Archivo de Noviembre, 2012

Trifón está de cumple

Sábado, 10 de Noviembre, 2012

NUESTRO “Trifoncaldereta” es de Lugo, vive en Vigo, es médico de profesión y está de cumpleaños; le caen 54 castañas y probablemente por eso se ha ido a organizar la fiesta a O Caurel. Antes nos ha dejado un bello artículo; ya que no podemos acompañarle en la fiesta, al menos lo disfrutamos negro sobre blanco. ¡Y que cumplas muchos más!
————————

Temos todos, consonte os anos pasan, datas de reencontros sinaladas en roxo na axenda da memoria.
Houbo sempre inexcusables días de familia; pero chega un ano no que un amigo convoca ao recordo – colexio, equipo, traballo, praia…¡qué mais ten!-, e se convirte no inequívoco sinal de que comenzas a ter certa edade no corpo. Que xa cómpre recordar.
Acudo hoxe, como cada ano, á Comunión do Courel; que ven sendo a “eucaristía seglar” coa que os amigos nos celebramos de estar xuntos, unha vez mais; e rendemos pleitesía ao Outono, nun dos templos mais significados que existen.
O Outono é O Courel. E punto redondo. “Díjolo Blás”, e o Confirma o poeta Uxío.
Para un tipo coma mín- íntimamente relixioso-, acodir a unha simboloxía sacramental é todo ao que chego, cando falo da visita ao Courel. Non se me alcanzan outras maneiras de conxugación, para o crisol de cromatismos que nos regala a deusa Natura.
O paseo dista vez é especial. Coincide co meu cumpleanos. E levo para o celebrar unha botella, mais grande que a “magnum”, dun Remelluri reserva do 99, estúpidamente gardado.
A botella -de cinco litros- foi un regalo de antaño, que por mor de mudanzas, e fallas de “quorum” varios, ficou esquecida na adega. Agochada nun recanto.
A cerimonia será a de sempre: Chegada á tardiña, cervexas de salutación e unha frugal cea.
O sábado de mañán, ao almorzo, pasarela de modelos. Istes meus amigos non gastan en grandes cousas; pero á hora de ir ao monte…¡Mamai!…¡cómo se poñen!. Que compran roupa da cara, e teñen adminículos ou trebellos para calquera continxencia. ¡Mesmo a encargan ao extranxeiro!
Logo ven o paseo pola costa -costa enriba, costa embaixo-. Que dura até a noitiña.
Como os hai que levan indo coarenta anos ao Courel, poucos misterios os sobrecoxen. Os demais -que levaremos a metade- seguimos pasmando con todo. E nos deixamos tutelar con gosto.
De volta á casa, outras birras. Unha ducha, e a cea -onde descortizarei o “botellón”-, que supoño con caza, setas e castañas.
Mais tarde as copas. Gaitas, zanfonas, guitarras e percusión serán quen de matizar as voces que, cada ano, augardentean un pouco mais.
Pero de isto, e de si chove, ou de si o rioxa estaba ruín, falarei noutro momento. Que o bó, ha estar por vir. Digo eu…
POST ESCRIPTUM: Moito gostaría, coma onte dixo alguén, de compartir o nome dunha “calle” coa Tola de Baralla, meus. Pero é imposíbel: ¡Andamos á greña!
————————-

COMO hay “pocos” problemas, los políticos municipales andan enredados en lo del nombre de las calles; de los que hay que suprimir y de los que hay que poner. Sobre el sistema me dijo el otro día el Alcalde que no es preciso que las decisiones se tomen por unanimidad, pero que es aconsejable que se llegue al consenso.
————————-

DESMADRE.
Vista la polémica que oficialmente se ha planteado sobre el nombre de las calles y la “Memoria Histórica”, ya ayer se daba una muestra del talante de la ciudadanía, por encima del de los políticos, tomándose a broma toda la historia y proponiendo  para calles de Lugo nombres como “La Poleira”, “Doña Vicenta” y “La Coloretes”, populares meretrices lucenses de los años 40-50.
A estos nombres un lector ha añadido otros como “La Tola deBaralla” y “Trifón Calderetas”, mientras que otro propone “Que las rúas da Cruz, Praza, do Campo y Rúa Nova pasen a llamarse Cándido del Verruga, la Julita y Piño del Ferreirós, respectivamente”.
Y así está el patio
————————-

SEGUIMOS con el tema de las calles de Lugo, María I, que vive en el País Vasco, mandaba el jueves esta fotografía que es documento importante de la historia de la ciudad.

http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2011/12/26/29808801.jpg

Según doña Eulalia, nuestra Jefe de Documentación, el de la izquierda es Ramón Ferreiro, al que quieren retirar del callejero local; tras él aparece media cara con gafas: es don Alfredo Rodríguez Labajo, director del Insituto Femenino.
Atrás, don Delio Mendaña Álvarez, director del Instituto Masculino y feo, feísimo.
Al que imponen la medalla es José Ibáñez Martín, el ministro de Educación.
El que está poniendo la medalla al ministro es don Manuel Portela Nogueira, alcalde de Lugo. La medalla es la de oro de la ciudad.
Luego se ve la cabeza de una señora con un pastel negro en la cabeza que lleva gafas (la señora): era la directora de Magisterio.
La otra mujer era la esposa de un profesor.
El último es Santiago Vallejo Heredia, el Gobernador de la provincia de Lugo.
NOTA DE PACO RIVERA.- Hagan lo imposible por ver la foto, es una estampa de un Lugo diferente al de ahora, pero que existió.
————————–

ME entero del fallecimiento de Antonio Yebra de Ares, funcionario de banca y que por afición escribió varios libros entre ellos alguno relacionado con Monterroso y, especialmente, un par de ellos al menos en los que se recoge amplia información sobre los pazos de la provincia de Lugo.
Conocí a Antonio de una manera muy curiosa: en el año 1955 se conmemoraba el Centenario del Círculo de las Artes y coincidiendo con ésta efeméride se celebraron varios actos, entre ellos un sarao de época con un espectáculo de bailes y ritmos que estaban de moda en el 1855 cuando se creó la sociedad. Durante muchos días, un grupo de jóvenes lucenses de ambos sexos ensayaron intensamente para protagonizar el festival. Por aquel entonces yo era un niño y por lo tanto no tenía acceso al Círculo, pero ya hacía mis pinitos en la radio lo que me permitió acompañar a un locutor de Radio Lugo, creo que a Daniel Hortas, que había cedido a la organización unos discos de aquellos de 76 (¿o tal vez eran 78?) revoluciones por minuto, en los que iban las piezas musicales que se había de interpretar; Antonio Yebra era uno de los del improvisado cuerpo de baile.
Más tarde tuve con el más relación gracias a su esposa, Tucha Calvo; el matrimonio vivía al lado de mi casa y ella, farmacéutica, daba clases de química en la academia que había puesto en Recatelo un cuñado suyo, Ángel Docobo, personaje entrañable que más o menos por mediados de los inicios de los 60 había tenido que salir “disparado” de Cuba por culpa de Castro.
Ahora que he hecho memoria para recordar a Antonio y su entorno, envío a Tucha mi cariño y aprovecho para decir que gracias a ella la química dejó de ser para mí algo casi odioso. Magnífica profesora; y persona.
————————

UNA intervención de Maluna, sobre el Instituto Femenino que funcionó por mediados del pasado siglo en el Palacio del Marqués de Hombreiro, en la calle del Conde de Pallares, ahora convertido en una tienda de Zara, suscitó una intervención de doña Eulalia, nuestra “responsable” de documentación.
Escribía Maluna sobre un accidente que se produjo en el centro a mediados de los años 40, con la caída de una techumbre de barrotillo que trajo alarma, pero no graves consecuencias.
Doña Eulalia precisaba:
“Verá Maluna, yo creo que, sin quererlo, su cabecita joven le está haciendo una rara mezcla de acontecimientos.
El hundimiento del Insituto fue el 5 de junio de 1941 a eso de las 11 de la mañana. Por entonces la ubicación de la sección masculina, por razón de número de matrícula, estaba en el Palacio del marqués de Hombreiro y la femenina, con más alumnado, permanecía en la Diputación. Luego cambiaron las tornas.
En ese momento no había dos institutos, sino dos secciones de uno: la masculina y la femenina. Era director de ambas don Alfredo Rodríguez Labajo quien, junto con Ramón Ferreiro, habló a los lucenses desde Radio Lugo aquella mañana de terror, pero afortunadamente sin consecuencias.
Yo aquel día estaba en la sede femenina en el Palacio de la provincia.
Eulalia
———————–

