Archivo de Noviembre, 2012

La dimisión

Martes, 20 de Noviembre, 2012

UN habitual de la bitácora, Arturo, me enviaba ayer el mensaje siguiente:
“Rivera:
Entiendo que no te refieras aquí a lo del Alcalde y sus problemas ya que en otros hechos parecidos te has mantenido al margen explicando que no querías hablar sobre algo de lo que apenas tenías datos, pero me gustaría saber si como ciudadanos que eres te atreverías a opinar sobre la conveniencia o no de que el Sr. Orozco dimita”.
En primer lugar quiero dejar una vez más clara mi postura ante líos de esta envergadura:
-    Me he dedicado al periodismo durante más o menos medio siglo intensamente, viviendo de él dignamente y adoptando una postura de imparcialidad en todo, tratando de no quedarme corto ni pasarme. Puede que ahí haya estado el secreto de mantenerme tanto tiempo y con tanta tranquilidad en tantos y diferentes medios; no quiere decir esto que me haya arredrado nunca ante las dificultades o ante la necesidad de estar al lado de la verdad; pero lo he hecho siempre estando asistido por esa verdad y con razonamientos sobrados.
-    Ahora estoy en otra etapa, el epílogo, pasando el rato y divirtiéndome;  manteniendo una leve actividad y haciendo cosas que me gustan, pero de ninguna manera en la trinchera, lo que desemboca en que conozco todo muy superficialmente y no muevo un dedo por profundizar salvo en algo que me guste mucho; y todos los problemas de Lugo y de muchos lucenses no me gustan nada de nada.
Una vez dicho todo lo anterior, no tengo inconveniente en opinar sobre la conveniencia o no de que el alcalde dimita. Y voy a partir de una premisa fundamental: parece que el Sr. Orozco tiene la conciencia tranquila (de lo contrario no se entiende su contundencia en las declaraciones); y si eso es así, que yo creo que sí, considero QUE NO DEBERIA DIMITIR. Si yo estuviera en su caso, insisto en lo de la conciencia tranquila, no me iría. Este fin de semana, en una conversación privada con gente de Lugo, alguien me decía “es que hay una grabación en la que él pide trabajo para una persona”. Vamos a aceptar que eso sea cierto, pero para mí no tiene nada de malo que se haga una solicitud como esa para quien lo necesita; en este caso para mí, el fin justifica los medios. Si no hay nada más que eso, poco hay para los ciudadanos; no sé para la justicia.
—————————-

SOBRE EL MISMO TEMA

-    CONFIDENCIAL:
Por ellos los concejales del BNG en el ayuntamiento de Lugo no le retirarían el apoyo al Sr. Orozco, pero tienen ordenes claras de sus superiores de Santiago y tendrán que hacerlo
-    ¿CONSECUENCIAS?:
Inmediatas ninguna, el Sr, Orozco seguirá gobernando en minoría.
-    ¿Y LO DE ORENSE?
Nada tiene que ver una situación con la otra; en Orense el PSOE presionó al alcalde para que se fuese y en Lugo el Sr. Orozco tiene todo el respaldo de los suyos de aquí y de fuera de aquí.
—————————-

INCOMPRENSIBLE: Aparentemente, el mejor negocio de la noche lucense es una discoteca que se ha abierto en una nave del Ceao y que registra llenos desusados ahora en los locales de baile. Mientras “Vértigo”, que es discoteca céntrica y perfectamente montada, está cerrada la mayor parte del año y me dicen que el antiguo Iguazú (ahora se llama “Aboe” o algo así) ha cerrado o está a punto de cerrar, resulta que esta sala del Polígono Industrial de Lugo va como un cohete a pesar de que para ir a ella es casi imprescindible el coche. Y ya se sabe que ahora con el coche, de noche y si se va a un local de copas, hay que tener especial cuidado.
P.
—————————–

CENTOLO, que reside en Barcelona y es un habitual del blog , hablaba el otro día del Abad de Samos, Dom Mauro Gómez Pereira y contaba esta anécdota impagable:
“Lo conocí en una de las fiestas que el cura de Reiriz, D. José, celebraba cada año por su santo. Mi padre era invitado habitual de D. José en ese día. Pues bien, yo asistí a una de esas celebraciones. Eran una de esas comidas pantagruélicas en las que a partir de las siete de la tarde te servían lacón, como colofón. Pues allí estaba D. Mauro, fuera de toda la solemnidad habitual de su porte. A mí me llamaba la atención la cantidad de mujeres que había para atender a los invitados durante la comida. Como aquel día se pusiera a llover y los caminos podían quedar inundados, D. José, supongo que bajo el efecto etílico del vino de misa, dijo: Os podéis quedar a dormir aquí, hay mulleres para todos”.
P.
—————————

EN la televisión informan de la muerte del presidente de la Patronal de Gerona; su chalet fue asaltado por tres encapuchados que “agredieron a su mujer y a él de manera especial, la dieron una brutal paliza, le ataron y amordazaron y le pegaban continuamente”…; la información termina así: “según fuentes de la investigación, los delincuentes eran muy violentos”.
COMENTARIO.- Menos mal que la investigación se ha mojado, porque de lo contrario no nos hubiésemos enterado de lo malísimos que eran. Una cosa: si llegan a apresarlos, ¿qué se apuestan a que son habituales del delito y que ya habían sido detenidos en otras, puede que muchas, ocasiones?
—————————–

ESCUCHO en la radio a José Ramón Pardo y José María Íñigo hablar de su último trabajo “Vacaciones en Roma y París”; se trata de un triple CD con música francesa e italiana en el que figuran 66 éxitos “de antes”, con canciones que triunfaron en España cuando la música de estos dos países, de las extranjeras,  estaban entre las preferidas para escuchar y para bailar.
—————————

Y hablando de música, los chicos de “Batital” me mandan la maqueta de la canción que dedican a Lugo y que pretenden sea la base de una gran campaña de promoción de la ciudad. Me piden que no la divulgue y por supuesto no lo hago, pero sí se puede reproducir la letra, que es esta:
“Vivo en un lugar donde las nubes y la lluvia no están sólo por casualidad. / Cerquita del cielo todo es casi perfecto como dijo el dios Breogán. / Piedra sobre piedra, con murallas, con almenas, Patrimonio de la Humanidad. / Castrexos y romanos, viviendo como hermanos a la sombra de la Catedral. / Vivo en un lugar escondidito al noroeste de la piel de toro. / Un sitio selecto, un paraíso donde se puede comer de todo. / Pulpo con cachelos, garbanzos con chorizo y lacón con grelos. / Cachola, pementos e filloas, churrasquiño e o mellor caldo galego”.
(Estribillo, 4 veces: “I´M FROM. LUGO & DON´T DENY IT”)
“Vivo despacio, muy despacio, como me enseñaron mis antepasados. / Saboreando los momentos que el destino me regala en el fondo de cada vaso. / Paseando por el Parque Rosalía, por los vinos, por la Preciña do Campo. / Navegando por el Miño, respirando cariño en la Aceña y en el Rato. / No me hace falta metro, ni Ave, ni aeropuerto y como mola mi acento. / Yo no hablo, sólo canto, forma parte de mi encanto. / ¡Privilegios de este pueblo! / Cuatro pasos, cinco vacas que dan leche merengada, verde que te quiero verde. / Si me preguntas espera, quizás sí o quizás no, amiguiño eso depende”.
(Estribillo, 4 veces: “I´M FROM. LUGO & DON´T DENY IT”)
Literatos, deportistas, cocineros y artistas, talento en estado puro. / Empresarios, estudiantes, científicos, currantes, son mi gente, esto es Lugo. / No me juzgues por pecados  que cometen unos cuantos, soy honrado, ¡eso seguro!. / Si vienes a verme, aprenderás a quererme, porque brother…
(Estribillo, 4 veces: “I´M FROM. LUGO & DON´T DENY IT”)
————————–

La letra así, a palo seco, puede que no les encaje, pero con la música queda un tema muy agradable y con muchas posibilidades comerciales.
————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Publicaba EL PROGRESO el domingo un reportaje sobre el 170 aniversario del Instituto Masculino, ilustrado con una fotografía de su cuadro de profesores de 1935; yo identificaba a una minoría, pero doña Eulalia, siempre tan sabia y con una memoria a prueba de todo, mandaba enseguida una cuidada explicación sobre cada uno de aquellos ejemplares enseñantes:
“Don FRANCISCO: he visto el reportaje que El Progreso dedica al Instituto. Una no es de donde nace -dijo Max Aub, si no recuerdo mal- sino de donde hace el bachillerato. Y ese de la foto es MI instituto. La foto es de 1935 (diez añitos tenía yo y acababa de hacer el ingreso) y ellos fueron mis profesores salvando, claro está, al secretario, don Jesús Varela.
Así pues, ahí le va la identidad de los presentes, a quienes recuerdo como si fuera hoy. En pie, de nuestra izquierda a derecha:
Don Jesús Varela Novo, que era el administrador-secretario del Centro y que lo fue hasta su jubilación, a la que asistió incluso don Manuel Fraga cuando era ministro.
Don José Filgueira Valverde, Catedrático de Lengua y Literarta españolas en su etapa lucense, que vino de estos momentos y llega a poco después de acabada la guerra.
Don Pirmitivo Rodríguez Sanjurjo, natural de la provincia de Orense y de rancio linaje, cultísimo catedrático de Historia a cuya muerte su amigo Ramón Otero Pedrayo dedicó un obituario emotivo, sentido y de gran potencia expresiva.
Don Teófilo Pérez Cacho, catedrático de la segunda de Matemáticas.
Antonio Roma Fábregas, catedrático de Agricultura.
Don Glicerio Albarrán Puente, catedrático de Filosofía. Una auténtica eminencia, especialmente en lo que se refiere a la Filosofía del Derecho, materia sobre la que fue notable publicista. Depurado tras el 18 de julio. fue separado de su cátedra durante vrios años. Se cuenta que Evaristo Correa Calderón lo vio en la sede de Falange atado a una silla cuando estaba siendo interrogado, y entonces el neofalangista renunció a su cargo en la organización. Don Glicerio, tras ser repuesto en su cátedra, había perdido toda su filoautía, y se convirtió en un profesor secundario, atemorizado por alumnos matones. Llegó, empero, a ser director del Insituto por imposición de uno de sus distinguidos alumnos: Manuel Fraga Iribarne.
Don Celestino Alonso Hortas, el de la librería, que daba clase de Francés como ayudante.
Don Carlos Iglesias, profesor de Gimnasia.
Don José María Font Tullot, catedrático de Ciencias Naturales, depurado también y que cuando volvió al ejercicio profesional lo hizo fuera de Galicia.
Sentados:
Doña Filomena Páramo Fernández, profesora de Geografía e Historia ayudante de la cátedra de don Primitivo. Estaba casada con un médico llamado Casto González Méndez, que algún papel jugó en el asunto de Vega Barrera.
Don Alfredo Rodríguez Labajo, catedrático de la primera de Matemáticas que era el director del Instituto y que fue del primer grupo de Inspectores de enseñanza media, por oposiciones que sacaron años después tres profesores de los institutos de Lugo: Labajo, don Lázaro Montero de la Puente y don Luciano Fernández Penedo.
Y don Delio Mendaña Álvarez, catedrático de Física y Química que llegó también a ser director del Centro. (Era uno de los hombres más feos del mundo).
Ruego al señor Rivera que nos tenga al tanto de los actos que en el 170 aniversario del Instituto se celebren y a los que lamentaré no poder asistir.
Eulalia”.
—————————-

La sonrisa nos la facilita Xoel Hortas:
“La Sabina” en el aeropuerto:
-    “Les comunicamos que su avión viene demorado.
-    ¡Hay que lindo!, ese es mi color favorito.
“Gervasia”:
-    ¿Viste el señor de los anillos?
-    ¡Sííí!, pero no le compré nada.
“El cura en la iglesia”:
-    Hoy confesaré a todas las devotas.
-    Y a las que venimos de sandalias… ¿cuándo nos toca?
—————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    MALUNA, evoca:
“Recuerdo las cuñas publicitadas en Radio Popular de Lugo, con los recorridos que se harían durante la semana, horarios y precios. Frigoríficos Industriales de Galicia, Sociedad Anónima”.
RESPUESTA.- Viene a cuento esta intervención, porque Xeixo, ha publicado una interesante historia de Frigsa, que me gustaría reproducir aquí si fuese un poquito más corta. A lo mejor se decide a mandarme un resumen.
Es verdad, como cuenta Maluna, que las emisoras de radio de la ciudad, Radio Lugo y Radio Popular, que eran las únicas que habían entonces, así como EL PROGRESO publicaban semanalmente los precios a los que FRIGSA pagaba las reses y también la ruta que sus camiones “compradores a domicilio”,  hacían por la provincia para advertir a los potenciales vendedores.

-    PEPE BEETOHVEN, se acuerda, como yo hice ayer, de la profesora doña Rosario Torviso:
“Tamén fun eu alumno de Charo Torviso, pero no quinto curso (1959) impartindo Ciencias Naturales. Despois, no PREU, deixéi de vela por estar exento de facelo (tiña eu cumpridos vinte froridos anos). Sempre lembrarei cando fun a vendela un exemplar da revista literaria “ESCRITOS” (cuxo nome recordéi gracias a unha conversa que tiven eu co catedrático e poeta don Arcardio López Casanova), dirixida por don Luis Quintela, meu profesor de Latin. A dita revista valía 5 ptas (un “peso”) e “a Torviso” compróuna, pero protestando… “¡Caray, con don Luis!”
RESPUESTA.- Tengo magníficos recuerdos de todos los profesores de aquella época y en espacial de doña Rosario Torviso (no le gustaba nada que le llamasen Charo: “Charo soy para mis amigos; para mis alumnos soy Rosario”). Aparentemente era un ogro, pero a la hora de la verdad una de las mejores personas del Masculino y había muchas buenas.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los programas de televisión más vistos del domingo:
1)    Automovilismo.- Gran Premio de EE.UU. .- 7,2 millones de espectadores.
2)     Cine: “Luna Nueva”.- 3,4 millones.
3)    “Aída”.- 3,3 millones.
4)    Cine: “Apaloosa”.- 2,9 millones.
5)    Salvados.- 2,5 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas mas vistos del domingo:
Antena 3: Fórmula 1: GP de EE.UU. (35.8%)
Telecinco: ‘Aída: Una risoterapia peligrosa’ (15%)
La 1: ‘La película de la semana: Appaloosa’ (14%)
La Sexta: ‘Salvados: Oligopoly’ (12.9%)
Cuatro: ‘Home cinema II: Presunto Homicida’ (10.6%)
La 2: ‘El día del Señor’ (7.2%)
Informativo con el mejor share: Antena 3 Noticias 1 (16%).

-    El “minuto de oro” del domingo ha sido lara el automovilismo; a las 21,39 horas estaban siguiendo el Gran Premio de USA 8,6 millones de espectadores, con una cuota de pantalla del 39%.

-    Con un 17,8% Antena 3 obtuvo la mejor cuota de pantalla del domingo, seguida de La 1 con un 11% y Telecinco con un 10,4%. Antena 3 encabeza el ranquin de mejor share de lo que va de mes.

-    Según Vertele, el pasado domingo ha sido el día con mayor número de contactos en la historia de la televisión en España. Más de 36 millones de espectadores (83%) vieron la tele al menos un minuto, con una media por persona de 311 minutos.

-    Los vampiros juveniles se llevaron el primer time del domingo, superando a la mayoría de las veces imbatible “Aída”. “Luna Nueva” tuvo 3.375.000 espectadores, mientras que “Aída” “sólo” alcanzó 3.308.000. No tuvo malos datos “Apaloosa”, la película de La 1, que fue vista por 2.921.000 personas.
-    Estaba interesado en conocer la respuesta del público a la oferta del prime time del sábado, especialmente para ver si, como yo desea y suponía, la nueva versión de “Los Tres Mosqueteros” se había llevado el gato al agua. Y sí, sí fue el espacio más visto de esa hora punta con 2.537.000 espectadores, por encima de “El Gran Debate”, que reunió a 1.971.000.

-    También publicado por Vertele: “El Tribunal de Cuentas ha dictado un decreto por el que embarga al exalcalde de Marbella (Málaga) Julián Muñoz los 75.000 euros de indemnización que, según acordó un juzgado de esta localidad malagueña, debían ser pagados por Antena 3 y la productora Cuarzo por difundir fotografías de su ficha policial durante la emisión de un programa. Asimismo, el Tribunal también decreta en el mismo escrito un segundo embargo contra el exalcalde, correspondiente a otra indemnización a la que tenía derecho tras ganarle un pleito a la colaboradora en programas del corazón Karmele Marchante, condenada en 2008 por el Juzgado de Primera Instancia de Marbella a compensarle con 6.000 euros. Tras un recurso elevado a la Audiencia Provincial de Málaga, esta indemnización se quedó en 1.000 euros. En marzo de 2010 ya se decretó por este mismo asunto el embargo de los 90.000 euros que el exalcalde de Marbella cobró por una entrevista en Telecinco.

-    Telecinco ha iniciado el rodaje de una serie sobre el Rey Juan Carlos.
————————-
-
PASEO con Bonifacio. “La Piolina” se quedó en casa dando saltos y persiguiendo a no se quien. La noche está agradable; no hace frío, ni llueve (de momento)
————————-

LAS FRASES
“En el origen de todas las fortunas hay cosas que hacen temblar” (LOUIS BOURDALOUE)
“Las lágrimas más amargas que se derramarán sobre nuestras tumbas serán las de las palabras no dichas y las de las obras inacabadas” (HARRIET BEECHER STOWE)
—————————

LA MUSICA
UN tertuliano criticaba la interpretación que hacía Penélope Cruz del tango “Volver” en la película de Almodovar. Lo que no sabía era que no era la voz de Penélope sino la de Estrella Morente, que la dobló en el filme así:

————————–

EL HASTA LUEGO
Lo más destacado de hoy: cielos nublados durante casi toda la jornada y precipitaciones frecuentes; y además notable subida de las temperaturas mínimas. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 14 grados.
-    Mínimas de 10 grados (ayer estuvimos a 3 grados)

Emocionando a Conchita

Lunes, 19 de Noviembre, 2012

ME enteré a toro pasado y por EL PROGRESO del homenaje que Aspnais tributó a Conchita este fin de semana. La llamé por teléfono para felicitarla y de paso decirle que de muy buena gana, si me hubiese enterado, hubiera asistido. Ella misma me aclaró que el homenaje no era abierto sino para padres y chicos de Aspnais y que a ella misma la sorprendieron con la fiesta ya que acudió al Gran Hotel creyendo que se iba a encontrar con un periodista para una entrevista. La pillaron totalmente desprevenida y la emocionaron de verdad las más de 200 personas que acudieron al acto. Me añadió Conchita que la comida fue excelente y que la gente del Gran Hotel se esmeró para que todo estuviese a tono.
————————-

PARA organizar fiestas mejor, más cómodo  y más barato.  Me lo cuenta el promotor de una en las afueras de Lugo:
“Carpa con calefacción, menú a base de jamón cocido, churrasco de cerdo y de ternera, pimientos fritos, castañas asadas, tarta de Santiago, pan, vino y café. Todo en abundancia, a repetir. Precio 12 euros. Asistieron algo más de 100 personas”.
Me parece una buena fórmula.
P.
———————–

DE mis recortes. Se publican las ayudas a los sindicatos a cargo de las comunidades autónomas y sorprende que Andalucía, una de las más castigadas por el paro, con una situación económica muy delicada de sus habitantes y de sus arcas, es con diferencia la más generosa, hasta el punto de que el pasado año y este, corre más o menos con la mitad de las aportaciones autonómicas como se refleja aquí:
-    Año 2011:
Aportación total de las CC.AA., 152.584.80,7 e.
Aportación de Andalucía, 69.760.187,75 e.
-    Año 2012:
Aportación total de las CC.AA., 65.735.287,92 e.
Aportación de Andalucía, 34.178.894,89 e.
Apelo a un dicho que viene al pelo: “No tienen para pan y se lo gastan en estampitas”.
————————

ESCUCHO a un portavoz del llamado, creo, Consejo Extremeño de Asesoría al Consumidor, que hace un análisis de lo que se puede ahorrar en comida sabiendo comprar y se llega a una conclusión inesperada: más del 30%. Más o menos, en un hogar en el que se gasten en comida 600 euros al mes se pueden ahorrar 200. Parece mucho, pero por mi experiencia estoy de acuerdo. Contra la fórmula, muchas amas o amos de casa pueden alegar que para comprar bien hace falta mucho tiempo, hay que patear mucho.
P.
—————————–

PUBLICABA ayer EL PROGRESO un reportaje sobre el instituto Lucus Augusti, antes Masculino, y en una de las fotos que la ilustraban aparece el claustro de profesores de 1935; creo que identifico a tres de ellos que 20 años después me daban clase en el centro: los dos de la primera fila, don Alfredo Labajo (Catedrático de matemáticas) y don Delio Mendaña (Catedrático de Física y Química) y entre los dos, detrás, con gafas redondas, don Glicerio Albarrán (Catedrático de filosofía). Tengo muy buenos recuerdos de todos ellos y de otros de mi época como don Antonio Fraguas, doña Rosario Torviso, don Celestino Alonso, don Francisco Bernis, don Lázaro Montero…
Como tenemos en la bitácora a doña Eulalia, con edad y memoria suficientes para identificar a más profesores de la fotografía, sería bueno que nos ilustrase sobre el tema.
————————–

MUCHO se habla estos días de las memorias de Touriño en las que no oculta sus “simpatías” por compañeros de partido y de gobierno; curiosamente, dos de los conselleiros peor tratados por el autor del libro son los lucenses Fernando Blanco y Ricardo Varela.
—————————

LA SORISA HOY GRACIAS A Xoel Hortas
- Contraseña de LA PEPA en Facebook :
“alegre, furiosa, extrovertida, triste, enojada”
(por que le dijeron que eran como mínimo 5 caracteres).

- La GLORIA:
Me dijo el doctor que me tomara 3 muestras de orina, pero nada más me tomé 2, ¡¡¡¡sabe horrible!!!!.

-    A LA PROCOPIA:
-¿Qué opinas sobre las hipotecas, Josefa?
-Bueno me parece una excelente idea que los hipopótamos tengan donde
bailar….
————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    CANDELA, se maneja mejor que yo y rauda y veloz me da el nombre del meteorólogo español al que me refería yo ayer:
“Noherlesom (Francisco León Hermoso)
RESPUESTA.- Gracias Candela, vida interesante la de este señor.

-    MARIA I, sobre el asunto castañas:
“Paco, no has especificado la temperatura del microondas, voy arriesgarme a ponerlas como para calentar el café ó la leche. Y si hay que tapar la fuente.
Ya lo he intentado una vez y “estouparon”, así que no me atreví a seguir…”
RESPUESTA.- Aunque no lo creas, María, yo tengo la misma temperatura para todo; es más, no sé como se cambia. Sobre lo de “estoupar” hay una solución infalible: hazle un corte a las castañas; esa fórmula a mí nunca me falló.

