y las flechas se hunde simbológicamente en la noche de los tiempos. Recuerdo cómo el primero en emplearlos fue Alejandro Magno. Como sabríais de acompañarme en mis viajes en la temporalidad, se enfrento al gran problema del nudo que anudaba las flechas a un yugo, en la ciudad de Gordio. Quien desatase aquel nudo que anudaba las flechas al yugo, dominaría el mundo. Claro es, que Alejandro el capaz lo desató y fue Magno por secula sculorum. De ahí, claro viene lo de nudo gordiano.
Por otra parte Alejandro Magno recordó cuando rompió el nudo gordiano, aquella vez que Aristóteles le explicó lo que significaba unidad. Cogió el centrado filósofo centrípeto, cada flecha una a una y las rompió ante los ojos de su pequeño pupilo. Sin embargo, las junto en un haz, y al intentar romperlas, le fue imposible.
Alejandro entendió que aquello era la unidad de su imperio, el haz de flechas y el yugo que sostenía el nudo gordiano.
El yugo y las flechas es un símbolo de Alejandro Magno.
REPSUESTA.- Espero que esto ayude a calmar las aguas.
———————————

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
EL MOTÍN LUCENSE DE 1885
El Regional: los hechos
Aquí comienza el relato que transcribo directamente de El Regional, respetando incluso la ortografía de la época (salvo “error maquinae”):
“Los Motines de ayer.
A las seis de la mañana estalló en la Puerta de San Fernando Por querer los dependientes de la administración de consumos exigir, según se nos ha dicho, una peseta veinticinco céntimos de derechos por cada carro de leña de esquilmo destinada á los hornos, que debe estar comprendida en la excepción del art. 25 del reglamento provincial.
Resistíanse á pagar los conductores la cantidad que no consideraban justa, y entonces la mujer de uno de los empleados agarró al dueño de un carro, y esta fué la señal del tumulto, en el que hubo palos, resultando lesionada alguna mujer y un dependiente.
Los dependientes se retiraron al fielato y los grupos femeninos quedaron dueños del campo: desde aquel momento entraron empujados por las mujeres y azuzados los ganados por estas y por los chiquillos, cuantos carros llegaron á la puerta, así como todas las personas que conducían algo que adeudase.
Los mueras al Administrador de Hacienda y al alcalde eran generales, unánimes las imprecaciones, profunda la irritacion.
A cosa de las ocho y media, cuando el pueblo arrancara el letrero del fielato y las tarifas, llegaron tres guardias civiles de infanteria; por la carretera avanzaban cinco carros de leña, las mujeres se echaron á ellos, lo que los guardias quisieron impedir oponiendo resistencia hasta calar bayoneta. Pero todo fué imposible; los carros pasaron sin pagar empujados como los anteriores por las mujeres, y los guardias, obrando con loable prudencia, se limitaron á vigilar para impedir excesos.
Un poco más tarde llegaron dos guardias civiles de caballería, que fueron recibidos con gritos y silbidos, mas pronto cesó esta irritacion al ver la comedida actitud de dicha fuerza pública.
En esto llegó la noticia de que en la puerta de Santiago habían maltratado á una mujer, lo cual resultó inexacto, y los grupos se dirigieron en su mayor parte á dicho punto, así como la pareja de caballería.
Allí continuaron los gritos, y también entró todo el mundo libremente, con lo que conducía. Un grupo intentó destruir la báscula, pero á ello se opusieron otras muchas mujeres.
Cuando llegamos á la puerta de la Estación, el espectáculo era imponente. ¿Qué había sucedido?
En los primeros momentos solo oímos decir que habían matado una mujer, y los grupos pedían, en el colmo de la excitación, la cabeza del autor del hecho.
Esto, según las más serias versiones, fué que un grupo llegó al dicho fielato en ademan amenazador, intimando al personal que lo abandonase. Uno de los empleados recibió un palo en la cabeza, y al defenderse, lesionó á una mujer.
Allí, el gobernador Sr. Huesca, el capitán general, que se encuentra en esta ciudad á baños, el capitán de la guardia civil y un teniente del mismo cuerpo, hacían esfuerzos que secundaban algunos guardias, para contener las masas de mujeres, entre las que había algunos hombres, que armadas de palos lanzaban gruesas piedras contra las ventanas de una habitacion donde estaba guarecida la persona objeto de las iras populares.
El gobernador civil recibió una pedrada en la cabeza; su autoridad y la de los demás que le auxiliaban -y cuyos esfuerzos debemos elogiar,- fué desconocida, no bastando la diligencia de la Guardia civil para contener á los grupos que á viva fuerza querían penetrar en la habitación mencionada, cuyas ventanas consiguieron echar abajo, no llevando más adelante su propósito porque conseguimos impedirlo, con bastante riesgo, algunas personas.
Entretanto, otro grupo, entró en el fielato, destruyéndolo todo; documentos, muebles, vidrieras, etc., despedazando tambien la báscula; el cajon del dinero fué roto, y entonces unos cuantos se repartieron el botin.
Hasta que llegó alguna tropa de línea, las piedras continuaron cayendo sobre las ventanas; algunas mujeres avanzaban hasta golpear las maderas con gruesos palos; las amenazas á los que queríamos calmar un poco los ánimos para impedir un atropello, que al fin nada remediaba, eran cada vez más acentuadas.
Cuantas gestiones hicimos para conseguir tranquilizar la irritacion popular fueron estériles: las autoridades mencionadas y sus agentes, nada podían conseguir.
Por fin, estableciendo cordon con la fuerza de infantería y la Guardia civil, se pudo lograr que los grupos se separasen un poco, manteniéndose en actitud pasiva, pero amenazadora.
A todo esto, otro grupo forzaba las puertas del fielato de la puerta de San Pedro, y hacía pedazos todo cuanto había dentro, sacándolo á la calle; otro grupo fué al polvorín e incendió el fielato.
La autoridad municipal, digámoslo en su honor,
No apareció por el lugar de las ocurrencias [esta frase viene en letra grande y con negrilla].
* * *
Despues de esto, sucedió en el fielato de San Fernando lo mismo que en el de San Pedro: en este, segun carta del interesado que tenemos á la vista, entraron en la tienda del botero Jacínto Calvo y se llevaron algunos objetos.
La casilla de madera de la carretera de la Coruña fué quemada, así como los muebles y utensilios del primero de los fielatos.
Un grupo de mujeres, una de las cuales hizo con su toquilla encarnada una bandera, se dirigió á la casa del alcalde y apedreó las vidrieras; ante el domicilio del administrador de Hacienda dieron algunos mueras á este; al alcalde delante del ayuntamiento.
La exitacion continuaba: á la una de la tarde los grupos apedrearon de nuevo la casa del alcalde, dando grandes voces contra este.
En la plaza de Santo Domingo fué detenida una mujer, y un jóven que dio voces y cometió una falta á la autoridad también fué detenido; y al conducirlo á la cárcel la guardia civil rodeada de un numeroso grupo que gritaba y lanzaba silbidos el preso se escapó, no pudiendo ser alcanzado.
El gobernador civil, el presidente de la audiencia, teniente fiscal de esta, los magistrados, el juez de instruccion, tomaban determinaciones para poner fin al tumulto y disolver los grupos, ausiliados de la fuerza pública.
A las dos de la tarde los grupos estaban disueltos; en el gobierno militar estaban reunidas las autoridades, y un piquete de infantería á la puerta.
* * *
Nosotros, cumpliendo lealmente con un deber de conciencia superior á todos los deberes, hemos de empezar estos breves comentarios censurando que se hayan cometido algunos abusos, nunca justificados por más que estos sean propios de toda excitación popular.
Hubiésemos visto con gusto, por lo mismo que desde el principio estamos al lado del pueblo, que éste se mantuviese dentro de más prudentes límites.
Y esta misma imparcialidad, la tenemos para manifestar que solo elogio merece la conducta de las autoridades y jefes de la guardia civil, que han empleado todos los medios pacíficos para conseguir la tranquilidad.
¿Qué diremos, en cambio, de la autoridad municipal?
Su ausencia en estos momentos, es un acto que no queremos calificar.
Hízolo por nosotros la conciencia pública, y por conmiseración al señor Rúa, cuyo desprestigio se consumó ayer, no queremos estampar aquí el juicio de la opinion.
* * *
Los actos de que damos cuenta en esta reseña, incoherente y sumaria porque no es posible dar cuenta de todo ni pudimos tampoco estar en todas partes, pues nada queremos decir que no nos conste por haberlo presenciado; los actos reseñados, repetimos, deseamos vivamente que no se repitan, por el bien de todos.
En las dignas autoridades confiamos: ellas pondrán cuando esté de su parte para borrar las causas del conflicto.
Y al terminar estas líneas hemos de felicitarles, muy especialmente al señor gobernador D. Federico Huesca, cuya actitud prudente hasta el último límite es generalmente alabada. Nos complacemos en consignarlo.”
——————-
¡¡¡Qué me dicen de las mujeres de nuestro pueblo!!! Ya ven que cuando tomamos las riendas tiembla el misterio. Como sólo intervenimos en momentos críticos, piensan los hombres que la lucha social siempre ha sido cosa suya. ¡¡¡Ya, ya…!!!
Eulalia
——————————-

POETAS Y POESIAS
Enviado por Mariuci:
Alma que vas huyendo de ti misma,
¿qué buscas, insensata, en las demás?
Si secó en ti la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¡Que hay en el cielo estrellas todavía,
y hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí!… Mas no son ya aquellas
que tú amaste y te amaron, desdichada.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Ayer pusieron en 13 TV la versión más moderna de “Botón de Ancla”, filme rodado íntegramente en Marín y entre cuyos protagonistas estaban los chicos de el “Dúo Dinámico” y Gila. Estrenado en 1961 ofrecía para los lucenses el interés de que su guionista fue el Coronel de la Armada Jose Luís de Azcárraga y Bustamante, que por aquellos años fue Gobernador Civil de Lugo.
Entonces no era frecuente un militar o un Gobernador Civil haciendo cine, ahora tampoco.

-    José Mota graba ya los programas con los que debutará en Telecinco en el próximo enero y que seguirán la fórmula de “La hora de José Mota”, que tanto éxito tuvo en TVE.

-    Otro “estreno” en parecidas circunstancias. “Amar en tiempos revueltos; que arrasó en la cadena pública se va a la privada y con el título de  “Amar es para siempre” empezará a emitirse en enero en Antena 3.

-    Publicado por Vertele: “Águila Roja, El internado, Sin tetas no hay paraíso, Hispania, la leyenda y El barco se recrean en contenidos violentos, según la investigación sobre la representación de la violencia en las series juveniles españolas.

Este estudio aporta además otros datos como que El internado es la única de las series analizadas que incluye la recomendación de ‘No recomendada para menores de 18 años’, cuando, paradójicamente, y desde el punto de vista de la violencia, es la que menos contenidos de este tipo emite.
La investigación ha sido elaborada por la periodista Sara González Fernández, ha sido publicada en la revista ‘Comunicación’ y de la que se ha hecho eco la agencia SINC, informa Europa Press.
-    El estudio se ciñe a las cinco series nacionales emitidas durante los últimos cinco años (2007-2011, ambos inclusive), que han registrado como mínimo un 20% de ’share’ de media en su primera temporada y cuyos contenidos han sido consumidos, principalmente, por un público comprendido entre los 16 y los 30 años. Así, se han contabilizado la cantidad de escenas y el número de minutos con contenido violento de la primera temporada de las series Águila Roja, El internado, Sin tetas no hay paraíso, Hispania, la leyenda y El barco.
A partir del total de los minutos violentos que se desarrollan a lo largo de todos los capítulos de cada una de las series, el orden en el que éstas quedarían desde el punto de vista cuantitativo referente a la violencia sería Hispania, Águila Roja, Sin tetas no hay paraíso, El barco y El internado. Y es que Hispania, a pesar de contar con menos capítulos y menos duración que otras series, es la que registra más escenas y minutos violentos, llegando incluso a sobrepasar la hora.
En el lado opuesto se sitúa El internado, al tratarse de la serie que menor uso hace de la violencia en sus contenidos; mientras tanto, en Sin tetas no hay paraíso, aunque cuenta con menos minutos violentos que El barco, se sitúa por encima de esta serie debido a que, en proporción con el número de capítulos y de la duración que ambas cuentan, la primera cuenta con mayor contenido de interacciones violentas.
—————————

EL paseo nocturno con Bonifacio y “La Piolina” (que estuvo más sociable con Bonifacio tras verlo sin la “campana”) se desarrolló hace un rato en una noche fría y con niebla incipiente.
—————————

LAS FRASES
“Hay un secreto para ser feliz con la persona amada: no intentar cambiarla” (DANTE).
“Solo me fío de las estadísticas que he manipulado” (CHURCHILL)
————————–

LA MUSICA
Vuelven aquí las chicas de “Celtic Woman”; la verdad es que son bastante sositas, pero no es menos cierto sus puestas en escena son espectaculares; este es el caso de su interpretación de “Orinoco Flow”, que se hace en un impresionante castillo y con un acompañamiento orquestal que envidiaría cualquier gran estrella. Disfrutemos del continente más que del contenido:

—————————

EL HASTA LUEGO
Hoy, todavía más frío. La del domingo será una de las jornadas con el termómetro más bajo de lo que va de otoño. Tendremos nieblas matinales y luego sol. Las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 0 grados y puede que todavía sea un poco peor.

Nada de puente

Sábado, 8 de Diciembre, 2012

ME pasé en casa todo el día de ayer y me faltó tiempo para hacer un montón de cosas.
ESTÁ claro que yo este puente me he quedado en Lugo. Para ser precisos: lo contrario sí que sería raro. En general no me interesante los puentes, ni las vacaciones, para moverme de mi entorno habitual; pero no es de ahora; es de siempre. Por ejemplo en Semana Santa sólo recuerdo haber viajado en una ocasión; fui a Portugal, pero salí de Lugo el lunes y estaba de regreso el miércoles. Mis hijas desde Madrid sin han aprovechado los festivos.
Marta que hace unos meses estuvo en Burdeos en viaje de trabajo ha vuelto, pero en esta ocasión para hacer turismo. Susana ha bajado a Andalucía y me contaba que para ver la Alhambra le recomendaron: “o vas a primera hora, sobre las ocho y media de la mañana, o es imposible encontrar entrada”.
En una inmensa mayoría de las ciudades donde hay monumentos importantes, cobran por entrar en ellos. Lugo es una excepción; aquí no hay que pagar por acceder a ninguno.
————————

AYER recogía aquí que los lunes los carburantes eran más baratos. Inmediatamente, uno de los habituales de esta casa (“Patrullero Mancuso”) mandaba la siguiente nota:
“El lunes es, de media, el día más barato para repostar y el sábado, en cambio, el día más caro.
Así lo dice el diario El Mundo de hoy, en la sección de economía, bajo el titulo de  “Así se maquillan los carburantes para Europa”.
NOTA.- Yo no lo leí en El Mundo; como dejé claro, me lo dijo una persona relacionada con el mundo de la energía. Me alegro de que lo ratifique un periódico, pero lamento profundamente que estas cosas puedan pasar y que los que mandan traguen.
————————–

LEO que estos días, en los alrededores de Lugo, han robado varios perros de la raza Beagle, la misma de Bonifacio. Añaden que los autores pueden ser cazadores que tienen a esta raza como una de las más eficaces. Aviso que Bonifacio ya no está para esos trotes.
————————–

UN pescador echaba ayer un jarro de agua fría, supongo, a miles de personas que estos días compran besugo para guardarlo, congelado, con vistas a la Navidad. Decía el pescador más o menos: “esta no es época de besugo y un gran porcentaje de los que ahora llegan al mercado se han pescado en septiembre y octubre y se han guardado congelados”. Siempre he oído que “recongelar” los alimentos era un disparate.
Otra cosa sobre comida: he escuchado a gente hablar de una pieza de carne que se llama “Cantero de cadera”. ¿Qué es eso? Es un término totalmente nuevo para mí.
————————-

ESCUCHÉ ayer una entrevista con Oriol Junqueras, que es el Presidente de Esquerra Republicana de Cataluña y el que tiene agarrado por ese sitio que duele tanto a don Arturo Mas.
En su favor:
-    Habla muy correctamente el castellano, muy por encima de la media de los políticos catalanes.
-    Es mesurado en el tono y en la forma. Vaselina en versión político separatista.