LA sonrisa gracias a María I
Entra una niña en una farmacia y dice:
-    Me puede dar un preservativo.
Y dice el farmacéutico:
-    Bueno supongo que será para tus padres no?
Y dice la niña:
-    No, es para mí, es que tengo tres muñecas y ya no quiero tener más.
————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    AXN, aconseja
“Sr. Rivera, ya lo insinuaba ayer un tal Jabato. Se lo digo claramente: este blog corre grave peligro si no le para los pies a personajes como Eulalia y compañía”.
RESPUESTA.- En primer lugar muchas gracias por preocuparse de nosotros.
Ahora:
1)    Nunca aquí se le han parado por sistema los pies a nadie y no voy a hacerlo después de 5 años. Si hay algo inconveniente, se suprime y asunto arreglado. Por cierto que esa “censura” apenas se ejerce media docena de veces al año y sobre una media de, más o menos, 20.000 comentarios.
2)    Te todos los habituales comentarista, doña Eulalia es uno de los pocos que conozco bien, tanto personal como profesionalmente, aunque ella está ahora jubilada.
3)    Para una mayoría de los lectores la presencia de doña Eulalia aquí ha sido muy positiva y no lo digo porque el número de comentarios haya aumentado espectacularmente, sino porque muchos, pero muchos de verdad, me lo expresan en público y en privado. Es más, se ha dirigido a mí una persona con intereses editoriales para ver la posibilidad de contactar con doña Eulalia para que colabore en un libro sobre el pasado reciente de Lugo. Se ve que lo que publica interesa.
4)    Sobre el “grave peligro que corre el blog” según usted, no se preocupe. Verá: una inmensa mayoría de los seguidores no intervienen nunca en la sección de comentarios y por lo tanto no participan en esas batallitas que a veces se suscitan en la sección. Esos lectores ni se enteran de lo que se cuece ahí y por lo tanto seguirán siendo “clientes” de la casa mientras lo pasen bien estando en ella. Y yo creo que lo mismo les ocurre a la mayoría de los comentaristas. Y si alguno no entiende los argumentos de doña Eulalia o no comparte sus historias… pues lo lamento, pero creo que no debo meterme en eso.

-    PATRULLERO MANCUSO
“Hoy festivo en Madrid, día de la Patrona Almudena, tarde otoñal y oscura, no entiendo como puede haber una cola de doscientas personas para comprar un décimo de lotería de Navidad, en el despacho de Doña Manolita, cuando por dos euros de recargo lo puedes comprar a varios vendedores que están, allí mismo, vendiendo la misma lotería de esta administración”
RESPUESTA.- Cuando voy a Madrid, sobre todo en Navidades, siempre me llama la atención esa cola ante la administración de loterías de Doña Manolita y también en otra de ese estilo que hay en la Puerta del Sol. Sinceramente no lo entiendo; es que ni entiendo que haya que comprar exactamente de esas empresas para que toque; no me creo que esas empresas tengan más (o den más) suerte que otras. Si reciben más premios es porque venden más; no por otra cosa. Yo desde luego no guardaría ni un minuto de cola en un sitio de esos, pero es verdad que hay gente que se pasa no sé si horas, pero casi; yo he visto colas kilométricas

-    CAMILO BLANCO, avisa:
D. Paco me dirijo a Vd. desde Tenerife para corregir una información que hoy publica El Progreso sobre un incendio en una nave de Ingapan.
La nave incendiada pertenece a la industria Atlantic pan y la nave de Ingapan aunque próxima esta dos calles más arriba, como a quinientos metros.
Gracias por su blog que sigo todos los días.
RESPUESTA.- Primero gracias por seguirnos desde ahí. Segundo, tiene usted razón a medias: la nave es de la empresa Atlantic, pero parece ser que Atlantic es de Ingapan. Por lo tanto el incendió no fue en Ingapan, pero sí fue en Ingapan. Parece un juego de palabras, pero no lo es.
———————–

LA sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…” que se publica hoy sábado, está dedicada a Guido Álvarez, un joven lucense experto en turismo que es el único español participante en un master de dos años de duración que financia la CEE y en el que están otros 15 jóvenes de 12 países, entre ellos un chino, Yapeng Ou, que también interviene en el reportaje.
———————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Tras referirse ella y otra lectora, Carmen, a Joaquín Cayuela, doña Eulalia nos explica quien era este señor, desconocido para la mayoría de los lectores:
“Fue Cayuela comandante general de la plaza de Lugo en los años 1836 a 1838, si mal no recuerdo (del “verbo leer”, no del “verbo biográfico”). Lo fue hasta el 38 porque en esa fecha una acción bélica contra las partidas carlistas perdió la vida.
Desde 1836 en que el jéfe político de la provincia (futuro gobernador) había mandado demoler un muro junto a la casa de don Nicolás de Soto (plaza de las Cortiñas de San Román, 1) para dejar el paso expedito hasta la plaza de Santo Domingo, existía un camino que unía las dos grandes ágoras de Lugo. Además del lateral de la mencionada casa del señor Soto, el camino estaba también flanqueado por el convento de las dominicas de Santa María “A Nova” (“A Vella” era la Catedral) y nada más.
Por la proclividad que los Lucenses tenemos a bautizar calles con los nombres de los fallecidos repentinamente, nada más morir don Joaquín Cayuela el Concejo decidió en uno de sus ayuntamientos dar su nombre a la hasta entonces Calle Nueva, aunque calle lo era poco: “carreiro” quizá le pega mejor. No obstante, y sin que pueda precisarse demasiado cuándo, la calle empezaría a llamarse de la Reina Isabel II. Además, al referirse a ella, pocas veces se encuentra el nombre del héroe Joaquín Cayuela.
Más fortuna tuvo la actual calle de Juan Montes, que fue en origen calle de Bilbao tras conocer el Ayuntamiento la heroica resistencia de los héroes bilbaínos en 1836 frente a las tropas del Pretendiente. Bilbao fue el nombre por el que se conoció dicha vía hasta finales del siglo XIX o primeros años del XX.
Espero de corazón que les haya interesado.
Eulalia”
———————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos el jueves:
1)    “El Barco”.- 3,2 millones de espectadores.
2)    “Amar en tiempos revueltos”.- 2,8 millones.
3)    “El Hormiguero” (rep).- 2,8 millones.
4)    “Pesadilla en la cocina”.- 2,5 millones.
5)    “Pasapalabra”.- 2,5 millones.

-    Por cadenas estos han sido los programas más vistos del jueves:
La 1: ‘Amar en tiempos revueltos’ (21.6%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.3%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la suerte’ (18.7%)
La Sexta: ‘Pesadilla en la cocina’ (12.4%)
Cuatro: Fútbol Europa League: Athletic-Lyon (10.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.4%)

-    El informativo con mejor share fue Telediario 1 con el 16,7%.

-    El “minuto de oro” correspondió a “Pasapalabra”; a las 21,03 horas lo veían 3.855.000 y su cuota de pantalla era de 23,3%.

-    Antena 3 fue la cadena con mejor cuota de pantalla del jueves, con un 13,9%, seguida de Telecinco (13,3%) y La 1 (11%).

-    Si no está orquestada, lo parece. Estos días campaña contra Sharay Abellán una de las participantes en “La Voz”; Vertele dice de ella “de favorita a odiada por media España”. Me da la sensación que en algunos medios lo que pretenden es hacerle daño a su padre, el periodista José Antonio Abellán, criticando a la chica.

-    Hay pocos presentadores de televisión que se resistan a escribir una novela. Estos días promocionan a la que acaba de publicar Jorge Javier Vázquez y ya se anuncia la de Patricia Conde, que según Vertele “narra la historia de una chica que vive en Francia, su vida y sus pensamientos”.

-    Unos 66,8 millones de norteamericanos vieron la jornada electoral de los EE.UU. Casi cinco millones menos que hace cuatro años.

-    13TV, la emisora de la Cope obtiene resultados por encima de lo previsto y se ha consolidado entre un sector de la audiencia.

-    Parece que el gobierno catalán es el que presta más ayudas económicas a los medios informativos
—————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”; hace frío y no llueve. Escucho la radio deportiva. Ya estamos en sábado.
————————

LAS FRASES
“Rectificar no es de sabios, si no de equivocados” (FEDERICO JIMENEZ LOSANTOS).
“En este mundo loco, estar loco es estar cuerdo” (KUROSAWA)
————————-

LA MUSICA
UNO de los temas musicales procedentes de los EE.UU. que más ha trascendido en el tiempo se llama en castellano “Te para dos”. Hay centenares de versiones y recuerdo una aplicación de la música que posiblemente pocos tienen en la memoria: por los años 50, cuando en algún salón de baile había dos orquestas, el cambio de una a otra no se hacía como ahora; en la actualidad, una deja de tocar y hasta que la otra reanuda el sarao pasan minutos en los que se hacen ajustes diversos de sonido especialmente; antes la formula era otra: la orquesta que salía interpretaba “Tea for two” y la que entraba se iba haciendo cargo del mismo tema sin interrumpir en ningún momento la melodía de tal manera que el baile no se interrumpía nunca. Dicho esto digo que “Te para dos” es un título emblemático de la música ligera y que de él he encontrado una versión que podría calificar de rara; pertenece a Lisa Ekdahl, una cantante  sueca apenas conocida en España, que alarga considerablemente “Tea for two” y además lo interpreta con una lentitud que convierte la canción casi en un recitado. Escúchenla.