MANU, insiste:
“Rectificar es de sabios Sr.Rivera…no sé que periódicos lee usted… pero existen algunos más que los del Grupo Intereconomía http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/medio-millar-desahucios-diarios/csrcsrpor/20121110csrcsrsoc_7/Thttp://www.publico.es/espana/443284/nuevo-record-de-desahucios-526-diarios-en-el-segundo-trimestre-de-2http:
//www.diariojuridico.com/actualidad/noticias/los-desahucios-en-espana-se-disparan-hasta-los-517-diarios.html
Y hasta en el ABC http://www.abc.es/20120723/economia/abci-desahucios-espaa-201207231723.html
400.000 desahucios, 400.000 dramas humanos….y el gobierno, y muchos periodistas…ciegos y mudos ante tamaña desgracia……y los banco rescatados!!….
RESPUESTA.- Hasta donde yo sé, va usted un poco retrasado en la información. Hace un par de días hubo una comparecencia ante todos los medios de un representante del gobierno para salir al paso de los excesos que se publicaban sobre los desahucios ejecutados y fue allí donde se dieron las cifras que yo manejé y que por cierto no han sido cuestionadas, que yo sepa. Pero bueno, si a usted le parece mejor los de los 400.000 pues nada.
Y gracias por informarme que hay más medio que los del Grupo Intereconomía. Me ha sacado usted un peso de encima.

-    CANDELA, APORTA:
“Y dale.., a ver si este titular de www.ctualidades.es les aclara algo:
“Un máximo de 15.000 desahucios de los 400.000 desde 2009 son de primera vivienda, según el Gobierno”.
RESPUESTA.- Bueno.

-    ISABEL, tiene otros datos:
“En el periodo socialista, 7 años ¿No hubo 600 000 desahucios?
Carmen Chacón, ministra de vivienda, amplió 6 juzgados más, para agilizarlos”
RESPUESTA.- No lo recuerdo.
————————

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Que hoy se mete más en el tema de la gripe del 18:
Al final, lo que menos va a ocupar es la epidemia en sí, porque vista aisladamente no sería siquiera un suceso de la importancia que tiene, salvo por los escalofriantes datos de fallecimientos, allí donde se conocen. Lo realmente notable, lo que “significa” algo es el proceso que la determinó, es decir, lo que he intentado contarles en los fascículos anteriores, porque nada más proclive a una epidemia, y a que sea ésta muy virulenta, que la población a la que afecta no esté bien nutrida, cual es el caso en 1918, pero también antes en muchas ocasiones.
Paradigmáticas son las embestidas del cólera durante todo el siglo XIX tanto en la ciudad como en la provincia. Recordemos que en la de 1834 fue tan grande el número de enterramientos en el cementerio de San Marcos, que el gobernador eclesiástico, don José María Padilla del Águila (un clérigo la mar de interesante) ordenó cerrar el camposanto porque tantos muertos descomponiéndose a la vez daban un terrible olor en el entorno.
Fue éste el motivo de convertir el cementerio del Carmen en general de la ciudad hasta que más adelante se hizo el de las Arieiras de Magoy, sobre el que tranquilamente duermen hoy los huéspedes del Gran Hotel.
A finales de septiembre de 1918, por si la cuestión de las subsistencias no fuese bastante, hizo un tiempo espantoso: días invernales de truenos, agua, granizo y un intensísimo frío que hizo bajar el mercurio a ras de suelo. Desde semanas atrás viene hablándose de que lo de la gripe parece que es una epidemia, y en estos momentos se declara así para el entorno de Lugo, pero no para la ciudad misma. La capital se considerará presa del “mixovirus influenzae” el 10 de octubre, en que ya la enfermedad “tanta expansión ha adquirido y ocasionado bastantes defunciones”. Por eso las autoridades recurren a lo de siempre, a lo que se debe hacer en estos casos, ¡¡¡cómo no!!!: una procesión organizada por la Venerable Orden Tercera, con la imagen de los Dolores a la que se rinde culto en la capilla de la Soledad. Recurrieron a esta querida y respetadísima imagen por el efecto de freno que, para una epidemia de tabardillo, había tenido en 1698, fecha desde la que aquella Virgen no había vuelto a salir de casa (resulta ciertamente extraño que tras haberla sacado a pasear por el pueblo, después de 220 años sin ver el sol, la Señora no se quedase fuera unos días…, ¡¡¡con lo húmeda que es esa capilla!!!). Como es natural y lógico, por decisión unánime, el Ayuntamiento asistió en pleno a tan piadoso como efectivamente clínico evento.
Las medidas preventivas tomadas por las autoridades parece ser que fueron de gran eficacia y entre ellas destaca la decisión de prohibirse las concentraciones humanas de cualquier tipo, hasta el punto de que aquel curso las clases en el Instituto no dieron comienzo hasta marzo de 1919, si mal no recuerdo. La epidemia se consideró activa desde el mencionado 10 de octubre hasta la primavera, aunque en el otoño siguiente habría nuevos brotes, si bien de menor intensidad.
¿Cuántos muertos ocasionó el Soldado de Nápoles? No lo sé y no porque con la gripe ocurriese como con las enfermedades malditas, sino porque no hay estudios demográficos del Lugo de entonces.
La prensa tenía la costumbre de publicar recuentos mensuales de nacidos y fallecidos, indicando las causas de los óbitos. Pero el hecho de la presencia de una epidemia se manifiesta en los periódicos con la prohibición de dar a conocer datos; con ellos se causaría más miedo a la población que el dudoso beneficio que propiciaría tan macabro conocimiento.
Dicen que la gripe de 1918 es la última gran epidemia en Occidente. Es posible. Pero lo demográficamente más preocupante durante los tiempos contemporáneos en Lugo no son sólo los males epidémicos, sino los endémicos. Entre ellos hay que subrayar, de manera que destaque, a la tuberculosis, particularmente la pulmonar, conocida como la tisis o peste blanca, que fue y es aún una enfermedad de las malditas.
Hay épocas en las que se publican los datos de fallecidos, entre los cuales la tuberculosis figura, claro; pero, si se va al dato personal de la defunción, aparecen como causa todo tipo de males, sin embargo, la tisis solo en expósitos y soldados del cuartel de San Fernando, es decir, aquellos que no tuvieron a mano familia que escondiese tan sospechoso mal.
El otro día hablaba del médico don Antonio Correa Fernández, cuya tesis la hizo sobre la tuberculosis; también sobre ese mismo tema fue la de don Pedro Gasalla González, cuya publicación tituló Los cafés, considerados como una de las causas de la tuberculosis pulmonar.
Los “males de amor” constituyeron el otro amplio grupo que, citado como enfermedades génito-urinarias, forman parte de las innombrables. De cintura para abajo el mundo existe desde ayer, como quien dice. Por eso, para terminar este relato de hoy, me gustaría plantear un asunto a la concurrencia:
Sabemos que la vecindad del Cuartel de San Fernando hizo que, en torno a él, la calle del Sol fuese durante algún tiempo área de servicios sexuales. Pero, ¿cuándo y por qué la zona de la Rinconada del Miño y luego progresivamente las calles del Miño y de la Tinería fueron conquistadas por la prostitución?
Gracias a todos por su lectura.
Eulalia
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Ya habrán observado que los datos de audiencias de los sábados no se dan como los de los restantes días, motivo por el cual no podemos hacernos una idea del panorama; pero tengo un especial interés en saber el seguimiento que ha tenido en prime time el cine de Antena 3, que el sábado puso la última versión de “Los Tres Mosqueteros”, película del pasado 2011 llena de efectos especiales, paisajes impresionantes hechos con ordenador, lo mismo que recreaciones de extrañas máquinas de guerra como los barcos voladores. El conjunto resultaba agradable y muy recomendable para ver en familia y hasta con niños pequeños que seguro se lo pasarían muy bien con las numerosas y exageradas peleas y luchas de espadachines. En condiciones normales esta película, con aires de videojuego tendría que haber arrasado; espero interesado los datos de audiencias si los dan para mañana.

-    De todos los escándalos políticos de los últimos tiempos, lo del dinero de políticos catalanes supuestamente depositado en paraísos fiscales es con diferencia lo más llamativo. Buen tema para algún programa de Telecinco como “El Gran Debate”. ¿Se creen ustedes que lo van a tratar?

-    Ser miembros del Consejo de Administración es el mejor chollo de la RTVG (y supongo que lo mismo pasa en todas las televisiones autonómicas). Cobraban una pasta (más incluso que el Presidente de la Comunidad Autónoma) y era el Consejo un buen sitio para colocar a gente importante de los partidos. Pero las cosas parece que van a cambiar. En Galicia se reducirá su número de consejeros a la mitad (pasarán de 12 a 6) y también se les reducirá el sueldo un 50%.

-    Con la muerte de Miliki desaparece una generación irrepetible de payasos; como el circo ya no es lo que era, tampoco aparecen entretenedores como aquellos que desde la pista hacían reír a niños y mayores.

-    Publicado por PRnoticias: “Las elecciones catalanas se celebrarán en una semana y no solo los políticos se la juegan en las elecciones del 25-N. En los últimos años periódicos y medios de Comunicación han recibido cuantiosas subvenciones de la Generalitat. Solo La Vanguardia recibió en 2011 más de 715.000 euros y la imprenta CRE-A, también del Grupo Godó, 2,3 millones. Los datos demuestran que la cercanía ideológica es directamente proporcional al éxito en la adjudicación de subvenciones”.

-    A finales del pasado octubre, según se hizo público, Mas “engrasó” con 2,5 millones a los medios catalanes ampliando a 666.000 euros las subvenciones e insertando publicidad por importe de 1.830.000 euros.
————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; ha empezado a car la niebla; por lo tanto nada de lluvia; la temperatura, soportbable.
———————–

LAS FRASES
“La corrupción es la moral de los negocios” (RAOUL VANEIGEM).
“Las cosas sólo son buenas o malas por comparación” (EDGAR ALLAN POE).
————————-

LA MUSICA
La muerte de Miliki, nos lleva a dedicar hoy este espacio a la música de Los Payasos de la Tele que en tantos hogares sonó durante años

———————

EL HASTA LUEGO
La que empieza hoy, otra semana de tiempo revuelto, típico de la época en la que nos encontramos; habrá de todo. Algo de sol, nubes abundantes, lluvias, frío; del calor, olvídense; claro que en noviembre no sería muy lógico.
Jornada a jornada, el panorama para estos días es el siguiente:
-    Lunes.- Nubes y claros y posibilidad de lluvias hacia la noche. Máxima de 13 grados y mínima de 7.
-    Martes.- Lluvias no muy importantes. Máxima de 13 grados y mínima de 11.
-    Miércoles.- Nieblas matinales y sol. Posibilidad leve de agua. Máxima de 15 grados y mínima de 5.
-    Jueves.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 13 grados y mínima de 3.
-    Viernes.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 11 grados y mínima de 4.
-    Sábado.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 12 grados y mínima de 3.

Lo mismo

Domingo, 18 de Noviembre, 2012

IGUAL que el de la anterior semana; un sábado de tiempo desagradable con una ciudad bastante parada; entre que estamos en noviembre, que hace poco que fueron las fiestas de San Froilán  y que se avecinan otras, las de Navidad, los lucenses parecen escasamente proclives a salir y a gastar dinero, máxime cuando la meteorología no invita. Estuve un rato por el centro durante la mañana y el resto del día en casa; me entretuve en muchas cosas y no gasté nada.
—————————

DIJE el otro día que las castañas estaban a 2 euros el kilo. Amigos de la casa que residen fuera escribieron que en sus zonas estaban mucho más caras y se barajaron precios que llegaban a los 9 euros el kilo. Bueno, pues en Lugo ya están más baratas. Ayer las compré a 1 euro y ante la posibilidad de que precio tan bajo tuviese que ver con calidad dudosa, compré cuarto de kilo, las asé en casa y me llevé la agradable sorpresa de que estaban estupendas, bastante más ricas que las que, de aspecto muy bueno, en los últimos días había apañado yo en mis paseos con Bonifacio; esas las encontré un poco sosas.
—————————

MÁS sobre el tema: no siempre las castañas asadas en casa salen bien; al contrario, o se pasan y se queman o se quedan crudas; el pasado año descubrí (o eso creo) un método muy eficaz para que queden casi perfectas. Lo recuerdo más minuciosamente: se meten en el microondas primero 8 minutos, luego 4, luego 2 y por último 1. Salen bien cocinadas, pero les falta el toque ese de sabor a quemado, que a mí me gusta mucho, y lo que hago es pasarlas por la brasa de la cocina económica, en una de esas sartenes especiales para asar castañas que tienen el fondo con agujeros; para someterlas a esa operación es muy conveniente mover la sartén casi continuamente y en cuanto empiecen a verse los primeros síntomas de tueste (¿se puede decir así?) deben retirarse. Funciona muy bien. Si alguien lo prueba y le sale, agradecería que lo comentase.
———————–

MI teléfono debe ser muy parecido al de una empresa que se dedica a vender alimentos y utensilios para el ganado, para los animales domésticos y para labores agrícolas,  se llama algo así como Comercial Ganadera Lucense y está en Castro de Riberas de Lea. Todos los días y muchos varias veces, me llaman para solicitarme información, hacerme pedidos o, como ayer al mediodía, preguntar “si teníamos comederos para cachorritos de perro”. Le dije que sí, que tenía uno pero que no lo vendía, que estaba llamando a una casa particular”. Todavía nunca me he rebotado, ni he dejado quedar mal a la empresa, aunque alguna vez se me ha pasado por la cabeza hacer alguna broma a costa del error
————————-

AYER: Dormir poco desarrolla el apetito e influye en la obesidad de las personas. Yo duermo poco, pero de momento no padezco las consecuencias.
HOY: Andar rápido reduce las posibilidades de infartos cerebrales y de otras enfermedades basculares. Yo ando muy rápido siempre y de momento me va bien.
———————–

ME cuentan que lo del musical “El Rey León”, en Madrid, es apoteósico, que siguen llenando todos los días y que no hay entradas a varios meses vista; sin llegar a tanto, algo parecido pasa con “Sonrisas y lágrimas”.  En el caso de “El Rey León” todavía es más llamativo lo de Nueva York: lleva 15 años en cartel y ya ha recaudado más de ¡1.000 millones de dólares!
———————–

SE ha publicado ya el calendario laboral del 2013 y compruebo que apenas hay cambios porque al traslado de fiestas a los lunes no se hará hasta el 2014.
Me sorprende una de las fiestas autonómicas. De las dos posibles hay una habitual, el 17 de mayo, “Día das Letras Galegas” que coincide en viernes y por lo tanto facilita puente; pero la otra fiesta autonómica este año será el 24 de junio, San Juan, lunes de la semana. Me extraña porque que yo recuerde otras veces se optaba por otra fecha y preferentemente por el 19 de marzo, San José. No sé si alguien conoce los motivos de esta incorporación no habitual. Yo trataré de enterarme, porque supongo que no se habrá echado a cara o cruz.
—————————-

ME refería ayer a un gran comedor (gente que come mucha comida, quiero decir) que vivió un tiempo en nuestra ciudad; pero Lugo los ha dado a lo largo de su historia más o menos reciente, en cantidad y calidad. Recuerdo por ejemplo a un querido profesor mío, el Teniente Coronel de la Guardia Civil, Cosme Rodríguez Mínguez, que era famoso por su buen saque; hombre muy campechano y dotado de una fuerza descomunal, le recuerdo en la cantina del cuartel de la Plaza de Dinam, echando pulsos y ganando a jóvenes guardias. Sobre su capacidad para atacar la comida se contaba que un día se comió una docena de chorizos con cachelos.
Hace años, con motivo de un trabajo que me pidieron para una publicación sobre las fiestas de San Froilán, narré en él aventuras gastronómicas de personas que frecuentaban mi barrio de Recatelo y más concretamente merodeaban por la zona a la que llegaban los coches procedentes de las ferias; había algunos profesionales de las apuestas tomando como base su capacidad para ingerir grandes cantidades de comida. Me viene ahora a la memoria aquel que se comió medio kilo de unto sin beber nada de nada; ¿o fue tal vez un kilo, que me puede fallar la memoria?; o aquel otro que dio buena cuenta de un cabrito entero sin pestañear.
Me da que ya no queda gente como aquella. ¿Alguno de los lectores sabe de algún caso “contable” de buenos comedores?.
————————-

NO es la primera vez que explico que a gente de mi entorno le extrañaba que en un magazine que en la radio hacía con Teresa Castro introdujese una información meteorológica salida de mi experiencia personal y de la acumulación y mezclado de datos ofrecidos en otros medios informativos; no había las opciones de ahora y había que recurrir a una fórmula un poco chapucera, pero bastante eficaz. Me decían: “pero eso no le interesa a nadie”; y vaya si le interesaba a la gente; y le sigue interesando hasta el punto de que tradicionalmente y aún ahora, es la información meteorológica algo de lo más seguido en los informativos de radio y televisión.
Ayer por la mañana escuché en RNE (“No es un día cualquiera” de Pepa Fernández) la historia de un meteorólogo español (entendí que conocido por el sobrenombre de “Noerlesoon”), que a finales del siglo XIX se hizo rico con un boletín meteorológico escrito, de aparición quincenal y que vendía a un precio que equivaldría ahora a 40 euros. Con métodos que nunca reveló “Noerlesoon”, era capaz de hacer predicciones muy correctas a 15 días vista, cosa que todavía no se ha conseguido ahora, contando con la colaboración de medios técnicos impensables que no tenía este curioso personaje hace más de 100 años.
Intenté conocer más datos de “Noerlesoon”  en Internet, pero no me aparece nada. Puede que yo no haya tomado bien el nombre. ¿Alguno de los lectores puede aportar algo más? El personaje me interesa.
————————-

EN el mismo programa de RNE la presentadora contaba que le había llegado una carta de la Junta Electoral para formar parte de una Mesa de las elecciones catalanas, el domingo de la próxima semana; naturalmente le causaba un gran problema por cuanto su programa es dos días a la semana y uno de ellos el domingo; presentó la correspondiente alegación y al final la han dispensado no sin antes alegar que “la excusa” les parecía de peso. ¿La excusa? Hombre eso de excusa no tiene nada, es un motivo importante, claro que yo tengo dos ejemplos muy cercanos de esa intransigencia: a finales de los noventa, con motivo de unas elecciones europeas, a mí también me tocó estar en una Mesa; ese mismo día era el Domingo de Corpus y había fiestas profanas que yo organizaba; todo lo más que conseguí fue que tras presentar un certificado médico en el que se reseñaba que yo no podía estar bajo techo mucho tiempo en el mismo sitio, cosa que es relativamente cierta, me dejasen salir de vez en cuando para airearme y atender también a mi trabajo. Aquel mismo día le pasó algo similar al humorista Miguel Caiceo (aquella popular “Doña Paca” de Telecinco), actuó en Lugo en la noche del sábado de Corpus y el domingo a las 9 de la mañana tenía que estar en Sevilla, la ciudad en la que estaba empadronado, para o formar parte de una Mesa; se pasó toda la noche en la carretera.
————————

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Por fin doña Eulalia nos se centra en la gripe del 18; pero hay que reconocer que todo lo anterior que elaboró en torno a aquella epidemia ha resultado muy agradable:
“Al final, lo que menos va a ocupar es la epidemia en sí, porque vista aisladamente no sería siquiera un suceso de la importancia que tiene, salvo por los escalofriantes datos de fallecimientos, allí donde se conocen. Lo realmente notable, lo que “significa” algo es el proceso que la determinó, es decir, lo que he intentado contarles en los fascículos anteriores, porque nada más proclive a una epidemia, y a que sea ésta muy virulenta, que la población a la que afecta no esté bien nutrida, cual es el caso en 1918, pero también antes en muchas ocasiones.
Paradigmáticas son las embestidas del cólera durante todo el siglo XIX tanto en la ciudad como en la provincia. Recordemos que en la de 1834 fue tan grande el número de enterramientos en el cementerio de San Marcos, que el gobernador eclesiástico, don José María Padilla del Águila (un clérigo la mar de interesante) ordenó cerrar el camposanto porque tantos muertos descomponiéndose a la vez daban un terrible olor en el entorno.
Fue éste el motivo de convertir el cementerio del Carmen en general de la ciudad hasta que más adelante se hizo el de las Arieiras de Magoy, sobre el que tranquilamente duermen hoy los huéspedes del Gran Hotel.
A finales de septiembre de 1918, por si la cuestión de las subsistencias no fuese bastante, hizo un tiempo espantoso: días invernales de truenos, agua, granizo y un intensísimo frío que hizo bajar el mercurio a ras de suelo. Desde semanas atrás viene hablándose de que lo de la gripe parece que es una epidemia, y en estos momentos se declara así para el entorno de Lugo, pero no para la ciudad misma. La capital se considerará presa del “mixovirus influenzae” el 10 de octubre, en que ya la enfermedad “tanta expansión ha adquirido y ocasionado bastantes defunciones”. Por eso las autoridades recurren a lo de siempre, a lo que se debe hacer en estos casos, ¡¡¡cómo no!!!: una procesión organizada por la Venerable Orden Tercera, con la imagen de los Dolores a la que se rinde culto en la capilla de la Soledad. Recurrieron a esta querida y respetadísima imagen por el efecto de freno que, para una epidemia de tabardillo, había tenido en 1698, fecha desde la que aquella Virgen no había vuelto a salir de casa (resulta ciertamente extraño que tras haberla sacado a pasear por el pueblo, después de 220 años sin ver el sol, la Señora no se quedase fuera unos días…, ¡¡¡con lo húmeda que es esa capilla!!!). Como es natural y lógico, por decisión unánime, el Ayuntamiento asistió en pleno a tan piadoso como efectivamente clínico evento.
Las medidas preventivas tomadas por las autoridades parece ser que fueron de gran eficacia y entre ellas destaca la decisión de prohibirse las concentraciones humanas de cualquier tipo, hasta el punto de que aquel curso las clases en el Instituto no dieron comienzo hasta marzo de 1919, si mal no recuerdo. La epidemia se consideró activa desde el mencionado 10 de octubre hasta la primavera, aunque en el otoño siguiente habría nuevos brotes, si bien de menor intensidad.
¿Cuántos muertos ocasionó el Soldado de Nápoles? No lo sé y no porque con la gripe ocurriese como con las enfermedades malditas, sino porque no hay estudios demográficos del Lugo de entonces.
La prensa tenía la costumbre de publicar recuentos mensuales de nacidos y fallecidos, indicando las causas de los óbitos. Pero el hecho de la presencia de una epidemia se manifiesta en los periódicos con la prohibición de dar a conocer datos; con ellos se causaría más miedo a la población que el dudoso beneficio que propiciaría tan macabro conocimiento.
Dicen que la gripe de 1918 es la última gran epidemia en Occidente. Es posible. Pero lo demográficamente más preocupante durante los tiempos contemporáneos en Lugo no son sólo los males epidémicos, sino los endémicos. Entre ellos hay que subrayar, de manera que destaque, a la tuberculosis, particularmente la pulmonar, conocida como la tisis o peste blanca, que fue y es aún una enfermedad de las malditas.
Hay épocas en las que se publican los datos de fallecidos, entre los cuales la tuberculosis figura, claro; pero, si se va al dato personal de la defunción, aparecen como causa todo tipo de males, sin embargo, la tisis solo en expósitos y soldados del cuartel de San Fernando, es decir, aquellos que no tuvieron a mano familia que escondiese tan sospechoso mal.
El otro día hablaba del médico don Antonio Correa Fernández, cuya tesis la hizo sobre la tuberculosis; también sobre ese mismo tema fue la de don Pedro Gasalla González, cuya publicación tituló Los cafés, considerados como una de las causas de la tuberculosis pulmonar.
Los “males de amor” constituyeron el otro amplio grupo que, citado como enfermedades génito-urinarias, forman parte de las innombrables. De cintura para abajo el mundo existe desde ayer, como quien dice. Por eso, para terminar este relato de hoy, me gustaría plantear un asunto a la concurrencia:
Sabemos que la vecindad del Cuartel de San Fernando hizo que, en torno a él, la calle del Sol fuese durante algún tiempo área de servicios sexuales. Pero, ¿cuándo y por qué la zona de la Rinconada del Miño y luego progresivamente las calles del Miño y de la Tinería fueron conquistadas por la prostitución?
Gracias a todos por su lectura.
Eulalia
————————–

LA sonrisa de hoy nos llega gracias a Xoel Hortas:
LA PEPA le dice a su amiga:
-    Muérete de envidia! Me regalaron una lavadora y creo  que fue Lady Gaga
- ¿Y cómo sabes?
- Pues porque la caja decía LG.