Ya no tanto en su favor:
-    Maneja unos argumentos que fallan en la base y si falla la base todo lo demás no vale.
Reflexión personal:
-    Tengo al pueblo catalán por serio y culto; también por responsable y pragmático. Por eso extraña que en ocasiones sea tan iluso atendiendo a políticos (y no lo digo específicamente por el señor Oriol), que no están a su altura y que sin embargo se los llevan al huerto.
———————-

AUNQUE lo parezca, no va de espacio específico de humor:
Entra un joven en un bar acompañado de un cocodrilo y pide:
-    Un café con leche para mí y un cubata para el cocodrilo.
Se beben los dos sus respectivas consumiciones y el joven pide la cuenta
-    Son 100 pesetas del café y 5.000 pesetas del cubata.
El joven paga sin rechistar y el propietario del establecimiento intenta saciar su curiosidad:
-    Perdone; nunca he tenido un cocodrilo como cliente.
Respuesta del joven:
-    No me extraña cobrando a 5.000 pesetas el cubata.
FIN Y AL GRANO. Se publica:
“La crisis recortó en Galicia el consumo de carburante en 200 millones de litros”.
Reflexión: ¿Y no tiene nada que ver el precio, que ha subido de forma espectacular?
———————–

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
EL MOTÍN LUCENSE DE 1885
Notas previas: el Concejo y El Regional
Por las fechas en que nos movemos era alcalde de Lugo el señor don Martín Heliodoro Rúa López, procurador de los Tribunales, cuyo hijo Eloy llegó también a una concejalía, y que falleció el 23 de febrero de 1917; ocupábase de la primera tenencia de la alcaldía don Ramón Iglesias Camino, catedrático de Matemáticas del Instituto y secretario del centro docente, que llegó a la alcaldía allá por 1896. La corporación estaba, pues, presidida por la mayoría conservadora y, de manera particular, el alcalde mantenía una pendencia con El Regional desde algún tiempo atrás, que le había llevado a sentar en el banquillo a un redactor del diario.
El periódico de la calle de San Marcos, por su parte, no cejaba en sacudir al Ayuntamiento en cuanto se le presentaba la menor ocasión, habida cuenta de la posición ideológica de su director, Aureliano J. Pereira, y de algunos de sus redactores, como lo era Manuel Castro quien, si cierto es que resulta persona de menos relumbrón que Pereira, no deja de ser un hombre firme en sus ideas, culto, notable periodista y coherente hasta la muerte, cosa que Pereira no fue.
O el uno o el otro debe ser el autor de la crónica de los sucesos que tratamos. Yo, si he de inclinarme hacia alguno de ellos, lo hago hacia Castro López, mucho más combativo que Pereira; pero no deja de ser una mera apuesta sin solución a la vista.
Tracemos un breve perfil de ambos:
Aureliano José Pereira de la Riva nació en Lugo el 22 de enero de 1855 y falleció en Madrid, el 31 de octubre de 1906. Al año siguiente, la plaza del Campo pasó a llevar su nombre.
Hijo de una humilde familia, careció de los medios económicos necesarios para su formación académica. A pesar de ello pronto destacó en el campo de las letras y la política, sin otra formación que la de un autodidacta, de manera que a los veinte años ya escribía en la prensa regional y en la nacional.
Comenzó su andadura como brillante articulista, llegando a dirigir el Diario de Lugo desde 1879. Gracias a esta actividad y a un modesto empleo del Estado sobrevivió el joven Pereira en la defensa de sus ideales democráticos frente al sistema caciquil de la Restauración.
La fundación de El Regional (1884) abre en su biografía el momento de plenitud, en el que cabe destacar su evolución ideológica hacia posiciones republicanas federales, lo que le obligó a abandonar el empleo oficial que desempeñaba.
Trató de adecuar el sentido federalista a los intereses de Galicia, aportando un tinte político al regionalismo culturalista de la época. Participó en las Asambleas Federales de Galicia de 1886 y 1887, en las que defendió un proyecto de constitución para el futuro Estado Gallego. Para Aureliano J. Pereira la república federal era el sistema capaz de descentralizar el poder y de dar autonomía a las regiones, lo que en Galicia supondría poder abordar su principal problema: unas estructuras agrarias arcaicas que abocaban a sus habitantes a la emigración. Las conferencias, los artículos en El Regional y su colaboración en publicaciones como La Época, El Popular o La Ilustración Española y Americana, entre otras, fueron los medios de los que se sirvió para difundir sus ideales.
En 1891 su vida da un sorprendente giro: abandona el federalismo e ingresa en el Partido Liberal Fusionista, yéndose poco después a vivir a Madrid. A pesar de tan notable cambio, Pereira no abandonó su actividad literaria y periodística. En ella que aparece una nueva temática, la agitación obrera que, dado el ruralismo de la Galicia del momento, descubre al llegar a la capital de España.
Como literato cultivó la poesía y el teatro, fundamentalmente en gallego. Aureliano J. Pereira de la Riba es un representante del realismo costumbrista, tan al uso en la época. Sus influencias hay que buscarlas en Lamas Carvajal en cuanto a la temática, y en Zorrilla, Campoamor y Bécquer por lo que se refiere a la lírica.
Manuel Castro López nació en Lugo al 22 de junio de 1860 y falleció en Buenos Aires el 25 de junio de 1926, es decir, pocos días después de haber cumplido los 66 años.
Si de Pereira no hay sino un par de grabados de su rostro, en cambio de Castro hay diversas fotos desde su época juvenil.
A los 18 años era ya funcionario de los tribunales de Justicia. Esta labor la simultaneaba con una intensa actividad política y también con la periodística. En 1882 formaba parte de la redacción de Juventud Galaica y luego de El Regional, colaborando como corresponsal de diversas publicaciones de la época.
Su ideología republicana le lleva no solamente a ponerse del lado de los menesterosos, sino que además, en 1887, participa activamente en la II Asamblea del Partido Republicano Federal de la región gallega. Allí se aprobó el proyecto de constitución del futuro estado galaico. Aquellos hombres recibieron un espaldarazo notable con el telegrama que transcribo: “Galicia quiso ya durante la guerra con Francia establecer el sistema federal. Pláceme verla ahora ocupada en discutir su futura Constitucion. Por el unitarismo van perdiendo todas las regiones su iniciativa, su personalidad y su vida: solo por la federacion cabe salvarlas; trabajemos todos por realizar esta última esperanza de los pueblos. Salud á la Asamblea federal gallega.– Pí y Margall.” Ya lo ven: ¡¡¡don Paco Pi, nada menos!!!
En 1891 participó en la creación de la Asociación de Escritores y Artistas de Lugo, y lo hizo de manera intensa, pero en un segundo plano, en evitación de que su presencia pudiera frustrar el proyecto, dadas las condiciones ideológicas de la ciudad.
Por esta misma época creó un periódico, El Ciudadano, de marcado corte republicano. Sólo se publicaron cinco números, porque al salir un artículo de Castro López sobre Giordano Bruno, cayó una amonestación del obispo Aguirre sobre la publicación, que fue censurada, e incluso corrió el rumor de que Manuel Castro López había sido excomulgado.
El ambiente lucense se hizo tan irrespirable para este hijo de la ciudad, que decidió exiliarse a la Argentina en donde, entre otras muchas actividades, destaca la publicación del interesantísimo Almanaque Gallego, que saldrá a la luz en 1898 y cesará tras su muerte en 1926.
Citar aquí la obra de Manuel Castro López sería alargarse por demás. Pero déjenme citar al menos su Hijos distinguidos de la Provincia de Lugo, o el que ahora tengo en mi mano: Efemérides galaicas, que en 1891 publicó la imprenta de El Regional.
Hasta aquí llega el amplio prólogo de los sucesos. El relato de los hechos, como queda expresado, no es cosa mía: lo dejo al reportero del periódico, fuere quien fuere. Él echará la luz sobre los acontecimientos, pero eso tendrá que ser mañana.
Eulalia
————————–

POETAS Y POESIAS
La aportación de hoy corresponde a José Manuel Prado Antúnez. Pero en este caso no recurre a la inspiración de otros sino a la suya propia:

Hacemos el amor de una manera
imperfecta, mezquina y temerosa.
Nunca profundizamos. Nos quedamos
en la simple epidermis del instinto.
Y el placer obtenido se nos mezcla
con una sensación de desagrado.
Porque ponemos bridas al amor.
Levantamos barreras y frenamos
al llegar al umbral del punto límite.
Nunca lo trasponemos por cobardes.
Nos asusta ese paso hacia adelante.
Y miramos, cansados, al amor
entero, irrealizado, sobre el lecho.
Descontentos por no alcanzar la meta.
Como incendiar un bosque y que una lluvia
imprevista lo apague al poco rato.
Hacemos el amor como si fuera
un rito y por lo tanto usamos símbolos.
Sabemos el sentido de los gestos
y acciones que efectuamos al amarnos.
Morder y devorar, hender, herir…
Y gritos o gemidos alumbrándose.
Su significación es evidente.
Pero nos causa miedo. Y nos frustramos.
Habría que pasar de la parodia
al hecho y realizarnos plenamente.
—————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1)     Antena 3 Noticias Noche.- 2,8 millones de espectadores.
2)    “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
3)    Cine “Al final del camino”.- 2,5 millones.
4)    “El Hormiguero”.- 2,5 millones.
5)    Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Pasapalabra’ (16.1%)
Antena 3: ‘Los Simpson’ (15.4%)
La 1: ‘Sesión de tarde: Los seis signos de la luz’ (13.8%)
La Sexta: ‘Pesadilla en la cocina’ (12%)
Cuatro: ‘Perdidos en la ciudad’ (11%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.6%)

-    El informativo con mejor share fue el jueves Antena 3 Noticias Noche, con un 15,5%.

-    El “minuto de oro” lo registró “Pasapalabra”; a las 21,02 horas los veían 3.504.000 espectadores con un share del 208%.

-    Una vez más se ha demostrado que en  días festivos determinados, no solo se reduce el número de espectadores de la televisión sino que los programas más vistos no son los habituales

-    La televisión es el tema más tratado pos los “twiteros”. Un tercio de los asuntos de twitter se refiere a asuntos de la pantalla pequeña.

-    PRnoticias hace un repaso de las crisis sufridas por prácticamente todos los que participan en el programa de TV “Sálvame”. Me extraña bastante que el reportaje no haga ninguna referencia a las posibilidad de que esas crisis (espantadas) sean un táctica del programa para autoalimentarse. Yo apostaría la mano izquierda; y soy zurdo.

-    Una empresa aceitera recupera en su publicidad un spot que llevaba mucho lustros dormido; ¿se acuerdan?: “Que sí, que sí, que el secreto está en la Y, la Y de Ybarra”.

-    Estos días Bertín Osborne hasta en la sopa, porque ha sacado un nuevo disco a lo Sinatra, que además se llama “A mi manera” y por si esto fuera poco tiene una digna versión de “Extraños en la noche”. Bertín, en sus continuas comparecencias en radio y televisión hace doblete, o triplete: responde a las preguntas, canta y además hace chistes. Todo por el mismo precio.
—————————–

PASEO nocturno con Bonifacio; nos acompaña un rato “La Piolina”, pero a prudente distancia; creo que sigue impresionada por el aspecto del perro. Hace bastante frío, pero no llueve. Da la sensación de que de un momento a otro se va a echar la niebla.
—————————

LAS FRASES
“La felicidad no existe en este mundo. Solo existen los momentos felices” (JACINTO BENAVENTE).
“Yo sabía que por él no padecería ninguna desgracia, excepto que muriese antes que yo” (SIMONE DE BEAUVOIR)
————————————

LA MUSICA
Estos días los medios informativos han informativo del fallecimiento ,a los 91 años, de Dave Brubeck al que la mayoría atribuye la paternidad, como compositor, de “Take Five”, una de las piezas más bellas de la música.
Sin embargo aquí hay algo raro, porque esta creación genial también aparece en muchos medios como creación de Paul Desmond, fallecido en 1977 y que cedió los derechos de su obra a la Cruz Roja de USA, que ingresa por este concepto unos 100.000 dólares al año.
Me he preocupado de saber algo más del asunto y me entero de que el grupo que la estrenó y la popularizó en sus inicios se llamaba “The Dave Brubeck Quartet”.
Pregúnta: ¿habrá habido aquí una confusión y habrán atribuido la partitura de Paul Desmond a su interprete original, Dave Brubeck fallecido estos días?
Mientras espero alguna respuesta de alguien que sepa más y mejor, escuchamos el tema en una grabación de 1966, precisamente del grupo de Dave Brubeck

Vamos a escuchar otra versión más reciente; esta de Grover Washington Jr.

——————————

EL HASTA LUEGO
Previsiones para hoy: tendremos nieblas matinales y luego sol; pero las temperaturas van a volver a bajar de forma considerable. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 9 grados (el viernes 12 grados).
-    Mínima de 3 grados (el viernes 8 grados).
El domingo el estado del cielo será igual que el sábado, pero la mínima volverá a bajar hasta rozar los 0 grados.

¡Si no hay Casera, nos vamos!

Viernes, 7 de Diciembre, 2012

FUE hace años una de esas frases hechas que cansan de tanto oírlas primero en la radio y en la televisión, dentro de la correspondiente campaña publicitaria, hasta que luego es asumida por una parte notable de la población que la usa venga o no a cuento. Ayer pudieron gritarla a coro la mayoría de los asistentes al acto conmemorativo del aniversario de la Constitución, que se celebró por la mañana en el Gobierno Civil.
Tradicionalmente terminaba con una copa y un brindis; este año decidieron suprimir la copa y los pinchos y brindar con un café con leche, que iba a resultar más barato, pero al final hasta eso les pareció mucho. Y las tertulias posteriores que se prolongaban durante una hora larga y que resultaban muy agradables se terminaron como consecuencia de eso. Ayer cuanto termino el discurso institucional una mayoría dijo (hablo en sentido figurado) “¡Como no hay Casera nos vamos!”. Y se fueron.
———————–

A la atención de todos los que tengan coche y en especial a la de aquellos que suelen ser más observadores. ¿Han notado que la gasolina está más barata los lunes? Empiezo por decir que yo jamás he caído en eso ni se me ha pasado por la imaginación. Pero me lo ha dicho alguien muy, pero que muy enterado y que no es de los que hablan por hablar. Agradecería que si alguno sabe más, nos lo cuente.
Añado: la razón de que eso se produzca ese día tiene que ver con los informes sobre precios y beneficios que las petroleras o las gasolineras o alguien del gremio semanalmente y precisamente esa jornada, tienen que pasar al gobierno. Evidentemente si ese día reducen los precios sobre los que rigen durante el resto de la semana las cuentas oficiales son distintas. No lo sé explicar mejor, pero encaja.
———————-

RECIENTEMENTE un lector escribía sobre su creencia del fallecimiento del arquitecto Antonio González Trigo, que por supuesto y afortunadamente no se ha producido; yo estuve comiendo con él hace unos días. Pero este tipo de confusiones son muy frecuentes.
Tengo anécdotas personales al respecto; alguna puede que ya la haya contado, pero espero que no les importe si las repito, sobre todo para aquellos que no siguen el blog asiduamente:
NUMERO 1.- Conozco el grave estado de un compañero de la radio que residía en otra provincia de Galicia. Tuvo un accidente vascular que le dejó muy disminuido. Años después me enteré de su fallecimiento y en un congreso de periodistas di cuenta del óbito y se hizo constar en acta el sentir del colectivo. Varios años después, desde un una ciudad castellana, B.F.M. me llamó por teléfono para pedirme información sobre la Facultad de Veterinaria a la que quería venir a estudiar una sobrina suya. No hace falta que les diga que me temblaron las piernas cuando se identificó.
NUMERO 2.- Una persona próxima a mí me informa del fallecimiento de R.T., una persona muy popular en Lugo sobre todo en los ambientes deportivos; la esquela venía en EL PROGRESO. Al día siguiente salía yo muy apurado de un local comercial de la ciudad y en la puerta choqué con una persona; ¡era R.T.!. El fallecido había sido su hermano.
NUMERO 3.- Esta vez fui testigo, pero no protagonista. Voy con Daniel Hortas, famosos locutor de Radio Lugo en los años 50 y 60 (luego tuvo importantes puestos como periodista en Madrid) a tomar una copa al Charly Max, la Discoteca de moda en los años 80 que funcionaba en los bajos del Gran Hotel. De portero estaba Vigo, un gran delantero centro que por la mitad del siglo había jugado en el Celta y luego en Lugo, creo que en la Gimnástica. Al entrar en la discoteca Vigo le dice a Hortas: “Buenas noches, don Daniel, ¿no se acuerda de mí?; soy Vigo el jugador de futbol”. Hortas se queda mirando para él y esto le sale del alma: “¡Coño, Vigo, ¿pero tú no te habías muerto?!”.
—————————–

OJO a la concejala del PP Isabel Devesa; tiene 30 años, es arquitecto de profesión y una peleona de primera, de esas que no se calla ni debajo del agua; el que se enfrente a ella en un duelo dialéctico-político debe ir preparado para lo peor. O mucho me equivoco o hará carrera.
————————

POETAS Y POESIAS
María I, se la dedica a Seixo “en agradecimiento por sus relatos sobre las manifestaciones obituarias del viejo Lugo”.
“Amor constante más allá de la muerte”
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
—————————-

LA sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…” estará mañana protagonizada por la Fiscal Carmen Novo Colldefors, lucense de nacimiento fue 12 años Fiscal Delegada  del Servicio de Violencia de Género. La próxima semana presenta en nuestra ciudad la novela “Quiero mi vida”, que está inspirada en una caso de violencia de género en los que intervino.
—————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    MANU, exige:
“Hace unos días recordamos a los profesores del Instituto Masculino de Lugo….hoy dando un paseo con mi fiel Xana, Paco, yo estoy enamorado de mi perra…cada vez más……me da cariño, felicidad y fidelidad…decía que hoy, paseando por delante de los institutos, me sorprendió negativamente…que en el siglo XXI, y después de 37 años de la muerte del dictador asesino megalómano, y por desgracia gallego…Franco…..siguen a la vista, los escudos anticonstitucionales, con el yugo y las flechas…recordando tiempos que ojalá no vuelvan nunca. Me parece penoso, que en un Instituto, en donde la principal enseñanza que se les tiene que impartir a nuestros jóvenes…es la tolerancia en las ideas, la diversidad cultural, de raza, de sexo y de religión….sigan a la vista, los escudos, que negaron sistemáticamente estas ideas, y que no dudaron en asesinar a aquellos que pensaban distinto. No crees que habría que EXIGIR, en cumplimiento de la LEY DE MEMORIA HISTORICA, que dichos escudos fueran retirados, y exhibidos en algún museo.., por ejemplo, en el museo de los horrores……Que país!!, nos mean por encima…y creemos que está lloviendo.
RESPUESTA.- En lugar de contestarle yo, recurro a la respuesta de Doña Eulalia, imposible de igualar por mi parte y que seguramente hará reflexionar a Manu:
“MANU, verá usted: nada más estúpido que adjetivar como histórica a la memoria. La memoria, por serlo, resulta lo más personal e intransferible del mundo, lo que la hace incompatible con la Historia pues, ¿no debe ser ésta objetiva?
¿Para qué picar el escudo del Instituto o romper la hermosa vidriera que adorna el claustro interior? De majaderos se me antoja la idea de haber cambiado el escudo del Gobierno Civil. ¿Por qué?
Porque más simbólicos que los escudos son los edificios, pero como eso sale caro, nadie habla de tirarlos, a pesar de ser del más puro estilo nazi-fascista. Lo mismo ocurre con… el Ministerio del Aire o con los Nuevos Ministerios en Madrid. ¡¡¡Hipócritas!!! El escudito sí, pero lo que sale más caro…
¿Sabe usted lo que simboliza la Catedral de Lugo o el Palacio episcopal? ¿Y el Vaticano en su conjunto? ¡¡¡Tirémoslos, que la memoria histórica no debe aplicarse por parcelas!!! Rompamos a martillazos las tumbas de los Medici, que fueron los atroces tiranos de Florencia; arrasemos las fortalezas medievales, como los Irmandiños, porque representan la inhumana represión feudal que colgaba a los vasalhos de los carvalhos; ¿qué hacemos con Versalles, que es el emblema del absolutismo, y la Granja, que es su miniatura? ¡¡¡¿Han oído hablar del Kremlin?!!! Abajo con él.
O todos o ninguno, pero no vengamos con ocurrencias de paseo aburrido con el cadelo pequeñoburgués (el paseante snob -sine nobilitas- e incluso el perrito), o de ciclista ecológico estorba-peatones con cara de jilipoyas. (Perdonen tanto exabrupto, pero hoy traigo la vena roja a tope y hay gente que no se corta un pelo al decir chorradas).
Además, como la Historia tenemos tendencia a olvidarla, mejor será que dejemos algo que nos recuerde que ha habido tiempos asaz peores, en los que un nacionalismo se quiso comer el mundo.
Eulalia

-    PRINCIPIOPETER:
“Los dolores articulares me han tirado de la cama a estas horas desusadas. Ya ni acostado puedo dominarlos. Bueno, pues hala, levantarse, medicamentos, vaso de agua y paciencia. Y aprovecho para acercarme al Salón Rivera, como se ha dado en decir. Lo mío es soportable, peor lo pasó Jesús en la cruz… o esa muchacha parapléjica que aquí se comenta. Me sumo gustoso a dos menciones leídas aquí: La primera es que el gasoil de calefacción, que yo también uso, es de un coste desmesurado. Como el resto de combustibles, por otra parte, y que efectivamente no suscita entre la población ni una chispita de manifestación para protestar. La segunda mención es para el ministro Wert, al que aplaudo con fuerza. Le veo un paralelismo muy cercano con la señora Esperanza Aguirre, en el sentido de que quizás sean los dos únicos políticos recientes del PP que no tienen complejo de sus siglas. La mayoría de los demás parece que lamenten no ser de otro partido y dan la sensación de hablar o legislar para que no se enfaden el Sabina, la Bardem o el Toledo”.