————————-

EL HASTA LUEGO
Otra jornada de tiempo revuelto con nubes, algún claro y precipitaciones intermitentes; como para pasar en casa el fin de semana, vamos. Habrá además una bajada de las temperaturas máximas y una leve subida de las mínimas. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 12 grados.
-    Mínima de 10 grados.

¡Queda inaugurado este pantano!

Viernes, 9 de Noviembre, 2012

ME informa Joaquín Caridad que hoy se publica en la Red su obra “La lengua romance vasca” (Vocabulario comparado Castellano-Vasco y Vasco-Castellano, ante el latín y otras lenguas indoeuropeas).
“Se tratan en ella, según Joaquín me dice, unas 20.000 palabras vascas, comparadas principalmente con el latín y el celta galo, el aquitano, el gaélico, el sanscrito, etc., pero también con el gallego, el gascón, el francés y otros romances, lenguas germánicas, etc. Las palabras vascas, sin excepción, están estrechamente relacionadas con ellas”
NOTA DE PACO RIVERA.- Desde que hace algunas semanas hice referencia a este trabajo de Joaquín Caridad, algunos basándose en la nada, realizaron duros ataques  al autor y al trabajo. Ahora está ahí; léanlo y digan lo que quieran, pero con conocimiento de causa; no es bueno hablar por hablar.
En la época de Franco esta era una frase habitual: “¡Queda inaugurado este pantano!”. Pues ahora, “¡queda inaugurada la posibilidad de polémica!”
————————-

EL Club de Golf pasa por apuros económicos; ¿la crisis?; un poco de culpa sí tendrá, pero no toda. En temas relacionados con el vil metal, el Club de Golf no fue nunca serio al 100%, al menos hasta donde yo sé. A gente próxima a mí, le están debiendo dinero (no recuerdo bien, pero cerca de 200.000 pesetas) desde hace por lo menos tres lustros. Espero que sea una excepción; pero excepción y todo, es verdad.
———————-

POR cierto que la urbanización proyectada en la zona del Club de Golf y que está pendiente del Plan General de Ordenación Urbana, tendrá vía libre casi con toda seguridad. Me ha dicho el Alcalde que los promotores, el Club, informaron en su momento a todos los partidos políticos, bien enterados ahora del asunto y que no debe haber a medio plazo impedimentos para llevarla a cabo; distinto es que el momento económico demore la puesta en marcha.
————————

SOBRE las castañas y su precio, que fue tema aquí hace nada:
Uno de los lectores, “Patrullero Mancuso” me informa de que “los precios de la castaña bailan más que los pechos de Jayne Mansfield cuando corría un maratón. Ayer en el Club del Gourmet del Corte Inglés de la Castellana, ¡9,90! el kilo”.
No entiendo, como aquí se pueden comprar en la mayoría de los sitios a 2 euros y menos que docenas de toneladas se pierdan porque nadie las recoge. ¿Se le ha ocurrido a alguien de esas ONGs que ahora trabajan para ayudar a los necesitados aprovechar esta riqueza que se pierde?
—————————-

SIGO evocando conciertos de amplia respuesta popular y con el añadido de anécdotas y posibles problemas.
CONCIERTO DE SKA-P.- Fue para mí uno de los mejores que en la década de los 90 (sería el 98 tal vez) se dieron en el Pabellón Municipal. Lleno y un público entregado y sorprendido. “SKA-P” venían de arrasar durante todo el verano y llegaron a Lugo con ganas de armarla; y la armaron, pero bien; nunca hasta el presente ha habido en Lugo un concierto tan transgresor y no exactamente  por las letras de las canciones, sino por el “espectáculo visual” que ofrecieron y que hizo “sacar” los colores a más de uno. Vi el concierto junto a dos autoridades lucenses; una de ellas ante aquello dijo: “mañana os van a crucificar”. Le contesté convencido: “no se van a atrever por varias razones: el público está encantado y nos defendería; y sobre todo, este espectáculo ha triunfado durante el verano por toda España y quedaríamos como unos paletos si aquí se cuestionase”.
Uno de los momentos más delicados del espectáculo coincidió con la canción, muy bonita por cierto, titulada “Romero el Madero”, que suena así:

En un momento del tema, en la parte instrumental, no sé como ni por qué, una mayoría de los asistentes que estaban en la pista se volvieron para la zona alta del Pabellón, donde había una muy pequeña representación de las fuerzas del orden y a coro los jóvenes empezaron a gritar: ¡Hijos de puta!, ¡hijos de puta!. No parecía una reacción al 100% hostil, pero evidentemente no tenía ninguna  gracia. Los agentes del orden aguantaron impertérritos y, en honor a la verdad, hay que añadir que al final la gente aplaudió hacia donde ellos se encontraban. Yo entendí entonces, que en la letra de la canción había algún párrafo que invitaba a ese insulto, pero en la grabación de arriba no encontré nada de eso.
Curioso: al día siguiente nadie, ni siquiera los medios informativos, hicieron alusión a estos detalles llamativos y atípicos. No pasó nada; nadie nos crucificó.
————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Nuestra amiga habla hoy de don Ángel López Pérez, uno de los más mentados alcaldes de Lugo, según ella “ponderado en exceso”:
“Creo recordar que algo escribí en el blog sobre él, si bien es cierto que no lo recuerdo con claridad y no pienso perderme en búsquedas inútiles porque, sea como sea, si me repito, pues pito de nuevo. Amén.
Nada de lo que paso a relatar lo he vivido, porque a poco que echen ustedes cuentas se percatarán de que yo, en los tiempos que voy a relatar, no estaba ni en proyecto. Tampoco lo copio de ningún libro ni artículo, porque al respecto solamente conozco un breve texto que, como dice una buena amiga mía, “É peor que a carne do pescozo”. Redacto sobre mis lecturas de los viejos periódicos de la ciudad y sobre cuanto he oído hablar de tan afamado alcalde. Como música de fondo he puesto la Messa da Requiem que compuso Verdi; la obra está, en mi modesto entender, entre sus mejores óperas* (y yo debo ir acostumbrándome). El tenor es Pavarotti, la charanga es la del Teatro de la Scala dirigida por Ricardo Muti. Detto questo, andiamo via!!!
No me cae bien López Pérez como alcalde. No me gustan muchas de sus obras; pero me gustan mucho menos sus maneras. Sin embargo el pueblo soberano no hizo sino alabar a don Ángel y alabarse a sí mismo por tener tan maravilloso regidor, que no se detenía ante nada, y si no que se lo pregunten a la Muralla o al Arco de Palacio.
Cuando por el mundo adelante empezaban a “llevarse” los regímenes brutales, el alcalde López Pérez supo adaptarse a los tiempos y actuar como un verdadero autócrata. Oponerse a él no era cuestión de la que se pudiera salir indemne, y por eso, cuando un grupo de lucenses salieron en defensa de la Muralla ante el Gobierno, hubieron de esconderse bajo falsas identidades. ¡¡¡Por algo sería!!!
Conozco, porque lo contaba mi padre, un caso en el que alguien se opuso al alcalde saliendo milagrosamente ileso del asunto, que se sepa. Fue durante las obras de hormigonado de la calle de San Marcos, por la que mi padre pasaba todos los días de ida y vuelta a su trabajo. Don Ángel discutía con un vecino -no sé de quién se trataba-; la cuestión era que el regidor municipal quería que todas las casas pusiesen tubos de gres remplazando a las viejas alcantarillas, que entroncarían con el nuevo canal de detritus que se estaba construyendo. Tal parece que el tira y afloja iba calentando los ánimos y las voces subían a su compás; por eso mi padre lo oyó y llegó a casa, al parecer, contándolo muerto de risa. “Póngala”; “No”. “Si le queda mejor”; “Pero no”. “Qué más le da, señor…”; “Me da, y no, señor alcalde”. Y la cosa terminó así: López Pérez, enfurecido, gritó más de lo que ya gritaba, diciendo:
–¡¡¡Pero por qué demonios no quiere usted poner la tubería de gres!!!
El vecino en cuestión bajó un poco la voz. Mi padre pasaba ya a su lado, por lo que, con toda nitidez, pudo escuchar la respuesta:
-Es que yo, don Ángel, le cago muy gordo.
El alcalde dio media vuelta hacia Santo Domingo sin despedirse siquiera y, al parecer, iba no como un basilisco, sino como un auténtico obelisco.
Dicho esto, hay que constatar que, a fuer de obras aquí y acullá, cuya pertinencia no entro en discutir (discutiría, si acaso, las formas) hizo cosas que gustaron a buena parte de la ciudadanía, hasta el punto de que se le llegó a conocer como “La Mosca* blanca” de los alcaldes españoles. En casa tengo unas hermosísimas fotos de 1915, cuando Santo Domingo estaba en plena remodelación.
Sabedor de su situación en la ciudad, utilizó incluso el berrinche de gesto ampuloso para hacer su santa voluntad. No cabe duda de que el mayor empeño de este hombre fue construir un hospital, obra pendiente desde que en 1873 el edificio a ello destinado se empleó para Instituto primero, y de inmediato para las oficinas provinciales. Lugo, en efecto, necesitaba el centro sanitario porque las instalaciones del convento de Santo Domingo eran misérrimas. Pero la población se levantó en algaradas cuando, en el año diecinueve, el ayuntamiento trató de imponer un arbitrio sobre el vino para costear las obras, es decir, un injusto impuesto indirecto; el alcalde, en un gesto barroco muy propio de él, presentó la dimisión. Fue entonces cuando el pueblo, llamado a la calle por las fuerzas vivas, reclamó el regreso en loor de multitudes de “La Mosca blanca”, lo que inmediatamente sucedió, claro, porque la dimisión era un farol (si no no hubiese vuelto, ¿no les parece?). Las masas, de nuevo bajo la tutela de su líder, se sintieron a gusto -como era de prever- porque don Ángel tenía mucha vista, a pesar de ser tuerto”.
Eulalia
————————-