VENANCIA:
-    ¡¡¡Ya sé porque estoy engordando: es el champoo!!! Hoy me di cuenta de que en el envase dice “para dar cuerpo y volumen”; así que desde ahora empiezo a bañarme con lavaplatos, que dice “disuelve la grasa, hasta la más difícil”.

A LA LEOCADIA:
- ¿Sabes quién fue Juana de Arco?
- Pues, Una drogadicta;
-¿De dónde sacaste eso?
-Pues del libro; dice que murió por heroína.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    MANU, tiene datos diferentes a todos:
“Sr. Rivera….400.000 familias han sido desahuciadas desde 2008, no 15.000 como dice usted……la verdad es que hay mucho demagogo…”
RESPUESTA.- No, mire, no lo digo yo, yo me limito a transcribirlo. Lo publican en todas partes y nadie lo ha discutido, pero si usted sabe más… pues no tengo nada que más que decir.

-    MARIA, curiosea:
“Me he olvidado de preguntar si alguien ha visto Las Leónidas ayer noche, ¿Ni siquiera Paco en el paseo nocturno con La Piolina y Bonifacio?
RESPUESTA.- Estaba el cielo muy cubierto; imposible de ver nada. Pero estas imágenes que dejas están muy bien.

——————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1)    Informativo Telecinco 21h.- 2,5 millones de espectadores.
2)    Telediario 1.- 2,4 millones.
3)    “Pasapalabra”.- 2,4 millones.
4)    “Deluxe”.- 2,3 millones.
5)    Informativos Telecinco 15h.- 2,1 millones.

-    En el primer time, el bochornoso enfrentamiento entre los hermanos Matamoros le dio al “Deluxe” el liderato con 2.301.000 espectadores y una cuota de pantalla del 17,7%, muy por encima de sus habituales competidores.

-    Con un 15,9% de share Telecinco fue la cadena con mejor cuota de pantalla, seguida de Antena 3 con un 12,4% y, sorpresa, las Autonómicas con un 9,7% ante la bajada de La 1 (9,3%). No recuerdo que las Autonómicas se hubiesen metido nunca en esta lista desbancando a una de las grandes.

-    Publicado por PRnoticias: “La integración de ABC Punto Radio y COPE entra en su fase decisiva pero con las posturas más alejadas que hace una semana. Desde Vocento se considera que la actual oferta de la COPE es insuficiente y que no cubre ‘el coste’ de tener que cerrar la marca y dejarla ‘hibernando’ hasta que pase la crisis económica. En COPE no están dispuestos a ofrecer más de 40 millones de euros”
—————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; ni llueve ni hace frío. El tránsito al domingo bastante mejor que el resto del sábado; no disfrutamos del día; lo padecimos.
——————————-

LAS FRASES
“La verdadera medida de la riqueza es el no estar demasiado cerca ni demasiado lejos de la pobreza” (SÉNECA)
“Los tratados son como las rosas: duran lo que duran” (DE GAULLE).
———————–

LA MUSICA
Victoria Abril es una de las actrices más bordes del panorama nacional  pero al margen de eso, muy buena en su trabajo y notable cantante, que probablemente no ha cosechado en esa faceta los éxitos que se merece. Hace un tiempo grabó un disco de música brasileña titulado “Putcheros” y de él he extraído este “Meditaçao”, tema en el que Victoria demuestra su bue gusto como intérprete:

————————

EL HASTA LUEGO
No se prevén lluvias para hoy. La jornada se iniciará con nieblas matinales y luego alternarán nubes y claros; pero lo malo viene de una bajada considerable de las temperaturas, sobre todo de las mínimas que pasarán de los 10 grados del sábado a 2-3 grados previstos para hoy. Las extremas serán:
-    Máxima de 12 grados.
-    Mínima 2-3 grados.

“Ya lo decía yo”

Sábado, 17 de Noviembre, 2012

A veces dejo de publicar cosas por temor a crear confusión y alarma. Y luego pasa que pierdo la oportunidad de recurrir al “ya lo decía yo”, que suele quedar como muestra de que uno a veces sabe lo que se trae entre manos.
Viene esto a cuento porque hace ya bastante más de un año, tras contar aquí la historia de un profesional de posibles que se había metido a promotor de viviendas con fracaso estrepitoso, reseñaba que la víctima había decidido dejar de cumplir con la entidad de ahorro que le había prestado parte del dinero con la frase “que se queden con todo que yo no puedo más”. A raíz de aquello un amigo que entiende mucho de esas cosas me llamó para avisarme: “oye, que eso que cuentas se llama “dación en pago” y aquí no está contemplado; ese señor al que te refieres tiene que seguir abonando dinero a la caja que se lo ha prestado”. Le mostré que me parecía una medida injusta, pero el experto, práctico él como la mayoría de los que manejan números, me añadió: “si la dación en pago se convierte en algo legal, los bancos se cubrirán las espaldas de otra manera y lo primero que va ocurrir es que harán mucho más complicada la gestión y concesión de  las hipotecas y las encarecerán a limites imposibles de afrontar, 5 o 6 puntos por encima de lo de ahora; resultado final: se “arreglará” el problema de unos cuantos y se complicará a una mayoría; las hipotecas se convertirán en algo inalcanzable para muchos; en resumen: es peor el remedio que la enfermedad”.
Esto que mi amigo me explicó con claridad hace más de un año y que yo no utilicé, es lo mismo que estoy escuchando ahora a la gente sensata y enemiga de la demagogia.
————————-

AL hilo de esto: se hablaba de 400.000 desahucios y ahora resulta que “sólo” han perdido su vivienda 15.000 familias; poco serias las estadísticas que se barajaron y que desde luego exageraban  una situación ya de por sí grave.
—————————

NO me extraña nada la trascendencia de la tragedia del Madrid  Arena, especialmente por la muerte irreparable de las cuatro jóvenes. Pero sí me parece injusto que el reciente suicidio de una niña de 16 años por acoso escolar haya pasado casi desapercibido. Lo del Madrid Arena fue un accidente que posiblemente se podía haber evitado con otras medidas de seguridad; lo de la niña suicida es casi un asesinato. Porque esos números o
no se manejan o trascienden poco, pero puede que al cabo de cada año mueran más jóvenes por suicidio que por concentraciones chapuceras como la del Madrid Arena. Y no es justo que esto se solape.
————————

EL RINCON DEL LECTOR

-    NISAK, en los dos casos que trata, pone el dedo en la llaga
“Ayer salieron aquí los chiripitifláuticos y los malasombra, creo que un malasombra era de Lugo o tenía familia aquí.
Para que luego diga algún espabilado que sólo se habla aquí de los de Lugo para mal.
Habrá que leer lo que le contaron los Vallejo, igual hasta le contó Sergio como ganó su primer trofeo en una gymkana en las fiestas de Muimenta sin que nadie de su familia se enterara y como no tenía edad para quedarse en la verbena hasta la hora de entrega de trofeos, la orquesta le llamó por su nombre y así se enteró su padre que sí estaba”.
RESPUESTA.- Los “Hermanos Malasombra” efectivamente parece que eran oriundos de Lugo; concretamente según se decía entonces pertenecían a la familia Páramo, muy conocida aquí y algunos de cuyos componentes lograron proyección en el mundo de la empresa y de la política.
Sobre los hermanos Vallejo, no anda desencaminado Nisak. Lo que cuenta seguro que es cierto, pero hay cosas “peores”. Su historia personal y deportiva está llena de anécdotas, muchas de ellas inéditas, que se conocerán el sábado de la próxima semana.

-    MARIA Y II, una de las veteranas de la bitácora:
Sr. Rivera, en primer lugar decirle que he lamentado no haberle conocido en persona el verano pasado, aunque me “llevaron” al Centro varias veces, envío un copiado de Felipe Aira Pardo referido al asunto de Frigsa, que sacó mi nieto a colación, por desgracia mis manos artríticas me impiden escribir de mi cosecha, no descarto hacerlo en papel y que mi nieta las transcriba, algún día, si Dios me da vida, el próximo día 24 cumplo 91 años, un cordial saludo a usted y sus distinguidos contertulios, muy especialmente al Sr. Trifón, Doña Eulalia y el Sr. Seixo.
RESPUESTA.- Yo también lamento no haberla conocido; estuve, eso sí, con su hija, una dama encantadora; ya sé que usted no quiere moverse de su tierra monfortina, pero si viene el próximo verano a Lugo no dude de que haré lo imposible por verla. Y desde luego es una maravilla tener 91 años y llevarlos como usted los lleva.

-    XEIXO, se sorprende:
“Don Francisco Rivera, ¿es verdad que usted subestima a los comentaristas -blogueros- de este su blog?¿en que se basa el que lo dijo para decir eso?
Me gustaría saberlo…
Yo, conociéndolo como sabe que lo conozco y aprecio no sabía esa “mala baba” suya….ni tampoco me lo creo…pero si lo dicen ¿porque es?
Repito D. Paco: ¡no me lo puedo creer…!”
RESPUESTA.- Los tocapelotas son escasos pero recalcitrantes. Disfrutan con eso. Pues como se conforman con bien poco, por mi que no quede.
—————————

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Desde su cómoda atalaya, doña Eulalia hace una bonita crónica del Lugo de 1918; es el año de la gripe, pero la gripe está “aparcada” hasta mañana
“Nada hacía presagiar, cuando iniciaba su andadura 1918, que el año acabaría como el rosario de la aurora, o peor.
Derribado el Arco de Palacio, la calle Palacio pasaba a llamarse del Obispo Basulto y la calle de Santa María (o travesía de Palacio) iba a ser desde entonces plaza de Santa María. Fue en 1918 también cuando a la calle del Sol se le puso el nombre del santo patrón de la ciudad.
Además, por otros lados la ciudad se engalanaba, tocándole ahora al viejo campo Militar, en el que se vendía la leña menuda: San Fernando iba a convertirse en un jardín, siguiendo las directrices de arquitectos y jardineros.
¡¡¡Qué tiempos aquellos en los que la prensa anunciaba la partida de los estudiantes universitarios tras el paréntesis navideño!!!: a Santiago, para estudiar Medicina, se iban Luis Vázquez Fernández (Pimentel, el poeta) y José de Cora Sabater; para Derecho Manuel Suárez y Camilo López Pardo (fue alcalde de Lugo durante unas horas en la República). A Deusto se marchaban Luis Carro Crespo, Ramón Saavedra Hidalgo y Luis de la Barrera y Pardo. Hacia la capital de España salía para continuar los estudios de Medicina el luego convencido socialista Ricardo López Pardo (hermano de Camilo)… Y un corto etc.
Hay un banquete en el Ayuntamiento servido por el Méndez Núñez y en honor de López Pérez. El menú nos pone al corriente de las costumbres pantagruélicas de la época en las comidas oficiales: sopa de puré Condé, perdices a la catalana, jamón au riz, fiambres con huevo hilado, rosbeef; tarta napolitana, pastas, quesos y frutas. ¡¡¡Qué empacho sólo de leerlo!!!
Pero tanta bonanza no puede disimular que la Gran Guerra, a punto de terminarse, empieza ya a dar coletazos violentísimos incluso en aquellos países no beligerantes, como es el caso de España. La conflictividad social que se había puesto de manifiesto en 1917 denotaba que algo olía a podrido, no ya en Dinamarca sino incluso en Lugo, sólo que en 1918. Simplificando tan complejo asunto, el dinero fácil obtenido con la venta de todo tipo de productos a las potencias contendientes había ido desabasteciendo el mercado nacional, de manera que esa escasez determinó una hinchazón de los precios, es decir su inflación y la escasez de productos básicos. Se habla reiteradamente de la carestía de los alimentos de primera necesidad, especialmente el pan y las patatas (8 pta. el quintal), a pesar de la gran cosecha recogida; y se dice que esa carestía se debe a los precios que algunos pagan por esos productos, pensándose en castigar a los que compren por encima de los tasas oficiales, como ocurre por ejemplo con los fondistas. Compradores de este jaez determinaban que los vendedores acaparasen el género y no lo vendiesen sino a quien pagaba más de lo establecido.
La cuestión de las subsistencias amenaza con agravarse, hasta el punto de que se organiza una Junta presidida por el gobernador y otras fuerzas vivas, cuya misión es velar porque no haya escasez que lleve al hambre y, consecuentemente, al motín. Todo está tan en precario que -por ejemplo- el correo a Viveiro ha de llevarse en carro por falta de gasolina, penuria ésta que acabará dejando a la ciudad prácticamente incomunicada.
Por su parte, la Junta de Subsistencias decide dar órdenes terminantes a los jefes de estación, Guardia Civil y alcaldes para que impidan en absoluto la salida de carne salada, pues se está exportando tanta que se teme que la provincia se quede sin existencias. Otro tanto ocurría con huevos ya que, debido a los acaparadores, era previsible que los lucenses se quedasen sin ellos (¡¿?!).
El ambiente social se caldea desde principios del año con una huelga de carpinteros en una obra de la casa de correos (Castelar, 3-5) que torpedean los miembros del Sindicato Católico frente al Centro Obrero.
La tensión crece hasta tener que llegarse a la militarización de los servicios de correos, telégrafos y teléfonos, y a medida que vamos llegando a las épocas más calurosas los mítines del Centro obrero se suceden, tratándose en ellos todo tipo de cuestiones que van, desde al ataque a la plutocracia hasta el papel de la mujer en el socialismo, pasando por momentos dedicados al teatro para el solaz de los asistentes (“No sólo de pan vive el hombre”).
La situación en la calle se calienta hasta lo pintoresco. ¡¡¡Miren, miren!!!: “Hace algún tiempo, un predicador protestante desempeña su labor en Lugo y algunos seminaristas, acólitos, sacristanes y monaguillos, se entretienen estos días en apedrear al predicador protestante, hasta el extremo de haber causado una lesión a la señora que le acompaña. Las gentes dicen que a la retaguardia de estos grupos se ven siempre algunos sacerdotes.”
Y a finales de agosto, en plena canícula (sin olvidar que esto es Lugo), estalla el motín. Hay una magna asamblea del Centro Obrero en el Campo de la Feria encabezada por su presidente, López Lamas. Piden que se cumpla la normativa sobre las subsistencias, prohibiendo las exportaciones de los artículos de primera necesidad y que se abaraten en general las subsistencias.
Se habla en la prensa de un “Lugo en estado de guerra”, porque se atacan directamente los establecimientos de aquellos lucenses tildados de acaparadores: Tomás Carro (Armañá, que no Armanyà), José Delgado (Santo Domingo) y también los almacenes de Carro, Bal (Puerta de Castelar), Tomás [Pérez] Carro (San Pedro), Arcadio Casanova (Armañá) o Ferreiro Barja (Moret). No lograron entrar en la fábrica de harinas de Pujol y Arriaga (tengo de ella una interesante foto) que estaba en el lugar por donde luego pasará la calle de Montevideo.
José Delgado, con sus hijos José, Abelardo y Senén, se encaramó en el tejado de su casa de Santo Domingo, tratando de repeler desde allí a los asaltantes lanzándoles tejas y piedras. Y el conflicto llegó a tal extremo que el gobernador civil resignó su mando al militar “con el aplauso de toda la gente de orden”. A esta solución se llegó porque la fuerza de la Guardia Civil, de 18 hombres, no hubiera bastado para sofocar semejante algarada, por lo que el las tropas salieron a la calle.
Esto fue el día 26 de agosto. El 27 la ciudad amanecía tranquila y así seguirá. Como siempre, era la paz de los cementerios, porque el problema no se había solucionado: las subsistencias seguían escaseando a pesar de que los almacenes estaban llenos. Así pues, la gente comía mal y, en llegando septiembre, el “Soldado de Nápoles” llamó a las puertas de la Muralla.
Mientras el pueblo empieza a notar que le falta el pan, leemos un par de comentarios en la prensa:
Don Joaquín Quiroga Espín (el hijo de Benigno Quiroga López-Ballesteros) propone que se ceda al Ayuntamiento el convento de Santo Domingo para convertirlo en solares e instalar allí casas comerciales. Los dineros resultantes de la operación irían destinados al Hospital provincial.
Un señorito de entonces decía: “E preciso que a nosa cibdá esperte e teña unha atitude rexa frente os problemas actuás e frente a Castela. Sexamos rexionalistas. Falemos no idioma da nosa terra. Qu’a nosa terra sexa nosa!”. Era Evaristo Correa Calderón quien, como ya sabemos, acabó huyendo de la zona republicana para echarse en los amorosos brazos de la Patria España, que ahora para él representaba Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista”.
————————

ES noticia estos días que el ser humano comparte con el cerdo el 90% del ADN, pero seguro que están más ricos los cochinos que las personas.
Ayer escuché a un señor de Albacete  elogiar un plato elaborado a partir del cerdo: el rabo frito, en trocitos pequeños, decía que estaba para chuparse los dedos. No sabía esto de un animal del que se aprovecha todo y del que sólo no me gustan las tripas. El resto, más que bien.
————————-

LEO en “A tú salud” un reportaje que se inicia con este titular categórico: “A menos horas de sueño, más obesos”. Luego afirma. “Restarle tiempo al descanso nocturno aumenta las hormonas que incitan al apetito y a la ingesta de alimentos ricos en azúcares simples. Esta tendencia empeora, además, la diabetes y el síndrome metabólico”.
Otra vez recurro a experiencias personales: yo duermo poco, pero cuando me despierto y me levanto no tengo ningún apetito; rara vez desayuno y si lo hago es por ejemplo comiendo algo de fruta o bebiendo, esto es más raro, unos tragos de Coca Cola. Horas después, a la hora de comer, sigo sin tener apetito y me arreglo con una tapa; por último, cuando de verdad tengo hambre es de noche. O sea, que a mí dormir poco no me “aumenta ninguna hormona incitadora del apetito”. Por otro lado tengo una teoría: creo que no se trata de dormir poco o mucho sino de dormir bien o mal; hay gente que duerme mucho, pero descansa poco, yo duermo poco, pero descanso mucho. Llego a la conclusión de que cada cuerpo es diferente y por eso hay gente que engorda sólo con mirar la comida y otra que se forra comiendo y no tiene un gramo de grasa.
Uno de los grandes tragones que he conocido y lo digo con el mayor de los cariños, es José Luis de Castro, que por finales de los 70 y principios de los 80 fue director del Gran Hotel. Nacido creo en Castilla, pero afincado en Cataluña, tuvo aquí una vida de relación muy intensa, fue presidente de la Peña Barcelonista que se aproximó durante su mandato a los 1.000 socios y disfrutó al 100% de nuestra gastronomía. Recuerdo una cena de Carnaval en “O Panadeiro”, un figón de  la zona de Rozas. Éramos una treintena de amigos y pusieron como media docena de fuentes con cocido. Una de ellas la dejaron al lado de José Luis que le dijo a la señora que servía: “¿Es para mí?”; la señora pilló la broma, sonrió y
dijo “sí”. José Luis, sin dudarlo, acercó la fuente que tenía no menos de cuatro raciones y se lo comió todo; no creo que pesase mucho más de 50 kilos. ¿El secreto?; pienso que un metabolismo especial.
———————-

VI el partido de baloncesto Malilla-Breogán que ganó (57-64) el equipo lucense. Lo dio Melilla Televisión y mientras tenía de “fondo” el “Deluxe” de Telecinco. En toda su historia, Sogama no ha recogido tanta basura como la que se concentró ayer en el programa con el número especial del enfrentamiento entre los hermanos Matamoros; tal para cual.
El Breogán fue el menos malo en un encuentro deslavazado. La categoría está bajo mínimos.
————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1)    “Amar en tiempos revueltos” (final I).- 3,6 millones de espectadores.
2)    “Amar en tiempos revueltos” (final II).- 3,5 millones.
3)    “El Hormiguero”.- 3 millones.
4)    Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones.
5)    “Amar en tiempos revueltos” (sesión de la tarde).- 2,8 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas más vistos del jueves:
La 1: ‘Amar en tiempos revueltos (16:30 horas)’ (22.7%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.6%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la suerte’ (20.1%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (10.4%)
Cuatro: ‘21 Días: Sin dormir’ (11%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.9%)

-    El informativo con mejor cuota de pantalla ha sido le jueves el Telediario 1, con un 16,5%.

-    El “minuto de oro” se lo llevó el jueves “El Tiempo” del telediario noche. A las 22,31 horas lo veían 4.506.000 personas con un share del 20,7%.

-    Antena 3 con un 13,6% tuvo el mejor share del jueves por cadenas, seguida de La 1 con el 13,4% y Telecinco con el 12,9%.

-    Se va “Amar en tiempos revueltos” de TVE tras haber sido durante siete años uno de los programas de más éxitos de la historia televisiva reciente. La falta de medios de la pública tiene la culpa de esta baja. Pero los seguidores de la serie seguirán disfrutando de ella a partir de los inicios del próximo año en Antena 3. En su despedida de la noche del jueves consiguió la mejor audiencia del prime time, con una cuota de pantalla del 16,9% y del 19,7% y alrededor de 3,5 millones de espectadores. La secuela se titulará “Amar es para siempre”.

-    El Hormiguero, gracias a la visita de los actores de “Crepúsculo” batió en la noche del jueves su record de espectadores con 3.013.000 en el momento de máxima audiencia y una cuota de pantalla del 14,4%

-    Según PRnoticias: “Crisis de la prensa deportiva en septiembre: caídas publicitarias del 41% en AS y del 36% en Marca. Especialmente preocupante este descenso si se parte de que en septiembre ya está la Liga en marcha y por lo tanto los lectores prestan a la prensa deportiva una especial atención.

-    La familia Abellán emprenderá “acciones legales” contra Kiko Hernández (Sálvame) “en unos días”, por acusar a  su hija (Sharay) de amenazar a Bisbal en La Voz. Así lo ha confirmado a ABC el periodista radiofónico. María Colás, la también periodista madre de Sharay, también dejó entrever recientemente la posibilidad de emprender acciones legales contra Kiko Hernández, después de que Bisbal desmintiera haberse sentido amenazado por la ex concursante.

-    Carlos Sobera y Paula Vázquez presentarán la Nochevieja de Antena 3, mientras que Eva González y Juan Imedio lo harán en TVE.