-    CENTOLO:

-    Tu admiración por el Sr. Wert, Paco, me hace pensar que tú hubieras sido un buen antropólogo y que hubieras podido aportar a Cambridge muchos datos sobre el Homo Palúrdibus Mesetarius, en su variedad Profundus. Para mi, ese señor, es lo que los ingleses llaman un “singingmornings”, Bolita sabe a que me refiero. Por otra parte, está a punto de montar un buen pollo este ejemplar.

RESPUESTA.- Los pollos, querido Centolo, por eso y por muchas cosas más porque son continuados, los monta esa tropa que tenéis ahí de gobernantes. Esos mismos que saben tanto de tantas cosas y sin embargo no fueron capaces de explicar porque un significado político de ahí le dijo a otro aquello de “su problema es del 3%” (o algo parecido).
Y para tratar con esa fauna, nada mejor que la táctica de Wert; los putea él por lo que  los dejan de putear todos los demás; por lo menos nos echamos unas risas.

-    SEITO
“El gremio del transporte, gasoildependiente donde los haya, viene sufriendo, entre otros, el mal de Reptilsol desde hace años, sin nadie que repare en él como lo hizo mucha gente, cuando una fonsagradina descendiente, le cortó la cola al lagarto.
Gracias a esa escalada de precios, el Brufau sale en las fotos de la canallesca ayer, recibiendo el premio del lobi correspondiente.
La cara que ponen de un tiempo a esta parte en los surtidores algunos dependientes cuando les pides que echen 60 euros al taxi, es de asombro y el mío mucho mayor, al ver que no se llena el depósito.
De banderas no entiendo más allá que la del taxi y en estos tiempos se baja poco, lo suficiente para no estar oxidada cuando se necesite.
¿El Wert? Ha explicado temas en los que una amplia mayoría de todos los colores estarían de acuerdo ya cuando lo hizo Gabilondo y algunos gilis de su alianza se echaron para atrás. El tema de la respuesta de Conveniencia y Unción, la esperada por su parte y la más interesante para los Medios, necesitados de follón para vender (se). La impresentable consejera, como su impresentable jefe (aparente) teatraliza muy bien como era de esperar. Su grupo ha vuelto a ataca en un libro, la línea de ferrocarril actualizada al siglo XX hacia Galicia, como si aquí mereciésemos continuar en el XIX, Luego se quejan si no caen simpáticos.
——————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
EL MOTÍN LUCENSE DE 1885
Notas previas: el impuesto de consumos
(Don Francisco se ha quejado del gasoil, pero todo es por el impuesto de consumos del que aquí se habla, sólo que ahora le llaman de otro modo)
Esta vez no seré yo quien presida esta narración, pues básicamente me limitaré a copiar para ustedes un fragmento -un muy largo fragmento- del periódico lucense El Regional, que tenía su sede en la calle de San Marcos 7.
“Leérselo” a ustedes aquí, en el Salón Rivera, sin más, me parece un poquito cruel, pues hay en el texto cuestiones que merecen y precisan de explicación previa para que todos mis “oyentes” puedan comprender el relato periodístico.
¿Por qué he decidido teclear tamaña tirada de texto, cuando me sería más sencillo extractar su contenido?; a lo mejor incluso les iba a resultar a ustedes más ameno. Bueno, pues la razón es que el relato que tendrán ocasión de leer denota a las claras un oficio periodístico completamente distinto al que hoy hay que hacer: la prensa no usaba de la fotografía, no había la inmediatez de la radio y mucho menos la vívida imagen de la televisión. Todo era palabra escrita. El reportero iba a la trinchera y luego ha de describir con detalle lo visto para que todos los lectores tuviesen conciencia clara de lo sucedido.
Un segundo asunto que debo ilustrar antes de entrar a El Regional de 20 de septiembre de 1885 es que el motín, una algarada de garabarillo, tuvo como motivo el impuesto de consumos: todo el que entraba de la ciudad con determinados productos debía satisfacerlo en los fielatos, o puestos en donde estaba el fiel de la balanza y el guardia “consumero”, que comprobaba los pesos y cobraba las correspondientes tasas.
Era, pues, un impuesto indirecto y, como tal, de los más injustos que puede haber por gravar del mismo modo a quien tiene que a quien nada posee. Ejemplo: don Emilio Botín paga la misma cantidad por el impuesto de carburantes que usted y que yo. Nada más antisocial que los impuestos indirectos; nada más de derechas que incentivarlos. Por eso los han subido tanto el PSOE como el PP.
Los consumos estaban siempre en el punto de mira de los débiles y, en cuantito que había el más elemental problema, saltaba la chispa y se incendiaban las ciudades con la violencia desatada.
Los sectores más “izquierdistas” de la política “oficial” (progresistas primero y liberales después) eran partidarios de suprimir el impuesto; pero no era sencillo, ya que constituía la principal fuente de ingresos de los municipios.
Se ha caracterizado de muchas maneras a los conflictos del último tercio del siglo XIX acaecidos como consecuencia de los consumos. Destacan entre esas características la espontaneidad, porque estallan sin que haya una causa importante en apariencia y no hay ningún movimiento de preparación previo; hay un sentimiento de justicia que alienta la protesta, una ética popular que ampara y sanciona los actos de la masa alborotada; lo que concita las iras es todo aquello que personifica o sustantiva el impuesto, sea un funcionario o la caseta en que ejerce su función; y, además, somos las mujeres quienes tenemos todo el protagonismo e incluso llevamos la bandera en estas algaradas.
Todo lo dicho en general podrán ustedes verlo en el relato de los hechos acaecidos en Lugo el sábado 19 de septiembre de 1885.
En aquel 1885, además de comenzar la larga andadura de El Regional, se había reformado la reglamentación del impuesto de consumos, entre cuyas nuevas disposiciones se encontraba una que tenía muy molesta a la población lucense. El ciudadano humilde pagaba el impuesto por comprar los “ranchos” para después cebarlos; luego lo pagaba también, de un modo u otro, por parte de los alimentos con los que lo criaba; y ahora el impuesto se extendía a la venta del cerdo mismo. Los vendían como complemento de su subsistencia pecuniaria y quienes los compraban no estaban por la labor de que el precio de los cerdos o de sus carnes subiesen, con lo que no aceptaban aumento en los precios. Así las cosas, al valor del cerdo en el mercado se reducía porque el valor del impuesto había de asumirlo el porquero.
El motín va a estallar a finales de septiembre, cuando la “cosecha” de cerdos estaba ya a la vuelta de la esquina.
Espero que esta presentación, por tratarse de cuestiones generales y teóricas, no les haya aburrido mucho. Gracias por su amable atención.
Eulalia
————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Informa Vertele:
“El veterano realizador Hugo Stuven vuelve a la cadena pública con una gala especial nostálgica para estas fiestas. En la misma, reunirá a parejas de presentadores que han dejado huella en la TV pública, como Laura Valenzuela, José María Íñigo… Estos deberán bailar, cantar y acertar sintonías inmortales de programas o series de TVE, desde ‘Un globo, dos globos, tres globos’ o ‘La bola de cristal’ a ‘Cuéntame’
TVE seguirá explotando el rentable filón de la nostalgia televisiva en una gala especial que reunirá a muchos de sus presentadores míticos para rememorar los temas musicales de sus programas emblemáticos.
Este especial, que podría llevar por título “Tu canción me suena” y está pensado para las fechas navideñas, estará dirigido por el veterano realizador Hugo Stuven y coproducido por TVE y Rumor (El disco del año, Nuestra mejor canción…).
Los responsables del programa están en plena preproducción, contactando con rostros míticos de algunos de los programas más recordados de la televisión pública como José María Íñigo (Directísimo, Estudio Abierto), Ana Obregón (¿Qué apostamos?), Mayra Gómez Kemp (Un, dos, tres), Javier Sardá (Juego de niños), Constantino Romero (El tiempo es oro), Paco Lobatón (Quién sabe dónde), Alaska (La Bola de Cristal), José Luis Balbín (La Clave), Pedro Ruiz (Como Pedro por su casa)…
El resultado será un espectáculo nostálgico de prime time en el que parejas de presentadores históricos de TVE jugarán a bucear en su memoria, cantando, bailando y adivinando sintonías inolvidables que han puesto la banda sonora a nuestra televisión en este último medio siglo. Desde Un globo, dos globos, tres globos, a las más recientes como Cuéntame.
Así, el programa de TVE nos ayudará a viajar en el tiempo hacia un sinfín de programas como el Un , dos, tres, El hombre y la tierra, Barrio Sésamo, Con las manos en la masa, Aplauso, Juego de niños, El precio justo, El tiempo es oro, La clave, 300 millones…. y tantos otros espacios que forman parte del archivo histórico de la televisión pública.
Hugo Stuven se pone al frente de esta gala nostálgica, y nadie mejor que él, dada su dilatada trayectoria profesional en emblemáticos programas musicales, de espectáculos y variedades de TVE.
Stuven fue responsable de Aplauso (1978-1980), Como Pedro por su casa (1985) o los especiales de Nochevieja Súper 88, muy recordado por la anécdota protagonizada por la cantante italiana Sabrina, que mostró un pecho durante su actuación) o con Martes y 13 en Hola Hola 89.

-    NOTA.- Como ya viene siendo habitual en los días festivos, no nos han llegado los datos de las audiencias en televisión.
————————–

PASEO con Bonifacio. “La Piolina” una noche más se queda en la puerta, esperando. Ha subido bastante la temperatura y no llueve. Se podría hasta decir que la noche es agradable.
————————–

LAS FRASES
“La gente está sola porque construye paredes en lugar de tender puentes” (ANONIMA)
“El tiempo no protege lo que se ha hecho sin él” (FRANÇOIS FAYOLLE)
——————————

LA MUSICA
Me paso un rato escuchando viejos discos y una vez más me entusiasmo con Mari Trini, a la que todavía la música española no ha reconocido como se merece.
Yo la vi en directo dos veces:
La primera en los inicios de los años 70, cuando estaba en su época dorada. Vino a Lugo para actuar en aquel recordado “Pipers Club” de la calle Ramón Montenegro. Tendré que preguntarle a Paco, uno de sus propietarios, como podían traer grandes atracciones a un local tan pequeño. Bueno, me sé la respuesta: “perdiendo mucho dinero”.
Asistí a aquel recital en el que Mari Trini se hacía acompañar únicamente de otra estrella discográfica de la época el teclista Miguel Ramos. “Miguel Ramos y su Órgano Hammond” sacaba entonces magníficos LPs con música ambiental y se sobraba para hacer de las actuaciones de Mari Trini un espectáculo excelente.
La segunda vez que estuve con Mari Trini fue hace unos 15 años cuando vino a Lugo para actuar en el programa “Festa” que se grabó durante un mes en el Pazo Universitario. Todavía se acordaba de su anterior actuación en Lugo, la del Pipers, que estuvo a punto de frustrarse por una avería en el sonido; la solucionó in extremis aquel técnico de Radio Popular, Jesús López Calaza, “Bortolo”, que se sabía el oficio como pocos.
Vamos a oír “Ayúdala”,  uno de los grandes temas de la desaparecida cantante:

———————————

EL HASTA LUEGO
Tendremos el viernes nieblas matinales y a media que avance el día nubes y claros con posibilidad de alguna precipitación. Las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 7 grados.
Para el fin de semana se prevé una leve mejoría, que no afectará a las temperaturas, pero sí al estado del cielo; puede haber algo de sol y ausencia de precipitaciones.

Gasoil

Jueves, 6 de Diciembre, 2012

AYER llené el depósito de combustible para la calefacción. La mía es de gasoil y un come cuartos auténtico. Somos todos unos pardillos, unos parrulos; armamos la mundial cuando nos hablan del copago, de que si las pensiones sólo suben un 1% cuando deberían subir un 2% y nos la meten doblada continuamente con los precios de los combustibles y nadie dice ni mu, empezando por los medios informativos que parecen mirar para otro lado. Ayer me echaron 832 litros de combustible al “módico” precio de 0,98 euros litro; total de la factura: 815,36. Lo tengo calculado: si encendiese la calefacción 12 horas de las 24 del día (la verdad es que por la noche no me gustaría ni aunque fuese gratis) este combustible me duraría poco más de un mes (35-40 días a lo sumo); o sea, que gastaría mucho más en eso que en comer, en vestir, en tomar copas, en ir al médico o en comprar medicinas. Lo del precio del combustible, hablando en román paladino, es un atraco. Y el cabreo sube de intensidad si hago memoria y me doy cuenta de que no hace mucho costaba la mitad; y me cabreo más todavía si compruebo que el precio del barril de petróleo no ha subido en la mista proporción. Los gansters eran más valientes; actuaban a pecho descubierto.
P.
————————

¿SE acuerdan de que hace unos días escribí aquí, haciendo referencia a la Recepción que se va a celebrar hoy en el gobierno civil con motivo del Día de la Constitución, que se iban a sustituir la copa y los pinchos del final por un café?; ¿recuerdan que por eso se había adelantado a las once de la mañana la Recepción? Amplío ahora  también que era una decisión que afectaba a todas las provincias españolas y cuyo fin era ahorrar dinero. Pues tengo información de última hora en este sentido: no hay dinero ni para el café y quedará suprimido antes de entrar en vigor como fórmula sustitutoria de la copa y los pinchos. La orden ha venido de Madrid y recomiendo a los asistentes que vayan “cafeteados” de casa y que luego brinden y piquen por la zona de vinos que queda muy cerca.
————————–

NO me afectan para nada esas medidas ahorradoras y desde luego que no faltaré a la Recepción;  y como tengo este acto por uno de los más importantes del año para coincidir con un tipo determinado de gente (políticos y representantes de entidades y organismos de forma especial) voy a tratar de sacarle un cierto partido informativo, al margen de la fiesta que se celebra. Veremos lo que da de sí. Y me estoy pensando hacer otra cosa: llevarme a Bonifacio conmigo; ¿qué puede pasar si aparezco allí con el perro?; ¿lo encontrarían como algo normal?; ¿se escandalizarían mucho?, ¿poco?; ¿le prohibirían el paso?
Ya tengo alguna experiencia (y Bonifacio también) de visitas a instituciones. Les cuento:
Lo han recibido especialmente bien en el Ayuntamiento y en la Diputación. En el Ayuntamiento hay varios amigos de los chuchos, empezando por el Alcalde, que siempre lo saluda con mucho afecto. En la Diputación lo mismo; incluso le pongo una de esas pegatinas de control que dan a la entrada.
Otros sitios que ha visitado sin ningún problema: el Obispado y Caixa Galicia. Lo de Caixa Galicia fue especialmente divertido porque iba a ver, en la primera planta, a Sinesio, entonces director en Lugo de la Fundación Caixa Galicia, y para llegar a él había que atravesar una amplia zona (puede tener 300 o 400 metros cuadrados) en la que trabajaban varias docenas de personas; cuando entré por allí con Bonifacio al lado, varios de los presentes se quedaron mirando extrañados; ¿saben que hice?; pues me paré un par de segundos y dije en voz lo suficientemente alta para que al menos los más próximos me escuchasen: “fíjense como están las cosas (breve pausa), que traigo al perro de avalista”, y con las mismas seguí andando hacia el despacho de Sinesio, supongo que entre las risas o las sonrisas de los hoy sufridos trabajadores de la casa.
Para justificar la presencia hoy de Bonifacio en los actos del “Día de la Constitución” se me ocurren varios argumentos, pero no son publicables ni de buen gusto. Y Bonifacio es un perro muy respetuoso con todos; y yo también.
—————————

UNO de los mejores puentes del año apenas dejará beneficios en el Lugo turístico. Ayer hice una pequeña “gira telefónica” por los hoteles de la ciudad y la repercusión de tantas jornadas de ocio es mínima. Comento con algún hostelero que se habla de cinco millones de desplazamientos y me responde: “una mayoría se van a zonas de más calor que la nuestra; y también influye negativamente que en Galicia los colegios no hacen puente; a esto hay que unir la crisis y la proximidad de las fiestas navideñas que aconsejan moderar ahora los gastos.
—————————

ME cae bien el ministro Wert y quede claro que no exactamente por sus decisiones. Me cae bien ese ministro, cuyo apellido invita a acordarse del maestro Soutullo, porque es uno de los pocos políticos no de izquierda que aparenta no tener el mínimo complejo de su militancia, que pisa fuerte y que me parece que ha hecho arma de un sentido del humor inusual y de la capacidad de poner cara de coña en las circunstancias más incomodas, cosa muy eficaz porque siempre saca de quicio a los rivales. A la oposición no le cabrean las decisiones de Wert, a la oposición lo que le cabrea es que Wert los vacila. Y a mi me gusta la gente vacilona como Wert.
—————————