LO del Lugo pasado, funciona aquí. “Xeixo” nos habla del Obispo Basulto, que tiene calle en la ciudad y que fue un personaje de la época:
La figura del Obispo Basulto, hace recordar la situación trágica en que vivió España en medio de fuertes tensiones políticas y confrontaciones entre partidos conservadores y marxistas. Si bien es cierto que el anticlericalismo ya aparece en la primera mitad del siglo pasado , como consecuencia de la idea, muy compartida, de que los “religiosos” no cumplían ninguna función social y debían de ser suprimidos, lo que en su momento se tradujo por la desamortización y la supresión de las ordenes religiosas.
Es durante la segunda República cuando se acentúan las ideas anticlericales -supresión de emolumentos oficiales a curas y obispos, prohibición de procesiones fuera de los templos, eliminación de los cementerios católicos, etc…- y se manifiestan explosivamente cuando el Frente Popular llega al poder, mediante la quema de Iglesias y Conventos y otros atentados terroristas, culminando en el año 1936 con el estallido de la Guerra Civil en que se asesinaron a más de 8.000 eclesiásticos -entre ellos 260 monjas- así como otros muchos españoles que practicaban la “nefanda” costumbre de “oír misa”.
En proporción, ni en la Revolución Rusa se llegó a tan espantosa liquidación; un historiador nada sospechoso, como lo fué D.Salvador de Madariaga -ex-Ministro de la República- cifró la proporción de eclesiásticos asesinados en la zona adicta al Gobierno legalmente constituído con la revolución rusa en 1/239 del clero regular y el 1/139 del clero secular.
Se ha dicho que… ¡los españoles tenían por costumbre de portar un cirio, habitualmente lo hacían delante de los curas en las procesiones, pero que en otras circunstancias lo empleaban detrás de ellos para correrlos a golpes!.
En las referidas cifras hay que incluír a 13 Obispos, titulares de tantas Diócesis como existían en la Zona “roja”, pues los pocos que se salvaron fue porque estaban ausentes de sus demarcaciones y pasaron inadvertidos. No tuvo esa suerte el Obispo Basulto, que en la plaza de toros de Jaén y con el mayor vilipendio fue asesinado en compañía de su familia y numerosos diocesanos……
Con parecida alevosía y crueldad asesinaron al Obispo de Teruel, Monseñor Polanco, que había sido detenido en julio de 1936 al estallar el movimiento militar y a quien después de tres años de cautiverio en distintas cárceles se lo llevaron camino de Francia en la retirada del ejército, pero antes de pasar la frontera -y ya con la guerra terminada- le dieron muerte en un barranco del camino.
—————————

HAY una corrección mínima de “Adulfo” a este texto de Xeixo:
“El Obispo Basulto no fue asesinado en la Plaza de Toros de Jaén, fue fusilado en el Pozo del tío Raimundo en Vallecas después de un asalto al tren que transportaba a los prisioneros desde Jaén a Madrid”.
—————————

LA sonrisa del día la aporta, por partida doble, María I:
Un ingeniero agrónomo recién licenciado vuelve a la granja de su padre, y se da una vuelta con él.
-Mira, papá, estás trabajando con unos métodos demasiado anticuados que hacen que tu producción sea demasiado baja. Por ejemplo, no puedes ni siquiera conseguir siquiera diez kilos de manzanas de cada uno de estos árboles ¿no es así?
-Claro que no, hijo. Estos son naranjos.

Querido, no te parece lasciva, obscena e indecente la manera en que estos chicos miran a esta muchacha joven que sube al autobús?
- ¿!!Qué… qué autobús!!?
————————-

EL cachondeo sobre el nombre de las calles se inicia: quien firma “Memoria erótica” ironizando sobre lo de “Memoria Histórica” que tanto ha vuelto a distanciar a muchos españoles, dice:
“Puestos a tener memoria, propongo que se le dé una calle a la Poleira, otra a Doña Vicenta y la tercera a la Coloretes. Por sus servicios prestados”.
¡JA!, ¡JA! y ¡JA!
—————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    COMPLEJITOS, me “acosa”
1)    Paz Abraira dijo que “eso era cosa de los Técnicos” porque realmente eso es cosa de los Técnicos. Son los Técnicos municipales los que tienen que emitir un informe sobre la accesibilidad de los vehículos de emergencias. Y no estaría de más que ampliasen el estudio a otras zonas de la ciudad para elaborar un cronograma de actuaciones que resuelva los problemas de accesibilidad que se detecten.
RESPUESTA.- Ya, ¿y también es cosa de los técnicos eso de que “ no iba a tener en cuenta nada que viniese del Colegio”? Por otro lado, los técnicos también se equivocan y parece que en este caso así es. Quede claro que todo lo que sé del asunto viene por terceras personas y que han sido ellas las que me han expuesto todo lo que he escrito.
2)    “¿Manifestaciones contra Zapatero?, así a bote pronto recuerdo las de los documentos del Archivo Histórico de Salamanca, reforma del aborto, matrimonio homosexual, ETA. Y en todas estaban dirigentes del PP molestando a los vecinos”.
RESPUESTA.- Sí, pero sin estar en primera línea de playa  colectivos tan significados e influyentes como los sindicatos. Esos estaban siempre con el gobierno, con aquel gobierno

-    AXN, no sabe lo que es bueno:
“Me gusta como Paco resuelve una buena cantidad de polémicas: un refrán, un bonito dicho popular y ¡listo!…toda la razón para él”.
RESPUESTA.- Tuvo el C.D. Lugo un presidente, José García Pena, que partiendo de una formación muy primitiva, tenía una filosofía de la vida propia de un genio y manejaba un dicho lleno de sentido: “sé lo que sé y sé lo que no sé”; y partiendo de este “conocimiento” muy poco habitual, era un chollo para, por ejemplo, los entrevistadores; cuando “sabía”, era la leche.
Bueno, pues yo me sumo al dicho y lo pongo en práctica; es casi imposible que me meta en líos que no conozco y soy un radical enemigo de las discusiones, cuando creo que puedo flaquear en mis argumentos; por eso, cuando me meto en alguna, incluso en los juegos de aquí, creo tener más y mejores argumentos que el rival. Y eso que tengo un hándicap: reconozco que no escribo bien y que por si esto fuera poco me da mucha pereza. Pero mira, AXN, si las polémicas que tenemos por escrito aquí fuesen cara a cara, en directo y de palabra,  tú y  100 más como tú, os ibais a enterar de lo que vale un peine; y toma la frase como una fórmula coloquial.

-    BAU-BAU-BAUUUUU!!!, ¿me vacila?:
“Paco, puedes ponerte en contacto conmigo vía privada a través del correo-e que te adjunto.
Si el error al que te refieres es el que yo creo (que igual no, vete tú a saber), creo que eres tú el que no me entiende. Pero lo dicho, escríbeme a la citada dirección.
Un saludo”.
RESPUESTA.- Bau, pero… ¿a qué dirección?; porque no he recibido nada.

-    MARIA LATAS, protesta como damnificada:
“Yo llevo viviendo muchos años en Ramón Ferreiro. Sé que es un personaje de aquella época pero nunca me he preocupado de más indagaciones sobre su persona. Van a cambiar su nombre, pues a mí me hacen una buena faena desde el punto de vista sentimental, aunque van listos, yo seguiré siempre llamando Ramón Ferreiro a mi calle de toda la vida y estoy segura que si hicieran una votación democrática entre los vecinos saldrían más escaldados de lo que fueron en estas últimas elecciones”.
RESPUESTA.- Es muy difícil cambiar nombres arraigados como este; pero con el paso del tiempo…
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los programas de televisión más vistos del miércoles:
1)    “La Voz”.- 5,3 millones de espectadores.
2)    “La Voz Express”.- 4,2 millones.
3)    “Gran Hotel”.- 2,9 millones.
4)    “Amar en tiempos revueltos”.- 2,8 millones.
5)    Telediario 1.- 2,7 millones.