-    Ayer en Sálvame Paz Padilla vuelve a mostrarse soez, ordinaria y poco oportuna. A medida que se siente más segura en el programa se muestra más espesa:

-    Paz a Lidia Lozano
-    ¿Te has acostado con Coto Matamoros?
Lidia Lozano a Paz:
-    Rotundamente, no.
Comentario “al aire” de Paz Padilla:
-    Cuando el río suena, agua lleva.
————————–

PASEO con Bonifacio; “La Piolina” se quedó cenando. Ha dejado de llover, de momento, y la temperatura minutos después de las 24 horas es agradable.
————————-

LAS FRASES
“No hay cosa peor que la decadencia de los pobres” (ANÓNIMA)
“La gente odia a quien le hace sentir su propia inferioridad” (LORD CHESTERFIELD).
————————-

LA MUSICA
Hace unos días escuchaba por vez primera a Lisa Ekdahl. Me gusta la voz de esta chica sueca, parece que no muy conocida en España. Y cuando buscaba más cosas suyas en la Red, me encontré con la sorpresa de que en su repertorio había incluido “Only You” y pensé que no estaba mal haberse atrevido con el gran éxito de los viejos “Platters”. Pero cuando escuché los primeros compases del tema me dio la sensación de que estábamos hablando de música distinta con el mismo nombre. De cualquier manera Lisa, con su agradable voz, defiende bien cualquier melodía que se le ponga delante:

————————

EL HASTA LUEGO
Hoy seguirá el tiempo revuelto: nubes, claros, lluvia… Bajón en la temperatura máxima, mientras que la mínima se mantiene bastante por encima de los cero grados. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 14 grados.
-    Mínima de 8 grados.
¿Qué ocurrirá el domingo?; pues muy resumido, esto: menos agua y más frío, bastante más frío, con bajadas de las máximas y de las mínimas, que rozarán los cero grados.

Ginebra preparada

Viernes, 16 de Noviembre, 2012

HE hablado aquí más de una vez de la “ginebra preparada”, que según yo decía fue una bebida de moda en los años 70. Nunca nadie se solidarizó conmigo, ni dio señales de conocerla o haberla disfrutado. Ya empezaba a pensar si era algo que yo me había imaginado hasta que ayer por la mañana escuché hablar de ella a José María Fidalgo, el que fue líder, bastante más presentable que el actual, de CC.OO. Además coincidía su fórmula con la mía: ginebra, azúcar, hielo y sifón.
Por cierto que se refirió a ella para contar anécdota de un camarero mal educado que se puso con una fiera en una escena que fue así:
-    ¿Nos pone una ginebra preparada?
-    ¿Qué es, que la ginebra viene sin preparar?
Luego, según contó Fidalgo, el barman se pilló un buen rebote y les increpó en voz alta.
————————

AL hilo de esto recuerdo algo parecido que me ocurrió en El Grove hace muchos años, a principios de los 70. Estaba de moda entonces un vino espumoso que se elaborada en Orense y que distribuía la empresa familia de Amadeo Campos (Amadeo fue durante muchos años en Lugo uno de los proveedores mas importantes de bebidas alcohólicas a la hostelería). En un bar de El Grove pedí un vaso de aquel vino; al camarero le costó encontrar la botella y ya empezó a protestar cuando la buscaba; una vez localizada, al abrirla, el líquido salió disparado, una buena parte se perdió y otra puso al camarero como sopa. La cosa termino con gritos, algún taco y dirigiéndose a mí, indignado: “¡vosotros los jóvenes siempre pidiendo cosas raras; tomar cosas normales, coño; y de este vino no vuelvo a comprar ni unas botella!”.
————————–

LA trabajadora de una empresa madrileña con la que tuve que hablar el miércoles por la noche, me comentaba sobre la jornada de huelga: “Fuimos todos a trabajar y la empresa con este motivo hizo un pequeña fiesta y nos invitó a una agradable comida, en la que no faltó el marisco y el jamón de Jabugo”.
O sea en lo del jamón, como en la fiesta de CC.OO.
————————

TENÍA en la mañana de ayer una reunión con El Kiki para hablar del estudio de grabación que quiere poner en Lugo, pero la ha anulado porque tiene en los próximos días actuaciones en Italia; una por lo menos, en Roma. Por lo que se ve le siguen yendo bien las cosas; y me alegro.
————————–

NUNCA había oído que los granadinos tenían fama de bordes; en Andalucía a los que son así se les dice que tienen “mala follá”. Como ejemplo, cuenta una “victima en la radio: “Fui a una gasolinera y pedí que me echasen 5 euros de gasolina; los justo para llegar a otra estación donde estaba bastante más barata. El empleado, palillo en boca y manguera en mano me dijo “¿qué, vas a Bilbao?”
————————-

NO sé si será una leyenda urbana, pero por si acaso reproduzco la información que me manda Lorenzo García Diego:
“Desde hace poco todas las compañías telefónicas han activado sus servicios de buzón de voz. Eso quiere decir que si no coges el teléfono en un determinado número de tonos salta el dichoso buzón de móvil y le cobran al que te ha llamado sin haber conseguido hablar.
Solución: enciendes el teléfono escribe en la pantalla ##002# y pulsa llamada (da igual el operador que sea) inmediatamente tendremos anulado los desvíos y lo ves sobre la marcha: aparece “DESVIO CANCELADO” o “DESVIO DESACTIVADO”.
—————————

¿Qué conocida profesional lucense se casa el próximo verano con un actor porno? Me lo contó ella, ante testigos, en la mañana del miércoles. Les conozco bastante a los dos, gente estupenda y con gran sentido del humor; llevan con ejemplar talante las bromas que sobre él, que tiene una doble vida con una profesión muy respetable, les gastamos algunos de su entorno.
————————-

EL espacio “Cena y copa con…” que EL PROGRESO publica los sábados, estará mañana dedicado a la actriz lucense Mariana Expósito, ya con una larga experiencia en teatro, series de televisión y también, aunque menos, en el cine. Residente en Madrid es sin embargo más habitual en los proyectos artísticos gallegos.
————————-

Y hablando de cenas; esta última noche he cenado con los hermanos Vallejo (Sergio y Diego). Miren que les llevan hecho entrevistas, pero aun así les quedaba mucho inédito que contar. Y me lo han contado. Ya se enterarán.
————————–

ME llega una invitación para asistir hoy, a partir de las 11 a la “Noite dos Tolos” que organiza José Blázquez y para estar acorde con la fiesta que se celebra, la convocatoria dice “O domingo día 11 do 11 do 2012, cumpriu 18 anos a Noite dos Tolos (…) é por iso que este venres día 16 do 11 do 2019, terá lugar a 19 edición…”.
El escenario será la Cafetería Casablanca, en la Avenida de La Coruña. He asistido a varias locuras de esas y puedo asegurarles que se trata de un espectáculo muy divertido con gente sorprendente.
En una de las primeras ediciones, que se celebró en una cafetería del barrio de Recatelo, la fiesta fue un puro disparate con denuncias de vecinos, intervención de la Policía, intentos de suspensión… yo lo arreglé todo, pero sin saberlo. De hecho me responsabilizaron ante las autoridades municipales y me llevé unas culpas que no tenía. Mi único “delito” fue asistir a la fiesta; todo lo demás se me vino encima sin comerlo ni beberlo; pero toda la trama tuvo tanta gracia que no me molesté ni tanto así; al contrario, me pareció todo muy bien.
—————————

TRIFON viaja en el tiempo a uno de los espectáculos infantiles más celebrados de la historia de Lugo; fue hace casi medio siglo en la Plaza de Santa María y él lo recuerda así:
“Federico, el borrico orejón
Ya nos trae otra canción
Sentado en su carro verde
Con asientos de algodón”
A Praza de Santa María, ateigada pola rapazolada de toda a cidade, non daba cabida a unha ialma mais.
Foi un día inolvidábel. ¡Estaban en Lugo! ¡Alí. Dediante miña!
Cables a tutiplén, e creo acordar que algún foco, pululaban do terrazo da desparecida Cafetería-Snack-Bar Alameda á porta mesma do Palacio Obispal. Aquela toda tecnoloxía televisiva de tomavistas xigantescos, de misteriosas caixas con luces, de colgantes micrófonos estereofónicos, mandaría a imaxe nosa a toda España: Seriamos os protagonistas do sábado ¡E para toda España! ¡Nós!, que criamos ser coñecidos soamente por estar na Nacional VI, ao paso estival de Franco cara á Coruña… ¡poderiamos saír tamén na tele!
O rebumbio enxordecía. As nenas, sempre mais espilidas e despabiladas, ocuparan os lugares preferentes. Os pequerrechos, enchían as escadas do pazo. Sacrílegamente encaracolados nunha das columnas da porta norte da Catedral, barballabamos nós entre empurróns e convulsas risadas.
Á fín, apareceron. Non recordo cómo, nin cal foi o primeiro, porque a quen de certo todos agardabamos, era ao Locomotoro. E aos irmáns Malasombra, que eran malos “de verdad”.
O Capitán Tan éravos un pouco, cómo dicir, ¿comellón? Sí, comellón e petulante. O tío Aquiles viña a ser como a avoíña que vivía na casa, pero cun chapéu tirolés. E a Valentina…¡Dios!…a Valentina non a podiamos aturar: Pizpireta e redicha como ela soia, sabichona e repipi como unha nena con lentes e coletas, acusica e repugnante até ó espiñazo…
Pero Locomotoro…Locomotoro era outro cantar…era o antiheroe…un pato Donald carpetovetónico e paisano. Sería pola boina, polos pantalóns en “peto” que gastaba. Sería pola fraxilidade que emanaba, pola tenrura que inspiraba a súa torpeza infantil cos negocios do mundo. Por aquel abaneo co que semellaba ir ao chan, tan a rentes que se poñía do solo…
Foi un día inolvidábel, meus, un día cheo de ledicia e novidades. Un día como alcanzaría a ser o día que viñera o Real Madrid a xogar contra o Breo. E alí, de corpo presente, canda Manolito Matalabos, Julio Vázquez, Alberto Leiro ou Mariano Gómez Tato, andaba un servidor esbardallando a infancia colectiva por vez primeira.
Un día sagrado para a lembranza. Un día do que a memoria miña recorda, teimudamente, a imaxe dos meus amigos e a propia, nun inefábel branco e negro cun lene, moi lene, tinte de grisalla.
Definitivamente, a cor chegaría a Lugo un pouco mais tarde. Acaso, dous anos mais tarde: O día que a Lugo, chegaran Los Bravos.
—————————

BASÁNDOSE en las memorias inéditas de su padre, XEIXO hace otra incursión en la nostalgia y se refiere hoy a HOTELES, CASAS DE COMIDAS, BARES, TASCAS, etc.,  etc. de finales de los años 20 y primeros años 30…
“En aquellos años la hostelería lucense se limitaba a dos únicos hoteles: el Méndez Núñez y el Universal, establecidos en los extremos de la calle de la Reina; cada uno de ellos disponía de un “Ford de bigotes” que hacía el servicio de recoger a los clientes que llegaban a Lugo por el ferrocarril y como no había taxis, también eran utilizados por los lucenses que habían venido en tren y querían llegar pronto y descansados a sus casas..-
También había “fondas” para los clientes menos exigentes o con economía más débil; las más conocidas por su esmerada limpieza y buena comida era El Comercio, ubicado en la Plaza de España; La Lucense, en la Ronda de la Muralla y la Alicia en la calle de San Marcos, siendo esta última la elegida por los catedráticos que venían destinados a Lugo, pues estaba muy próxima al Instituto y Escuela Normal de Magisterio; por cierto que un hijo de la dueña de la Alicia había sido una patología viviente y conservaba las marcas de su infantil viruela, por lo que era conocido por “cara bordada” y , como anécdota, presumía de haber sido uno de los primeros sifilíticos de la localidad pues con frecuencia decía, cuando se hablaba de enfermedades venéreas o de quien las transmitían: “¡Vasmo decir a min, que son sifilítico do ano dez!”
Solamente con la denominación de Restaurante existía en la calle de Castelar , “El Fornos”, que tenia fama de comerse muy bien -este verbo transitivo, creo que estaba bien aplicado, pues su dueño tenia la costumbre de incluír en la cuenta, como si fuese un producto consumido y un sumando más, la fecha del mes…¡por lo que no era aconsejable utilizar sus servicios los últimos días del mes!.-….
También existían las clásicas “casas de comidas”, muchas de ellas con gran fama por su buena cocina, abundantes raciones y variedad de platos, siendo las más afamadas “Casa Marbán”, próxima a la estación de FFCC; la de“La Concha” en el puente; casa “Quintela” en el campo de la Fería, hoy Estación de Autobuses; la“Casa Bao”, detrás del Ayuntamiento y la “Casa Ferreirós” en la primera casa de la Ruanueva.
Si hoy nos asombramos del excesivo número de tascas existentes, en aquéllos tiempos el número de tabernas no eran mucho menor, si bien, hay que recordar que allí no se iba sólo a beber tazas de vino, sino que también, muchas de ellas, funcionaban como verdaderos casinos, clubs o círculos de recreo, pues eran lugares de reunión de amigos y en donde se jugaba a las cartas, se charlaba y hasta se hacía política, a pesar de que sus instalaciones no se caracterizaban por su comodidad pues los “pipolos” y bocoyes servían de sillas y mesas; todas ellas tenían a gala tener el mejor vino y acostumbraban a adquirirlo siempre en la misma zona de producción, presumiendo de calidad y origen y hasta la cosecha propia.
En algunas tabernas, como la del “Mariñao”, estaban acreditadas, además de tener buen vino de Chantada, por la buena calidad de los chicharrones y chorizos que ofrecía a los clientes, viandas que también tenían y eran de calidad en otros muchos establecimientos del gremio, que por cierto muchos de ellos no se caracterizaban por la eufonía de sus nombres, así hay que recordar algunos de aquéllos de los años treinta: “Ollo do cu”, “Cona rachada”, “O carallo”, “A merda”, “ O cagallón”, etc. si bien la mayoría se conocían por el nombre de sus dueños y otros por los defectos físicos de los mismos: ”O Verruga”, “O Loco”, “O Coxo”, “O Chosco”, etc.
Las tabernas al igual quo hoy los bares, se concentraban en determinados lugares de la ciudad -Recatelo, Ruanueva y zonas limítrofes- si bien no dejaban de existir en las más apartadas calles y rincones.
En las tabernas de aquella época no se consumía ni cerveza ni licores, eran los vinos del país casi las únicas bebidas.-
Pese a todo lo manifestado, las tascas de preferencia para los chicos de edades comprendidas entre los diez y los quince años, (del año 1930 a 1936, aproximadamente)que eran los estudiantes en el Instituto o frecuentaban los salones de la entonces Juventud Católica, no eran otras que la taberna del señor Antón, en la calle de San Marcos en donde ahora está La Barra y el Bar Flecha que estaba donde hoy está el Mesón de Alberto, en la calle de la Cruz; allí compraban esos estudiantes unos bocadillos de queso con anchoas, en el descanso de las once o a la hora de la merienda que les hacía relamer de gusto, costaban solamente treinta céntimos y normalmente los comían “a secas” pues el vino estaba reservado para los mayores o con una gaseosa de los llamados “boliches”.
Existían también a finales del 20 y principios del treinta, algunas casas que facilitaban el alojamiento y comida, haciendo los huéspedes una vida casi familiar: una de las “pensiones” más conocidas era “La Virtudes” en la calle de San Pedro, aunque también había casas que se limitaban a dar solamente camas; una de estas era muy sonada y se localizaba en la casa nº 49 de la Ruanueva, su nombre ya indica la calidad e higiene del establecimiento: “O Cheirón”, su dueño D.Antonio Vázquez Rodríguez vestía a la antigua usanza, levita, bombín y cuello duro de pajarita y todo ello se caracterizaba por su añejo “engrasamiento” y suciedad, los chavales cuando lo encontraban en la calle lo saludaban, guardando cierta distancia, diciéndole: “Fonda Cheirón sin cuarto de baño, agua caliente ni calefacción” . Fue el último bombín que se paseo por Lugo (la última chistera -como dije en otro comentario-había sido la de D.Valentín Portabales, antiguo Director del Instituto). Don Antonio era un tipo pintoresco, pues no sólo se dedicaba a la hostelería sino también a la compra-venta de relojes y a sacar muelas, actividades que desarrollaba acudiendo a distintas ferias de la provincia.
Otro día seguiré con otros establecimientos y anécdotas de la época del llamado “sector servicios” de aquél Luguiño de la infancia, adolescencia y primera juventud de la generación de por ejemplo mi Sr. Padre”.
—————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
De una de sus últimas colaboraciones extraigo esta parte dedica especialmente al ganado vacuno y a personajes destacados del mundo de los animales:
“Como de la chistera del mago, entre otros recuerdos y despojos del pasado, salió la memoria que, de la Exposición de ganados del Sn Froilán de 1866, había publicado Soto Freire. Pero sin ir tan lejos, la perspectiva de hacer importaciones de ganado de la Argentina a principios del siglo XX desembocó en un movimiento de las fuerzas vivas de la ciudad y la provincia para tratar de impedirlo, afiliándose a una especie de sindicato nacional de ganaderos.
A partir de entonces fue gestándose la idea, que se verbalizaría una vez acabada la Guerra, de crear en Lugo un matadero industrial, habida cuenta de que la provincia, a través de la capital, exportaba entonces 100.000 cabezas, es decir, unos 20 millones de kilos de carne al año; como consecuencia, un elevado porcentaje de ese peso se perdía en los viajes de las reses.
Así salió luego, en ordenado desorden, un librillo publicado en 1952 por don Juan Rof Codina, sobre la Importancia social del Veterinario en Galicia (tiene exlibris de mi padre). Para entonces estaba ya a punto de construirse FRIGSA.
De nuevo, de la caja sale una acción de Industrias Abella, la empresa creada por los hermanos Abella Laurel, uno de los cuales, socialista militante, fallecía meses antes de que la factoría echase a andar en 1941, si no recuerdo mal.
Entonces salió la foto de un grupo de socialistas lucenses, reunidos en torno a José Cordero, un dirigente nacional, y allí estaban José Abella, un cartero Agustín López, José Bourio, Ricardo López Pardo…
Vino detrás otra foto como contrapunto: Franco -barriga hacia adelante, manos atrás- observa, escondido en sus gafas oscuras y ataviado con todos los arreos de general-ísimo, cómo un par de hombres proceden a desollar a un ternero; uno de ellos parece estar cortándole los testículos. Entre ellos (los matarifes, no los testículos) y el general, un miembro de la guardia mora -mano en una cadera- también mira tras sus gafas oscuras y bajo boina con enorme borlón que le cae sobre el hombro.
Don Rufino Beltrán, presidente del consejo de administración de FRIGSA, mira al caudillo con rostro de párvula admiración, mientras Franco atiende (o parece atender) a las explicaciones que le da su buen amigo de la infancia, el marqués de Suances; junto a ellos, con marcadísima satisfacción en el rostro atiende el sobrino político del marqués, don Daniel Varela Piñeiro, veterinario de la empresa de profesión y “troiteiro” de afición.
¡¡¡De casta venía al galgo!!!: salió tras esta foto un folleto de propaganda de una clínica veterinaria que, hacia 1908 ó 1909 se encontraba en la Ronda de La Coruña, 3. Eran sus directores don Jasús Carballo Lameiro y don Daniel Varela Varela, justamente el padre del señor Varela Piñeiro. “Único establecimiento de su clase en España”, reza un lema; abajo dice que son los representantes del Instituto Pasteur para Galicia y Asturias y que ofrecen servicios a través de las ocho secciones de la clínica.
La parte superior del papel trae un hermoso grabado: Una arquitectura clásica muestra en su frontón fidíaco las imágenes de las cabezas de un perro, un caballo coronado por una herradura y una vaca; en el arquitrabe dice “Clínica Veterinaria”. Dos columnas jónicas lucen en sus fustes sendas leyendas; “Zootecnia”, “Sueroterapia”. Setada ante una de ellas, la Ciencia tiene en su regazo una balanza de precisión; a su izquierda está un gran microscopio y a su derecha un rimero de libros sobre los que reposa una corona de laurel. Al pie de la otra columna hay una hermosa jaula. A través del vano, entre los fustes se ve un paisaje rural con dos casas y un molino de vineto de corte holandés, ante los que un hombre conduce a un par de reses vacunas.
Espero que les haya interesado lo que he escrito y gustado las fotos imágenes que les he descrito, especialmente a don JAVIER…, ¿acaso ACOBO? ( -es que me gusta llamar por los nombres de pila-) SEIXO y a don TRIFÓN CALDERETA”
————————–

EL RINCON DEL LECTOR

-    POTEMKIN, primero me atribuye cierta impunidad y luego me mide con diferente rasero:
Dice el sr. Rivera:
” He podido comprobar que hay materiales mucho más duros que el cemento armado; por ejemplo las caras de los políticos socialistas y de los dirigentes de los sindicatos. Ahora nos toman por gilipollas y quieren hacer como que no fueron los responsables de siete años de gobierno en los que se fraguó y empezó a desarrollarse lo que hoy padecemos y que el PP todavía no ha acertado a frenar e incluso ha agravado. Pero de aquellos vientos vienen estas tempestades. Y los responsables de entonces, ahora son los que encabezan y lideran el tomate”
Sr. Rivera, son legión los españoles que dicen esto mismo que usted proclama sin complejitos de ninguna clase. Gente que no se deja coartar, ni acallar, ni engañar.
Pero le puedo asegurar que si esto mismo que usted dice lo escribe el Sr. Cora o cualquier otro columnista o blogger que no tuviera este tinglado de escudo protector de capitoné fraterno-amical que usted tiene, a estas horas los perros ya lo habían desmenuzado vivo y echado a las fieras del zoo.
Si me permite un consejo gratuito, no se pique tan fácilmente con bromas como la del sr. Complejitos o puntualizaciones como las de doña Eulalia. Hágame caso, no se de por aludido ni se ponga chulo ni se revuelva de forma tan visible, porque no se hace ningún favor. Para eso está la retranca y la ironía. Y se supone que el oficio.
Tampoco reproche el anonimato de los alias , porque este invento funciona así: uno da la cara y el resto usa un nick. Si hubiese que colgar el DNI y la foto pocos participarían. El nick no es malo en si. Lo grave y dañino es usarlo de forma indecente y villana, como hace alguno.
La verdad, creo que se ha pasado con la broma de Complej. Pero mantengo mi aplauso por lo de “las caras de cemento armado”. Salud.
RESPUESTA.- Sobre la primera parte no tengo nada que decir. Sobre la segunda, mis consejos a Complejitos, dígame por favor en qué me he pasado; ¿no tengo acaso razón en mis argumentos? Puse toda mi buena intención en advertir de ciertos peligros a un comentarista al que aprecio y por lo que parece algunos, como usted por ejemplo, le ha buscado las vueltas a la historia.

-    BAU-BAU-BAUUUUU!!!, también hace una interpretación muy particular:
“COMPLEJitos: mantengo que tu comentario de ayer fue de los que hacen afición.
Lo que me lleva a decirle al anfitrión que “Muy mal, Paco, muy mal”.
RESPUESTA.- Vale también aquí la de arriba.