MAS de una vez he dicho aquí que disfruto de los artículos de José Ramón Ónega (se ve que la familia está tocada por la mano de las musas) y de su sentido del humor. Contaba el otro día en uno de ellos:
“Un paisano llamó al notario para hacer testamento y al preguntarle el fedatario a quien y cómo dejaba la herencia, el testador se perdió en una serie excesiva de repartos y divisiones que motivaron la pregunta del notario:
-    Señor José, y toda esta complicación, ¿para qué?
-    Non é por nada, solo por foder.
—————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LA PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ
El cambio de mayor trascendencia en este espacio de nuestro pueblo, después del derribo del crucero en 1836, tuvo lugar en torno a 1930. Me refiero a la demolición de las casas que cerraban la plazuela por el sur, es decir hacia el Campo del Castillo. Dos fueron los arquitectos que intervinieron a la hora de diseñar las arquitecturas posteriores, ciñéndose a una nueva planta: don Alfredo Vila López y don Eloy Maquieria Núñez. El segundo es autor de la casa que hace esquina con el Campo del Castillo, donde en 1935 se instaló Radio Lugo; Vila hizo la inmediata a ella hacia la calle de San Pedro, y ambas tomaron la línea del hermoso edificio que hace esquina frente a la sacristía de la Nova. Quedó así una amplia vía, a pesar de sus aceras, sólo comprensible si pensamos en una salida hacia la calle de la Reina, pues en la idea de los políticos lucenses siempre estuvo tirar con todo: en este caso, las casas adosadas al Ayuntamiento.
El espacio recoleto de la plazuela se suplió con la amplitud indudable de la plaza de Ángel Fernández Gómez (¡¡¡quién sería este buen hombre!!!). El que prefiera los espacios grandes aceptará como bueno el replanteamiento, pero hay algo que todos podemos percibir y no precisamente como aceptable: desde la plaza Mayor, los edificios racionalistas de Maquieria y Vila, hermosos en sí mismos, están fuera de lugar como respaldo de la obra barroca del Ayuntamiento, ¿no les parece? Es lo mismo que en la plaza Mayor el edificio de Roca: colosal bisagra que enlaza el ágora lucense con Doctor Castro; un edificio también formidable, pero que sin duda no está en el lugar adecuado.
Ya hasta 1948 no encontramos en la plaza de Ángel Fernández Gómez (¿alguien sabe algo de él?) mayores alteraciones. Pero en ese año empieza a hablarse de algo preocupante: la prensa recoge que en la sesión del cabildo municipal se ha tratado de la inminente ruina de la torre del reloj, por lo que iba a procederse a su demolición.
La polémica saltó a la calle inmediatamente entre los que éramos torristas y los que no lo eran. Hubo reuniones, discusión, recapitulaciones y, por fin, una decisión cuyo contenido a nadie se esconde: la torre permanecería, arreglándola, pero se retiraría el forjado que lucía en su parte superior y que albergaba las campanas. Dicho forjado se había hecho en 1871 en Deusto por la empresa Uriarte-Gorocica, a la que se pagaron 5.500 pesetas, más 1.000 de portes. Pesaba aquel hermoso templete 5.125 Kg., a los que habría que sumar los de las campanas (611 la de las horas y 364 la de los cuartos), que habían sido fundidas en Mondoñedo por el campanero Antonio Blanco y Varela.
Al retirar la cúpula de hierro forjado, las campanas se bajaron al interior de la torre, en donde permanecen desde entonces, quedando muy mitigado su sonido.
La plaza Mayor es posiblemente, con la Muralla y la Catedral, el aspecto urbano lucense más reproducido en las vistas de la ciudad. Por eso son muchas las fotos que nos recuerdan aquel perfil de la torre que edificó Cobreros. No entiendo bien por qué, cuando hace relativamente poco tiempo se dio un nuevo arreglo a la estructura y se reparó el reloj, no se abordó también la reposición de aquella hermosísima rejería. Pero bueno, son cosas que pasan, ¿no es cierto?
Espero que este relato de los últimos días sobre el aspecto de la plazuela del Crucero de la Nova, o plazuela de la Nova, o plaza de Ángel Fernández Gómez les haya interesado y entretenido.
Quede de nuevo aquí mi pregunta esperando respuesta: ¿quién fue el personaje lucense que da nombre a la plaza?; ¿cuáles fueron sus méritos para perpetuar de este modo su memoria?
Muchas gracias por la atención que me prestan… ¡¡¡No!!!: que me regalan.
Eulalia
————————–

LOS “RECUERDOS LUCENSES” DE SEIXO NOS LLEVAN HOY A LA SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA DE LA “PEÑA DE O SIFAN”:
Esporádicamente se celebraban las “xuntanzas” fuera de Lugo y utilizaban un ómnibus de alquiler para el traslado a los lugares de interés turístico o cultural, si bien la gastronomía siempre presidia las reuniones, en las que se ponía a prueba la capacidad digestiva de los contertulios y no menos las destacadas dotes oratorias de algunos de ellos y las aficiones al canto de la mayoría, muchos de sus miembros pertenecían a la Scola Cantorum de la Catedral y a la Sociedad Polifónica Lucense y tenían a gala que no “desbardallasen” los que tenían mal oído.
Tenía yo por casa -pero no pude localizar- uno de los menús de aquéllas pantagruélicas comidas de más de ocho platos, de los que todos daban muy buena cuenta y muy en especial –entre otros varios- Angelito Pardo Cagiao, quien fue capaz de comerse un día 12 huevos y media docena de chorizos…
El nombre de la Peña había nacido de una serie cinematográfica que había estado de moda por aquellas fechas: FU-MAN-CHU. Sus personajes y organigrama fueron asumidos (y copiados de dicha serie) y así su principal responsable era llamado “Gran Mangante”, sin nada que ver con la acepción vulgar del término -¡que quede claro!- sino con la de la serie, título que ostentaba el querido, elegante y gran persona Puro Cora Sabater, propietario y director de El Progreso.; la mayoría eran los sumisos “dacoys” (denominación también sacada de dicha serie) .
Con gran solemnidad y entre plato y plato de aquellas pantagruélicas comidas, el Gran Mangante imponía el silencio para que se diese lectura a los escritos en prosa y verso aparecidos en el órgano oficial de difusión de “O Sifán”, llamado “NARICES” que se publicaba periódicamente y hacía referencia a los acontecimientos y sucedidos ocurridos desde la última reunión; todo ello manifestado en el más y mejor tono de humor. El equipo de redacción del periódico estaba integrado por Manolo Figueroa (dueño de la Gran Drogueria Central, ubicada en la calle de la Reina y Secretario entonces de la Cámara de la Propiedad Urbana), Garcia Ouro y Luis Fernández Villar, todos ellos se caracterizaban por su retranca y ocurrencias. ¡Fantásticas!.
Durante los cincuenta años de existencia de “O SIFAN” todas las Juntas Directivas, así como las Comisiones de Cuentas y de Admisión de Socios del Círculo de las Artes, se nutrieron de los miembros de la Peña, por lo que esta era la que gestionaba la Sociedad; su relevancia social rebasó los límites del Círculo pues llegó a tener influencia en la política local, ya que entre sus miembros siempre hubo destacados políticos; varios alcaldes, concejales, diputados, vicepresidente de la Diputación y presidentes de la misma y otros cargos representativos, entre ellos al que llegó a ser Obispo Auxiliar de Santiago, D.Miguel Novoa Fuentes (un día hablaré de él con ocasión de otro comentario más amplio)
El cincuentenario (año 1988) de la Peña fue festejado en la actual “Casa Maria”, de A Tolda, entregándose a cada comensal un plato con un alegórico dibujo del gran caricaturista y excelente persona -organizador entre otras cosas de festival de disfraces de niños en Carnaval, el lunes, primero en el Casino y más tarde en el Círculo de las Artes, al que recuerdo con enorme cariño- José Mouriz.
Tengo una entrevista del Progreso al boticario Alvarez Somoza, de mayo de 1998 y se hizo recuento de los supervivientes y lamentablemente sólo lo contaban nueve “dacoys”.-Desde entonces, catorce años después, no se los que pueden sobrevir ahora, ya que por ejemplo Daniel Varela Piñeiro falleció en marzo de 2011. Al igual que Carlos Pardo (el mismo día, ¡que ya es casualidad!) así como Luis Álvarez. Y Domingo Figueroa….¡cuatro menos!
“O SIFAN”, tal vez fue de las últimas tertulias de Lugo, curioso fenómeno social de la época y desapareció por la imposición de la nueva sociedad de consumo, caracterizada por sus constantes apremios y exigencias y también por las comodidades y el confort, sobre todo de la vivienda. Durante muchos años fueron las tabernas, las reboticas, los cafés y sobre todo los Casinos y Círculos de Recreo los lugares de reunión en que un grupo de personas conversaban e intercambiaban ideas -muchas de ellas de tipo político- eran tiempos en que no se conocían los agobios ni prisas, la vida transcurría más tranquila si bien era menos confortable, buena prueba de ello era que a pesar de nuestro inclemente invierno, solamente se contaba con la calefacción que proporcionaban los modestos braseros; también en las redacciones de los periódicos se acostumbraba a tener tertulias, y así algunos miembros del SIFAN -entre ellos uno directísimamente vinculado conmigo que me contó toda esta historia de la “Peña”- recalaban de madrugada en la redacción de “El Progreso”, allí se enteraban de las noticias que el periódico publicaría al día siguiente y también de otras que no se podían publicar y que eran facilitadas por los “chicos” de la Prensa  uro Cora, Belima y Eladio Cornide, etc ……..
Maravilloso el lema que demuestra la desconfianza en general ante la vida y mucho más acusada en los gallegos.
El lema de “O SIFAN” era: “No creer ni en el nivel del mar”.
Seixo.
—————————

ME entero de la muerte de Laura. La conocía desde niña y más ya de mayor porque se casó con un íntimo amigo de la infancia, el funcionario de policía Carlos Tabernero Rey que nació el mismo día, del mismo mes, del mismo año que yo y que falleció hace ya varios lustros. Laura, Laura Vázquez Arguindegui, era una gran deportista y se había especializado en una actividad minoritaria, el tiro con arco. Se murió de eso que eufemísticamente se nombra como la “larga y penosa enfermedad”; gente próxima a ella y otros de Lugo que coincidían con ella en el oncólogo destacaban siempre su presencia de ánimo, su buen humor, lo bien que llevaba algo tan malo.
Su hija Laura, amiga y compañera de una de las mías, Susana, heredó de su madre aparte de la belleza, su valentía y su presencia de ánimo ante la adversidad; cuando era una adolescente o poco más, un accidente de tráfico la dejó parapléjica; haría falta un libro para explicar como superó la desgracia; seguro que mejor de lo que superará la muerte de su madre.
—————————–

POETAS Y POESIAS
Selecciona ADOLFO que dice:
“No por conocida, encaja muy bien en los temas del pasado de la Sra. Eulalia y de Don Seixo”.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Jorge Manrique
—————————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    TOCAPE, recomienda:
“Quería decirle al Sr. Rivera, que la próxima vez aproveche el día, (no sólo la cena), (es broma), cuando vaya por la zona de Mourelos y alrededores”.

http://www.jrcasan.com/reportajes/miradores.htm

RESPUESTA.- Espero que me vuelvan a invitar (y si tú me dices ven lo dejo todo) y tratare de seguir su recomendación. De todas formas ya he visto por allí paisajes maravillosos; por ejemplo el que se disfruta desde el merendero de la bodega de Moure, en donde pasé una tarde muy agradable con el propietario, el cura Mario y José Manuel Pol.

-    ELEMENTAL, QUERIDO WATSON,cuenta anécdota casi genial; o genial:
“Foxá fue un personaje muy peculiar. Siendo agregado cultural de la embajada española en Roma, en un fasto al que estaba invitado, bebió más de la cuenta, lo cual no era inhabitual en él. En un momento determinado, el conde Ciano -yerno de Mussolini y ministro de exteriores de la Italia fascista- se dirigió a él y le dijo: “Foxá, a usted le va a matar el alcohol”.
Foxá le miró y respondió: “Y a usted Marcial Lalanda…”
RESPUESTA.- Conocía la anécdota (querido Watson), pero con su permiso, para comprenderla mejor aquellos que nunca la habían “catado” antes, creo que es bueno añadir que Ciano tenía fama de cornudo y por eso le echaban a un torero famoso (Marcial Lalanda) para matarlo.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Los cinco programas de televisión más vistos del martes han sido los siguientes:
1)    Partido de futbol Madrid-Ajax.- 4,8 millones de espectadores.
2)    “Fenómenos”.-  3,3 millones
3)    “Hay una cosa que te quiero decir”.- 2,9 millones.
4)    Antena 3 Noticias.- 2,8 millones.
5)    “Pasapalabra”.- 2,4 millones.

-    Los programas con mejor cuota de pantalla, por cadenas, fueron:
La 1: ‘Champions: Real Madrid-Ajax’ (24.7%)
Telecinco: ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (21.3%)
Antena 3: ‘Espejo público’ (18.5%)
Cuatro: ‘Castle -00:00 h-’ (12.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (10.1%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (9.4%)

-    El informativo con mejor share ha sido el Telediario 1 con el 17%.

-    El “minuto de oro” se lo llevó el partido de futbol. A las 22,31 horas veían el Madrid-Ajax 5.682.000 personas con una cuota de pantalla del 26,5%.

-    En Cataluña le están dando a Carmen Machi hasta en el carnet de identidad por firmar un manifiesto anti independencia.

-    “La memoria del agua” será los lunes el relevo de “Isabel” en TVE. Se trata de una miniserie basada en una novela de Teresa Viejo.

-    Según Vertele  “El Consejo Supremo de la Radio y la Televisión turcas (RTÜK) ha multado con 52.951 liras turcas (más de 22.700 euros) a la televisión privada CNBC-E por emitir un episodio de la serie de animación estadounidense Los Simpson en el que aparece Dios sirviendo una taza de té a Satanás”.

Si aquí se procediera de igual forma castigos de ese tipo los habría “todos” los días.

-    Según Vertele la crisis también afecta a las revistas del corazón: “Hola” ha caído un 10% y “Diez Minutos” un 11%.

-    Esta misma publicación en la Red dice que la Cope ha recibido una buena inyección económica al vender por 12 millones de euros un paquete de acciones (el 8% del capital social) al portugués Banco del Espíritu Santo.

-    Cuando cerca de 10.000 periodistas se han quedado sin trabajo desde que empezó la crisis, un programa de la televisión monta un “funeral” por uno del grupo que ha decidido descansar unas semanas y al mismo tiempo crear tema para mucho tiempo y luego, en la vuelta, subir audiencia. Y lo peor es que una mayoría se lo cree.
——————————

REGRESO del paseo con Bonifacio. “La Piolina” se quedó cenando. En la calle hacía una temperatura baja, pero menos que en noches anteriores. No llovía. Bonifacio sigue bastante bien.
——————————

LAS FRASES
“La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió” (FRANCISCO DE QUEVEDO).
“Con la audacia se cubren grandes miedos” (MARCO ANNEO LUCANO).
————————–

LA MUSICA
Incursión en la música clásica, gracias a María I, con la “Serenata” de Schubert, una pieza muy asequible, que nos llega en la versión del violinista Joshua Bell:

————————–

EL HASTA LUEGO
El puente no se inicia con buen tiempo. Hoy tendremos nubosidad muy abundante y lluvias intermitentes hasta la tarde-noche. Las temperaturas extremas son estas:
-    Máxima de 10 grados.
-    Mínima de 5 grados.

Menú de “dieta”

Miércoles, 5 de Diciembre, 2012

ESTUVE cenando con Burranzan, mi hijo Paco y Charly, que es el artista creador de un personaje de comic que se llama “Capitán Lugo”. Él vive en Menorca, pero viene a pasar unos días en la ciudad en la que residió varios años. Pero voy a referirme al menú:
Entremeses de jamón, chorizo y queso, zorza con patatas cocidas, truchas con ensalada, carne asada con patatas fritas, lomo de cerdo con patatas, callos, pan, vino, postre e infusiones varias. Todos tomamos de todo; o casi de todo. Un menú suave, como corresponde a la noche.
———————

EL viejo Pabellón Municipal de los Deportes está a punto de cumplir medio siglo (sino en el próximo año, seguro que en el 2014). Es una lástima que el Lugo, tan olvidadizo para algunas cosas y más para algunas personas, no haya recordado todavía de alguna manera a tres hombres clave en aquella obra, entonces faraónica, para nuestra ciudad; me refiero a Enrique Otero Aenlle (Gobernador Civil), Ramiro Rueda Fernández (Alcalde) y Nestor Vila Barreiro (el concejal que más se significó en el proyecto).
P.
————————–

ME encontré por la calle, y hacía muchos años que no la veía, con Rosa Vázquez que fue una institución como locutora en RNE de Monforte y luego varios años en la emisora de la cadena pública en Lugo. Rosa está jubilada y sigue residiendo en la ciudad del Cabe. Paseamos un rato juntos, hablamos de la radio y naturalmente de la crisis que afecta tanto y más que afectará. Quedamos en vernos un día con más tiempo. Ella venía a Lugo a comer con unos amigos y a hacer unas compras.
————————–

LA salida del BNG del gobierno municipal se ha cobrado las primeras víctimas laborales. El grupo prescindió del que desde hace varios años era su responsable de prensa en el concello.
P.
————————–

ME entero gracias a la columna magnífica que escribe los sábados en El Mundo Pilar Eyre, de que se cumplen estos días 36 años de la muerte de la cantante Cecilia, a la que me referí cuando hable del fallecimiento de Juan Carlos Calderón. . Dice Pilar que con este motivo ha salido un disco inédito de Cecilia y refiere lo que le contó su gran amigo, el fotógrafo Oriol Maspons: “La semana anterior a su muerte me envió una carta en la que me decía en la que me decía que sabía que se iba a quedar en la carretera… Y se quedó… Chocó con una carreta tirada por bueyes en Colinas de Tramonte y murió en el acto. ¡No me explico cómo pudo profetizarlo!”. Dice luego Pilar Eyre que habló con su biógrafo (el de Cecilia), el joven periodista José Madrid, para que le ayudase a entender este misterio: “Cecilia vivió mucho tiempo en Jornadania, donde su padre era embajador. Era íntima amiga de Alia, quién màs tarde se casaría con el rey Hussein. Un día fueron a visitar a una adivina que leía los posos del café, que empalideció al verlas. Ellas preguntaron que veía, y la mujer casi llorando les dijo “¡Que las dos moriréis en un accidente”. A Cecilia, que era fatalista, no se le ocurrió dudar de la premonición. La primera en caer fue ella. Un año después y en accidente de helicóptero, moriría la reina Alia”.
—————————

LA sonrisa de hoy nos la facilita PC (no, no se trata del partido comunista, que esos no están para bromas ni creo que tengan mucho sentido del humor):
Una pareja japonesa está discutiendo.