-    “La Voz” sigue imparable e intratable, mientras que “Gran Hotel” subió un poco esta semana.

-    La primera gala en directo de “La Voz” peligra  por la huelga general del día 14.

-    Ante esta huelga la pública reducirá al mínimo los informativos y dará enlatados sus magacines de mañana y tarde.

-    Telecinco encabezó la lista de las cadenas con mejor cuota de pantalla del miércoles (19,4%), seguida de Antena 3 (12,6%) y La 1 (11,3%)

-    De vez en cuando me coy un paseo por las audiencias de los programas de Ana Rosa y Susana Griso; esta vez, más de lo mismo: empate. Ana Rosa tuvo el miércoles 543.000 espectadores y Susana 559.000.

-    Cuatro cumplió 7 años; en este tiempo ha cambiado casi todo; hasta los propietarios.

-    Según Vertele, las TDTs suben en la tarde, lo mismo que Antena 3. ¿Peligra el reinado de “Sálvame”?. Sería una buena cosa para la higiene mental e intelectual del país.

-    La discográfica de Miguel Bose, Warner Music Spain, informada que TVE no abonará el caché del cantante por el especial de Navidad. Pero el quid de la cuestión no está ahí, sino en el hecho del valor promocional y comercial del programa, del que sí se beneficiará el intérprete y su discográfica. Estoy seguro de que la mayoría de los artistas españoles haría en las mismas condiciones un programa así.

-    El Banco de Santander, Telefónica e Inditex, las empresas que mejor proyectan la Marca España, según PR 2012 (organizado por PRnoticias)

-    El Supremo acepta el recurso interpuesto por los anunciantes contra la fusión de Antena 3 y La Sexta.
———————–

REGRESO de un largo paseo con Bonifacio y “La Piolina” y me encuentro con la grata sorpresa de que la bitácora ha tenido hoy 155 comentarios. Una vez más agradezco la colaboración de la gente.
Volviendo al paseo, lo iniciamos un poco antes de las doce; no hacía frío y sí una espesa niebla; como es habitual mientras el perro y el gato iban a su bola, yo escuchaba la radio deportiva y concretamente una entrevista con Benjamín Tosack que fue entrenador de varios equipos españoles, entre ellos, creo, la Real Sociedad, el Deportivo de La Coruña y el Real Madrid. Ahora parece que se dedica a jugar al golf. En la entrevista que le hacían en la Cope estaba simpático e ingenioso; nada que ver con una mayoría de los entrenadores de ahora, como Mourinho (un borde) y Tito Vilanova (un triste).  Y ya no digo nada de Bielsa; otro que tal baila
————————

LAS FRASES
“El mundo es un sitio muy peligroso, la prueba es que nadie sale vivo” (ANONIMA).
“Lo menos que se le puede exigir a una estatua es que se esté quieta” (DALI)
————————

LA MUSICA
Nana Mouskoiri fue una de las cantantes europeas  más populares por los años 60-70 tras darse a conocer al gran público precisamente en España, en Barcelona, en la edición del año 1960 del Festival de la Canción Mediterránea. Desde entonces y durante mucho tiempo cantó en las mejores salas y festivales, fue estrella de la televisión y vendió 300 millones de discos. Cerró su gran carrera no hace mucho, ya al borde de los 70 años de edad con una gira mundial (“Farewell Worl Tour”), que se inició en el 2005 y terminó en el 2008 con un magno concierto en su tierra, Grecia, en el marco del “Odeón de Herodes Ático”.
Vamos a escucharla en su versión de “El concierto de Aranjuez”, una pieza clásica del español Joaquín Rodrigo. La pieza en su versión moderna la popularizó Richard Anthony bajo el título de “Aranjuez Mon Amour” y posteriormente otros intérpretes, como la Mouskoiri, hicieron versiones.

———————-

EL HASTA LUEGO
Hoy tendremos nieblas matinales y a medida que avance el día alternarán nubes y claros con algunas precipitaciones; en lo que a las temperaturas se refiere serán más o menos como las de ayer jueves. Las extremas previstas, estas:
-    Máxima de 15 grados.
-    Mínima de 6 grados.
Si tienen interés en saber lo que va a pasar el fin de semana les adelanto que no se hagan ilusiones: tiempo revuelto, lluvias intermitentes y temperaturas en la línea de las de estos últimos días.

¿Y si pasa algo grave?

Jueves, 8 de Noviembre, 2012

LA cosa ya parece algo personal entre el Colegio de los Hermanos Maristas y la sección del  BNG que tanto manda en el ayuntamiento de Lugo. Chiquitos (poquitos, quiero decir), pero matones. Les cuento:
Miguel Ángel, 52 años, parado en busca seria de trabajo, amigo y compañero de tertulia, comentaba el otro día que la “exposición” de bancos y jardineras, situada en la Ronda de la Muralla, a la altura del colegio Marista, crea  serios problemas para la circulación de vehículos y muchos más para el acceso al colegio de, por ejemplo, una ambulancia o un coche de bomberos, motivo por el cual los responsables del centro piden al Ayuntamiento la “recolocación o desplazamiento que permita un acceso eficiente y seguro de vehículos” (sic). Miguel Ángel trató sobre el tema con la edil Paz Abraira, quien le vino a decir, más o menos, que eso era cosa de los técnicos y que no iba a tener en cuenta nada que viniese del Colegio. Como verán, el asunto está que arde.
P.
—————————-

SOBRE este mismo asunto de la “exposición-catálogo” de bancos y jardineras en la zona, parece ser que el lugar reservado para la posible circulación de vehículos por aquella parte de la ronda, no es el mejor, sino todo lo contrario: los coches sólo pueden pasar pegados a los edificios; precisamente al del Ayuntamiento y al de los Maristas; cualquier persona, y si son niños ya no les digo nada, que salga precipitadamente de uno de esos dos edificios puede toparse con un coche a centímetros. ¿Hubiera costado mucho poner la circulación por el lado contrario, por la zona más cercana a la muralla y así no peligraba la integridad física de nadie??
NOTA.- Y no me vengan con la historia de que si los vehículos pasan cerca se puede caer la muralla; eso ya es muy viejo.
————————-

SE quejaba una de las habituales, María I, que reside en el País Vasco: “…Este año estoy pagando las castañas a 7€ el kilo, húmedas de mala calidad…”
Cuando me entero de cosas como esta siento una profunda indignación y no porque aquí en Lugo se puedan comprar castañas gallegas, excelentes, al precio de 2 euros el kilo, sino porque muchas toneladas  se quedan por recoger en nuestra tierra por falta de gente con ganas de trabajar y ganar dinero.
En mi visita del pasado domingo a O Caurel he visto cientos de castaños con su fruto en el suelo a punto de perderse; en mis habituales paseos por el campo con Bonifacio, otro tanto de lo mismo. ¡Una pena!
P.
—————————-

AL hilo de lo de arriba, María I se mostraba esperanzada:
“El miércoles traerán unos sacos unos paisanos que tienen tienda en Baracaldo, donde compro grelos en lata, para tener en la despensa aunque ese día los hay frescos y también empanada de Arzua, además de la larpeira que le gusta al “neoyorkino”, pan etc. Me pondré las botas”.
Sólo el que está en la diáspora sabe lo que se agradece  hincarle el diente a nuestros incomparables productos.
Nota.- Supongo que lo de “incomparables productos” suscitará la intervención de alguno para polemizar. Pues muy bien; me reitero en la afirmación: incomparables productos.
—————————

ME refería ayer a las medidas de seguridad que se tomaban para espectáculos multitudinarios celebrados en Lugo y acababa así:
“Balance de todas estas medidas de seguridad: NUNCA ha habido ni un problema de orden, aunque sí alguna situación límite de la que hablaré mañana, aunque se evitaron males mayores precisamente por la eficacia de las medidas previsoras”.
Cumplo con el compromiso y hoy empiezo a reseñar algunos casos especiales con anécdotas incluidas. Hoy uno; seguiré en los próximos días.
CONCIERTO DE MOLOTOV.- Se agotaron las entradas y habían advertido sobre la posible conflictividad de un sector del público. Ya contaba ayer que fue el concierto en el que más se extremaron los cuidados y que en el dispositivo de seguridad actuaron 50 personas. También había fuerzas del orden de paisano y una minoría de uniforme. En la puerta se requisaron abundantes bebidas alcohólicas y también un cuchillo de notables dimensiones; comprobamos después que pertenecía a un grupo de fuera que se traía la cena y que el cuchillo se iba a utilizar para partir las viandas. Al acabar el concierto se les devolvió todo. Nadie puso el menor reparo al control y aceptaron sin ningún problema la retirada de bebidas y objetos que luego les fueron devueltos. Sí pasaron muchas botellas de plástico con agua y bebidas refrescantes (puede que con algo más que refrescos); a todas las botellas se les seccionó la parte más ancha para, como conté ayer, en el caso de que se arrojarán no hicieran ningún daño serio pues el líquido caería; el mayor daño posible: una pequeña mojadura para la “víctima” y su entorno. El concierto fue una balsa de aceite; no hubo el mínimo problema. ¿La música de Molotov? Cuando vinieron a Lugo, uno de los pocos conciertos que dieron en España, estaba de moda esta; se titula “Puto” y ya el título avisa de lo que se van a encontrar:

—————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    BAU-BAU-BAUUUUU!!!:
“Mire, se lo voy a explicar en términos físicos para tenerlo entretenido un rato: si se pudiera cobrar por meter más electrones en menos sitio, esta sociedad se pasaba el Principio de Exclusión de Pauli por el forro del pantalón y mandaba a los fermiones a cagar de campo.
Cuando traduzca, verá como le sale “Madrid Arena”.
Pero si a lo que se refiere es a declaraciones del tipo “es que mi niño de catorce años me viene todos los días fumado y borracho del botellón… ¡y-no-sé-qué-hacer!”… pues hombre Paco… el botellón no le tiene culpa de que hasta las ratas se puedan reproducir”.
RESPUESTA.- No sé que decir, porque no entiendo nada. A mí me sacan del román paladino y naufrago. Así que, o me lo pones en cristiano o no me entero.
NOTA ESPECIAL.- Hay una cosa muy importante que si pudiésemos hablar personalmente (porque me es imposible ponerla negro sobre blanco), te serviría para sacarte de un error grave en el que reincides. Queda en tus manos.

-    COMPLEJITOS, incorregible:
“Pues nada, que vaya Carlos Herrera a decirle a los padres de las cuatro niñas muertas en el Madrid Arena que el problema de fondo está en cómo, a qué horas, en qué estado y habiendo tomado qué, se divierte la juventud. A ver qué le dicen los padres.
Y yo no sé para qué pierde el tiempo la Fiscalía de Madrid investigando irregularidades en el aforo, los servicios de vigilancia o los protocolos de evacuación, si la responsabilidad definitiva es de los chavales que beben, se drogan y adoran a Satán.
Lo curioso del caso es que quieran prohibir las manifestaciones en Madrid ahora que gobiernan ellos y no les preocupasen las molestias cuando la peña se manifestaba contra Zapatero”.
RESPUESTA.- Sí, Complejitos, incorregible a la hora de interpretar a tu manera las cosas; o sea, en plan Frank Sinatra. Carlos Herrera no pincha ni corta en este asunto porque él se limitó a poner esa parte de su programa a disposición de los padres y fueron los padres, TODOS, los que contaron experiencias PERSONALES que evidenciaron cual es el problema, SU PROBLEMA. No el tuyo, ni el mío, ni el de Carlos Herrera.
Y sobre lo de que los chavales beben, se drogan y adoran a Satán, no hay duda de que muchos beben y se drogan, pero no todos. Y en cuanto a lo de adorar a Satán, niego la mayor, uno de los problemas de cierto sector de los jóvenes es que no adoran a nadie, ni siquiera al sexo opuesto que era antes un buen refugio para el alma y… para el cuerpo.
Última parte, lo de las manifestaciones, desde el momento que empleas el término “…ahora que gobiernan ellos…”, no merece la pena entrar en polémicas. Repito: “no hay peor ciego que el que no quiere oír”.
Para terminar: agradezco el buen tono.
NOTA ESPECIAL.- Exactamente la misma que a Bau-Bau- Bauuuuu!!!. Y también queda en tus manos.

-    PEREDISIMA:
“COMPLEJITOS:
¿Cuando se manifestaron con zapatero? ¿ por qué se estuvo tan calladito con Z.A.P.A.T.E.R.O.? Le hicieron una huelga general convenida…punto pelota.
Doña Eulalia, no sería mala idea que usted crease su propio blog, en serio, me gusta lo que comenta….la felicito…
RESPUESTA.- Los que organizan y abanderan ahora las manifestaciones estaban antes en el gobierno o en sus alrededores.
Sobre lo de doña Eulalia, ¿por qué quieren llevarla a otro sitio? ¿acaso no está aquí bien?

-    EULALIA (pasada la una de la madrugada), me invita:
“Y en vista de que de la nada nada nace y de que aquí nadie hay, apago este chisme y me voy.
Don FRANCISCO, cambie el reloj, que acabo de llevarme otro susto del demonio. Y mire el poema de ayer a ver si usted sabe de quién es; el personal reunido esta tarde en su salón no ha sido capaz de averiguarlo, de momento. Una vez nos dé usted su opinión o guarde un elocuente silencio, diré de quién se trata.
Buenas noches a todos.
Eulalia”
RESPUESTA.- No sé cambiar el reloj; buscaré a alguien que lo haga. Sobre lo de la adivinanza, yo me rindo; estuve cavilando y no me suena nada; por lo tanto, por mí puede usted desvelar el misterio; aunque tampoco estaría mal seguir dando pistas y ver hasta donde se llega.
————————–

EL humor de nuestros lectores:
Una pulga con dudas existenciales le pregunta a otra: “¿Tú crees que habrá vida en otros perros?”.
—————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Proponía el martes doña Eulalia una especie de juego
“Les dejo aquí un texto que he copiado de uno de esos pocos libros que tengo en casa. ¿Quién me lo regalaría? No lo apunté, y ahora…
Sea, pues, un regalo para ustedes y además una adivinanza que les propongo: ¿quién es el autor?; ¿acaso conocen la obra? ¡¡¡Que me parta un rayo si no parece que está hablando de Lugo!!!.
Eulalia
PEQUEÑA CIUDAD PROVINCIANA
Esta pequeña ciudad provinciana carece de rascacielos; se quedó a nivel de los hombres;
se confunden en ella los años y los pájaros, los palacios y los conventos;
copian sus miradores claros de luna para señoritas solteras;
se perfuman de clavel, besadas por el sol, las piedras de sus fachadas.
Los soportales del Ayuntamiento desoyen el madrigal de la lluvia;
en una rebotica expande su retórica el Director del Instituto;
hay una tertulia de políticos y otra de jóvenes poetas
y a todos les saludan con respeto los guardias municipales.
La ciudad tiene una Catedral gótica, cabeza y corazón de todo;
un palacio obispal donde se afinan consejos y genuflexiones;
un mercado al aire libre donde se ajusticiaba a la gente,
unas placas de mármol para elogio de difuntos ilustres.
Tiene calles estrechas, oscuras, retorcidas, descalzas;
calles sin disciplina, hechas por un arquitecto loco: el tiempo;
casas que no quieren estar juntas y que a codazos se salen de la buen línea;
casas con grietas y puntales, con vegetaciones en la garganta de sus escaleras.
Hay viviendas lujosas, mansiones hidalgas, torres y patios,
pero en otras calles, las casas tienen reuma o indicios de apoplejía,
oscuros tejados con famélicas buhardillas enfermas de lepra,
cuyas ventanas, no sé por qué, son preferidas por los jilgueros.
La pequeña ciudad tiene una alameda romántica,
refugio solitario donde pasean clases pasivas, sacerdotes y viudos,
gentes que fué saltando los charcos del tiempo y de la locura,
y que sonríe al ver en descubierto las raíces del mundo.
A mediodía trabajan mil pinceles de luz en las plazas y en los rincones.
Los domingos, cuando la ciudad es un diminuto volcán de lava humana,
todos los bancos tienen parejas de novios que llenan de amor el parque
y que al llegar la noche, cogidos de la mano, miran a las pálidas estrellas.
La pequeña ciudad no ha sido desangelada todavía;
en sus iglesias conserva crucifijos de marfil, vírgenes de alabastro;
tiene dos cafés antiguos con divanes rojos y camareros bigotudos
y un casino señorial con braserillos a los pies en invierno.
De madrugada, cuando se aclaran las ideas y las sensaciones,
cuando crecen las almas y se hacen más vivas las ausencias,
la pequeña ciudad es un poema de amor arropado entre sombras,
un estuche de nácar, una caja de música en los dedos del viento.
Yo te amo, pequeña ciudad estática, adormecida,
donde todo está cerca y son amigos los comerciantes,
donde el látigo de la prisa no hiere a ricos ni a pobres,
donde se oye todavía el toque de ángelus al caer la tarde.
Ahora, cuando los turistas buscan lo folclórico en serie
y pasan junto a ti sin ver tu señorío y grandeza,
un poeta te ofrece la corona de laurel de las urbes,
a ti, amiga pura de los que viven líricamente su muerte cotidiana”.
TRAS recibir una sola respuesta, de Candela precisamente, se lamentaba doña Eulalia:
“Tal parece que esa especie de versos que he pegado ayer en el blog no tienen demasiado éxito. Sólo una persona ha dado un nombre para resolver el enigma. ¿Será porque, incluso bajo el tul del anonimato, al ser humano le aterra equivocarse? No es así: mucho más humano es el yerro. Los animales jamás se equivocan, porque hacen todo llevados del instinto que tienen impreso en su carga genética: su tradición.
¡¡¡Anímense, porque puede ser divertido reírnos, incluso de nosotros mismos!!!
Gracias CANDELA, por su aportación. Gustavo Adolfo Domínguez Becquer no fue el autor. Su relación con Lugo no pasa de las calabazas que se llevó de doña Julia Espín, luego esposa de Quiroga Ballesteros. Como ya saben, ella lo rechazó -a pesar de las rimas que le dedicaba- porque era un poquito guarro.
No es Becquer, pues, y el autor tiene mayor -mucho mayor- relación con nuestra ciudad.
Buenos días.
Eulalia”
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Una vez más el futbol ha arrasado, el martes, en las audiencias. El partido Real Madrid-Borussia fue el más visto de la Champions esta temporada con una media que superó los 7 millones de espectadores.