-    COMPLEJITOS se explica bien, como siempre:
“Una al día no Paco, para una al día se necesita talento y ocio, pero podríamos negociar una aparición semanal. Y si Cora paga me comprometo a “perder el miedo a dar la cara”, a “no tirar la piedra y esconder la mano” y a “dejar de ocultarme detrás de un sobrenombre”.
Ahora en serio, Paco, dices, y dices bien, que soy uno de los habituales desde los inicios del blog, y si repasas mis intervenciones observarás que siempre he manifestado mi más profunda admiración por lo que haces y por cómo lo haces, por tu agudeza para escribir una bitácora diaria que contagia fascinación por Lugo, por tu capacidad para contar no sólo lo que sucede sino lo que parece que no sucede, por hacer de reportero, de entrevistador ocasional o de cronista social según la circunstancia lo requiera y por tu ingenio para mantenernos a diario expectantes con tus narraciones sobre hechos sociales y culturales a través de una visión sagaz y atenta a lo inesperado. Después de cinco años, aquí nos tienes a todos cada día.
Entiendo que después de todo lo expuesto anteriormente no hará falta que te jure, y si hace falta lo hago, lo juro, lo juro por mi conciencia y honor, que lo de ayer no era una imitación ni, mucho menos, una parodia, era, o pretendía ser, un HOMENAJE, con una pizca de sal y pimienta, pero un homenaje, con Santiago como plató y con información que yo consideraba interesante para que tú las pudieses reciclar en uso propio para tu blog (p.ej. el Restaurante Acio es propiedad de un chico de Lugo que recientemente ha recibido un premio como mejor cocinero español de menos de 35 años), y así, como un divertido reconocimiento, creo que todos interpretaron mi post de ayer. Menos tú, como siempre. Pero ya es la última Paco. De un tiempo a esta parte cada vez que participo en tu blog me sales con que si te “acoso”, que si me he pasado con los gin tónics, que si esa libertad que yo tengo para decir lo que me da la gana y me gusta, no la quiero en los demás, … y ya cansa. Me niego a estar justificándome cada día. Algún día me encontraré con Rafa y su caniche, le invitaré a una cerveza y a ver si él me explica determinados comportamientos tuyos que yo no alcanzo a descifrar.
Sólo una cosa más, que diría el teniente Colombo, tú eres el pater familias de este blog y principal responsable de su éxito, pero jamás subestimes el poder de atracción que tienen tus “colaboradores”, todos los nicks que cada día vuelcan aquí sus opiniones, experiencias y conocimientos. Mi consejo es que los cuides con mimo porque has tenido mucha suerte en encontrarlos”.
RESPUESTA.- Creo que tú y yo tendríamos que tener una conversación cara a cara. Porque si es posible que yo algunas veces no te entienda, lo que sí parece seguro es que tú no me entiendes casi nunca. He dicho “cienes y cienes” de veces que lo mío no es escribir y que lo que me gusta es hablar; y creo que ahí sí que estoy como pez en el agua. Por eso ya dudo de que a veces, escribiendo, consiga transmitir lo que de verdad siento. Tal parece que ha ocurrido con mi repuesta a tu ingeniosa colaboración de ayer. De cualquier manera espero que con estas líneas entiendas cual era la verdadera intención. Aun así: ¿por qué ese aparente recelo a verte conmigo?; ¿tal vez temes que te catequice?
Otra cosa: me parece muy bien lo de la colaboración semanal.
Por cierto, yo seré muy lucense, pero lo tuyo con Santiago lo pilla Rof Carballo y hace un libro.

-    CENTOLO, levanta falsos testimonios y  miente:
“Complejitos:
Sí esperas cobrar algo de blog vas “dao”. Te lo digo por experiencia. Ni las dietas”.
RESPUESTA.- No hay peores mentiras que las verdades a medias. Es verdad que no se le paga nada a Centolo por sus interesantes y amenas crónicas desde cualquier lugar del mundo; de hecho es el reportero volante oficial de la bitácora. Pero lo que no dice él, es que tiene los viajes y las estancias pagadas gracias al prestigio que le da su colaboración aquí y que por ejemplo entra gratis a la mayoría de los espectáculos amparándose también en el blog. Por ejemplo el pasado año disfrutó por la cara del espectáculo navideño del Radio City en una localidad que costaba 300 dólares; y además se llevó con él a Fray Percebe.
En fin, Complejitos, que Centolo se queja de vicio; es más, creo que lo que trata es de alejarte de una colaboración fija para no tener en ti una seria competencia. He dicho.
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Los programas de televisión más vistos del miércoles han sido:
1)    Futbol: Panamá-España.- 3,3 millones de espectadores.
2)    “Gran Hotel”.- 2,9 millones.
3)    “La Voz: Camino a los directos”.- 2,9 millones.
4)    Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
5)    “El Hormiguero”.- 2,7 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor cuota de pantalla del miércoles:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20.4%)
Antena 3: ‘Ahora Caigo’ (18.3%)
La 1: ‘Fútbol amistoso: Panamá-España’ (17.9%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (9.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.4%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (7.7%)

-    El informativo de Telecinco de las 21 horas, con un 16,6%, fue el que tuvo mejor share de todos los noticiarios.

-    El “minuto de oro” correspondió al partido Panamá-España; a las 22,53 horas los estaban viendo 4.481.000 personas con una cuota de pantalla del 21,1%.

-    Como casi siempre, con un 15,2%, Telecinco tuvo por cadenas la mejor cuota de pantalla; Antena 3 tuvo un 13,8% y La 1 un 11,2%.

-    Sorprendente, la supuestamente televisión del gobierno (TVE) publicaba que el seguimiento de la huelga había sido del 44%, mientras que las supuestamente ajenas y hasta un pocos contrarias al gobierno barajaban cidras mucho más favorables al ejecutivo: Telecinco y su grupo daban un 10% de seguimiento y Antena 3 y el suyo un 12,7%.
Si como dicen algunos los cambios en la corporación RTVE se han hecho para poner los informativos en manos de gente más afín, está claro que esa gente les ha salido rana.

-    Variación sobre el mismo tema: la incidencia de la huelga fue mucho mayor en la televisión pública que en las privadas, en las que apenas se notó. Está claro que no es lo mismo jugarse el dinero de uno que jugarse el dinero del contribuyente. Ya lo dijo aquella ministra “el dinero público no es de nadie”.

-    Ante la inquietud de los trabajadores por su futuro: según  Vertele el PP garantiza que el presupuesto de RTVE para 2013 no afectará a la plantilla del ente.

-    Más difundido por Vertele: “Julia Otero ha sido víctima de una usurpación de personalidad en internet. La periodista gallega ha interpuesta una denuncia después de que se le hubiera atribuido la autoría de un texto a favor de la independencia de Cataluña, según informa La Voz Libre. El escrito en cuestión llevaba por título “Carta abierta a los ciudadanos” y llevaba días circulando por las redes sociales y blogs. Firmado fraudulentamente con el nombre de la presentadora, el texto defiende el proceso de independencia de la comunidad autónoma”.

-    Se puede o no estar de acuerdo con él, pero hay que reconocer que el polémico periodista Hermann Tertsch no se arredra. Grabó para Telemadrid su comentario sobre la huelga el día anterior a que se produjese y cuando sus “amigos” lo criticaron con dureza dejó en su Twitter el siguiente mensaje: “He grabado cuando el sindicalismo totalitario nos ha dejado. Y verá lo adecuado del comentario. Querían que callara. Pues no”.
————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina” en medio de una intensa lluvia; ha vuelto el agua. La temperaturas, bastante agradable.
————————

LAS FRASES
“Lo que es digno de hacerse es digno de que se haga bien” (LORD CHESTERFIELD)
“El progreso es la realización de las utopías” (OSCAR WILDE)
————————-

LA MUSICA
De vez en cuando me encuentro “paseando” por la música de Internet a algún conocido que lo fue hace años y que tenía arrinconado, como me ocurrió el otro día con un grupo y un título: Luis Alberto del Paraná y Los Paraguayos y “Pepita de Mallorca”, que en los últimos tiempos de los discos dedicados era una de las piezas preferidas. Aquí los tienen a todos.

———————

EL HASTA LUEGO
Hoy viernes se caracterizará por un leve aumento de las temperaturas (falta hace) y un cielo en el que alternarán nubes y claros con una posibilidad de precipitaciones aisladas. Las temperaturas extremas serán las siguientes:
-    Máxima de 18 grados.
-    Mínima de 9 grados.

“Batital”

Jueves, 15 de Noviembre, 2012

ME llama Fran Muinelo, del Grupo Batital, para contarme un proyecto que me expone y que me parece interesantísimo; podría hablar de él, pero les reventaría la historia y no lo quiero hacer por nada; adelanto que es algo sin ánimo de lucro y que le hace falta a nuestra ciudad para que se la conozca más y mejor, pero por cosas agradables. Ya tienen mucho adelantado y con una respuesta generosa de mucha gente importante residente aquí y fuera de aquí. Les sugiero una serie de cosas y les hago un par de gestiones que les pueden ayudar bastante. Quieren que vea la luz antes de fin de año y si puede ser en las Navidades tanto mejor. Si no se les tuerce, que no hay motivo para ello, va a ser un bombazo.
P.
—————————

Y ya que hablo del grupo “Batital”, les escuché sólo una vez, en una de esas “Noites dos tolos” que organiza José Blázquez. Me pareció un grupo muy interesante, muy versátil y con una voz femenina de primera división. A lo mejor alguien discrepa, pero me sonaba mucho a la Teresa Salgueiro de los mejores tiempos. Aquella noche tocaron una bossa nova inmejorable. Es una pena que “Batital” no se prodigue más y no se decida a dar el gran salto.
P.
————————–

QUE yo recuerde el cierre de las manifestaciones políticas y sindicales que se celebraban en Lugo se hacía preferentemente en la Plaza de España. No sé si por vez primera, pero desde luego no es frecuente, ayer se utilizó la Plaza de Santa María, y lejos de los escenarios habituales que se ubican dando espalda al edificio de la Caja, esta vez se usó como tribuna la lonja y las escalinatas del Palacio Episcopal. ¿Un acercamiento de sindicatos y políticos a la Iglesia? Desde luego físico, sí. Y puede que poniendo en práctica eso de “A Dios rogando y con el mazo dando”.
P.
—————————-

POR cierto, ¿para que sirvió la huelga?.
Para mí de algo sí: he podido comprobar que hay materiales mucho más duros que el cemento armado; por ejemplo las caras de los políticos socialistas y de los dirigentes de los sindicatos. Ahora nos toman por gilipollas y quieren hacer como que no fueron los responsables de siete años de gobierno en los que se fraguó y empezó a desarrollarse lo que hoy padecemos y que el PP  todavía no ha acertado a frenar e incluso ha agravado. Pero de aquellos vientos vienen estas tempestades. Y los responsables de entonces, ahora son los que encabezan y lideran el tomate.
Pues miren, a mí, por lo menos, ni me engañan, ni me coartan, ni me callan. Si alguien comulga con ruedas de molino, que sea otro.
—————————–

CUANDO ya tenía esto escrito:
-    Veo al líder de CC.OO. celebrando el éxito de la huelga. En la sede de su partido, perdón, de su sindicato, le cogen en plena faena de entrarle a una espléndida pieza de jamón, seguro que 5 Jotas, bien pertrechado de cuchillo y mandilón.
-    Vuelvo a escuchar lo del alcalde socialista de la localidad andaluza de Ojén, cerró el ayuntamiento y la guardería para solidarizarse con le huelga y se fue a la empresa que tiene en Marbella, abierta, a trabajar.
Cosas como esta me reafirman en negarme a comulgar con ruedas de molino.
————————

TRIFÓN me envía un correo para informarme de la muerte de Teté Trallero, la hija mayor del conocido traumatólogo lucense, que fue uno de los fundadores del Sanatorio de La Milagrosa. Con Teté estuve un día de las pasadas Navidades en Souto; los dos estábamos comprando libros y ella se me presentó. Yo no la había conocido porque le había perdido la pista. Creo recordar que me habló de su grave enfermedad y me admiró la valentía y el humor con los que afrontaba su mal. Mucha gente no lo sabrá pero en Madrid era una muy acreditada doctora especializada en Medicina Preventiva.
P.

————————-

ROSA Figueroa, la muy eficaz Jefe de Prensa DE LA Casa de Galicia de Madrid, me informa del éxito del acto celebrado el martes allí con motivo de la presentación del libro de Domingo Goás “Una Aventura Europea”, basado en un caso real, protagonizado por el propio autor, que fue el primer letrado español que intervino ante la Comisión Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, en los años ochenta.
A Domingo le conozco sobre todo a través de su actividad como Presidente de la Cofradía del Capón de Vilalba, que promociona este producto de manera eficaz en España y el extranjero.
————————–

SUPONGO que aprovechando el tiempo libre que le concedió la huelga, Complejitos, asiduo desde sus inicios de esta bitácora, ha hecho de ella una muy fiel e interesante imitación, lo que demuestra que ha aprovechado muy bien los cinco años de cliente para pillarle el punto. Ha sido tanto el éxito del alarde, que algunos lectores le animan a seguir demostrando su ingenio
Antes de que se meta en el lío quiero hacerle llegar lo siguiente:
-    El hacer algo así una vez, digamos que está al alcance de cualquiera o casi; y para un ilustrado como tú, “chupao”. Ya es harina de otro costal el hacerlo todos los días, de todas las semanas, de todos los meses y durante cinco años consecutivos, que son los que tiene de vida esta casa de todos, y sin cansar, todo lo contrario como demuestra el continuo incremento de lectores. Ahí ya la cosa se complica y no te digo nada si la base informativa son, como en tu caso, las compras de altura; se ve que tienes un buen bolsillo aunque no sé si podrías abusar de él diariamente; si la respuesta es afirmativa, dichoso tú.
-    Si lo calcas, quiero recordarte aquello de que son de los imitadores los defectos de los imitados; empiezas por esto y acaban echándote la culpa de lo de “ESE AGUILA”.
-    El esconderte detrás de un sobrenombre, apodo, alias o como quieras llamarle, tiene una contraprestación negativa: resta credibilidad y da una sensación de miedo a dar la cara;  tirar la piedra y esconder la mano se dice.
-    Vistas tus indudables habilidades para la imitación (bien demostrada en la que hiciste de esta bitácora) y para el humor, quizá sea más conveniente, más cómodo y más rentable que hagas una incursión, por ejemplo, en “El Club de la Comedia”. Es un consejo de amigo.
-    Para terminar: ¿No tienes can que te ladre, ni gato que te maúlle?; si es que no, mal asunto.
—————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Empezaba hace un par de días ella, doña Eulalia, a contarnos cosas de la gripe del 18 cuando de pronto se centro en otra historia no menos interesante:
“Durante la II República la calle del Buen Jesús se llamó de Emilio López Lamas: igual que entre dos ladrones metieron al Nazareno, invirtiendo las tornas metió la historia -a su paso por Lugo- a don Emilio López Lamas entre el Buen Jesús de antes de 1931 y el posterior a 1936. El señor Lamas fue, sin lugar a dudas, un pionero y quizá por solo eso mereciese la dedicatoria de una de nuestras rúas. En ese sentido me gustaría disponer de tiempo para descubrir en él mayores virtudes que a buen seguro tuvo, pero, dada la ya habitual costumbre lucense de elevar al altar del callejero a quienes mueren súbitamente, no puedo evitar tener ciertas sospechas, que ojalá sean erróneas. Vamos al avío:
En la madrugada del día 8 de enero de 1930, una mujer, vecina de Pousadela, acompañada de un muchacho, encontraron a un hombre muerto en el Regueiro dos Hortos, cerca del Matadero municipal. El cadáver, por haber permanecido allí durante la larga noche invernal, estaba medio comido por las ratas, que con su carne se habían dado un festín. Aquella mujer era la esposa del difunto y el chico que la acompañaba uno de sus seis hijos; el difunto, claro está, era don Emilio López Lamas, exsecretario y expresidente del Centro Obrero lucense. Se trataba, pues, de un pionero, como ya ha quedado dicho: era un socialista, uno de los primeros socialistas lucenses, de cuando el PSOE era todavía un partido de izquierdas (socialista, claro).
A pesar de ser el Lugo de entonces una ciudad sumamente conservadora, la prensa (la poca prensa que queda ya) denota la desolación por un suceso tan dramático, tras el que se abrió una suscripción popular en ayuda de la numerosa familia del líder obrero. Se recaudaron 1.308,85 pta., es decir, unos 7,90 €. Claro, estas cantidades dicen poco, muy poco de la importancia del monto de la recaudación; téngase en cuenta, pues, que por aquellos días costaba un litro de vino 0,45 pta. y que un taxi nos llevaría y traería del centro al Cuartel de las Mercedes, con 15 minutos de espera, por 3 pta.
El Centro Obrero de Lugo inicia su andadura a finales de 1902, pretendiendo ser un aglutinante de las sociedades obreras existentes en la ciudad. La constitución definitiva fue el 1 de enero de 1903, teniendo su domicilio en la calle de Palacio (Obispo Basulto actual) nº 10 e integrándose en él las sociedades de albañiles, canteros, carpinteros, constructores de calzado, tipógrafos y panaderos. Pronto tendría que trasladarse a la calle Obispo Izquierdo 9, porque el primer local era insuficiente para albergar a sus miembros.
Aquellos tiempos no estaban para florituras extrmoizquierdistas, con lo que la existencia de un grupo era posible medio en la clandestinidad, escondido tras un nombre tan ambiguo como el de Centro Obrero. Por eso también, cuando en 1909 deciden presentar candidatos a las elecciones locales, dicen hacerlo al margen de toda facción política, pero al mismo tiempo algunos se atreven a publicar comunicados declarándose socialistas, como el que firmaba el presidente de la Asociación, Cándido Iglesias y el ya secretario Emilio López Lamas.
Y es que Lugo, conservadora a ultranza desde el último tercio del siglo XIX, tuvo también su punto en cuanto a movimientos de agitación social, de los que ciertamente se ha oído hablar poco. En una ciudad en la que no había más “industria” que las tenerías del Rato no podía esperarse la aparición de otra internacional obrera, sin embargo hubo serios conflictos laborales como, por ejemplo, cuando se construía el Seminario del obispo Aguirre o, sobre todo, en los momentos de crisis de subsistencias. Desataron éstas unas algaradas callejeras de bastante entidad, especialmente en las protestas contra el impuesto de consumos, al que ya otro día aludí como el IVA de antaño. Cuando me dé por ahí, les contaré uno de estos motines para que vean.
Como es natural, el Centro Obrero, es decir, los socialistas lucenses tuvieron su contrapunto en asociaciones de patronos (Fomento del Trabajo) y, sobre todo, en el Sindicato Católico Obrero de San José, creado en 1917, con residencia en la calle de la Cruz, en dependencias del Palacio Episcopal.
La relación entre las dos asociaciones obreras antagónicas no era precisamente cordiale; es más, su falta de armonía era rayana al chascarrillo, como puede colegirse de la anécdota con la que cierro este asunto por hoy.
Copio ad pedem litterae una esquela que tengo recortada de un periódico de 1918:
“Una casa, adquirida para ser derribada, está empezando a caer a golpe de pico. No ofrece novedad el caso. Pero esa casa comprada por los dueños de las edificaciones colindantes, se derribará por cuenta de los adquirientes en la parte que cada cual la compró. Sigue sin ofrecer dificultades ni problemas ni novedad el asunto. Ah! Pero viene ahora lo gordo. Uno de los propietarios de la finca encargó el derribo de la parte que le correspondía a los afiliados al Centro Obrero, y el otro quiere que sean los obreros del Sindicato Católico quienes tiren los muros del viejo caserón. Surge la incompatibilidad, y nace el problema, que de momento se ha resuelto derribando parte del edificio ahora, y tirando la otra parte cuando terminen su tarea los del Centro Obrero. La gente se entretuvo ayer en admirar y comentar este problema social, mientras contemplaba el pintoresco aspecto que ofrece media casa en pie, y media destartalada”.
————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    BURRANZAN, adelanta:
Paco:
Creo que este año no se va a celebrar la LUGO MONUMENTAL. Será ésta la primera vez que Lugo se quede sin su carrera navideña desde que tú iniciaste, con tanto acierto y entusiasmo, aquellos añorados maratones. Seguro que si tú estuvieras al frente de la organización sacabas agua del desierto para lograr que esta prueba tan señera no desapareciese.
RESPUESTA.- Nada menos que 24 ediciones, con cuatro perras y en alguna, al principio,  con cerca de 7.000 participantes (en aquel entonces ayudaron mucho los profesores de Educación Física de los centros docentes y en espacial Jesús Otero que luego fue con PSOE Gobernador Civil de Lugo). La forma en la que alguno de los actuales organizadores nos arrebató esa prueba es una de las operaciones más vergonzosas que se han dado en el deporte local. Alguna vez se contará y puede que incluso se haga en el Juzgado.
-    ALPARGATAS, reaparece después de una larga ausencia.
“Mi obligación, ante las menciones recibidas, era saludar a los camaradas. Veo que más o menos sigue todo por aquí. Complej estás hecho un artista, me he estado riendo a carcajada limpia con tu bitácora santiaguesa. Prometo retornar con más frecuencia a la que era mi casa. Un saludo a todos, compañeiros.
RFESPUESTA.- Seas bienvenido. Y recuerdo que de la deuda que tengo contigo ERES EL UNICO RESPONSABLE. ¿Tienes algún problema de estómago para no haber disfrutado todavía de la cena ganada en buena lid?, ¿estás acaso a dieta?, ¿es cosa del colesterol o de los triglicéridos?, ¿te ha pillado una lagarta (es broma) que no te deja salir de noche? Espero noticias.
——————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1)    “Hay una cosa que te quiero decir”.- 3,2 millones de espectadores.
2)    “Amar en tiempos revueltos”.- 2,8 millones.
3)    Telediario 2.- 2,7 millones.
4)    “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
5)    Telediario 1.- 2,5 millones.

-    Programas, por cadenas, con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (22%)
La 1: ‘Amar en tiempos revueltos’ (21.5%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la Suerte’ (20.1%)
La Sexta: ‘El Taquillazo: Conan el bárbaro’ (10.2%)
Cuatro: ‘Un mundo sin fin -23:30h-’ (9.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9%)

-    El Informativo Telecinco de las nueve de la noche – ha sido el de mejor share con un 15,6%.

-    El “minuto de oro” fue para “Hay una cosa que te quiero decir”. A las 23,06 horas veían el programa 4.714.000 espectadores con una cuota de pantalla del 22,7%.

-    Telecinco tuvo el mejor share por cadenas del martes con un 16,8%, seguida de Antena 3 con un 12,3% y La 1 con un 11,1%.

-    Antena 3 cierra el próximo miércoles la segunda temporada de “Gran Hotel”, dejando la puerta abierta para una tercera entrega.

-    Concha García Campoy tras una enfermedad qaue ha superado, anuncio hace unos días en el programa de Ana Rosa Quintana su regreso oficial a la televisión a partir de enero; sin embargo antes, el próximo día 26, se encargará de presentar la entrega de los Premios Talento.
.