El hombre grita:
-Sukitaki ! ! !

La mujer contesta:
-Kowanini !

El hombre dice:
-Toka a anji rodi roumi yakoo !

La mujer, de rodillas, le suplica:
-Mimi nakoundinda tinkouji ! !

El hombre le contesta:
-Na miaou kina tim kouji !
Y tú, leyendo como si entendieras japonés…
¡Tié cojones la cosa!
P.
———————————

POETAS Y POESIAS
Enviado por Burranzan. De Miguel de Unamuno “A mi buitre”:
-    “Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.
————————-

SIGUIENDO la deriva poética de estos días, entre DOSITA y SALVADOR se estableció una especie de duelo, pero nada parecido al que se traían Quevedo y Góngora, en el que los dos (DOSITA y SALVADOR) hacían gala de sus dotes de rimadores. Lean:
-    DOSITA:
“El hecho de salir en un soneto
de Salvador, amable poesía,
entre la “doña” y más el Caldereto
es todo un gran honor para Dosita.
Por no hablar de otros nombres, más egregios,
que nos cuentan aquí sus correrías,
y hoy portan el pendón de los blogueros
del ejército del Blog de Riverita.
Para usted, este par de serventesios
de quien le queda, Salvador, agradecida”.

-    SALVADOR
“Dosita, agora é miña a gratitude
polas súas palabras ben rimadas.
Inda ía rir ben, a gargalladas,
se a prudencia non fora en min virtude
e lle falase aquí da magnitude
de recordos comúns, pois camaradas
de xogos e traballos e trasnadas
fómoslle na nenez e plenitude.
A ver se no Nadal nos atopamos
cando vaia de cañas coa súa xente
e falamos, falamos e falamos
do pasado, o futuro e o presente,
do moi ben que nos vemos e que estamos
… e agardo que tamén estea a ausente”.
————————–

LOS “RECUERDOS LUCENSES” DE SEIXO NOS LLEVAN HOY AL CONOCIMIENTO DE LA “PEÑA DE O SIFAN”:
Así se llamaba aquella numerosa Peña del Círculo de las Artes que sin duda hizo época en Lugo, por lo que merece su recordación pues era una agrupación muy “sui generis” ya que sus más de cincuenta miembros, entre los que se encontraban toda clase de profesionales, funcionarios, comerciantes e industriales, con ideologías políticas muy diversas y con edades muy distintas, tenía como denominador común el compartir impresiones, pues allí se hablaba de lo divino y de lo humano, no reparándose en criticar -positiva o negativamente- cuanto de nuevo surgía, si bien los acontecimientos locales tenían la mayor preferencia.-
La peña había nacido en el año 1938 y duró más de medio siglo, siendo eliminada por la televisión, pues la “caja tonta” se encargó de ir reteniendo en sus casas a los habituales contertulios.
Las reuniones diarias se hacían en el Salón de Columnas, en el rincón donde está el piano; en la otra esquina estaba otra tertulia formada por los más provectos socios de la Casa -Rof Codina (compañero y colega de Daniel Varela y Varela, como comenté aquí en alguna ocasión), Julio Pérez de Guerra, Narciso Peinado (profesor del que esto escribe), Vázquez Seijas (que también como se habló era de los asiduos a la tertulia da Castro Freire. Recuerdo ir muchísimas veces con mi padre, ya que era íntimo amigo del suyo, a su casa de la Avda. de Rodriguez Mourelo que, por cierto, le dejó en herencia a una sirvienta que lo acompañó larguísimos años. Hombre cariñosísimo con nosotros y un auténtico sabio. Creador e impulsor de la Comisión de Monumentos de la Diputación Provincial y Director de nuestro Museo, amén de Interventor de la Diputación), Alejandro Cruz, Nicandro García Armero, Ramón Domínguez, Trapero Pardo (gran escritor y periodista así como Cronista Oficial de la Ciudad de Lugo), el médico pediatra de mi familia Jesús Rodríguez Pedreira, y el otro médico -ya citado en mis comentarios, asiduo de la tertulia de Castro Freire- el ínclito centenario Manuel Pardo Valiña con sus largas barbas que bien recuerdo, etc., ¡entre todos ellos sumaban más de mil años!- de ahí que le llamarán los del Sifán el “Senado”. Se reunían solamente a la hora del café mientras que “O Sifán” también lo hacía en sesión nocturna, que por cierto era la que resultaba más interesante y que en más de una ocasión se prolongaba hasta la madrugada en locales “non santos”.-
Entre los numerosos miembros de “O Sifán” estaban Jesús Ibañez quien fue Alcalde de Lugo, Luis Ruiz, Alfonso Valcarcel, Serafín Rey, Alfonso Fernández, Carlos y José Pimentel, Daniel y Darío Fernández, Arturo Artalejo, Gabriel y Eugenio Pardo, Costantino Díaz (funcionario de la Diputación ), Eduardo Rodriguez (Presidente años de la Diputación), Matías Bernal, Francisco Méndez, Tomás Rey, Fermín Rivera, el médico Victorino Varela, Luis Ameijide (también Presidente de la Diputación y Gobernador de León y Zamora), Manuel Palmeiro (empleado del Colegio de Veterinarios de Lugo y administrador durante años del Círculo de las Artes), Manuel Figueroa, Justo Fernández, Juan Rodríguez, Juan Palacios, el boticario Raimundo Pillado, el aparejador Luis Álvarez, Manuel Veral, Luis Fernández Villar, el profesor Eliseo Blanco, Mauro Varela padre, Víctor López, Manuel y Juan Souto, José Torrón, José Varela, Ramón García, José Lomas, Abelardo Delgado Paz, el veterinario Daniel Varela Piñeiro (años más tarde, Vicepresidente de la Diputación entre otros numerosísimos cargos que desempeñó), Carlos Pardo Menéndez, Domingo y Antonio Figueroa (hermanos de Manuel y ambos boticarioos), Antonio Thort, Manuel Varela y Pedro González…y perdóneseme alguna posible omisión absolutamente involuntaria.
El “alma mater” de “O SIFÁN” era Angelito Pardo Cagiao, empleado de la Droguería Central, persona entrañable, de gran sentido del humor y buen apetito ( al que conocí mucho de niño, era simpatiquísimo y muy cariñoso conmigo y mis hermanos); él se encargaba de organizar las periódicas francachelas en las más afamadas Casas de Comidas de la localidad -así se llamaban a los restaurantes de antes, de las que ya hablé en el comentario titulado “Sector Servicios”- Casa Marbán, Casa Paco, Casa Nasa, Casa Picos de Rábade, etc…;por supuesto que sus dueños no eran petulantes “restauradores”.- (Se decía y propagó por Lugo que la acreditada Casa Nasa en el Polvorín con su especialidad en el guisado de liebres y conejos, se desprestigió al conocerse la “porqueza” de su “restauradora”, pues se comentó que se dedicaba con nocturnidad a la caza de gatos y cuyas víctimas eran cocinados).
XEIXO
(FIN DE LA PRIMERA PARTE.- MAÑANA, LA SEGUNDA, ¿QUÉ ES LA MÁS INTERESANTE?)
————————–

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA:
Y ENTONCES LLEGÓ COBREROS
Creo haber citado ya la anécdota, pero como por mi edad hay que perdonarme, ahí va de nuevo: don Celestino Fernández de la Vega dijo un día en animosa tertulia: “Lugo lo hicieron a medias entre los romanos y los curas”. Allí estaba el agudo don Juan Soto Gutiérrez, quien apostilló: “Y el resto lo hizo Cobreros”. No le faltaba razón al entonces joven periodista.
Fue don Nemesio Cobreros y Cuevillas el tercero de los arquitectos provinciales, tras el mencionado Cosín y don Rafael de Luque Lubián, y llegó a la ciudad en 1871. Se fue a vivir precisamente a la plazuela de la Nova, en donde compartía vivienda con don Godofredo Álvarez Casco, a quien aquí ya hemos citado.
El nuevo y joven arquitecto provincial se hizo cargo de las obras del Instituto, al que ya dos años atrás se le había asignado el edificio que en San Marcos se había planteado para Hospital provincial. El centro se trasladaría a su nueva sede, tal y como la prensa de la época informaba el 2 de octubre de 1873: “Ayer tuvo lugar en el nuevo local destinado á Instituto provincial de segunda enseñanza en el edificio que ha construido la Diputación en la calle de San Marcos de esta Ciudad, la apertura de los estudios del curso académico de 1873 á 74”.
La verdad es que la chiquillería debía ser un incordio en medio del Ayuntamiento, es decir, estorbaba después de aguantarlos allí durante 11 años; también acabarían molestando en San Marcos, a pesar de que fue la Diputación la que se vino (1874) a la casa del Instituto, y no al revés.
En aquel año 73 en que el Instituto emigraba a la periferia de la ciudad, Cobreros edificaba para el Ayuntamiento la torre del reloj. Un periódico de aquel entonces decía el 3 de septiembre: “La obra de la torre de la casa municipal alcanza ya el penúltimo cuerpo en donde debe situarse el reloj y va despacio por falta de piedra que no suministra el contratista con arreglo á las bases á que se había sujetado. Mayor dificultad habla para su terminacion porque habiendo de ser de hierro la parte superior, cuya fundicion está encargada á una fábrica de Bilbao, es probable que no pueda despachar el pedido á consecuencia del estado de guerra en que aquella población se halla.”
El aspecto de la plazuela de la Nova iba cambiando lentamente, como habrán podido ir apreciando a medida que este relato avanza. No obstante, desde que se levantó la torre del Consistorio pasaron bastantes años hasta que hubo cambios de importancia en aquel típico rincón. Puedo incluso aportar que en esta larga etapa cambió de nombre, dejando de llamarse, para siempre, plazuela de la Nova o Crucero de la Nova, denominándose desde aproximadamente 1928 o 1929 plaza de Ángel Fernández Gómez.
Bien, pero, ¿quién era Ángel Fernández Gómez? Sinceramente, creo que no lo sé. Creo.
Así pues, aviso a los lectores: si alguien puede darme información o forma de obtenerla sobre este señor, le quedaré eternamente reconocida, porque me parece que no sé quién es exactamente. Ahora bien, no obstante carecer de una elemental certeza, he llegado a averiguar que había en el Lugo de principios del siglo XX un ferretero llamado de ese modo. Tenía su establecimiento en la calle de Castelar, es decir, la actual del Teatro. También se llamaba de ese modo el que fuera presidente de la Sociedad Venatoria en 1909, y del mismo modo un concejal de la época. No he encontrado nada que me indique relación entre estos tres nombres, por lo que ¿se trata de tres en uno o son verdaderamente tres? Será el uno solo al que busco? ¿Será uno de entre los tres?
Nada he visto sobre su fallecimiento. ¿Se trataría de una de esas muertes súbitas tras las que los lucenses somos proclives a dar el nombre del difunto a una calle, aunque sea el mismísimo Satanás?
Quedémonos aquí para no agobiar, no sin antes recordar mi ruego de información sobre don Ángel Fernández Gómez.
Eulalia
—————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    SALVADOR, tenía mala información:
“Don Paco, e o arquitecto Antonio González Trigo non faleceu hai algúns anos? Eu pensaba que sí”.
RESPUESTA.- Déjeme que aproveche la frase hecha que queda muy bien: “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”. Ahora en serio: Antonio está vivo, muy vivo, pero ese tipo de pequeño error es más que frecuente; personas que uno no  “cultiva” y que se deja de saber de ellas, es fácil que cree que le han pasado cosas que afortunadamente no le han pasado; no tiene importancia.

-    BUXATO, descubre algo importante del pasado cultural de Lugo:
“El día de Corpus de 1874, comenzó a funcionar el reloj del Ayuntamiento y el mismo año un pianista de doce años dio un concierto en el Circulo de las Artes con piano prestado por un lucense, le llamaban Juan Albeniz”.
RESPUESTA.- Buxato, con todas las reservas porque puede que haya habido un pianista que se llamase Juan Alabéniz, ¿no habrás querido decir Isaac Albéniz? De cualquier manera, gracias por la información.
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas del lunes con más espectadores:
1)    “Isabel”.- 4,7 millones.
2)    “La que se avecina”.- 3,7 millones
3)    “Tu cara me suena.- 3 millones.
4)    Antena 3 noticias.- 2,8 millones.
5)    “El Hormiguero”.- 2,7 millones.

-    Un lunes más en el prime time han coincidido 3 programas de audiencia masiva y los tres con excelentes cuotas de pantalla y elevado número de espectadores. Ningún otro día de la semana se produce una circunstancia parecida.

- Los programas más vistos por cadenas han sido
La 1: ‘Isabel’ (22.6%)
Telecinco: ‘La que se avecina’ (20.7%)
Antena 3: ‘Tu cara me suena’ (20%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.7%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (9.4%)
Cuatro: ‘Lo sabe no lo sabe’ (6.1%)

-    El Telediario 1, como ya viene siendo habitual fue  el que el lunes tuvo una mejor cuota de pantalla con el 16,3%.

-    El “minuto de oro” fue para “Isabel”. A las 23,46 horas veían la serie 4.807.000 espectadores con un share del 26%.

-    Otro restaurante protagonista de “Pesadilla en la cocina” ha cerrado sus puertas; en esta ocasión se trata del “Da Vinci”.

-    A Marca TV sigue funcionándole el futbol. El lunes consiguió el mejor share de toda la temporada en el primer día de la semana con un 5%, gracias al partido Sevilla-Valladolid.

-    Un madrileño, Juan Antonio Gandoy ha ganado un premio de 100.000 euros en la televisión polaca en un programa similar a “Al pie de la letra”.
——————————-

AL borde de la una paseo con Bonifacio y ausencia otra vez de “La Piolina” que de momento no se acostumbra a la nueva imagen de Bonifacio. Hace bastante frío, pero no llueve.
—————————

LAS FRASES
“La belleza es una carta abierta de recomendación, que nos gana los corazones de antemano” (ARTHUR SCHOPENHAUER).
“El hombre es absurdo por lo que busca, y grande por lo que encuentra” (PAUL VALERY).
————————–

LA MUSICA
Ya que más arriba hablaba de Cecilia creo que debemos recordarla en “Un ramito de violetas” que fue su gran éxito, aunque tuvo muchos más. En este tema queda reflejada la calidad de Cecilia como letrista, compositora e intérprete.

————————–

EL HASTA LUEGO
Seguirá el tiempo revuelto. Hoy cielos muy nublados con precipitaciones matinales y el resto del día posibilidad de algunos claros. Volverán a bajar las mínimas hasta los 2-3 grados y se mantendrán las máximas. Las extremas serán:
-    Máxima de 9 grados.
-    Mínima de 3 grados.

Va de poesías

Martes, 4 de Diciembre, 2012

AYER me han regalado varias cosas: unas botellas de vino, un libro, alguna buena compañía…; y también un poema que me gustó; fue el regalo de Salvador, al que lamento no conocer, tras abrir un sitio en la bitácora para poesías y poetas:

“Xa que hoxe nos toca poesía
a don Paco agasállolle un soneto,
sen pasar dos catorce, iso prometo,
que o estrambote será para outro día.
Dona Eulalia, Dosita, o Caldereto,
Seito, Maluna, Seixo, e non completo
se nomeo unha a unha esas María,
que o Salón de Rivera sempre aberto
é un desfile de xentes moi variadas
que escriben moito e ben e din o certo.
Que viva Bonifacio, as súas olladas
sentimos coa Piolina aquí moi perto.
Que vivan, don Francisco, as súas entradas!”
P.
————————–

EN un alarde involuntario de modestia decía Salvador:
“Ben lle sei, don Paco, que a poesía é outra cousa. Van uns versos malos para que quen asina como “¡Vaya tarde!”  non sinta envexa”.
NOTA.- “¡Vaya tarde!” había enviado este comentario:
“Si los versos son malos aburren, y si son buenos, dan envidia. Ninguna de las dos cosas satisface”.
————————–

EL presidente del gobierno Mariano Rajoy envió recientemente una carta de felicitación al arquitecto Antonio González Trigo tras conocer a fondo el proceso de la Operación Muralla Limpia, de la que el arquitecto fue responsable técnico.
P.
————————–

GRACIAS a una buena amiga me hago con una especial edición del libro “Lugo y sus hombres” (Ensayo de Síntesis Histórica) del que es autor Salvador Castro Freire, un boticario lucense que fue además un intelectual de primera fila, de los de verdad, no de esos que tanto proliferan ahora, que se autonombran como intelectuales ayudados por un coro de los suyos. Este libro fue publicado en 1951 y tiene un prólogo de Glicerio Albarrán Puente, a la sazón Catedrático de Filosofía del Instituto Masculino. La obra fue patrocinada por el Colegio oficial de Farmacéuticos y salió de la desaparecida Imprenta Celta.
Es un trabajo interesantísimo; aún no la he leído pero sé mucho de él por cuanto pocas referencias se han hecho a un cierto pasado de Lugo sin contar con la imprescindible aportación de este texto que conozco parcialmente. Parece increíble, que habiéndose editado en Lugo tal cantidad de libros gracias al dinero oficial, este de Castro Freire no haya merecido la atención de nadie.
P.
————————–

COINCIDO con dos amigos y empiezan a contarse penas sobre su salud y la de sus próximos: “A mi hermano con 46 años le pillaron una obstrucción del 90% en los conductos sanguíneos más cercanos al corazón; no se explican como no se murió”. “Pues yo tenía nada más que el 60% y tuve un infarto”. “Yo he adelgazado 6 kilos para evitar males mayores”. “Paco, tengo que dejar de comer queso y otras cosas; me han pillado el colesterol muy alto y tengo que ponerme a dieta”.
¡Vaya como está el patio!
————————-