-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1)    Champions: Madrid-Borussia.- 7,2 millones de espectadores.
2)    “Amar en tiempos revueltos”.- 2,8 millones.
3)    “Hay una cosa que te quiero decir”.- 2,7 millones.
4)    Telediario 1.- 2,5 millones.
5)    “Pasapalabra”.- 2,3 millones.

-    Los programas, por cadena, con mejor cuotas de pantalla han sido el martes:
La 1: Champions League: Real Madrid Borussia Dormund (35.5%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20.7%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la Suerte’ (20.2%)
Cuatro: ‘Un mundo sin fin -23:30h-’ (10.6%)
La Sexta: ‘El taquillazo: El mundo nunca es suficiente (10.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.7%)

-    El informativo con el mejor share ha sido el Telediario 2 (versión reducida). Que tuvo una cuota de pantalla del 28,3%. Es fácilmente explicable: era el descanso del encuentro de futbol y una mayoría de los seguidores del partido no cambiaron de canal.

-    El “minuto de oro” fue para el  Real Madrid-Borussia; a las 22,34 horas lo seguían 10.033.000 espectadores con una cuota de pantalla del 44,8%.

-    El Supremo confirma la sentencia que condenó a RTVE a pagar 9 millones de euros a Hacienda por juegos de azar. Se trata de micro concursos realizados en diversos programas, en los que participaban los telespectadores mediante el envío de mensajes SMS, llamadas telefónicas o, incluso, a través de correo electrónico.

-    Este tipo de rifas, concursos, etc. son muy habituales en todas las televisiones. Desconozco si hay otros casos de sanciones a otras cadenas; pero no me extrañaría.

-    Siguen los líos entre Wyoming, Tertsch y Julia Otero.

-    En la sobremesa del próximo lunes se inicia en La Sexta “Alguien tenía que decirlo”; parece que estará en la línea de “Sé lo que hicisteis…”, que tuvo momentos de gran éxito y audiencia.

-    Se termina “Bandolera” en la sobremesa de Antena 3 y en enero estrenan “Amar en tiempos revueltos” que sale de la pública para la privada.

-    Tras el éxito se anuncia en TVE una nueva temporada de “Isabel” cuyo rodaje ha empezado o está a punto de empezar.

-    El periodista José Ribagorda, que presenta en Telecinco los informativos del fin de semana hace una incursión en el mundo de la gastronomía al frente de “El cocinero sin estrella” cuya promoción ya se ha iniciado. Según Vertele la intención del nuevo programa es “redescubrir la cocina de siempre, aquella a la que irremediablemente siempre vuelves. De la mano de José Ribagorda, daremos un paseo recordando los sabores marcados a leña y fuego, el arte de cocinar ejercido por tantos cocineros y cocineras que no buscan otro premio más que satisfacer a sus comensales con las recetas de toda la vida. La esencia de la gastronomía española”.

-    Rumor: TVE negocia con Telecinoc la venta de los derechos de la Champions por 100 millones de euros. Mediaset lo niega.

-    Según PRnoticias, “El País y Unidad Editorial (El Mundo, Marca…) preparan nuevos paquetes de recortes tras el cierre de sus EREs. La crisis es mucho peor de lo que se había dimensionado en marzo, por lo que los recortes realizados en El Mundo, en las empresas de Unidad Editorial y el ERE que se está poniendo en marcha en El País se quedarán cortos y no equilibrarán la balanza a finales de año en sus respectivos periódicos. Es por ello, por lo que los dos diarios preparan nuevos paquetes de recortes para intentar reducir pérdidas este año y el siguiente.
—————————

AYER, animación en la sección de comentarios. Llegamos a los 115. No esta mal. Gracias a todos.
————————-

EL paseo nocturno con Bonifacio y “La Piolina” con una temperatura menos baja que ayer, pero aun así frío; y agua; no en cantidad, pero agua al fin.
————————-

LAS FRASES
“Tira en pleno Nilo a un hombre afortunado, que volverá a salir con un pez en la boca” (ANONIMA).
“Si todos tirásemos en la misma dirección, el mundo volcaría” (PROVERBIO JUDIO).
————————

LA MUSICA
Los boleros que se escuchaban en los años 50-60 tenían casi siempre un intérprete: Bobby Capo. Yo creo que entre otras cosas, porque el nombre artístico del cantante sonaba muy bien; y cantaba muy bien, hay que decirlo. Lo demuestra en esta excelente versión de un clásico: “Piel Canela”

———————–

EL HASTA LUEGO
Alternarán hoy nubes y claros y existe una pequeña posibilidad de chubascos por la tarde-noche, que serán más probable al día siguiente, el viernes. Lo más significativo será la subida muy notable de las temperaturas mínimas. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 15 grados.
-    Mínima de 6 grados.

Exigencias

Miércoles, 7 de Noviembre, 2012

CADA vez que me paso por el Comedor San Froilán, traigo alguna anécdota. La última, como casi siempre, me la cuenta sor Asunción:
-    Uno de los que vienen habitualmente por aquí, se contenta difícilmente con el menú. No le gustan los garbanzos, ni las lentejas, ni los guisos, ni la fabada…; le dije un día que me preocupaba su mal diente, ¿y sabes lo que me respondió?: “madre, a mi lo que de verdad me va es el centollo”.
P.
—————————-

A uno de los lectores de la bitácora, no le gustó que refiriéndome días pasados a la tragedia del Madrid Arena hubiese dicho, entre otras cosas, que “El problema de fondo está en como, a que horas, en que estado y habiendo tomado que, se divierte la juventud”.
El lunes, la hora de participación (de 10,05 a 11 de la mañana) del programa de Carlos Herrera en Onda Cero se dedicó íntegramente a recibir testimonios de padres de niños adolescentes sobre el comportamiento de sus hijos en lo relativos a las salidas nocturnas, el botellón, etc. Probablemente mi crítico no lo haya escuchado; una pena porque todos, ABSOLUTAMENTE TODOS los testimonios, la mayoría de gente interesada, coincidían con mi argumento.
—————————

SIGO haciendo referencia a acontecimientos con presencia masiva de espectadores, en ocasiones jóvenes mayoritariamente, de los que tengo constancia y en muchos de los cuales intervine directamente como organizador en mi etapa de Gerente del Patronato de Cultura. Por ejemplo, en la faceta de conciertos estuve detrás de más de un centenar, muchos celebrados en el Pabellón Municipal de los Deportes, aunque también hubo más o menos unas dos o tres docenas que tuvieron como marco la Plaza de Santa María, los terrenos del Seminario Mayor y, menos, la Plaza de España y la Plaza de La Soledad.
Voy a explicar hoy algunas de  las medidas de seguridad que se tomaban habitualmente, en especial para los actos que tenían lugar bajo techo:
1)    Se contrataba un buen seguro de responsabilidad civil, aun cuando en algunos casos, como en el de los fuegos artificiales, también lo tenían las empresas protagonistas del espectáculo.
2)    Ante la posibilidad de algún percance, se advertía de la celebración del acto a las clínicas más cercanas, en especial a la llamada Residencia de la Seguridad Social.
3)    La Cruz Roja, enviaba siempre una ambulancia.
4)    Era mínima la presencia de las fuerzas del orden: Policía Nacional y Municipal. Expertos en el tema nos habían advertido en su momento que en actos de mayoritaria presencia juvenil podía ser negativa la presencia de gente uniformada. Se les recomendaba además a los escasos efectivos que no interviniesen salvo en casos muy graves, dejando el mantenimiento del orden a la seguridad privada que se contrataba para todos los conciertos y en especial para los que tenían lugar en el Pabellón. A modo de anécdota: el concierto con mayores medidas de seguridad fue el que a finales de los 90 dio el grupo mejicano “Molotov”. Hubo 50 personas de seguridad privada.
5)     Ya entonces se ejercía un control bastante riguroso en la entrada y en determinados casos, en aquellos conciertos aparentemente más conflictivos, se realizaban cacheos a los espectadores. Nunca se dejó acceder con bolsas, mochilas, paraguas, etc. Se hacía sí la vista gorda a los que entraban con botellas de plástico, mayoritariamente de agua, pero se manipulaban las botellas;  con un cutter, se cortaban en su parte mas ancha con el propósito de que, si alguien las arrojaba, el líquido se caía inmediatamente y cuando llegaban a su destino estaban vacías y no producían ningún daño.
6)    La venta de bebidas alcohólicas estaba prohibida, incluso la cerveza cuando el espectáculo era en el Pabellón. Las propias normas que regulaban el funcionamiento de las instalaciones deportivas, respaldaban esta prohibición. Al aire libre sí se podía vender cerveza.
7)    Balance de todas estas medidas de seguridad: NUNCA ha habido ni un problema de orden, aunque sí alguna situación límite de la que hablaré mañana, aunque se evitaron males mayores precisamente por la eficacia de las medidas previsoras.
—————————