-    PRnoticias publicaba ayer una interesante noticias relacionada con conversaciones que mantienen ABC Punto Radio y la COPE para un posible acuerdo de colaboración. Reproduzco parte de esa información de PRnoticias:

“ABC Punto Radio negocia en estos momentos con la COPE. Fuentes de ambas emisora han confirmado a prnoticias que las conversaciones existen pero que de momento no se está cerca de cerrar un acuerdo. Vocento ya ofreció una integración a Onda Cero hace algunos meses, pero finalmente Punto Radio rechazó la oferta de la emisora del Grupo Antena 3. Lo claro es que la compleja situación económica del sector hace que las negociaciones se tomen con mucha más de cautela.
ABC Punto Radio ha mejorado sensiblemente su números de hace un año pero sigue sin ser suficiente. La emisora ha reducido pérdidas y minimizado la caída de ingresos, pero el terremoto publicitario ha cortado esta progresión. En principio el objetivo de Vocento es mantener la Radio como un negocio estratégico pero en niveles de rentabilidad razonables, lo que implicaría buscar un socio en un contexto de caída interminable de los ingresos publicitarios que han mantenido pérdidas en una emisora que no ha tenido beneficios desde su nacimiento.
Para ello lleva desde el verano negociando una posible integración. Fuentes del Grupo Antena 3 han confirmado a prnoticias que Vocento ofreció un acuerdo con Punto Radio hace unos meses, pero que finalmente rechazaron después de considerar que la oferta de Onda Cero no se ajustaba a sus necesidades. Estas mismas fuentes confirman a prnoticias que desde esa fecha no se han vuelto a sentar para volver a hablar del tema ni a buscar otras posibilidades de colaboración.
En el caso de la COPE, las conversaciones existen en estos momentos. En la emisora de los Obispos ven la operación con muy buenos ojos, siempre que respete criterios de rentabilidad. Con los postes de ABC Punto Radio, en especial en Cataluña, la COPE cumpliría uno de sus históricos anhelos de igualar la cobertura de la Cadena Ser. Tener más postes significa tener más audiencia (mejores datos en el EGM) y por tanto mejorar el producto de cara a los anunciantes, algo vital en el actual entorno de desplome publicitario, en el caso de la Radio superior al 15%.
Frente a esto ABC Punto Radio se decantaría por un acuerdo en que se intentaría mantener la marca y en el que se explorara en la comercialización conjunta y el apoyo editorial entre medios, aunque dada la actual situación del económica no cierran ninguna puerta. ABC Punto Radio justifica estas conversaciones ‘dado el entorno macro y publicitario’, aunque reconocen que ‘no hay ninguna operación cerrada’, a pesar de que la negociaciones llevan ya varias reuniones. ‘No hay nada cerrado para anunciarlo’, dicen desde Vocento.
Durante el primer semestre ABC Punto Radio perdió 2,7 millones de euros frente a los 4,6 millones que perdieron en igual fecha del año anterior. En este mismo periodo sus ingresos cayeron un 17,2% hasta los 6,4 millones de euros. Hace un par de semanas publicábamos que la emisora había recortado un 21% sus costes operativos en lo que va de año y había logrado remontar sus ingresos publicitarios hasta caer sólo un 6%, la mitad de lo que cae el sector.
—————————–

PASAN unos minutos de la una de la madrugada del jueves; regreso del paseo con Bonifacio y “La Piolina” que apareció cuando ya llevábamos un buen rato caminando y lo hizo por el aire, saltando desde un muro de gran altura. La noche, fría; pero ni trazas de lluvia. Antes de salir, le eché un vistazo a los comentarios e iban casi 120. Una temporada en ese aspecto muy animada.
—————————–

LAS FRASES
“Esperamos que suceda cualquier cosa, pero nunca estamos preparados para nada” (M.SWETCHINE).
“No hay beneficio sin perjuicio” (ADLAI STEVENSON).
————————–

LA MUSICA
No recuerdo si cuando “Olé, Olé” actuó en Lugo, en unas fiestas de San Froilán de los años 80, Vicky Larraz estaba todavía en el grupo o ya se había ido dejando sitio a Marta Sánchez; pero eso ahora no importa. La cantante que ahora reside en Miami ha vuelto a España para presentar su último trabajo de nombre imposible, “Earthquake”,  que ha servido para demostrar que sigue espléndida a sus 50 años en todos los aspectos. El tema principal me parece muy interesante y es probable que tenga éxito. Escuchémoslo.

———————–

EL HASTA LUEGO
Para hoy se anuncia un giro de 180 grados en el tiempo. Hoy jueves tendremos sol durante casi todo el día y las temperaturas máximas y mínimas subirán de forma considerable. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 19 grados (cuatro más que el miércoles)
-    Mínima de 8 grados (el miércoles estuvimos a cero grados; por lo tanto subida especialmente notable).

Controlado

Miércoles, 14 de Noviembre, 2012

HA estado en mi casa una representación de la Universidad de Vigo. Vinieron a instalarme en el televisor el moderno aparato que forma parte de un Programa Piloto de Servicios Socio Sanitarios, promovido por la Comunidad Económica Europea. Durante una semana estaré controlado siempre que utilice el artilugio, cuyo funcionamiento no me parece sencillo. Luego me harán un test y con todo eso se hará un informe para la Xunta de Galicia, que podría utilizar masivamente la fórmula. De momento se han instalado en toda la comunidad 40 aparatos, 8 de ellos en Lugo. Ya les contaré si saco algo en limpio.
P.
————————–

Doña Eulalia nos dejaba días pasado esta reflexión sobre la evolución del nombre de uno de nuestros más distinguido escritores, Ánxel Fole, según desde que perspectiva se le “contemplase”:
“Antes se le llamaba Ángel Fole. Ahora, si no normativizan, habrá que llamarle Anxo Fol; y si lo castellanizamos por orden del ministro de Educación, Angel Fuelle”
P.
—————————-

VISITO con Nora Real el Ayuntamiento para refrescarle  la memoria sobre un tema que lleva allí desde los inicios del nuevo siglo y que ya fue retomado en el 2004 con documento que pasó por el Registro de la Casa y del que se adjuntó fotocopia. Doce años para un asunto así me parecen mucho, pero si ahora se arregla daremos por bien empleada la espera. ¿De qué se trata? De la petición del nombre de una calle para Conchita Teijeiro; solicitaron entonces más de 1.000 personas entre las que estaban representados todos los más diferentes estamentos de la ciudad. Me parece que se extravió todo.
P.
————————-

BREVE charla y sesión fotográfica con Ramón González. Tiene una de las historias más apasionantes de la política local y es curioso que muchas veces haya sido iniciada, pero pocas rubricada. Espero redondear con él una entrevista en la que se diga todo; o casi todo. Y desde luego alguna cosa nueva. A sus 83 años la salud le juega algunas malas pasadas, pero sin embargo mantiene una cabeza muy lúcida.
————————-

ME pasé un rato hablando con Sergio Vallejo. Dentro de un par de semanas, en Madrid, termina su participación en el Campeonato de España de Rallys. A pesar de su escasa fortuna (cinco pinchados en pruebas clave que le impidieron sumar puntos importantes) todavía puede quedar Subcampeón de España; y en el peor de los casos será tercero.
P.
————————

ME di ayer al mediodía un paseo por la zona de vinos; estaba desierta; siglos hacía que no la veía así; un buen número de locales estaban cerrados y como hoy por lo de la huelga probablemente no puedan abrir, su gente se habrá tomado unas breves vacaciones. Como época para los negocios de hostelería, noviembre mata; pero diciembre está a la vuelta de la esquina y la Navidad  volverá a animar el ambiente.
P.
————————-

EN una ocasión alguien publicó aquí algo así como “algunas personas les señalas algo importante con el dedo y sólo miran al dedo”. Al margen de mi error de ayer, inmediatamente pillado por los muy avispados lectores, la clave de la historia no se afrontó: ¿Se puede decir “esa águila”? Ese era el motivo del texto, pero la mayoría se dedicó a mirar al dedo.
Y como no escarmiento, vuelvo a mojarme: creo que está mal dicho.
————————-

DE mis recortes; sobre temas de trabajo, publicado en las páginas salmón de El País: “La situación del mercado laboral ha creado oportunidades para profesionales muy especializados y en algunos casos con perfiles muy novedosos. Por cada vacante laboral se presentan de media 59 candidatos. Las contrataciones en empresas de software son continuas”.
También en las salmón de El País y sobre lo que denomina “Economía de guerra”: “Una de cada tres familias tiene dificultades para cuadrar sus cuentas. Son los mayores de 65 años los que aguantan mejor la situación”.
————————-

PUBLICABA la revista “Diez Minutos” en su último número un reportaje titulado “Esta vida es una ruina” en el que brevemente se recogían los casos de famosos como Loles León, Lolita Flores, Rosy de Palma, Joaquín Cortés y María Asquerino, por ejemplo, que tras éxitos artísticos bien retribuidos tenían ahora graves problemas económicos, algunos poco explicables en gente que en su momento tuvieron ingresos muy importantes.
En el reportaje también aparece el comunicador Luis del Olmo, al pie de cuya fotografía figura el texto siguiente: “El periodista radiofónico confesó el pasado marzo que estaba en la ruina ye que el responsable de que se encontrara en esta situación era su administrador y gran amigo, hasta entonces, Rengel Mercadé. Luis del Olmo confesó recientemente en uan entrevista a “Diez Minutos” que si recuperara el dinero “se lo entregaría a Cáritas. A mí todavía me quedan cuatro euros para vivir”.
Personalmente creo que en este caso ha habido, en ciertos medios, una mala interpretación de las palabras de Luis del Olmo, cuando el responsable de sus finanzas parece que le distrajo más de 6 millones de euros (más de 1.000 millones de pesetas). Entonces Luis del Olmo se lamentó como es lógico y puede que sus palabras fuesen malinterpretadas. Luis del Olmo no está en la ruina; ha sido probablemente el comunicador español (e incluyo a todos los de prensa, radio y televisión) que más dinero ha ganado en una larga y exitosa carrera y lo ocurrido tuvo que ser para él un palo gordo; pero de ruina, nada de nada
————————-

DE las muchas frases y opiniones, en su mayoría críticas, que se están oyendo, o leyendo, estos días del catalán Arturo Mas y sus sueños independentistas, me quedó ahora con estas de José Ramón Ónega: “En cualquier otro país llamarían a los guardias para meterle en el calabozo o a los loqueros para ingresarle en un siquiátrico”.
—————————

IMPORTANTE: Yo no haré huelga; si mantengo la bitácora todos los días del año en que estoy en Lugo (sólo la abandono si viajo), no me parece de recibo el abandonarles porque a los sindicatos y a algunos políticos “les dé por ahí”. Espero que me manden ningún piquete “informativo”; y como lo hagan, aquí están Bonifacio y “La Piolina” para repeler cualquier ataque; y ninguno de los dos se anda con coñas; ¡buenos son!.
————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
SAQUE ayer el tema del proyectado Panteón de Lucenses Ilustres. Fue una breve pincelada sobre la cuestión. Doña Eulalia, desde su sofá, profundiza con este texto que no tiene desperdicio:
“Leo el párrafo que don Francisco Rivera ha escrito hoy. Lo dedica a que parece andar por ahí la idea de hacer un Panteón de Lucenses Ilustres. Por lo que nuestro anfitrión dice, no es la primera vez que el asunto se plantea, lo cual parece preocupante, puesto que a lo mejor hasta lo llevan a cabo.
Hay dos niveles en el planteamiento ante semejante idea: el primero es el más superficial, si me permiten que emplee este término, cosa que hago sin el menor ánimo de molestar. Es el más superficial, puesto que no aborda -tal y como lo hace don Francisco- sino el hecho de a quién meto allí, y de lo cual pueden seguirse problemas de por qué a unos sí y a otros no, e incluso a uno que resulte elegido para entrar en el Parnaso lucense (el Picato, sin duda) no quiera hacerlo o sus deudos se nieguen a tales honores para su antecesor.
Como hoy los contertulios están sensibles y pendencieros, matizo: el que diga yo que don Francisco se ha quedado en la superficie no implica que le esté llamando superficial, sino que entiendo que, por las razones que le ha dado la gana, ha entrado a analizar sólo la faceta más vivible.
El segundo nivel de planteamiento me parece a mí más profundo que el primero, porque va al origen de la cuestión (no porque yo sea una “profundadora”, que diría Castelao). ¿Qué es un panteón?, ¿por qué se crea un panteón?, ¿para qué queremos un panteón?
El templo de “tododios” -que es lo que significa pantheón- vino a ser también enterramiento colectivo. Así se mezclan las ideas de dioses y hombres destacados -los héroes- que se sepultan en lugar preeminente.
La idea de hacer un panteón de hombres ilustres en rigurosamente contemporánea y, además, nacionalista. Las construcciones nacionales tienen muchos elementos que entran o pueden entrar en el proceso: los rasgos identitarios (religión, raza, idioma), el pasado glorioso del colectivo (búsqueda de hitos y mitos históricos), y un muy largo y diverso etc. De entre todo ese abanico de elementos surge la idea de un Altar de la Patria ante el que se ofrecen los restos mortales de aquellos que la han hecho, los prohombres que en la guerra, en la ciencia, en las artes han “hecho patria”, han contribuido a la gloria del colectivo humano que llamamos “nación”, para cuya gloria han trabajado.
¿Por qué queremos un panteón? Pues porque nos sentimos orgullosos de lo que somos como colectivo humano (nación) distinto de otros colectivos. No es concebible un panteón de hombres ilustres, sino sólo un panteón de españoles, de gallegos o de cogoyudenses ilustres. El panteón, para serlo, necesita un gentilicio.
¿Para qué queremos un panteón? Evidentemente, para enseñarlo, para mostrar al mundo nuestras grandezas y sólo nuestras grandezas mediante la memoria necrológica de los que consideramos nuestros números uno.
Uno de los pueblos más nacionalistas de Europa es, sin duda, Francia. Tienen un panteón fastuoso en su arquitectura y relleno con los cadáveres de quienes les han parecido dignos de figurar en su Parnaso para mostrarlos al mundo, para enseñarnos mediante ellos “la grandeur”.
España también tiene su panteón, pero el número de inquilinos es pequeño, porque el nacionalismo español nunca a tenido demasiado predicamento; en buena medida ha sido así porque cuando podría empezar a tenerlo, surgieron otros nacionalismos dentro de la Nación española que -¡¡¡cómo no!!!- reivindicaron sus panteones particulares. Ahí tenemos el Panteón de Gallegos Ilustres de Santo Domingo de Bonaval donde reposan, entre otros pocos, Rosalía y Castelao. Se considera que ellos “hicieron nación” y que su testimonio necrológico sigue construyendo la idea nacional.
A medida que el tiempo avanza la frase de José Ortega Cano, ¡¡¡perdón!!!: y Gasset de que España es pura provincia ha ganado terreno. No hace mucho tiempo bromeaba con esta idea Antonio Muñoz Molina, diciendo que pronto se le consideraría como uno de los grandes de la literatura giennense.
Pero esa idea de pura provincia empieza a no bastar para describir algunas facetas de la actualidad. Miren si no lo que está sucediendo con la momia de don Juan Prim y Prats: del Panteón de Españoles Ilustres fue exportado a su Reus natal, para que ahora lo estén sometiendo a un montón de procesos de maquillaje y poder enseñarnos su momia, de la que hasta lograrán que grite “Visca Catalunya”.
En consonancia y por lo que a Galicia concierne, cualquier día de estos sacan a dar una vuelta por la pelu a Rosalía y nos la ponen en vera efigies para que salude a sus paisanos con aquella frase que, refiriéndose al gallego, escribió un día a su marido: “Ni por tres, ni por seis, ni por nueve mil reales volveré a escribir nada en nuestro dialecto. Ni acaso tampoco a ocuparme de nada que a nuestro país concierne. Con lo cual no perderá nada, pero yo perderé mucho menos todavía”. Así lo hizo.
Desde luego, en nuestro caso de lucenses podemos decir que Galicia es pura parroquia, porque la provincia se nos ha quedado grande, muy, pero que muy grande. Y por eso ahora quieren hacer el Panteón de Lucenses Ilustres, nuestro Picato particular. ¿Para qué? ¿Necesitamos acaso una nación lucense? Siempre he defendido que debería crearse el Frente para la Liberación de Lugo (FRELILU), cuya misión sería iniciarnos en el camino hacia la construcción nacional lucense, basada en principios identitarios claros: étnicos, como la curvatura de nuestras frentes, proporcional a la de los cubos de la Muralla; lingüística porque nadie llama al trastero como nosotros lo hacemos, es decir, con la palabra “rocho”; proyecto de futuro, reivindicando una salida al mar a través del Rato; unidad religiosa mediante el más que probado culto a Lug, una de cuyas últimas manifestaciones ha sido el Comilonum.
¡¡¡Para qué seguir!!!: Es imprescindible que tengamos el Panteón: mármoles del Incio y de Mondoñedo estatuas representando la lucha de romanos y castreños en el Arde Lucus, María Castaña comprando la libertad de los Cego, don José Ferro rezando el via crucis, Pepiño “Caín”, el de las loterías, con su magnetofón en ristre. Y sobre todos ellos, fundido en oro de las arenas del Miño, un gran nabo de Lugo coronando tan extraordinario monumento a la estupidez humana”.
Eulalia
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del lunes:
1)    “Isabel”.- 4,5 millones de espectadores.
2)    “La que se avecina”.- 4 millones.
3)    “Tu cara me suena”.- 3 millones.
4)    “Amar en tiempos revueltos”.- 2,8 millones.
5)    Telediario 2.- 2,7 millones.

-    Los programas más seguidos, por cadenas, han sido:
Telecinco: ‘La que se avecina’ (21.7%)
La 1: ‘Amar en tiempos revueltos’ (21.5%)
Antena 3: ‘Tu cara’ (19.6%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ y ‘El Intermedio’ (9.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (5.6%)

-    Telecinco con un 16,1% tuvo el mejor share por cadenas, seguida de Antena 3 con el 14,5% y La 1 con el 13%.

-    El informativo con mejore share, correspondió a Telecinco con un 15,9%.

-    El “minuto de oro” se lo llevó el lunes “El Tiempo de La 1”. A las 22,33 horas los seguían 4.785.000 espectadores con una cuota de pantalla del 21,7%.

-    Mañana jueves vuelve “Hospital Central” a Telecinco con siete nuevos capítulos que serán los últimos. Con ellos cierra su andadura una serie ya histórica.

-    Parece que al colaborador de “Sálvame”, Kiko Hernández, acostumbrado a rajar impunemente de todo el mundo, le pueden llevar a los juzgados por su manipulación de la salida de “La Voz” de la hija del periodista José Antonio Abellán. El padre de la chica ya había avisado de algo así y la madre, la también periodista Mara Colás, no negó esa posibilidad.
—————————-

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”. Frío y ni rastro de precipitaciones; oigo en la radio el lío que se ha formado por una palabra de Susaeta, el jugador del Bilbao seleccionado que en Panamá se refirió a España como “esa cosa”. Mi opinión: no hubo mala intención, sólo que el chico no sabe más y no pudo explicarse mejor.
———————–

LAS FRASES
“Los discursos sin contradictor seguro, no son discursos sino sermones” (ROMANONES).
“Quien quiera ahogar a su perro dice que está rabioso” (MOLIERE).
————————-

LA MUSICA
Giovanni Mirabassi es un pianista italiano afincado en Francia que ha destacado haciendo jazz. Nunca había oído hablar de ´le, ni por supuesto le había escuchado. Le he descubierto hace unos días cuando uno de nuestros lectores (o lectoras) nos envió este vídeo con imágenes muy bonita. El tema que interpreta se titula “J´ai Pas Le Temps D´avoir”

———————

EL HASTA LUEGO
Hoy seguirá el “buen” tiempo; ¿por qué lo de las comillas?; porque será bueno en cuanto a que lucirá el sol prácticamente durante toda la jornada y malo porque hará frio de verdad en determinados momentos de la jornada; las temperaturas extremas serán:
-    Máxima de 16 grados.
-    Mínima da 2 grados

Mejor, olvidarlo

Martes, 13 de Noviembre, 2012

DIAS pasados han vuelto en el Ayuntamiento a hablar de habilitar en el Cementerio de San Froilán un Panteón de Lucenses Ilustres. No saben en que lío se van a meter; o tal vez lo sepan. El primer problema se plantea a la hora de elegir a las personas que van a dar o no el título de “ilustres”. Porque según quienes sean los responsables de la titulación “unos” tendrán todas las posibilidades de ser ilustres aunque no lo sean y “otros” que lo son no tendrán ninguna. Ganas de armarla, en definitiva.
Por si vale para frenar un proyecto que sólo traerá problemas, recurro a una frase de Pericles: “Los hombres ilustres reciben como tumba la tierra entera”.
P.
————————-

PARECE increíble que empresas que se gastan fortunas en publicidad no detecten errores de bulto, errores poco perdonables, que se deslizan en sus textos. Hay un ejemplo de esto bastante llamativo por su actualidad: en un anuncio de Línea Directa que se da frecuentemente por televisión dicen continuamente “ESA águila”. Mal está que el redactor del texto no sepa que águila es masculino y que habría que decir “ESE águila”; pero si me apuran un poco es peor que el anuncio lleve varias semanas de emisión y que nadie lo haya corregido.
P.
—————————

EN proporción al número de habitantes de la ciudad, son bastantes los jóvenes extranjeros que estudian en nuestro campus, la mayoría de los cuales se integra rápidamente, de forma especial en la vida nocturna. En los saraos es fácil detectar la presencia de los jóvenes procedentes de otros países y son particularmente animados y concurridos los que organizan las propias colectividades de los diferentes países. En los últimos días ha habido una fiesta muy animada promovida por los brasileños y la pasada semana otra organizada por los polacos. En este tipo de celebraciones es normal que se ofrezcan platos típicos del “país organizador” y por supuesto también las bebidas típicas de la zona. Prácticamente en todos los casos, las fiestas son abiertas y a ellas pueden asistir todos los que lo deseen, sean o no de la nación promotora.
P.
———————

AYER, un poco antes de la una de la tarde, ante la fachada de la Casa Consistorial posaban con el Alcalde alrededor de medio centenar de jóvenes de ambos sexos; eran alumnos de segunda enseñanza de un instituto de Lugo y otros franceses e italianos, que realizan los mismos estudios en sus respectivos países y que están unos días integrados aquí.
La anécdota: una señora de muy buen aspecto y su hija, que ya no era una niña, se empeñaron en salir en la foto a pesar de que no pintaban nada allí; cuando el periodista gráfico de EL PROGRESO Pepe Álvez les pidió, con muy buenas formas,  que abandonasen el grupo, lo hicieron de mala gana.
————————–

VICTOR, que es en el Ayuntamiento la mano derecha de Antón Bao, me pidió que ayudase a un amigo suyo que trabaja para la Universidad de Vigo en un proyecto especialmente interesante para los mayores de 65 años; como es mi caso y nunca niego a nadie la colaboración para algo que no sea malo, le he dicho que sí y por eso esta tarde vendrán a mi casa para instalarme en el televisor un aparato. No tengo ni idea de cual va a ser la misión del artilugio y sólo les he dejado muy claro que yo soy muy torpe para manejar nuevas tecnologías; tras dejar esto bien sentado espero que el chisme sirva y que yo sirva para que el chisme sirva.
—————————-

A mediados de noviembre del 2010 EL PROGRESO publicaba un reportaje sobre un proyecto a punto de iniciarse en la costa lucense: la construcción, por parte de Portos de Galicia de una goleta de carga, la primera que se haría en Galicia en los últimos 100 años. Una inversión de 1,6 millones de euros, para una embarcación en madera de 26 metros de eslora, 6,50 metros de manga y velas con una superficie de 430 metros cuadrados. Según aquel reportaje, la construcción de la nave supondría dos años de trabajo artesanal. Estaba previsto terminarla en el plazo de dos años que, más o menos, se cumplirían ahora. Le perdí la pista al proyecto y no he vuelto a oír hablar de él; me temo lo peor: que haya quedado en eso, en un proyecto. Procuraré enterarme.
NOTA.- Saco esto ahora aquí, porque el domingo, organizando papeles, me encontré con la página de EL PROGRESO en la que se informaba ampliamente del proyecto, que por cierto me pareció en su momento muy atractivo.
————————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Aprovecha ella la pregunta de María I sobre el médico lucense Antonio Correa, para desde su sillón de orejas extenderse sobe el tema con otros nombres propios de insignes galenos locales:
“En efecto, Antonio Correa Fernández es uno de los grandes médicos lucenses de finales del XIX. Higienista y antropólogo, hizo su tesis doctoral sobre -cómo no- la tuberculosis- y dejó publicadas interesantes obras como el Estudio médico de los insectos nocivos al hombre, aunque mi pasión se encamina más hacia el Ensayo de topografía médica de la provincia de Lugo. De todos modos la Historia fin de Siglo: descripción histórico-geográfica de la provincia de Lugo, ha dejado una serie de minibiografías de lucenses de la época que, a pesar de su visión generos, no deja de ser altamente ilustrativa.
No obstante, lamento decirle que de su obra literaria nunca he leído nada.
Correa fue uno de los prestigiosos médicos lucenses, como lo fueron también Jesús Rodríguez López, el de las Supersticiones de Galicia, Pedro Gasalla el prestigioso higienista, cuya tesis, como la de Correa, versó sobre la tisis; fue padre, entre otros, del Dr. Gasalla (el de la calle, que más la merece su progenitor). Además habría que contar a Almoína Vigil (padre de la mano derecha del tirano Trujillo), a Roca o a Moure. Todos o casi todos ellos fueron los padres del Colegio Médico de Lugo, nacido en la calle de San Marcos, en el local de un centro en donde extraían suero variólico de las ubres de las vacas.
Antonio Correa fue, como usted sabrá, padre de la saga de los Correa Calderón, entre los que se encuentra el diletante Evaristo, quien pasó del galleguismo perirrepublicano y de ser uno de los hombres de la tan vanguardista como minoritaria Ronsel, a ser un cargo en la Falange en cuanto estalla la Guerra, y todo como quien se fuma un pitillo.
Sic transit gloria mundi”.
Eulalia
————————

LA sonrisa de hoy:
Pregunta China:
-    ¿Qué es una losa?
Respuesta
-     Una flol muy hermosa

Un papá piojo y su hijito piojo, estaban paseando por la cabeza de un calvo. El padre le dice a su hijo:
-    Hijo mío, ¡¡¡lo que hace el cambio climático!! Cuando yo era joven, esto era un hermoso bosque.