EN el acto conmemorativo del 170 aniversario del Instituto Masculino me regalaron un opúsculo sobre el Lugo de 1842, fecha en la que se inauguró el centro, y del que es autor el Catedrático de Historia Antonio Prado López. Está muy bien hecho, con buen papel y buena impresión. El texto en gallego y castellano permitirá que llegue a más gente.
Sobre la ciudad dice que se convirtió en capital de la provincia en 1933 y que en esa época “el Lugo medieval y dieciochesco se fue transformando en una población de urbanismo moderno, definido en el interior amurallado  por tres grandes plazas: Mayor o de la Constitución, Santo Domingo y del Hospital, luego del Ferrol, que en los años siguientes se verán comunicadas por dos calles rectilíneas (Reina y San Marcos), en las que se asentaría la naciente burguesía lucenses”.
Se dice en la publicación que dentro del recinto amurallado quedaban todavía muchos espacios verdes y que en el año de fundación del Instituto (1842) “las novedades urbanísticas que experimenta la ciudad son importantes, ya que, entre otras cosas, se irán acondicionando las plazas de la Constitución y Santo Domingo a expensas de la desaparición del convento de Recoletas que se situaba en el lado meridional de la primera, permitiendo así construir en su solar una alameda, y en la de Santo Domingo, con el derribo de la capilla del Rosario que entorpecía las circulación por la plaza del mismo nombre.
A pesar de estas reformas la reciente elegida capital distaba mucho de tener una apariencia urbana elogiable, como demostraba su Ayuntamiento con la decisión de imponer multas a los alguaciles que eran incapaces de evitar que los cerdos anduviesen por las calles y plazas públicas, y pese a que se procuraba ya instalar el alumbrado en algunas plazas y calles principales.
La población aparecía, según el organismo municipal, habitada por 965 vecinos (unos 4.500 habitantes). El número aumentaba considerablemente si se les unían los residentes en la zona rural del municipio”.
————————-

ME llama por teléfono Lucía Pérez, teníamos pendiente una cena y un rato de charla; quedamos para el próximo día 18, martes de la semana, en Lugo. Hablaré de música con ella y con Chema Purón. Y supongo que de más cosas.
————————–

CON el único miembro del nuevo gobierno gallego con el que hablé alguna vez (dejo a un lado el episodio del sombrero con Núñez Feijoo) es Alfonso Rueda, segundo ahora de la Xunta. Fue en el Páramo, cuando pronuncié el Pregón de las Fiestas y él asistió al acto. Me llamó la atención que su discurso, porque él también habló, estuvo muy por encima en todos los aspectos de los habituales de los políticos: no leyó, no fue plomo y se le entendió todo. Cosa rara, rara, rara.
Y también charlé un día un rato con el saliente Javier Guerra, con Jaime Castiñeira de testigo, le critiqué algo, no me acuerdo ahora del tema, pero encajó bien la censura.
Al resto no les conozco ni de vista, pero les deseo lo mejor; más que por su bien, por el nuestro.
—————————

SONRISA gracias a María I
-    ¿Qué va a tomar señor Bond?
-    Un Martini con vodka
-    No hay nadie mirando
-    Ah pues café con leche y dos madalenas  y… acércame el Marca.
—————————-

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LA TRASERA DEL AYUNTAMIENTO
Desamortizado el convento de las Dominicas, el edificio fue destinado a diferentes usos, tal y como hoy puede intuirse. De todos ellos el que se llevó la palma fue la Intendencia provincial, es decir, el manejo de los impuestos y los dineros, siendo así que allí sigue instalada la Delegación de Hacienda, que somos todos (pero unos más que otros). Su exterior ha sufrido importantes transformaciones, especialmente hacia 1911, cuando se le aporta una fachada más vistosa que la actual. En el interior conserva buena parte del viejo claustro, con la sola alteración que supuso en su día hacer la escalera imperial del interior.
A otra parte del convento se vino en 1873 la sede de Correos, que primero había estado en Santo Domingo esquina de los impares con San Marcos, y luego en la acera de enfrente de la misma plaza, desde donde se marchó a su sede actual. La fecha de 1873 implicó que en la fachada señoree el escudo de la I República, y también en los hermosos muebles de estilo español del jefe de la oficina lucense.
La iglesia permaneció sin uso religioso durante bastante tiempo y no lo recuperará hasta diciembre de 1854. En esas fechas (día 9) tuvo lugar en la Catedral un robo atroz por lo sacrílego: el ostensorio y la custodia fueron sustraídos y de este modo quedó el templo profanado en lo mas sacro, de manera que el culto fue “cesado a divinis”, trasladándose al Seminario de San Lorenzo y luego (el 21 de diciembre) a la iglesia de las Dominicas. Como las dos parroquias de Lugo tenían su residencia en la Catedral, la de San Pedro se quedó en la catedralicia, pero la de Santiago se fue para Santa María A Nova, y aun cuando los cultos regresaron a la sede catedralicia (Santa María A Vella), la parroquia se quedó entonces de facto en la calle de San Pedro, y de iure desde 1879.
Así pues, cuando a mediados del año 1860 llega destinado a Lugo nuestro primer arquitecto provincial, don Ángel Cosín y Martín, las funciones parroquiales de Santiago y la Intendencia estaban instaladas en el convento de las monjas de Santo Domingo.
Para que tengan una idea de la obra de este arquitecto, reparen en primer lugar en la casa de la condesa viuda de Campomanes, es decir, la de Las Tres BBB, de la calle del Obispo Basulto, y en el edificio del Hospital de Isabel II (la Diputación, para entendernos) habida cuenta que el diseño de Cosín no está alterado, a no ser en el tamaño del caserón y en el cuerpo central del plano de fachada.
Como ya he hablado de las condiciones en que se encontraban las Casas consistoriales, fácil resultará comprender que sólo hacía falta un motivo para que se construyese allí un edificio en condiciones, que fue encargado a Cosín al año siguiente. ¿Por qué? Hacía falta, pero es que además el Ayuntamiento luchaba denodadamente para que el Instituto provincial volviese de Monforte, a donde se lo habían llevado hacía años.
El Instituto se vino para Lugo, en donde comenzó ya el curso 1861-62, y el edificio de los ayuntamientos del Concejo se hizo en la forma que lo conocemos hoy, excepto, claro está, la fachada barroca, a la que no se tocó.
Es muy curioso un oficio que el director de centro escolar dirige al alcalde solicitándole más espacio. ¿Para qué?, para disponer de un cuarto de castigo para los alumnos díscolos.
Y como consecuencia de estar el Instituto en la parte trasera del Palacio municipal, volvieron a andar en la plazuela de la Nova (1862), porque se ve que don Buenaventura Pla explanó el “monte do gozo” sobre el que estaba el apasionado cruceiro, pero no había sido suficiente la explanación, porque la escorrentía de las aguas las lanzaba contra el edificio del Ayuntamiento, en el que se metían las humedades.
Con estas humedades y las que nos está deparando este diciembre naciente, dejemos el cuento para mañana, que ya me canso de teclear y la vista empieza a ponérseme borrosa en señal de fatiga.
Espero que les haya aprovechado.
Eulalia
—————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    CHURRUSQUEITOR, acusa:
“Ai!,amigo Rivera. É vostede un provocador. Mira que citar a Foxá nistes tempos.¿Sabía que o Rectorado da Universidade creo que de Sevilla prohibiu unha conferencia sobre iste autor non hai moitos meses?”
RESPUESTA.- Todo es posible en… Sevilla y especialmente cuando algunos rectores andan por medio; esos que probablemente verán con muy buenos ojos que en Madrid se homenajee a Carrillo y se niegue el pan y la sal a Muñoz Seca, una de sus víctimas.

-    CHICO MALO, con unas comparaciones…
“EL Presidente de México no sabe ni el titulo de tres libros”. Increíble.
Tres Presidentes de Gobierno españoles no saben inglés. Patético.
RESPUESTA.- Corrijo: ninguno salvo Calvo Sotelo. Y de todas maneras: son “dos ignorancias” distintas.

-    ADOLFO, no entiende:
“Ya había oído el vídeo de Alvite, sensacional como siempre aunque incurre en contradicciones, le da jabón a los dirigentes pasados y presentes, no sé como encaja eso en sus afirmaciones sobre que los gallegos emigramos por hambre ó por talento. (En lo que estoy completamente de acuerdo).
RESPUESTA.- Alvite, como muchos genios,  es un personaje del que no se pueden esperar reacciones ortodoxas. Recuerdo que Carlos Herrera contaba una anécdota que lo demuestra; coincidió con la presentación en Santiago de un libro de Alvite; acudieron amigos y compañeros y entre ellos el propio Herrera o alguien de su programa. El gran ausente fue el propio Alvite, que se quedó tomando unas copas.
En cuanto a los políticos que según Adolfo “les da jabón”. Creo que lo que hace es hablar bien de ellos, porque se ve que los quiere bien, pero no veo ningún peloteo por medio. Y es cierto que “los gallegos emigramos por hambre o por talento”, pero creo que también porque llevamos dentro una especie de espíritu aventurero. Otros pasan por vicisitudes parecidas y no se atreven a probar fortuna fuera.

-    CENTOLO, saca su vena de buen comedor:
“Paco:
Hace pocos días se hablaba en el blog de un Restaurante Castro. El jueves pasado, precisamente, estuve en el de Barcelona. Seguro que nada que ver con el que mencionabas. Se trataba de un encuentro periódico de tres compañeros de los Maristas que vivimos aquí, dos de los cuales no habíamos podido ir a la pulpada del mes de octubre y tratamos de resarcirnos, aunque lo menos importante era el pulpo, también había pimientos de Padrón, camarones, y canibalmente nos zampamos un centollo. Te lo cuento porque se que te interesan los temas gastronómicos. Estas reuniones suelen ser muy agradables y no deja de sorprenderme, después del tiempo que ha pasado, el apetito y sed que nos provocan.
RESPUESTA.- Primero, lo del apetito será de comer, ¿no?
Segundo, el menú fue bueno; ¿qué tal de precio?
Tercero, ¿vienes a lo de los Santos Inocentes?
————————–

POETAS Y POESIAS
Se le ocurrió hace un par de días a alguno de los habituales mandar una poesía y rápidamente se han sumado otros; un montón. Pues muy bien, a partir de ahora y siempre que haya material, las traeré a esta zona de la bitácora.
La de hoy la manda María I, es de Amado Nervo, se titula “En paz” y dice así:
-    “Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    “Amanecer” (cine).- 4,5 millones de espectadores.
2)    “Salvados”.- 3,6 millones.
3)    “Aída”.- 3,2 millones.
4)    “Multicine III”.- 3,1 millones.
5)    “Salvados” (repetición).- 2,8 millones.
-    Por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla han sido:
Antena 3: ‘Cine: Amanecer: Parte 1’ (22.8%)
La Sexta: ‘Salvados: Fraude rico fraude pobre’ (16.1%)
Telecinco: ‘Aída’ (14.5%)
Cuatro: ‘Home cinema: Enemigo público’ (13%)
La 1: ‘La película de la semana: Mystic River’ (12.6%)
La 2: ‘Santa Misa’ (9%)

-    El informativo con mejor share del domingo fue el Telediario Fin de Semana 1 con un 16,4%

-    El “minuto de oro” se lo llevó la película de Antena 3 “Amanecer”. A las 23,24 horas la veían 5.282.000 espectadores.
—————————

PASEO nocturno con Bonifacio. A “La Piolina” no le hemos visto el pelo. Hace menos frío que en las últimas madrugadas, pero llueve.
——————————

LAS FRASES
“Dentro de 20 años estarás arrepentido de las cosas que no has hecho” (MARK TWAIN).
“Lavar las orejas a un burro es perder tiempo y jabón” (ANONIMA)
————————–

LA MUSICA
Karina celebrando sus 50 años en la música. Una superviviente con muchas dificultades esta cantante a la que yo conocí en sus inicios cuando Radio Lugo la trajo a nuestra ciudad para intervenir en una gala de clausura de Micrófono de Oro que se celebró en el Pabellón de los Deportes y en la que también actuó el Alberto Cortez al que todavía llamaban “Mr. Sucu Sucu”. Karina tendría entonces 17-18 años y era una niña muy guapa, rubia, de ojos azules. Su mánager era Emilio Santamaría, el padre de Massiel y los recuerdo a los tres  (Alberto Cortez, Karina, Santamaría) en los viejos estudios de Radio Lugo, detrás del Ayuntamiento, entrevistados por las entonces estrellas de las ondas locales: Hortas, Amalita, Aizpitarte, Tuñas…
Vamos a escuchar hoy a Karina en “¡Oh Carol!” un tema alejado del estilo de su repertorio más clásico

————————-

EL HASTA LUEGO
El martes nos ofrecerá un cielo con nubes y claros y por la mañana posibilidades de lluvia. Las temperaturas más o menos como ayer lunes y más altas que en el fin de semana. Las extremas serán:
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 6 grados.

La linterna

Lunes, 3 de Diciembre, 2012

MADRUGADA del sábado al domingo, un individuo entra en un bar de copas y ya en el local empieza a juguetear  con una linterna que emitía luces de diferentes colores; era muy parecida a las que utiliza la policía.
Un podo de tiempo después, en la puerta del pub se concentran varios coches de la Policía Local y de la Policía Nacional con casi una docena de agentes. El que viene al frente pregunta: “¿Vieron por aquí a alguien con una linterna de colores?”. Ya adivinan la respuesta y que inmediatamente el individuo era detenido. ¿Por qué? Por sustraer la linterna. ¿De dónde? De un coche de la Policía, al que había entrado. ¿Por qué lo hizo? A lo mejor explica: “Con un chisme de esos se liga más”.
P.
————————-

A los muchos que durante tiempo nos hemos referido a la sede del ayuntamiento de la ciudad, como “el antiguo Pazo del Marqués de Hombreiro” nos habrá sorprendido la información de doña Eulalia Carballeira Palacios, que echa por tierra esta creencia:
“…el Ayuntamiento tenía la fachada actual con sus soportales, pero el resto no existía tal y como lo conocemos. En su lugar había habido un conjunto de casas (las Casas Consistoriales) que, a fuer de obras, arreglos y reparaciones, constituían unos espacios interconectados -podría incluso decirse un espacio unitario- en torno a un patio más o menos central”.
Es verdad que el Marqués de Hombreiro tenía allí un inmueble, pero de Pazo, tal y como se entiende aquí el termino, nada.
P.
—————————-

Y ya que estamos en el tema, ¿sabían que la torre del edificio municipal la hizo el arquitecto Cobreros a mediados de los años 70 del siglo XIX para acoger al reloj?; ¿Y que tuvimos reloj porque los liberales que mandaban entonces no querían que el único de la ciudad fuese el de la Iglesia, en la Catedral?.
Me cuentan que con motivo de las últimas obras se pensó en la posibilidad de recuperar el armazón metálico que coronaba la torre para sujetar a las campanas y que fue retirado a finales de los años 40 porque su peso, excesivo, hacía peligrar la integridad de la torre.
P.
—————————–

Nuestra Doña Eulalia seguro que podría contar bastante más y bastante mejor algo sobre el tema. Hago la invitación formal.
—————————-

HE visto la última noche en Cuatro el programa “Desafío Extremo” que dirige Jesús Calleja y en el que tuvo gran protagonismo el vulcanólogo lucense David Calvo que actuó como colaborador científico en la subida a los volcanes  Nyamuragira y Nyiaragongo del Congo. Un nuevo programa de esta serie y también con David se emitirá el próximo domingo, día 9, a partir de las diez y media de la noche.
P.
————————

SALVO para pasear con Bonifacio y con “La Piolina”, el de ayer fue un domingo “a velas vir”. Madrugué como siempre, me di una vuelta por la noche y por la niebla, partí un poco de leña, leí EL PROGRESO (la otra prensa la leo siempre los lunes), le hice las curas tres veces a Bonifacio (y me lleva un buen rato a pesar de que aguanta todo con estoicismo), eché una buena siesta, vi en la televisión baloncesto (un par de partidos), conteste a varios correos electrónicos (ahora ya me defiendo en esas tareas) y vi por Internet a mi nieto Nachete (5 años), en su colegio,  vestido de Pedro Picapiedra y dando una conferencia sobre… ¡el Paleolítico!. Les jurado que es verdad. ¡Qué cosas tienen que hacer ahora los niños!
—————————

JOSE Luis Alvite es mi columnista preferido, sobre todo cuando deja la realidad a un lado y se interna en el mundo de la ficción que acaba convirtiendo en real. Sus “Crónicas del Savoy” me parecen un ejercicio inmejorable. Estos días acaba de sacar “Lilas en un prado negro”, nuevo libro con una recopilación de artículos con historias de un manicomio gallego por el que Alvite pasó esporádicamente. Recojo una frase suya pronunciada el otro día en la presentación del libro en Madrid: “Siempre pensé que a mi entierro sólo asistiría la gente si en el funeral sortearan mi cadáver, mi viuda o mi coche”
Les recomiendo que escuchen y vean esta entrevista que le hicieron en “Periodista Digital TV”. Si sale directamente estupendo; si por mi torpeza en estos menesteres no lo consiguen, búsquenla; merece la pena.

http://www.periodistadigital.tv/entrevista-a-jose%CC%81-luis-alvite-autor-de-lilas-en-un-prado-negro-29-11-2012-video_7b9d51180.html

—————————-

DE mis recortes. En “Crónica” de El Mundo, el pasado día 18:
-    “La lista suiza de defraudadores. Entre los 79.000 nombres hay 3.000 españoles que habrían defraudado entre 3.000 y 9.000 millones de euros en impuestos. En la lista de defraudadores habría constructores, empresarios, nobles, brokers, deportistas, famosos…”
-    Entramos en las embajadas catalanas de los 33 millones. De los 832.000 euros del alquiler en Bruselas a la planta 26 del carísimo Rockefeller Center en Nueva York. El derroche de 4º “embajaditas” catalanas en el extranjero en las que Mas quiere gastar aún Más. Ahí no recorta.
El alquiler de la embajada parisina asciende a 416.000 euros al año; el de la sede de Nueva York a 473.000.
-    “La extraña muerte de la “santa” de los desahucios. En el suicidio de Amaya Egaña sólo hay una certeza: que fue el aldabonazo que forzó el gobierno a legislar contra los desahucios. Su marido aún no sabe por qué se mató. “Ella llevaba las cuentas, él se fiaba plenamente”, dice un amigo”.
El reportaje informa de algo que puede ayudar a entender lo ocurrido: “Tres de los cuatro hermanos han fallecido. Uno apareció muerto, a otro se lo llevó una depresión…”
—————————