————————

LANZABA el otro día una tímida e ingenua crítica a Bolita, uno de nuestros trotamundos oficiales, pero poco proclive a hacernos partícipes de sus viajes. Y la reacción no se hizo esperar:
“Recojo el guante Don Paco, y voy a dedicar parte de la mañana a mis impresiones, dado que con 9ºC se está mejor en casa.
Decir que es un poco complicado instalarse en una ciudad de asfalto, ruido, prisa, donde se trabaja mucho, que no es hospitalaria para vivir, quiero decir que no estoy lo que se dice deslumbrado, no me gusta el sistema de vida, será que soy de mentalidad europea y me gusta mucho más Londres. Pero como dice el dicho británico, no voy a ladrar al árbol equivocado…
Como ya sabe, la Gran Manzana está compuesta de cinco Condados: Bronx, Brooklin, Manhatan, State Island y donde yo vivo que es Queens, me lleva sobre 45 minutos llegar al trabajo en suburbano, (20 millas, aprox. 24 Km.),y casi una hora tres cuartos cuando me han llevado en coche; he estado un mes para ponerme al día en la zona de la Av. de las Américas en un piso 45 que me entró la paranoia de las Torres Gemelas, afortunadamente ya estoy en el distrito de Murray Hill.
Como voy temprano, un y exploro varias rutas, un día cerca de la Central Station, por la 44, veo un letrero “Spanish Rstaurant Alcalá” (ya sabemos que hay muchos), pero este, sirve caldo gallego, jamón, marisco, paella etc. Cuando vaya contaré si son gallegos, estaba cerrado, era muy temprano.
En Manhatan he visto una enorme tienda de Zara, tambien Mango, Pronovias, etc., sin embargo nada de nada en la Madison Avenue.
Como no tengo la prisa de turista, no he ido a muchos sitios, además que el tema laboral que me absorbe, contaré que al primer sitio que he ido es recordando a mi ciudad, al Guggenheim, en la 86 con la 5ª casi esquina con Central Park, tan vanguardista como lo que hay dentro, Manel, no sé si te van Matisse, Picasso ó Kandinsky,con su rampa helicoidal de diseño para recorrer las galerías.
Centolo, tienes que darme otra vez la dirección de la hamburguesería gigante de tu amiga de color, he estado un par de veces en Harlem, (donde no he sentido sensación de miedo) al Sugar Hill, en la Dekalb Avenue esquina con la 7ª a escuchar jazz y blues. También estuve antes de la riada en Nueva Jersey en el barrio de Woodwury Common, para comprar ropa muy barata de Lacoste, Hugo Boss, Burberry, que quería llevar mi chica para allá. No vimos nada español.
Por último, también estuve en los edificios del Rockefeller Center que parece una ciudad, me dan sensación claustrofóbica sus subterráneos y pasadizos llenos de restaurantes y comida rápida, me arrastraron a la pista de hielo, sólo volveré a ver el famoso árbol de Navidad, en cuanto a sus tiendas es más barato comprar en Chinatown”.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    COMPLEJITOS, incide:
“Señor Rivera, tanto las leyes autonómicas sobre drogas como la Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte prohíben, en las instalaciones en las que se celebren competiciones deportivas, la introducción, venta y consumo de toda clase de bebidas alcohólicas. La duda está en si la prohibición se establece sólo cuando tales competiciones tengan la cualidad de espectáculos deportivos o resulta aplicable también a todos los espectáculos celebrados en una instalación deportiva, léase conciertos. Y la interpretación mayoritaria es que las leyes prohibitivas no pueden interpretarse extensivamente por lo que la prohibición resulta aplicable únicamente a instalaciones deportivas en las que se celebren espectáculos deportivos y en el momento de su celebración.
Todo ello sin perjuicio de que la diferentes Administraciones competentes al amparo de legislación sectorial dicten disposiciones que puedan suponer una prohibición de venta de bebidas alcohólicas. Por ejemplo, la prohibición de venta en locales y centros destinados a un público compuesto predominantemente por menores de 18 años.
Interesante disposición que podría aplicar el Concello de Lugo para el anunciado concierto de Justin Bieber en el San Froilán 2013.
RESPUESTA.- Hasta donde yo sé si la instalación es deportiva no se puede vender alcohol en ningún tipo de acto que se celebre, sea del tipo que sea.
En cuanto a lo de Justin Bieber en el San Froilán del 2013 hay un error; no actuará dentro del programa oficial, sino que tratan de traerlo los hosteleros de Aguas Férreas en disputa con los de la Milagrosa que también apuestan fuerte

-    SONIA se lamenta:
“Aunque se trate de una cadena privada, TELECINCO, el sueldo de Jorge Javier es INMORAL…… ¿como se puede “justificar” esta cantidad cuando mucha gente no puede comer? ¿Cotiza este señor a Hacienda por esos ingresos DESAFORADOS? No es de extrañar la soberbia, prepotencia, alardes de mala educación y que presuma de “su programa”. ¿Lo hace tan bien que se “merece” ese sueldo? Pues algunas veces se pasa muchos pueblos en cuanto a respeto por la audiencia, falta total de educación y respeto al horario en franja infantil y manera de calificar incluso a sus propios “compañer@s”. ¿Como se puede pagar esa cantidad a una sola persona?
Saluditos”.
-    RESPUESTA.- Entiendo su postura y su enfado, pero así es la cosa y tiene mal arreglo. Pero pasa también en otros medios, en la radio por ejemplo; en cadenas que están echando a gente hay estrellas que cobran sueldos mareantes.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas más vistos del domingo:
1)    “Aida”.- 3,3 millones de espectadores.
2)    Motos, Gran Premio de la Comunidad Valenciana.- 2,9 millones.
3)    “Salvados”.- 2,7 millones.
4)    Multicine 18h.- 2,7 millones.
5)    “Transformers”.- 2,7 millones.

-    Por cadenas, los programas con mejor share han sido:
Telecinco: Motociclismo GP Valencia: Moto GP (25%)
Antena 3: ‘Multicine II: La mejor época del año’ (17.5%)
La 1: ‘La película de la semana: Transformers’ (14.7%)
La Sexta: ‘Salvados’ (12.7%)
Cuatro: ‘Home cinema: La búsqueda’ (11.1%)
La 2: ‘El día del Señor’ (7.5%)

-    El informativo con mejor cuota de pantalla ha sido el telediario 1, con 16,2%.

-    El “minuto de oro2 se lo llevó “Aída”. A las 22,43 horas veían el programa 4.225.000 espectadores con un share del 19,6%

-    El domingo el mejor share por cadenas, con un 12,8% fue para Antena 3; el segundo lugar lo ocupó Telecinco con el 12,3% y el tercero fue para La 1, con un 9,8%.

-     El domingo último, en ese horario estelar que es el primer time, las cuotas de pantalla de las principales cadenas fueron muy parecidas: “Aída”-Telecinco, 15,8%; “Transformers-La 1, 14,7%; y “Crepúsculo”-Antena 3, 13,9%.

-    Algunos aspectos de las audiencias dominicales que llaman la atención: las motos tuvieron menos espectadores de los que habría si no fuese porque la prueba valenciana ya no tenía ninguna influencia en la clasificación final del Campeonato del Mundo de ninguna de las tres categorías; todo estaba decidido antes de la competición. Otra cifra que nos llama la atención: el programa religioso de La 2, “El día del Señor”, tuvo una muy buena cuota de pantalla: 7,5%. Por último, la película de Multicine de Antena 3 “La mejor época del año” que se situó entre los cinco programas más vistos del domingo, tenía como tema de fondo la Navidad. Se ve que es un tema que atrae a la audiencia familiar.

-    También puede sorprender que la película de Antena 3 (“Crepúsculo”), que tuvo en su proyección en cine convencional un masivo seguimiento de los jóvenes, no haya tenido  en la televisión un mejor share. Resumen: parece que los jóvenes tampoco ven mucho la televisión, al menos los fines de semana.

-    Sumando las audiencias en primer time de las tres primeras cadenas, resulta que sus ofertas fueron seguidas en total por unos 8 millones de espectadores, una cifra de la que estaría muy cerca un buen partido de futbol.

-    Ángel Llacer publica “Parece difícil, ¡pero no lo es!”, un libro de autoayuda, en el que el actor, presentador y juez de programas de televisión enseña a, según Vertele, “sacar lo mejor de uno mismo y conseguir el éxito”
————————-

CASI la una de la madrugada del martes; regreso del paseo con “Bonifacio” y “La Piolina”. La noche, de niebla, es muy agradable, no hace apenas frío y no se mueve una hoja. Noche excelente comparándola con las de estos últimos días, nada gratas.
————————

LAS FRASES
“Cuanto más tiempos disputamos, tanto más lejos nos hallamos del final de la disputa” (SAMUEL BUTLER).
“Excava el pozo antes de que tengas sed” (PROVERBIO CHINO).
———————–

LA MUSICA
Por los años 70 era muy frecuente la aparición de grupos de estudio que se formaban para hacer unas cuentas grabaciones, rara vez llegaban a actuar en público y solían vender discos, a veces en cantidad. Creo que uno de esos grupos fue el llamado “Los azafranes” que ponían a ritmo un “poco” pop temas con aires de zarzuela. Este “San Antonio casamentero” con el que hoy los presentamos funcionó bastante bien

————————-

EL HASTA LUEGO
Por la mañana podemos tener algunas nieblas, pero la tónica general del día de hoy martes será la ausencia de nubosidad; por lo tanto lucirá el sol durante la mayoría de las jornadas. Por lo que se refiere a las temperaturas: hará frío, bastante frío. Las extremas previstas para hoy son las siguientes:
-    Máxima de 14 grados.
-    Mínima de 1 grado.

… Y peor el domingo

Lunes, 12 de Noviembre, 2012

“UN mal sábado”, titulaba el blog de ayer. Hoy mantengo la línea de queja, porque el domingo ha sido peor si me apuran: frío, lluvia…; apenas salí de casa para darme unos paseos con Bonifacio y el resto del día leyendo un poco, escuchándola radio, viendo la tele, revisando papeles. Espero que no haya a lo largo de este invierno muchos fines de semana como este; hubiera preferido unas jornadas de actividad, aunque fueran extenuantes; antes cansado que influido por el tedio.
————————–

CON ocasión de la tragedia del Madrid Arena se están escuchando informaciones y afirmación que me causan especial preocupación. El otro día, sobre un concierto que se iba a celebrar el último fin de semana en un recinto deportivo con asistencia de muchos miles de jóvenes, afirmaba un medio que entre las medidas de seguridad “esta vez no se va a vender alcohol”. Si se puso de relieve esta circunstancia es porque anteriormente “sí se vendía alcohol” y esto choca frontalmente con todas las normas, muy claras por cierto, del uso de las instalaciones deportivas, especialmente de las cubiertas, en las que la venta de bebidas alcohólicas está TERMINANTEMENTE PROHIBIDA.
P.
————————–

ESTOS días he hablado aquí alguna vez de un joven chino, Yapeng Ou, que ha pasado unos días en nuestra ciudad. Estudia turismo en Occidentes y procede de Xian en la República Popular China. Una de las pocas cosas que le ha sorprendido negativamente de nuestra ciudad, la única que conoce un poco bien de España, es la escena cada vez más habitual de mendigos pidiendo limosna de rodillas. Yapeng me decía que en su país hay mendicidad, pero que a ninguno de los necesitados se le ocurre ponerse de rodillas para pedir limosna; “es el colmo de la humillación” me decía mi amigo chino; y estoy con él.
P.
—————————

A raíz de la observación me he fijado más en este tipo de méndigos y he llegado a la conclusión, corroborada por otra gente, que todos tienen un mismo origen y que, si me apuran un poco, todos pertenecen a una organización que los mueves por Galicia particularmente y que actúan de una manera muy uniforme para gente que los explota.
————————–

EXTRAÑO el mundo del coleccionismo. Ayer por la mañana escuchaba en la radio que en una subasta se habían pagado más de 376.000 euros por el sencillo traje que Judy Garland lucía en la mayor parte de la película “El Mago de Oz” y que pueden ver en esta escena del filme, precisamente en esa en la que la actriz interpreta el tema “Somewhere over the rainbow”, uno de los más más famosos de todos los tiempos dentro del género

Como se deduce de esta noticia todavía hay gente a la que le sobra el dinero.
—————————

OIGO en la radio un espacio dedicado a la gastronomía en el que un famoso especialista dice como con poco dinero se pueden preparar platos deliciosos. Y hace especial referencia a una especie de congreso sobre la utilización del aceita de oliva en la cocina, con un certamen paralelo, que por cierto ganó un cocinero danés. En este concurso el segundo premio fue para un cocinero, creo que navarro, que preparó un plato cuyo importe era de 30 céntimos de euro; no me lo tomen al pie de la letra porque iba de paseo y no pude anotar nada, pero la cosa iba de un puré de patata y ajos con aceite de oliva; el aprovechamiento de las bases iba tan lejos que habló de la utilización de la monda de patata, frita también en aceite de oliva, para hacer un crujiente delicioso.
—————————–

EN el mismo espacio se dijo que de las comidas preparadas y enlatadas la de más venta era la fabada, cuyo precio (bote de 400 gramos) suele estar por debajo de 1 euro.
—————————-

XEIXO se ha incorporado estos días al grupo de lectores que aporta historia del Lugo del pasado, la mayoría de ellas extraídas de las memorias de su padre, un conocido lucense que falleció no hace mucho y ya con más de 90 años, que tuvo una gran presencia hasta poco antes de su muerte en la vida de Lugo. Hoy Xeixo le dedica su espacio a la llamada “Fuente de los Leones”:
“ Dicha fuente presidió nuestra Plaza Mayor desde 1860 hasta 1914, fecha esta última en que fue desmontada con ocasión de la remodelación de la vieja Plaza y haberse inaugurado ese año el servicio municipal de abastecimiento domiciliario de aguas. Por ello antes del 14, una de los suministros de agua para los domicilios era la mencionada fuente situada enfrente a nuestra Casa Consistorial.
Aquélla monumental fuente ya había sustituido a otra más modesta, llamada de la FE, que, como la de San Vicente de la Plaza del Campo, había sido costeada por el Obispo Izquierdo a mediados del siglo XVIII, y en sustitución de un pozo ya documentado en 1602.
A partir de la remodelación de la Plaza de Avilés, en la primera década de este siglo, donde ya figuraba la estatua de la Matrona, que representa España y dado que los Leones que la rodeaban fueron tristemente eliminados de la Plaza de España (enfrente al Círculo de las Artes y en las otras escaleras que bajaban hacia la Catedral), por su , según las autoridades municipales, lamentable estado se hicieron unos moldes que son los que figuran ahora.
(¿Por cierto donde están los viejos leones, los verdaderos?, ¿alguien lo sabe?; hay dos teorías, una: que los actuales son los anteriores restaurados;  otra, con la que me quedo, que son totalmente nuevos).
Pues bien, en esas fecha, no hace mas de 10 años, muchos lucenses se interesaron por la recuperación total de la misma y hasta la corporación municipal acogió tan feliz idea, ya que lucenses ilustres también creían que sin duda la Plaza de Avilés, entrada principal del parque Rosalía de Castro, era el lugar más indicado para la recuperación de la Fuente de los Leones y contribuiría también al ornato de esa importante zona de la ciudad.
Teniendo en cuenta que estaba allí desde hacía años, 85 en ese momento, su pieza fundamental, la matrona con el león y, aunque su pedestal no tenía gran categoría, podía sustituir al necesario árbol de la fuente, lo que además supondría una notable economía, todo ello en el momento de su nueva ubicación, ya que solamente sería necesario, para completarla, el proporcionarle el correspondiente pilón y la recuperación de los leones.
Además el reencuentro entre una y otros no dejarían de tener su valor sentimental.
Lo que no se consiguió era poner su broncal o pilón o taza de la fuente originaria, ya que dicho pilón, formado por 16 pilares y 26 piezas de granito, fue trasladado desde su primitivo emplazamiento a una finca particular a principios del pasado siglo.  Parece ser, según informaciones, que dichas piezas son en la actualidad propiedad de los herederos de Jesús Varela Villamor.
Resumiendo, decir que el grupo escultórico central de la vieja fuente de los leones, formado por la matrona y un león, solamente estuvo 54 años en la Plaza Mayor y ya lleva 93 en la plaza de Avilés”.
—————————

UNO de los habituales de la bitácora, “Churrusqueitor”, aporta esta interesante información, con la que estoy de acuerdo casi al 100%:
“Polo que respecta a Fonte dos Leóns, hai que engadir que saíu a segunda intentona. Explícome. No ano 1991 ou 1992 (por ahí) o Colexio de Aparelladores fixo a proposta de rehabilitar dita fonte e ubicala na próxima exGlorieta dos Hermanos Pedrosa. Tratábase de marcar un fito, a entrada a cidade vella, mentras ao final da próxima ex Avenida de Ramón Ferreiro lucía a moderna fonte construida no Mandato de Vicente Quiroga como fito da entrada a cidade nova.
O problema foi que a proposta foi presentada polo Presidente e polo Secretario do citado colexio (Sres. López Vega e Castiñeira Broz), ao Alcalde Tomás Notario, que non tiña entón maioría absoluta. Ise foi o seu erro e explícome.
A oposición tiña un concelleiro mais e si Notario propoñía branco, pois negro saía o acordo. Fora o que fora.
Así, a oposición de entón, apoiada por intelectuais orgánicos do momento, dixo que aquelo era unha horterada, unha falsificación histórica, unha megalomanía do alcalde, que quería ter outra fonte, coma a de Quiroga….
Pois ben, anos dispois, outro alcalde, do partido que rexeitara a proposta daquela, vendeu a moto. E, por suposto, algúns daqueles intelectuáis que rasgaban as vestiduras loubaron a cousa, ou como moito calaron”.
—————————–

CONSEJO de un lector o lectora sin identificar:
“Enfoca los problemas como lo haría un perro:
Los miras, los olfateas, y…si no los puedes comer…, los meas y te vas”.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    CANDELA, se preocupa:
“Paco, ¿sigues bien?”
RESPUESTA.- Candela, he entendido el mensaje. Pues sí, estoy perfectamente. He dormido como un niño pequeño, aunque es verdad que me fui a la cama más de seis horas después de los excesos. De todas maneras me gustaría que alguien, docto en la materia, me explicase con cierto rigor cuales son los motivos, si hay otros distintos a los mentales, que me plantean las siguientes situaciones: si a la hora del almuerzo tomo una merluza hervida con un par de cachelos me sienta como un tiro; si a la hora de la cena, como el sábado, me meto entre pecho y espalda dos platos de fabada bien acompañados, mi cuerpo reacciona como si sólo ingiriese una infusión de manzanilla.

-    EULALIA agradece su nombramiento como Jefa de Documentación de la bitácora:
“Mucho le agradezco, don FRANCISCO, el nombramiento de Jefa de Documentación. Siempre me han gustado los cargos bien remunerados, como usted sobradamente sabe. Sólo quisiera, tras haber recibido tan grata noticia, que me hiciese llegar la chapa identificativa para colgármela en el pecho como condecoración por los servicios prestados, y para que todos me identifiquen desde lejos. La luciré no con orgullo, que es una cosa muy fea, sino con honor, que es el más grande patrimonio de la persona y anda asaz escaso, ¿no es verdad?
Gracias, pues, amable propietario del Salón Rivera”.
RESPUESTA.- Creo que me he quedado corte; tendría que ser un cargo más importante y… mejor remunerado.

-    PABLO NÚÑEZ, el escritor siempre tan atentos y cordial:
“Felicidades a Trifón, ya un imprescindible en la vida de muchos de nosotros. Gracias, Paco, por este Blog, que al menos para mí, sino de la Humanidad sí es “Patrimonio de la Ciudad” de su historia, de su pasado y de su presente. Seguid así en el futuro, os disfrutaremos”.
RESPUESTA.- No puedo hacer otra cosa que darte las gracias, también en nombre de Trifón que espero de señales de vida a su regreso de O Caurel y nos ofrezca una crónica tan interesante como todas las suyas de este fin de semana en esa estupenda tierra.

-    LODEFER, recuerda un amigo común que se ha ido:
“Aunque no soy habitual de los comentarios, porque no puedo competir con los habituales de la bitácora, estoy al corriente de todos vuestros comentarios y creo que unos son buenos, otros mejores, pero también hay algunos peores.
No obstante yo tengo muy buenos recuerdos de LUGO y disfruto leyendo todas vuestras noticias pasadas y también actuales.
Sr. Rivera, me enteré por las esquelas de la muerte de Juan José López Seijas y también he leído que tú (si me lo permites) fuiste un buen amigo suyo lo que
me alegra, con él fuimos compañeros de pensión durante dos años en una casa ya desaparecida, Ronda de los caídos, 69.Desde Barcelona les mando mi más sentido pésame a su familia.
Anécdota: En una ocasión que regresaba de casa de sus padres en O SANTO, Cospeito, traía unos quesos frescos riquísimos y después de cenar estábamos sentados a la mesa cuando le digo que sacara los quesos para probarlos, a lo que contestó (si te los comes ahora te los doy),dije: venga y el primero lo comí en un santiamén y entonces el segundo dijo. No te lo doy porque te veo capaz de comerlo también, y lo guardó. Luego pasamos tiempo sin verlo y el año pasado le hice una llamada telefónica y quedamos en vernos éste año, pero yo no pude viajar por enfermedad de mi esposa. En fin, no quiero aburriros con mis historias, me entretengo mucho con las vuestras, de verdad. Gracias.”
RESPUESTA.- Lamento que tu debut como comentarista haya sido por un motivo triste, pero de todas maneras bienvenido y aquí tienes tu casa.
—————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    El otro día se publicaban los ingresos anuales de Jorge Javier Vázquez, uno de los comunicadores mejor pagados, del país que alcanzan los 3 millones de euros. Se destacaba que por “Sálvame diario” cobra 6.000 euros diarios y por los programas en primer time como “Deluxe” o “Hay una cosa que te quiero decir”, sus honorarios suben a 20.000 euros por programa.

-    Me entero del fallecimiento de Marcelo Otero, uno de los clásicos del periodismo deportivo gallego, que ejerció en prensa y sobre todo radio. Había sido director de RNE en Orense y Pontevedra y tenía cierta vinculación familiar con nuestra ciudad, con Lugo, en donde coincidí con él hace unos años, me parece que en una fiestas de San Froilán. Marcelo, nacido en la Argentina, llegó a España a mediados de los años 60 y era especialmente chocante hablar en gallego ante los micrófonos con un fuerte acento porteño. Precioso el obituario que sobre él escribido Xabier Fortes, periodista de TVE y hasta hace no mucho director del informativo “24 horas”.

-    Como ocurre frecuentemente, en “Sálvame” se inició el lío y lo inició Kiko Hernández un malo no sé si de verdad o al que  toca desempeñar ese papel. Contó el otro día que Sharay, la hija del periodista José Antonio Abellán, participante eliminada de “La Voz”, había amenazado a David Bisbal. El cantante ha aclarado las cosas, que son bien distintas: “En ningún momento me sentí amenazado. Es cierto que ella me preguntó si conocía a su padre y me dijo que yo le caía fenomenal, a lo que yo le contesté que sí, que le conocía perfectamente y que le diera un abrazo de mi parte”. Ante la posibilidad de que el tal Kiko hubiera manipulado en “Sálvame” la información, Abellán dejaba claro en twitter: “si este señor está mintiendo (por Kiko), no sabe con quien se la está jugando, no sabe en el lío que se ha metido si acusa a mi hija de una calumnia. Te juro por mi vida y la de mi madre, que ya no está aquí, que esto no se queda así si está mintiendo”.

-    Wyoming recuperó el otro día unas frases del periodista Eduardo García Serrano, dirigidas hace dos años al político socialista Pedro Cerolo, homosexual  reconocido: “A un maricón como tú, le colgarían de una grúa en Teherán”. Desconozco el contexto en el que estaba incluida la dura frase, pero al margen de que no sea precisamente amable, la realidad es que se corresponde con lo que pasaría en la capital de Irán con los gays.

-    Hoy en la sobremesa de La Sexta se estrena “Alguien tenía que decirlo”. He leído varias cosas sobre el programa y en principio parece que puede resultar interesante. Trataré de verlo y les daré mi opinión.

-    En televisión Telecinco y Antena 3 acaparan el 90% de la publicidad y el 53% de la audiencia. TVE, otrora reina del mambo, tiene el 17,8% de la audiencia e ingresos cero. La ausencia de publicidad en el pública en momentos de crisis económicas, limitan el ofrecer una programación que interese a más público.

-    Hasta mediados del pasado octubre, en España habían cerrado 67 medios de prensa a causa de la crisis.
—————————-

PASEO en los primeros minutos del lunes con Bonifacio y “La Piolina”; noche muy fría, pero al menos mientras duró la caminata no llovió, al contrario de lo que había venido sucediendo durante casi todo el domingo.
————————–

LAS FRASES
“En estos tiempos, el amor de tu vida puede durar unas horas” (BÁRBARA ALPUENTE).
“Es feliz el que soñando, muere. Desgraciado el que muere sin soñar” (ROSALIA DE CASTRO).
————————

LA MUSICA
María de Medeiros es una actriz  portuguesa que estos días está por España y que con frecuencia ha actuado en nuestro país luciendo su faceta de cantante, aunque por ella se le conoce menos internacionalmente. Vamos a escucharla en “La dolce vita”, con un cierto ritmo de bossa nova y un gran parecido en algunos pasajes a “Macki Navaja”

————————

EL HASTA LUEGO
En la semana que se inicia tendremos menos agua que en la pasada, pero sobre todo en los inicios seguirá el frío intenso con mínimas rozando los cero grados. A partir del jueves subirán un poco las máximas y más las mínimas. Jornadas a jornada, el panorama es el siguiente.
-    Lunes.- Nieblas matinales y a media que avance el día nubes y claros. No se prevén precipitaciones. Máxima de 12 grados y mínima de 2.
-    Martes.- Nieblas matinales y sol durante el resto del día. Máxima de 13 grados y mínima de 2.
-    Miércoles.- Sol. Máxima de 16 grados y mínima de 2.
-    Jueves.- Sol. Máxima de 17 grados y mínima de 7.
-    Viernes.- Nubes y claros; posibilidad de alguna precipitación. Máxima de 16 grados y mínima de 8.
-    Sábado.- Nubes y claros; posibilidad de agua. Máxima de 15 grados y mínima de 7.

Un mal sábado

Domingo, 11 de Noviembre, 2012

¡DIOS que sábado! Cuando me levanté, temprano, la niebla y la lluvia fina se mezclaban y la sensación térmica no era muy mala porque no corría una gota de viento y eso siempre es bueno para notar menos frío. Luego, la cosa se fue complicando de tal manera que hemos padecido unas condiciones climatológicas que limitaron muchos las actividades de la jornada; yo, por ejemplo, suprimí las cañas del mediodía con la familia y opté por pasar por la peluquería en la que después de varios años de precios intocables han subido los servicios 0,60 céntimos; no me parece nada importante después de una estabilidad que duró más o menos un lustro; es más le dije a Julio, mi peluquero, que debería haber redondeado la cifra a 1 euro por lo menos; pero me dijo que le había aplicado un tanto por ciento sobre el precio anterior y que eso era lo que salía. Luego me di una vuelta por el campo con Bonifacio y descubrí un nuevo castiñeiro; es de un amigo que muchas veces me invitó a que me llevase castañas, “porque si no se pierden”, y ayer apañé unas pocas; no más de medio kilo porque en casa se estropean. Luego por la tarde siesta y cocina. Hice fabada: kilo y cuarto de habas de Lorenzana y doble ración de compango: dos chorizos asturianos, dos morcillas, dos trozos de lacón y, a mayores, varios trozos de jamón con hueso. Me salió redonda, aunque tengo la espina clavada de que en Casa Paco la hacen todavía mejor. Me cené dos platos con una botella de Barrantes y de postres macedonia de frutas, dos peras compartidas con Bonifacio y helado. Y aquí estoy como un señor.
————————-

SENTI no haber ido a un magosto al que me había invitado Miguel Ángel; magosto y algo más, porque antes había lacón cocido, churrasco…
Desistí, porque a esa hora, última de la tarde, el tiempo era pésimo y me temí que el local donde se iba a celebrar, en la zona rural, estuviese muy frío; comer con frío me parece fatal, incómodo, no se disfruta. Otra vez será.
————————–

VOLVIENDO a la peluquería, me dijo Julio que apenas notaba la crisis, que la gente sigue arreglándose y que los peores meses del año eran este noviembre y febrero; a partir de la primavera y hasta bien entrado el otoño las bodas, las primeras comuniones y las fiestas de los pueblos salvan a este tipo de negocios. Es muy agradable estar con un trabajador-empresario que no se queja.
————————–

AYER Trifón nos ponía los dientes largos hablándonos de su fin de semana en O Caurel, con fiesta gastronómica incluida; Xoel Hortas, otro de los habituales del blog añadía al comentario de Trifón uno similar sobre otra celebración en torno a una buena mesa:
“Casualidade: A pouco camiño (a carreira dun can) do Courel, hoxe, tamén eu teño cea bodegueira en A Rúa de Valdeorras, na que haberá chourizo e salchichón de Marucho de Raigada, Manzaneda, langostinos e cabrito de Roblido, todo iso regado con godello e queimada de augardente de A Rúa, para rematar coas clásicas cantarenas bodegueiras, antre as que non pode faltar “El Rey” i autras de somellante xeito, por iso fixen ísta, xa que hoxe non vou ter tempo e mañán botarei o día ronco, ja, ja, ja, ja…”
———————–

DESDE el País Vasco María I, envía una curiosa crónica sobre precios de artículos de alimentación gallegos, que por lo que se ve casi están allí más baratos que aquí; no se pierdan los comentarios finales con unas buenas dosis de humor:
“Quiero contar que ya he ido a la tienda de productos gallegos, antes llamada “Mosquito” y ahora “Taboada” (por jubilación), en Baracaldo.
Paso a darle una lista de precios aproximada a Paco:
Castañas buenísimas a 2.95 € Kg.
Chocolate “Carmiña” de “hacer” dos tabletas gordas 4.15 €
Pan de Friol hogaza de 1 Kg. 2.10 €
Pan centeno con pasas 3.80 €
Empanada de bonito 900 gr. 4.50 €; de bacalao 5€
Grelos manojo 1.85 € , enlatados 2.98 € cada lata
Chorizos “Frigsa” 6 unidades 3.80 €
Miel 1/2 Kg. 6.90 €
1 queso de Tetilla a 5.20 Kg.
Cachucha, tocino, orejas y espinazo salado, no pude echar la cuenta, todo 9.90 €.
Un roscón 5€
Una Larpeira 5 €
Sumando media ración de pulpo en el bar de enfrente y un Albariño, ( 5.90 €) más una multa de 50€, por aparcar media parte del coche en la parada del autobús, nunca 152 €uros han sido más aprovechados.
SEGUNDA PARTE: llegada a casa “cabreada” por lo de la multa:
Miembro de la familia Nº 1.- “Pues ya se podía estirar tu tía Carmiña y meter en el tren de Monforte una saca con estas cosas, que para eso la has traído aquí a operar y ya le deben salir los billetes del colchón”
Miembro Nº 2.- “Te complicas la vida, pídelo por Internet como las naranjas”.
Ciudadana ecuatoriana: ¿Y estas “matas” de hierbas son medicinales?”(referido a los grelos).
————————-

No hay duda de que Centolo es el más internacional de nuestros comentaristas, con permiso de Bolita que hoy está en Londres y mañana en Nueva York; pero Bolita nos hace escasamente partícipes de sus experiencias (en su debe se apunta) mientras que Centolo se prodiga en explicaciones que se agradecen; y no sólo en los viajes, sino también en las citas gastronómicas como esta que nos cuenta:
“Hoy he tenido una de las reuniones periódicas de amigos que nos hemos conocido a través de nuestras relaciones profesionales a lo largo de muchos años. Alguna vez ya os he contado algo. No sé qué manía tienen mis amigos de jubilarse o prejubilarse, se ve que se van haciendo mayores. Estas reuniones consisten en una comida, hablamos, recordamos y después cada uno a lo suyo. La comida de hoy la hemos celebrado en un restaurante que conocemos desde hace tiempo. El negocio lo llevan entre un señor gallego de Nigram y su esposa que es catalana y se encarga de la cocina. No sé qué pensareis de las uniones de un gallego con una catalana, antes se pensaba que eran mejor entre un catalán y una gallega. Cuestión de matices. El caso es que se come muy bien en ese lugar. Jamón ibérico y lacón, pero no tan salado como el que suelo tomar en Lugo, preparado a modo de carpaccio con una capa de aceite y pimentón. Y de segundo un entrecot exquisito preparado por Julia. Previamente, esperando a unos de los comensales, nos hemos tomado de aperitivo una tortilla campera exquisita, me imagino como las que prepara Dosita detrás del palleiro. Hacía más de un año que no íbamos a este restaurante y el recibimiento ha sido espléndido. Entre nosotros, le llamamos “El Cutre 2” porque no dispone de una extracción de humos muy buena y sales de allí impregnado de olores diversos, pero bien comido y bien bebido. Otro día os hablaré del “Cutre 1” , también de propietarios gallegos, estos de Piedrafita. En resumen, para mí un día patriótico galaico-catalán. Otro día me tomaré un cocido madrileño, para que no se diga.
Después, a media tarde, he ido a buscar a Fray Percebe al aeropuerto. Sus obligaciones anglicanas le permiten disponer de unos días libres. Lógicamente, ha volado en una compañía extranjera, porque el aeropuerto del Prat no parece ser del interés de Iberia para sus vuelos a Londres, al igual que a otras partes del mundo. Así nos van las cosas”.
————————–

LA sonrisa de hoy:
“Fue un divorcio amistoso y dividimos la casa en partes iguales. Mi esposa se quedó con lo de adentro y yo me quedé afuera”.

Jaimito dime:
-     ¿Cómo se llaman los habitantes de Belén?
-    ¡¡¡Pues figuritas!!!.

A ver, hijo:
-    ¿Cuánto es 4 por 4?
-     Todoterreno.
-    ¿Y cuánto es 3 por 2?
-     Oferta de supermercado.
———————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA.
Hoy nos da una “conferencia” sobre el tema que ella titula “Asturias patria querida”:
Tenemos en Lugo cuando menos un topónimo que viene a subrayar aquello de “gallegos y asturianos: primos hermanos”. No alcanzo a saber si más hermanos que primos o más primos que hermanos, pero eso dice el dicho y no seré yo quien lo enmiende.
El topónimo urbano a que me refiero es la plaza de Avilés. Ya saben, la que está a la entrada del Parque, en donde han colocado la copia de la antigua fuente de la plaza de la Constitución (era como se llamaba la plaza Mayor cuando en 1914 arrancaron pilón y estatuas y se lo llevaron todo a otros lugares).
El año 1934 fue especialmente conflictivo, porque a la República empezaban a crecerle los enanos. Dos datos: los catalanes declararon su independencia y los mineros de Asturias se sumaron al revoltillo con una huelga de aquí te espero, con la dinamita al cinto.
Correspondió al general Eduardo López Ochoa enderezar el entuerto, porque parecía que solamente el Ejército sería capaz de sofocar aquella cruenta sublevación. Entre las fuerzas que acudieron a la vecina Asturias estuvo la guarnición lucense, en la que se encontraba el comandante Manso, cuyas tropas tuvieron, entre otras, la misión de pacificar Avilés.
No viene ahora mucho al caso demorarme en que el enfrentamiento entre los generales López Ochoa -que pretendió una estrategia relativamente conciliadora para solucionar el conflicto- y Franco Baamonde -que impuso la idea, a pesar de ser menor su rango, de aplastar al enemigo hasta aniquilarlo, cual si de los moros de las cabilas se tratase-. Baste decir que, una vez estalla la Guerra Civil, Eduardo López Ochoa era recordado por la izquierda obrera como el represor de Asturias y por la derechona como el blandengue que hubo de plegarse a la brutalidad de Franco. Eso le costó la vida.
Como consecuencia de la intervención de la fuerza lucense (por llamarle de algún modo), una representación avilesina vino a Lugo en noviembre de aquel 1934 para agradecer al Ejército su actuación en la revuelta. Fiesta “rachada” en nuestro pueblo con tal motivo. Las damas lucenses pusieron insignias en las solapas de los soldados y la bandera del Regimiento fue condecorada en la Plaza de la República en presencia, naturalmente, del general López Ochoa y del heroico comandante lucense Jesús Manso Rodríguez. Tengo unas fotos muy bonitas de estos sucesos pegadas en una libretita. Las recorté en su día de unas revistas: una de ellas es sin duda La Estampa; la otra…, ¿sería del Blanco y Negro? Como dicen los chinos, “Tan-to-ten”
Dicho esto, señalo como nota curiosa que en aquel mismo año visitaba Lugo don Pío Baroja, de camino hacia Santiago. No, no venía en peregrinación a la tumba del Apóstol. Estaba recorriendo la ruta del general carlista Miguel Gómez Damas en su expedición de 1836. Tengo también una foto muy entrañable de don Pío sentado en la Muralla viéndose al fondo la Catedral.
Vuelvo al asunto: como queda dicho, en aquel entonces la plaza de las Cortiñas de San Román, que luego se llamó Mayor, plaza de la Constitución y en 1873 de la República, volvía a llamarse ahora con ese nombre por razones obvias. Teníamos por entonces una plaza de España, cómo no, que era la que se abre ante el Parque, es decir, la que hoy llamamos de Avilés. Pero es que también teníamos calle de Avilés desde 1936: el trecho que va de Santo Domingo a la calle del Conde de Pallares y hoy es un tramo de la de Armañá (que no Armanyà).
La Guerra trajo una nueva intervención de tropas “lucenses” en Asturias y volvió el recuerdo de la anterior “liberación” de Avilés. También en estos momentos la familia Manso tuvo un papel destacado, especialmente Honorio, el dentista y forense, en la zona de Fonsagrada, si mal no recuerdo.
La Guerra trajo además un nuevo régimen y con él el cambio en los nombres de las calles. Por lo que al asunto que trato concierne, tocó ahora convertir la calle de Avilés en plaza, trasladándola a su ubicación actual, cosa que se hizo ya en 1938. Como aquella era la plaza de España, pasó ésta a ser la antes plaza de la República (la Mayor actual), y en la de Avilés colocaron la estatua que faltaba de la antigua fuente de las Cortiñas de San Román, pues los leones estaban de mucho tiempo atrás flanqueando las escaleras frente al Círculo de las Artes y frente a la casa de doña María Alvarado Osorio.
Fue allá por el mes de marzo del 38 cuando esto sucedió, y los avilesinos volvieron a Lugo para asistir a la fiesta que organizamos en su honor y en la que nombraron hijo adoptivo de la villa asturiana a don Ángel Carro Crespo e hijo predilecto a don Rufino Dugnol Álvarez, presidente y secretario, respectivamente, del Círculo de las Artes.
Lo que no alcanzo a recordar es si fue en estos momentos cuando al espacio exterior de la Puerta de la Estación lo bautizaron como Plaza de Asturias. ¡¡¡Qué le vamos a hacer!!! Vou vella.
Como quiera que aquella explanada junto al Parque es amplia, la plaza de Avilés se convirtió en escenario de los actos castrenses de mucho bombo, situándose el correspondiente altar al pie de la que llaman Matrona de la fuente de Sargadelos. Bueno, es una manera de hablar, porque la tal matrona no es sino una personificación de España (¡¡¡no se lo digan a nadie, que son capaces de cortarle la cabeza y tirarla al río, como le pasó a San José María Díaz Sanjurjo!!!): era, pues, el perfecto Altar de la Patria.
Esto de la toponimia urbana y sus cambios me gusta mucho. No son pocos los nombres desaparecidos que tengo apuntados por aquí y que ahora e visto al revisar estos rimeros de papeles. ¿Saben que hemos tenido una calle dedicada, por ejemplo, a Luis Rodríguez de Viguri, hijo adoptivo de la ciudad?
—————————–

Para los que tengan interés en saber quien era Luis Rodríguez de Viguri les diré que Nació en Santiago en 1881 y murió en 1945. Abogado y diplomática de profesión, fue ministro de fomento durante el reinado de Alfonso XIII y ministro de economía durante la dictadura de Primera de Rivera. Perteneciente al Partido Conservador inició su carrera gracias al escaño de diputado que obtuvo por Lugo en 1918 y 1923 y más tarde en 1933.
Me gustaría saber y supongo que a ustedes también como fue lo de concurrir a las elecciones por Lugo si no se sabe que tuviese ninguna vinculación especial con
————————

LA Liga ACB está muy rara. Los equipos fuertes antaño fallan a veces como una escopeta de feria. Ayer por la tarde seguí el Juventud-Valladolid; a cuatro minutos del final ganada por 11 el Juventud; el partido terminó, tras una prórroga, con victoria de los castellanos por una diferencia de 5 o 6 puntos. Están bien estas sorpresas siempre que no sean a costa de una bajada del nivel de todos.
———————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    A pesar de la crisis, parece que la gente sigue saliendo las noches de los fines de semana, tanto viernes como sábados, los que se reflejas en las audiencias de los programas nocturnos de televisión, que bajan notablemente en relación con los otros días de la semana.

-    En el primer time del viernes, ganó el “Deluxe” con  2.260.000 espectadores después de varias semanas de inferioridad antes las películas de Antena 3 con  Indiana Jones como protagonista. Fue segunda en audiencia La 1 con el filme “Seguridad nacional”, con 1.962.000 espectadores.

-    Pero confirmando mi afirmación del principio, hubo programas durante el día más vistos como “Amar en tiempos revueltos” que tuvo 2.936.000 espectadores.

-    Por cadenas el mejor share del viernes lo obtuvo Telecinco con un 14,8%, seguida de Antena 3 con un 12,2 y La 1 con un 10,7. 8/

-    Tras el éxito de la primera entrega, Antena 3 prepara una nueva tanda de capítulos de “Pulseras rojas”.

-    Era visto, las acusaciones que se le han hecho a la hija de José Antonio Abellán en “Sálvame”, han hecho reaccionar al progenitor. Sobre el tema publica Vertele: “El afamado locutor reacciona de forma vehemente a las acusaciones -vertidas por Kiko Hernández en ‘Sálvame’- de que su hija habría espetado al ‘coach’, tras perder la batalla: ‘Tú no sabes quién es mi padre’. El periodista ha escrito casi 15 ‘tuits’ sobre el tema y reclama al cantante almeriense que se pronuncie, lo confirme o desmienta, en mensajes directos a su cuenta de Twitter: “¿Es verdad que ella te intentó comprar y chantajear? ¿vas a decir algo?… Si todo esto es así, pido perdón y estaría avergonzado. Pero, si no, ¿qué vas a hacer? ¿eres uno más? ¿te hace mucha gracia?… Piensa como empezaste. Piensa en los que llevan siete meses gratis, y en castings sin cobrar para que les den, con tu consentimiento, de esta manera”. Javi Miñano, uno de los regidores del talent show de Telecinco, afirma que Sharay sí dijo esa expresión”.

-    Lectores de la bitácora informan del despido en El País de Antonio Fraguas “Forges”, pero no se ponen de acuerdo en si se trata del padre o del hijo. Yo no tengo ni idea.

-    La programación nocturna en televisión en la noche del sábado, me parece penosa. Me he dejado acompañar por una TDT de La Sexta en la que ponían “Nunca digas nunca jamás”; creí ver en esa película y en un pequeño papel, secundario, al que más tarde sería Mr. Bean. Al final nos salva del tedio James Bond; tiene licencia para matar y no estaría de más que la utilizase para “matar” a algunos programadores.
—————————–

PASEO nocturno con Bonifacio; “La Piolina” se queda en casa y sólo rompe su descanso para salir a recibirnos. Hace un frío relativo y no llueve. Cuando echo el último vistazo a la bitácora de ayer, veo que otro día más han sido muy numerosos los comentarios; se ha pasado de los 100.
————————-

LAS FRASES
“En esta ciudad solo nos ponemos de acuerdo cuando nos llevamos la contraria” (ANÓNIMA).
“La iniciativa es una desobediencia que tiene éxito” (JHON FENTON)
—————————

LA MUSICA
No es la primera vez que la griega Nana Mouskouri viene estos días a este rincón de la bitácora. Tuvo entre sus éxitos algunos haciendo versiones de piezas clásicas, como este “Adagio” que escuchamos:

————————-

EL HASTA LUEGO
Ninguna buena noticia para hoy desde el punto e vista meteorológico; seguirá el mal tiempo en forma de muchas nubes y pocos claro, lluvia y temperaturas bajas. Las extremas previstas para hoy son:
-    Máxima de 11 grados.
-    Mínima de 4 grados.