AYER, varios comentaristas, como si se pusiesen a acuerdo, dejaron en la sección correspondiente varios bellos poemas de significados “rimadores”. En días sucesivos los voy a traer a esta zona de la bitácora para solaz de aquellos que no visitan la otra; pero antes quiero dejar yo mi aportación:
“Melancolía de la muerte” (Agustín de Foxá):
-    “Y pensar que después que yo me muera / aún surgirán mañanas luminosas, / que bajo un cielo azul, la primavera / indiferente a mi pasión postrera / encarnará en las sedes de las rosas. / Y pensar que desnuda, azul, lasciva, / sobre mis huesos danzará la vida, / y que habrá nuevos cielos de escarlata, / bañados por la luz del sol poniente, / y noches llenas, de esa luz de plata / que inundaban mi vieja serenata / cuando aún cantaba Dios bajo mi frente. / Y pensar que no puedo en mi egoísmo / llevarme al sol ni al cielo en mi mortaja. / Que he de marchar yo sólo hacia el abismo, / y que la luna brillará lo mismo / y ya no la veré desde mi caja”.
¿Os ha gustado?
———————–

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
PLAZUELA DEL CRUCERO DE LA NOVA
La plazuela se llamaba así porque había un crucero, claro. También podría llamarse de ese modo por haber un cruce con el callejoncillo que, allá al fondo de la plazuela, comunicaba con el Campo del Castillo; pero poco cruce me parece ése para dar nombre a nada. Además, habiendo un crucero para dar nombre al Crucero, para qué necesitamos el cruce (calmbur).
Por lo dicho en el relato de ayer, los políticos andaban con pies de plomo, pendientes de no tener ningún desliz que les hiciera quedar en postura delicada con los piadosos ciudadanos, dando al mester de clerecía (y a los indecisos del de juglaría) alas para lanzarse más descaradamente a los brazos del carlismo.
A pesar de todo, al alcalde del pueblo se le ocurrió sacar el crucero, cosa que se hizo, además, con poco tacto. Acababa de ser nombrado para el cargo y era un hombre joven. Estoy hablando de don Buenaventura Miguel Pla y Cancela (el abuelo de Constantino Velarde Pla, del que días atrás les he hablado), liberal de la naciente ala de los progresistas.
Faltó tiempo para que la denuncia se hiciese efectiva: un anónimo incendiario se publicó sobre el asunto, y nada menos que en primera página de un periódico de Madrid: El Eco del Comercio. La publicación la había creado y la dirigía don Fermín Caballero, hombre destacado de la rama más exaltada del liberalismo progresista. Así pues, la denuncia se envió a donde más daño podría quizá hacer.
Gracias al anónimo tenemos una discretísima descripción del crucero: “Frente á la portería del convento de Dominicas de la Nova ostentaba un grandioso crucero cuyo elevado árbol de una sola pieza de granito debió costar muchos pesos: en su parte superior sustentaba la imagen de la Virgen y un crucifijo que veneraban no poco las gentes que no desdeñan de profesar nuestra consoladora religión.”
Ya ven el tratamiento dúplice que se hace del asunto: por un lado, la destrucción de algo que había costado mucho dinero (a la cuestión estético-artística no se le daba aprecio); por otro, las cualidades del elemento religioso como consolador de las gentes pías, dicho sea con perdón.
No obstante, la carta-denuncia-anónimo erraba el tiro, porque disparó a un culpable equivocado: el comandante general de la plaza, que era a la sazón don Carlos Tolrrá. Claro, como en el escrito se decía que además habían hecho “mil pedazos” el crucero, concluía que el brigadier era alguien sediento de destrucción.
A la vista de la denuncia (recordemos que El Eco del Comercio se vendía en la imprenta y librería de Pujol y Hermano, plaza Mayor, 13), el comandante de la plaza escribió en el único periódico local una respuesta incendiaria al anónimo denunciante, basada en dos extremos: que la demolición se hizo antes de su toma de posesión y que la había llevado a cabo el alcalde del pueblo; y que el comandante militar de la plaza, en tiempos de guerra como aquellos, tenía cosas más importantes de qué ocuparse, siendo así que “dirijo las operaciones militares lo mejor que sé y puedo, pero no me meto en cruces ni calvarios, porque con los cruceros continuos de los facciosos hay muy sobrado para estar bien entretenido”. (La verdad es que esta frase podría habérsela inspirado yo).
En la misma página del periódico lucense se insertaba una carta de don Buenaventura Miguel Pla y Cancela, el alcalde, que corroboraba lo dicho por don Carlos Tolrrá. No tendría mayor importancia el escrito si no aludiese a unas pícaras razones para haberse decidido a hacer cascotes con el cruceiro: quería el alcalde “desmontar la eminencia que existe en la plazuela llamada del Crucero de la Nova, mas para que se verificase era indispensable la demolición de aquel”. Había, pues, lo que debía ser un notable lomo de tierra, a modo de Gólgota, sobre el que se erigía la cruz de piedra, y el alcalde Pla no pretendía ni desmantelar el crucero ni desmontar el terreno, si hacerlo no fuese “de rigurosa justicia por los excesos que se cometían nocturnamente en las escaleras que servían de basa y que la decencia no permite describir”. Nótese que estos hechos tienen lugar en los meses de noviembre y diciembre: ¡¡¡que fogosidad la de nuestros antepasados, que se enfrentaban a los rigores del frío odoariano a pechos descubiertos (posiblemente) y a la luz de un único farol de aceite, que era la dotación lumínica de aquella plaza de toque de Oración al alba.
En resumen, que don Buenaventura Pla, en evitación de los pecados de la carne que se daban al pie de tan sacro monumento, erigido sobre una loma propicia, hizo mil pedazos la cruz y arrasó (casi de todo) la colina, acabando de este modo con el pecado de los mozos y mozas lucenses, que daban rienda suelta a sus pasiones al pie de la Cruz de la Pasión, quizá por una confusión en los términos. Pla fue entonces el Cerdo de Dios qui tollis pecata mundi (las patacas no podían faltar).
Por hoy ya llega. ¿Les está interesando? ¿Sigo?
(Disculparán mi pesadez, pero es que yo a lo que estoy acostumbrada es a hablar. Cuando se habla se ve el interés o desinterés del oyente; pero cuando se escribe no se ve ni chisco de nada).
Eulalia
———————–

OIGO que el entrenador de baloncesto Aito García Reneses está a punto de cumplir los 66 años y recuerdo que en que casi debutó en Lugo, con ocasión de la  inauguración del Pabellón Municipal, militando en las filas del Estudiantes de Madrid
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    AMPARO nos lo explica:
“Paco, en el frutero los tejidos de las frutas siguen respirando. En este proceso de respiración se libera etileno, en una concentración muy alta en el caso de las manzanas. El etileno es un gas estimulante de la maduración de diversas frutas, como los kiwis. En la industria tienen cámaras de etileno para acelerar la maduración de frutos recolectados antes de tiempo por cualquier causa. Así mismo disponen de sistemas de ventilación forzada para el caso de almacenamiento de fruta madura en cantidad que, elevara demasiado la concentración de etileno en el local que provocaría raídamente el deterioro de esta. Por ello, un método casero de maduración es colocar unas manzanas en medio de la fruta verde.
RESPUESTA.- No te acostarás sin saber una cosa más. Para los que no se hayan dado cuenta de que va esto: contaba ayer que no entendía el consejo de mi frutera: “para madurar los kiwis poner en la misma cesta un par de manzanas”. Amparo nos desveló el “misterio”

-    MANEL, recuerda:
“Amigo Paco, escuché por primera vez la canción “Al vent”, en el instituto en junio de 1968, cuando ya se había acabado el curso y nos hacían clases de repaso para la reválida . A D. Jesús Alonso Montero no se le ocurrió otra forma de prepararnos para el futuro que ponernos esta canción. Una lección que no olvidé.
RESPUESTA.- Don Jesús, siempre tan “de derechas”.

-    CARMEN me abruma:
“Buenas tardes/noches, porque a algunas horas no sé qué decir, ya que hago un horario un tanto tardío.
Desde que empecé a leer este blog me admira más todavía la capacidad de su dueño para contar cosas. Es un gusto leerlo. Y así me enteré de que el Presidente de México no sabe ni el título de tres libros. ¡Es increíble!
Me gustó lo de los cementerios y el luto y el alivio. Aún recuerdo cuando la tristeza por la pérdida de algún ser querido tenía que ser aireada de esa forma, lo que -por otra parte- no dejaba de ser una carga, pues estar pensando en ropa en esos momentos no debe de ser un plato de gusto. Aunque no tiene que ver, me vino a la memoria cuando las monjas nos decían que cuando nos muriésemos debíamos tener un vestido blanco. Yo no entendía eso y estaba muy preocupada por si me cogía desprevenida sin ese vestido.
También pensé en las comilonas que en algunos sitios se daban después del funeral. Yo me hubiese negado. Me parece ridículo y encima un trabajo enorme para la familia del difunto.
Bueno, me toca cenar. Hoy mi hija fue la cocinera.
Me despido de todos dejando este enlace que dediqué a Paco en mi blog. Muy poquita cosa, pero…

http://www.facebook.com/photo.php?fbid=131124697043508&set=a.105339256288719.9607.100004379340744&type=1&theater

RESPUESTA.- El agradecido soy yo, Carmen. Y aprovecho para decir que la última parte de nuestra entrevista, la que se refiere a la violencia de género en los matrimonios de homosexuales puede dar mucho juego.
Nota.- Aclaro que Carmen, Carmen Novo Colldefors, ha sido 12 años Fiscal Delegada del Servicio de Violencia de Genero.
—————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Había publicado y lo recogimos aquí que Belén Esteban había cobrado 30.000 euros por su presencia el viernes último en “Deluxe”. A mí me pareció poco para la cotización, todavía, de la “princesa del pueblo” y parece que fue más; ahora hablan de una cantidad que oscila entre los 30.000 y los 80.000. La verdad es que concretan mucho.

-    Yo me inclino más por la última que por la primera vista además la eficacia de su presencia en el programa que se convirtió, gracias a ella, el el más visto de la jornada.

-    He visto varios de los spots realizados por el español Bigas Luna para Freixenet. Me han gustado.

-    Y ESTE Chicote, ¿no será un poco gafe?: el dueño del “Domine Cabra”, uno de los restaurantes protagonista reciente de “Pesadilla en la cocina”, no llegó a ver el programa porque fallecido de cáncer antes de su emisión.

-    “La Voz” saldrá de gira por España; que lo hagan con cuidado porque una cosa es tener mucha audiencia en la tele, que verla es gratis, y otra pagar una pasta para ver a los artistas en directo; los tiempos no son los mejores para esos experimentos.

-    Recuerdo que hoy no damos información sobre las audiencias de los programas de TV porque los domingos no las facilitan.
——————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”, salgo un poco antes de las 24 horas y regreso un poco después. Nada destacable; menos niebla que ayer y el mismo frío; por ahora. “La Piolina” sigue mirando extrañada a Bonifacio; no entiende lo de su nuevo aspecto y lo de sus andares dificultosos.
————————–

LAS FRASES
“Ganar no lo es todo, es lo único” (N. McGOWAN Shaw).
“Las ganancias mal logradas reportan pérdidas” (EURÍPIDES)
———————-

LA MUSICA
Gracias a uno de los comentaristas de la bitácora he descubierto a un grupo femenino irlandés del que no tenía noticia; se llama “Celtic Woman”, tiene apenas 8 años de vida y es particularmente apreciado en USA, por donde ha hecho ya cuatro grandes giras. Como entramos en tiempo de Navidad, vamos a escuchar en los próximos días muchos villancicos, hoy traemos una versión muy simple de “Navidades blancas” a cargo de “Celtic Woman”. http://www.youtube.com/watch?v=AZ5Rs2TKmN4
———————-

EL HASTA LUEGO
Esta semana mejorará un poco el tiempo, pero muy poco; apenas un leve aumentos de las temperaturas y nada más. Y la subida no evitará que tengamos que encender la calefacción (si podemos) y abrigarnos mucho. En definitiva, porque también habrá agua, mal se plantea el presente meteorológico. Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
-    Lunes.- Nubosidad abundante y posibilidad de precipitaciones. Máxima de 11 grados y mínima 5 grados.
-    Martes.- Nubes y claros con posibilidad de agua por la mañana. Máxima de 11 grados y mínima de 6.
-    Miércoles.- Nubes y claros y agua. Máxima de 11 grados y mínima de 4.
-    Jueves.- Nubes y claros con posibilidad de agua. Máxima de 12 grados y mínima de 5
-    Viernes.- Nubes y claro. Máxima de 13 grados y mínima de 6.
-    Sábado.- Nubes y claros. Máxima de 11 grados y mínima de 3.

“Non teño nada”

Domingo, 2 de Diciembre, 2012

AYER no solo me levanté temprano sino que salí temprano de casa. Pasadas las nueve de la mañana la ciudad tenía el aspecto de haberse visto afectada por una emigración masiva: no había nadie por la calle. De Ramón Ferreiro a la Plaza de España no recuerdo haber visto a más de media docena de personas y la “plaza del pueblo” ofrecía el mismo aspecto.
El primer bofetón del día: un indigente que pedía limosna se amparaba en un cartel terrible: “NON TEÑO NADA”. ¿Se dan cuenta? En ese tipo de mensajes siempre se reflejan textos con el verbo tener por delante: “Tengo hambre”, “tengo frío”, “tengo un hijo enfermo”. Este cartel era más triste que ninguno de los otros, era una muestra del vacío más absoluto.
Gente nada dudosa a la hora de ayudar a los necesitados y por lo tanto de buen corazón, insiste en que no se debe dar limosna a los que piden en las calles; es probable que tengan razón, ¿pero quien se resiste a escenas como esta que he contado?
————————-

A las diez había quedado en el Méndez Núñez con José Luis Hernangómez, Delegado de Información y Turismo en Lugo a mediados de los 70 y como Comisario, máximo responsable de la organización de los actos conmemorativos del Bimilenario de Lugo. Estuvimos haciendo un repaso de las muchas aventuras de aquella época, marcada entre otras situaciones anómalas por la agonía de Franco, que condicionaba gestiones y actividades. Pronto podrán leer en EL PROGRESO una interesante entrevista con él, ilustrada además con una foto al pie del Monumento al Bimilenario que se levanta en la Plaza de Santo Domingo y que fue uno de sus logros en la celebración.
————————–

DEJO a José Luis al mediodía y me voy a comprar medicinas para Bonifacio. Antibióticos, anti inflamatorios, pomadas, antisépticos…; luego lo voy buscar al Rof Codina. Me lo devuelven los veterinarios de guardia y los alumnos de primero y segundo que se quedan en la casa para pasear a los animales enfermos, darles de comer, etc. se ríen del recibimiento que me hace; habían pasado varios minutos y todavía seguía celebrando mi presencia.
Al llegar a casa la cara de sorpresa de “La Piolina” cuando lo vio con el “collar isabelino” era más que evidente, mientras que Bonifacio tropezaba con todo lo que se ponía a su paso.
No comió apenas, bebió bastante agua y se pasó casi toda la jornada durmiendo.
Le hice las primeras curas y a pesar de que deben ser dolorosas aguantó perfectamente. Le premié con unas castañas asadas, que fue lo único que comió en todo el día.
—————————-

OTRO sábado que me he quedado sin las cañas con la familia; a partir de los próximos festivos habrá que recuperar la costumbre.
La tarde la dediqué a escribir y a una siesta que fue más larga de lo habitual (superó la hora) y vi por la tele el partido de baloncesto entre el Canarias y el Valencia entrenado por Perasovich. Ganó relativamente fácil el equipo levantino en una cancha de las difíciles, porque el público en Canarias aprieta mucho. En los primeros tiempos del Breogán, en la entonces llamada División de Honor, fui a Tenerife a transmitir algún Náutico-Breogán, cuando el ídolo local era Riki Betancourt, un base y escolta magnífico tirador. La cancha era un infierno, con el público a medio metro de los árbitros y presionando al límite y a ves superando el límite. Ganar allí era muy complicado incluso para los más grandes.
————————-

EN su telediario de las 9 de la noche de ayer, Antena 3 ofreció un buen reportaje de esa especie de zoológico que hay en Marcelle, a un paso de Lugo. He oído hablar muy bien del proyecto, sé que funciona y es una pena que no se conozca más y mejor. En Lugo, empezando por el mundo oficial y con proyección al particular, todavía una mayoría se cree eso de que “el buen paño en el arca se vende”. ¡Qué equivocados están!. La ciudad, la provincia y ellos lo pagan, pero no se bajan de la burra.
———————–

VI a saltos el Real Madrid-At. Madrid; me sirvió sobre todo para comprobar el bajo nivel del arbitraje español.
Y el Valencia ha vuelto a lo de siempre: cargarse un entrenador; ¿con motivo? Los ha echado con motivo y sin él. Un club difícil con una afición más difícil todavía.
———————–

HE empezado a guardar los tapones de plástico para ayudar a esa niña enferma de la que se ha hablado mucho estos días; lo que no entiendo es la mecánica de esa historia; ¿por qué tapones y no, por ejemplo, botellas o garrafas?
————————–

ME sorprendía de la ignorancia musical de un amigo; en un viaje de Lugo a Madrid, para entretenernos en algo diferente, le reté a tararear 10 canciones de cualquier tipo (infantiles, pop, folklóricas…). No fue capaz; a costa de eso alguna vez que otra le tomé el pelo. Pero los hay peores: ayer en la televisión, tras aclarar que al nuevo presidente de Méjico no le gustaba leer, contaban que fue incapaz de dar el título de tres libros. Preocupante.
————————

EN las paredes del comedor del restaurante de El Cantiño en el que estuve comiendo el viernes, se exponen fotografías muy bonitas de paisajes rurales de Lugo; me dijeron después que el autor era el notario lucense López Cedrón; pues son de premio.
————————

LO estoy probando; remedio casero para poner comestibles a los kiwis verdes: meter en la misma cesta un par de manzana o de plátanos. La recomendación fue de la joven que me vende la fruta; después leí en una revista del corazón que la cosa también funcionaba con unas peras. Me parece raro, pero…
————————–

EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
JUNTO A LA NOVA HABÍA UN CRUCERO
Frente a la puerta de la Nova, por donde sale la Virgen de la Esperanza, había una plazuela que tenía la mitad de la superficie que hoy tiene la “plaza de las carpas”, es decir, la que hay detrás del Ayuntamiento. El espacio que ocupaba la plazuela de la Nova, que era uno de sus nombres, estaba casi cerrado por la parte del Campo del Castillo (que no Campo Castillo) debido a que había casas que lo ocupaban (una de ellas, en la que nació don Ánxel Fole Sánchez), dejando un callejón entre ellas y la trasera del edificio municipal.
El cuento que ahora empieza necesita una fecha de inicio para poder ir dando volumen a la narración: estamos a finales de 1836, lo que hace necesarias unas precisiones de desarrollo urbano y situación política para que los no avezados sepan de dónde partimos y lo que vamos a encontrarnos.
En la plazuela, de aquellas fechas remotas queda la casa que hace esquina con la calle de San Pedro, frente a la sacristía de la parroquia de Santiago, y quedan las casas que siguen rodeando al Ayuntamiento, aunque absolutamente transformadas. Por supuesto, ahí está también la iglesia parroquial de Santiago, con sus dos puertas laterales destinadas a que las procesiones pudiesen entrar en el recinto religioso por una y salir por la otra, para que las monjas participasen en el rito procesional (la puerta de la calle de la Reina no existía, pues la misma calle tampoco se había trazado en aquel entonces).
Por su parte, el Ayuntamiento tenía la fachada actual con sus soportales, pero el resto no existía tal y como lo conocemos. En su lugar había habido un conjunto de casas (las Casas Consistoriales) que, a fuer de obras, arreglos y reparaciones, constituían unos espacios interconectados -podría incluso decirse un espacio unitario- en torno a un patio más o menos central. Además de la puerta principal, tenía una puerta lateral en el centro de la construcción, hacia donde está el aparcamiento más concurrido de la ciudad peatonal. Entrando por aquella portezuela, a la derecha, estaba el juzgado de primera instancia; en la planta baja había distintas dependencias, y a la planta superior se subía por una escalera que llevaba hasta un corredor. En esa planta había varios despachos, tanto en lo que habían sido las Casas Consistoriales, como en la zona de la fachada con la que las habían ocultado hacia la plaza Mayor.
En agosto de 1836 tuvo lugar el motín de la Granja, mediante el cual el liberalismo más extremista se afianzó definitivamente en el poder, forzando a la restitución de la Constitución de 1812.
Como quiera que esos liberales ya detentaban en el poder, se estaban llevando a la práctica las medidas desamortizadoras de los bienes del clero regular, en lo que se conoce como la desamortización de Mendizábal.
Todo ello estaba sucediendo en el contexto de una guerra civil, la primera guerra carlista, que defendía los derechos sucesorios de don Carlos (tío de Isabel II) y la pervivencia del absolutismo con su alianza del Trono y el Altar.
Así pues, a finales de 1836, la radicalización del sistema político hacia posiciones progresistas suponía el afianzamiento de quienes estaban desamortizando los bienes al clero y luchaban contra los defensores a ultranza de la injerencia de la Iglesia en el Estado.
Les resultará fácil suponer que el clero, en su conjunto, era carlista y estaba enfrentado a muerte con los liberales. De hecho, los grandes caudillos carlistas eran curas que llevaban bajo la sotana el trabuco y estaban dispuestos a descerrajarle un tiro al más pintado, para mayor gloria de Dios y de la Santa Madre Iglesia, a la que estaban dejando sin sus bienes.
Nadie piense que los liberales, aun los más radicales, eran unos ateos empedernidos: de ninguna manera; eran unos meapilas, si me permiten la expresión. Pero al clero le iba bien propiciando la imagen del liberalismo como una banda de comecuras.
En aquellas fechas Lugo tenía unos 6.000 habitantes; bueno, pues el número de religiosos pasaba muy ampliamente de 100. De todos ellos, los únicos que con toda certeza no estaban en el bando carlista eran don Simón Puga, párroco de San Pedro, José María Padilla del Águila, un cubano que tenía la prebenda de arcediano de Dozón (un día deberíamos hablar de él) y el obispo, don Hipólito Antonio Sánchez Rangel y Fayas de Quirós, que no es que fuese exactamente liberal, sino que era un hombre pusilánime que tenía como secretario al “endiablado” Padilla.
Planteado el asunto, fácil resultará comprender que, cada vez que a un político se le ocurría proponer una medida que pudiese afectar mínimamente a algo referente a la religión, se armaba un revuelo tremendo, y el político tenía que dar un ciento de explicaciones para aclarar que no quería atacar a la Iglesia, sino que se trataba de resolver un problema de otro tipo.
Extrapolado a la actualidad, podría decirse que si uno del PSOE dice algo sobre sacar al desagradable imagen de un ejecutado por crucifixión de las aulas de los menores de edad, la Iglesia sale diciendo que ese político es un ateo redomado, lo que le lleva a apartar de la vista de los niños la imagen para que no se sientan atraídos por ella y la doctrina que lleva implícita, que luego vendrán con el aborto y la destrucción de la familia cristiana… ¿Les suena?
Bueno, pues a finales de noviembre de 1836, en la plazuela de la Nova había un cruceiro, y mañana les contaré lo que con y por él ocurrió.
Eulalia
————————

OTRO viaje al pasado con los “Recuerdos Lucenses” de Seixo que nos ofrece la segunda parte de LOS ENTIERROS”.
Recuerdos Lucenses: LOS ENTIERROS ( y II)
La mayor parte de los entierros pasaban por la calle Aguirre, por eso no era una calle muy apreciada para vivir, pues todos los días tenían que soportar la cantinela del fagot. En esa calle mayormente vivían contratistas de obras, marmolistas y carpinteros, entre ellos el tío del excelente y querido médico D. Segundo Pardo -Pepito Gil Taboada- que en el invierno usaba una boina muy amplía. Allí también tenia el taller de carpintería el Sr. Montero en el local en que con muchísima posterioridad funcionó un salón de juegos que regía su hijo y quien siempre estuvo muy satisfecho de vivir en la calle Aguirre, pues no se cansaba de decir que era la de más movimiento…¡pues los muertos le daba mucha vida!, refiriéndose a los entierros. Otro de los vecinos de la calle era Luis Pimentel, que en aquel entonces ejercía de médico y más tarde de buen poeta; conociendo su forma de ser, de público conocimiento -y que también se entresaca de sus obras literarias-, con sus aprensiones, su hipocondría, su miedo a las enfermedades y a morirse….¡no me extrañaría que tanto pesimismo hubiese nacido de aquel ambiente funerario que presidía la calle!.
El duelo se despedía en lo que es hoy Plaza de los Hermanos Pedrosa y solamente una pequeña parte del cortejo acompañaba al difunto hasta el cementerio municipal; las mujeres no participaban en la conducción y solamente asistían a los actos celebrados en la Iglesia. Como anécdota un poco macabra decir que uno de los últimos entierros a la antigua usanza, fue el del hermano de don Alfredo Rodríguez Labajo, excelente Director del Instituto, en que inoportunamente se desprendió una rueda de la carroza y con asombro vieron los asistentes al mismo como el féretro entreabierto rodaba por el suelo. Con la repercusión social y periodística que tuvo tal percance.
Por aquellas fechas los féretros muy modestos carecían de bisagras y cerradura por lo que era frecuente oír, previa a la salida del cadáver, el macabro espectáculo del cierre de la caja clavando puntas a golpe de martillo.
Una cuestión muy relacionada con los entierros eran los lutos familiares; estos signos externos de aflicción se cumplían a raja-tabla y fueron muy respetados; las viudas mantenían el luto casi toda su vida o hasta que contraían nuevas nupcias, vistiendo rigurosamente de negro y a los sombreros, aun a los de color negro, se les ponía una ancha franja de color negro a su alrededor. El luto se hacía presente hasta en los “mocos”, pues los pañuelos de nariz que se usaban tenían amplías cenefas negras. Tampoco se libraban del luto las tarjetas y el papel de cartas y las mujeres de clase media y alta se cubrían durante los primeros tiempos con un largo velo de tul negro que no sólo le tapaba la cabeza y el cuello, sino también la cara, prenda que se llamaba “pena” (alguna viuda, muy conocida, lo mantuvo durante toda su vida y nunca se la volvió a ver en actos mundanos…¡y sobrevivió a su marido más de 50 años!).
También tenían que vestir traje negro los descendientes y sino existían medios económicos para confeccionarlos, se les incorporaba a las chaquetas usadas un brazalete de ocho o diez centímetros de paño negro y que se mantenía durante un año; cuando pasaba este tiempo el luto se usaba menos riguroso, se decía que se llevaba medio luto o que se “aliviaba” el luto: el brazalete era sustituido por una tira de tela negra en la solapa. Las hijas se ponían de “alivio” utilizando trajes de tonos grises y mientras duraba el luto no salían de casa, pues estaban prohibidos los paseos callejeros y como no había “tele” se aburrían como monas, recurriendo a reuniones familiares o de amigas que asiduamente se celebraban en casa del difunto.
Aunque los lutos duraban hasta tres años, en el periodo de “alivio” ya se podía pasear, aunque el ir al cine no estaba bien visto. El luto era también exteriorizado en los varones por el obligado uso de la corbata negra y los que no la usaban mostraban botones negros en la camisa o chaqueta. Antes de celebrarse la función religiosa de aniversario, era costumbre celebrar durante el primer año numerosas misas por el alma del difunto, bien en forma de “gregorianas”, novenarios, etc…. a las que era obligado asistir toda la familia, siendo esta una disimulada forma de dar un pequeño paseo y de relacionarse con la gente.
Existía en las fechas en las que dato este comentario (años 20 y 30 del siglo XX) el llamado Cementerio Viejo, así le llamaban en aquéllas calendas a aquel que había nacido en el lugar de Magoy en el 1856, y que a partir el 18 de junio de 1948 dejó de ser utilizado, si bien no se clausuró hasta el año 1970 en que se inauguró el actual de San Froilán.
Con anterioridad al Cementerio Viejo, se enterraban los lucenses en el de la Cofradía del Carmen, a espalda de la capilla del mismo nombre, llamada con anterioridad de la Virgen del Camino, por ser paso del Primitivo a Compostela, cuyo lugar era conocido por Regueiro dos Hortos y allí nació en el 883 nuestro Santo Patrón San Froilán.. Con anterioridad a los citados el cementerio lucense había sido el de San Marcos, en donde existía una capilla del mismo nombre y en cuyos terrenos se asienta el actual edificio de la Diputación el cual había sido construido para Hospital. Y con anterioridad al 1860, los enterramientos se efectuaban en la Iglesia de San Juan de Dios, que posteriormente fue reconstruida y en la actualidad es la Parroquia de San Froilán y que hasta el 1835 fue la del Hospital de San Bartolomé.-
La parroquia de San Froilán tenía su Iglesia, hasta principio de siglo, en la Capilla de nuestro Santo Patrón en la Catedral. El cura que regentaba aquella Capilla de San Juan de Dios, le llamaban “Carita de Luna”, que tenía muy mal carácter y poca simpatía.
En los años 1930-32 un grupo de “chavales” de diez o doce años, al haberse puesto de moda cultivar gusanos de seda, acudían a los lugares donde existían moreras. Con el mayor esmero y gran cuidado los guardaban en cajas de cartón que pedían en las zapaterías a las que les practicaban unos agujeros para que pudiesen respirar con facilidad; el problema era el alimentarlos y esto lo solucionaban dichos rapaces organizando unas pequeñas “racias” a las dos moreras que existían en el Parque, sin embargo surgieron ciertas dificultades debido a la “fiebre” de la sericultura, pues su deshoje hacía peligrar los referidos árboles y en su evitación el Alcalde D.Ángel López Pérez ordenó la custodia permanente de los guardias municipales por lo que para conseguir el suministro había que “torearlos”….con los consiguientes peligros.
Por ello había que buscar otro lugar alternativo del suministro alimentario gusanil y este era el cementerio del Carmen donde había las buscadas moreras y que por cierto además de cumplir con los planes de abastecimiento foliar ofrecía cierto “morbo” -por ello esta excursión tenia un especial atractivo- pues había que escalar la tapia del antiguo cementerio -que por cierto para los niños pequeños tenía sus dificultades- y ya dentro del recinto también ofrecía sus “temores”, pues todavía era fácil encontrar algunos pedazos de madera procedentes de los ataúdes y trozos de calzado y telas que sin duda pertenecían a los muertos.-
Hasta 1914 las conducciones de los difuntos al cementerio se hacían a hombros de familiares y amigos, pero en ese año se implantó el servicio de coches tirados por caballos y -como ya se dijo- estas carrozas y furgones se guardaban en la Cárcel vieja de Armañá. En los mismos locales, como cité, también funcionaba la Academia de la Banda Municipal de música pero asimismo allí también se guardaban los gigantes y cabezudos que salían en las fiestas de San Froilán y Corpus.-
Para finalizar con el tema fúnebre decir que en el año 1940 se mecanizó el servicio funerario y se sustituyeron los coches tirados por caballos por vehículos de motor siendo Alcalde el abogado D. Antonio Macía Balado.
.
Anécdota Final.- Cierto concejal -y aquí enlazo con lo que un comentarista de este Blog citaba de un guardia municipal característico, como complemento a mis comentarios sobre “personajes estrambóticos y curiosos de antaño”- había propuesto en una sesión municipal: “que los muertos no tenían que ir al “jallope”; desde aquel día al munícipe se le conoció por el nombre de el “Jallope”; pasados los años fue guardia urbano y por cierto que una de sus hijas hacia parar la circulación -no por regular el tráfico en colaboración con su padre, sino por sus formas anatómicas y sus atractivos personales: ¡impresionantes, líneas de estupenda “carrocería”!-Y ya puestos a criticar recordaré que el mismo funcionario municipal en su época de concejal, también había formulado otra “chusca” propuesta, muy en consonancia con sus conocimientos lexicográficos… consistente en adjudicar la demolición de un viejo edifico municipal a cambio de la “bigamia”, refiriéndose a las valiosas vigas de madera que poseía aquel inmueble.
————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    NO ME CREO NADA, muy listo:
No entiendo por qué los comentarios aquí escritos los repite usted en la portada. ¿Es una forma de rellenar el papel? ¿Nos cree usted tont@s ? …
RESPUESTA.- Creo tontos@s a muy pocos, casi a ninguno para ser exactos; para decirle la verdad sólo a algunos que acusan a los demás de tontos@s.
Siéntese usted en el pupitre, que se lo voy a explicar:
Un número muy importante de los lectores de la bitácora no entran nunca o entran muy pocas veces en la sección de comentarios y como consecuencia si yo no trajese sus colaboraciones a lo que usted llama “la portada” se quedarían sin enterarse de muchas cosas muy interesantes.
Si a usted no le gusta eso que llama rellenar papel (¿), se lo salta y ya está. No creo que le resulte muy difícil; y todo sea por el bien de otros. ¿Lo entiende ahora?
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas más vistos del viernes:
1)    “Deluxe”.- 2,7 millones de espectadores.
2)    Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
3)    Telediario 1.- 2,6 millones.
4)    “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
5)    “Ahora caigo”.-  2,3 millones.

-    El “Belenazo” como le llaman en algunos medios proporcionó a Telecinco el liderazgo del viernes, aunque con una cantidad de espectadores (2,7 millones) y una cuota de pantalla (20,2%) que no significaron para el programa los mejores números del año.

-    Dicen que Belén Esteban sobró 30.000 euros por este muy especial reaparición después de 3 meses de ausencia.

-    Los que saben de estos dicen que la llamada “princesa del pueblo” está en clara cuesta abajo y máxima cuando sus compañeros ya le han perdido el respeto y el miedo.

-    Según Vertele: “La cadena pública prepara la versión española de este exitoso formato sueco protagonizado por 5 personas discapacitadas que llevan a cabo trabajos reales de cara al público en un hotel. Producido por Shine Iberia (‘Baby Boom’) el estreno está previsto para esta primavera en La 2”.

-    En noviembre empate técnico de cuotas de pantalla entre las televisiones de Mediaset (Telecinco, Cuatro…) que tuvieron un 28,4 de share y Antena 3 (Antena 3, La Sexta…) que tuvieron un 28,3%

-    De PRnoticias: “La edición impresa de Público desapareció en el mes de febrero y desde ese momento han sido muchos los periodistas que salieron con el ERE de esta cabecera los que se han lanzado a crear nuevos medios: MásPúblico, Eldiario.es de Ignacio Escolar, esmateria.com capitaneado por Patricia Fernández de Lis y ahora Jesús Maraña anuncia el lanzamiento de InfoLibre. Esto sin contar con que publico.es sigue en el ciberespacio.

La última aventura se ha anunciado hace unos días bajo el nombre de InfoLibre. Jesús Maraña, ex director de Público, ha anunciado que periodistas de este diario junto a otros de El País y de RTVE lanzarán este nuevo periódico. Los propios periodistas tendrán una participación en el accionariado de esta nueva empresa editora, lo que ‘garantiza que los criterios informativos prevalecerán sobre cualquier otro’. Para que este criterio esté por encima de todo aspiran a sostenerse ‘fundamentalmente con las aportaciones económicas de sus lectores. Nuestro único compromiso es con ellos.

-    En Vertele: “Miguel Ángel Silvestre regresa a la televisión con una historia de personajes apasionados que viven la vida intensamente, se enamoran y se arriesgan y que recorrerá dos décadas de la historia de España desde la perspectiva de dos hermanos y de la mujer de la que ambos están enamorados. La industrialización española, el auge de los sindicatos y la cultura de los años 80 son algunos de los acontecimientos que recreará este relato de amor, pasión, amistad y traición que recorrerán los seis capítulos de la nueva ficción de Telecinco, cuyo rodaje dará comienzo a principios del año que viene”.
—————————–

PASEO de madrugada con Bonifacio y “La Piolina”; la gata a distancia porque no parece entender el aspecto actual de su colega; duró poco. La noche fría y con niebla.
—————————-

LAS FRASES
“Precisa tener el apetito del pobre para para gozar la riqueza del rico” (RIVAROL)
“Para que nuestra felicidad no nos calumnie, es preciso que llevemos, en nosotros, achaque bien visibles calumnie” (NIETZSCHE)
————————

LA MUSICA
Acaba de cumplir 50 años en la música y de edad tiene 72. Raimon, como decía yo recientemente aquí al hablar de Paco Ibáñez, era otro de los que “contra Franco vivían mejor”. Uno de los más genuinos representantes de la entonces llamada “canción protesta”, valenciano de nacimiento, conoció sus momentos de esplendor por los años 60-70; después, con la democracia, dejó de interesar masivamente, aunque ha dejado canciones musicalmente muy interesantes, como este “Al vent”:

———————

EL HASTA LUEGO
Si estiman que el sábado hizo mucho frío, se van a enterar hoy, porque la temperatura (la mínima) va a bajar en relación con ayer, mientas que cielo ofrecerá nieblas matinales y a los largo del resto de la jornada alternancia de nubes y claros. De lluvia, nada y en cuanto a las temperaturas extremas estas:
-    Máxima de 9 grados.
-    Mínima de 0 grados.