LA alcaldesa de Madrid, Ana Botella, contaba en la radio que algunos días hay más de 30 manifestaciones en la capital de España. Hace unas fechas contaron que el número en el pasado 2011 había superado las dos mil. ¿Se imaginan como perturbarán la vida de miles de vecinos, que casi siempre serán los mismos, porque estas concentraciones callejeras suele elegir siempre lugares céntricos y repetidos?
Para que se quejen los del Parque por lo de las barracas.
—————————

HAGO acopio de frases célebres, impactantes, ingeniosas… y traigo un par de ellas todos los días a la bitácora. Algunas son casi geniales como esta, larga, que se atribuye a Drauzio Varella, Nobel de Medicina y que merece sitio aparte:
“En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y en silicona para las mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí a pocos años tendremos viejas de tetas grandes y viejos de pene duro, pero ninguno se acordará para que sirven”.
¡Otro Nobel para el Doctor!
P.
—————————–

ESTUVE en el funeral de Juan José López Seijas. ¿Ser acuerdan de la moviola? Pues fue como si se pusiese a funcionar y nos llevase a los años 70, porque allí estaban docenas y docenas de la gente que convirtió aquella locura que en sus inicios fue Complesa en una de las primeras empresas del sector en España: Julio Pardo, Santiago, Máximo Salinas Valencia, Manuel Núñez Carreira, Villamarin… y muchos más de aquellos trabajadores que tuvieron a Seijas como jefe y cuya relación ocuparía  un espacio con el que no cuento.
No me gustan nada, pero nada, las funciones religiosas relacionadas con la muerte y menos cuando se trata de amigos y por lo tanto, digo que no suelo acudir a ellas. Hacía tiempo que no estaba en ninguna y tengo que decir que la respuesta de los amigos de la familia fue emocionante. La Iglesia de San Froilán estaba abarrotada y fuera se quedó mucha más gente que dentro.
Estuve con Loly, esposa de Juan y con sus hijos y con sus nietos. Recibieron allí montones de muestras de pesar, como estas que llegaron a la bitácora y algunas de las cuales reproduzco:

CENTOLO:
-    “Me acabo de enterar con sorpresa del fallecimiento de Juan José López Seijas. Fuimos compañeros en los Maristas y nos veíamos con cierta regularidad en las reuniones de nuestra promoción, en Lugo. A través de este blog mandó mi pésame a su familia y especialmente a su señora que solía acudir a alguna de estas xuntanzas”.

JUAN J. LÓPEZ YAÑEZ:
-    “Amigo Paco:
Como todos los días a estas horas acabo de leer tu blog. Te agradezco de todo corazón las palabras que has dedicado a mi padre.
Siendo su hijo es fácil entender que diga que era una gran persona, pero sobre todo era un gran padre y un gran amigo de sus amigos entre los cuales siempre te tuvo en lugar preferente.
Muchas gracias, Paco”

SEIJAS Y COMPLESA:
-    “Me entero por el blog de la muerte del que durante varios años fue mi jefe. Juan Seijas, como se le conocía en Complesa, ha sido sin duda uno de los más grandes ejecutivos que ha dado Lugo, tan falto de personas emprendedoras y en especial que lo hagan por cuenta ajena. Con Juan vivió Complesa su mejor época y con la empresa, nosotros los trabajadores. Nuestra compañía era respetada y considerada por todos y los que Paco llama “los de Madrid” se quedaban con la boca abierta cada vez que venían a Lugo por motivos de trabajo. No es pasarse decir que durante mucho tiempo Complesa fue el gran sostén de La Lactaria Española y una de las empresas más y mejor consideradas del Instituto Nacional de Industria. Y en todo ello tuvo Juan una gran influencia. Se ha ido una gran persona y un ejecutivo sobresaliente”.

NISAK:
-    “Seijas también fue mi jefe, le gustaban las motos y apoyó mucho a los deportes del motor”.

MARCOS:
-    Seijas fue directivo del C.D. Lugo y Complesa patrocinó al equipo, así como al piloto de motos López Mella, que varias temporadas pudo competir gracias a la marca de lácteos. Eran unos tiempos en que esta empresa estaba muy presente en las actividades deportivas y culturales de la ciudad”.

DARIO:
-    “Mi padre trabajó en Complesa. Siempre hablaba maravillas de Seijas, de lo buen jefe y buena persona que era. Descanse en paz”

SUSANA RIVERA:
-    Tengo un magnífico recuerdo de Seijas: ¡siempre estaba sonriendo!
Un abrazo enorme para Loli y sus hijos.
————————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Si no leyeron la primera parte de esta historia, publicada ayer y recogida por doña Eulalia, échenle un vistazo; si la siguieron, aquí tienen el desenlace:
“Este es el famoso expediente, pero buscando en el Archivo municipal de Ohanes hemos encontrado otro interesante legajo, del cual transcribimos textualmente el siguiente documento, con el cual se aclara todo este asunto de la dichosa viga: «Yo, don Joseh Mengíbar, cronista oficial de la villa de Ohanes de las Alpuxarras, declaro por mi honor ser ciertos los hechos que a continuación describo, para que de ellos quede constancia en el Histórico Archivo de esta Villa, lamentando que la índole de los mismos ponga un hito trágico en los bucólicos anales de este pueblo. El día catorce de Octubre del año de Nuestro Señor Jesucristo, mil setecientos cuarenta, siendo alcalde de esta villa D. Bartolomé Zancajo y Zancajo, y siendo las doce de su mañana, se hundió el techo del salón de la escuela de esta localidad, pereciendo en el siniestro el señor maestro de primeras letras Don Zenón Garrido Martín y los catorce niños que en aquellos momentos daban su clase. Después de laboriosos trabajos fueron extraídos de entre los escombros los cadáveres de las víctimas y trasladados al depósito del cementerio municipal, acompañados del pueblo en masas, que era partícipe por entero del dolor que significaba tal catástrofe, ya que todos, más o menos directamente, les alcanzaba, dado el número tan elevado de inmolados en aras de la cultura. Abierto el oportuno expediente, se ha podido comprobar que por parte de la autoridad competente se tomaban periódicamente todas las medidas encaminadas a velar por el buen funcionamiento del sagrado recinto; y como pruebas concluyentes se presentó Expediente, incoado al efecto, en que dos peritos albañiles y el Ilustre Escribano de esta Villa informaban sobre el buen estado del local, en fecha muy próxima al suceso, ya que los informes datan del 15 de Mayo de 1736; quedando plenamente demostrado que únicamente un accidente fortuito fue el responsable del hundimiento al que hemos hecho referencia. Y para que quede constancia, lo redacta y lo firma en Ohanes de las Alpuxarras a 15 de Diciembre de 1740. Joseph Sancho (firmado y rubricado).”
——————–

UNA sonrisa:
El hortelano descubre a un niño cogiendo manzanas de su árbol, y le dice:
- Baja niño, que vamos a hablar con tu padre.
El niño mira hacia arriba y dice:
- Papá, papá. Baja que un señor quiere hablar contigo.
——————

EL RINCON DEL LECTOR
-    COMPLEJITOS, no se da cuenta de que no siempre las ironías se entienden:
“No ofende quien quiere Señor Rivera, sino quien puede. Tengo testigos de la veracidad de mi testimonio sobre experiencias vividas durante los últimos quince días. No siempre queda injuriado aquel que sufre la injuria.
Y espero una aclaración sobre la siguiente: … “de los borjamari, especie también necesaria, pero de la que Lugo carece”.
RESPUESTA.- Dígoche, repítoche e repenicoche ben que eu son, son, da beiriña do mar.

-    PILIS, predica en el desierto:
“Tengo la mala suerte de que justo al lado de mi casa, en Rúa de Castelao, funciona un pub llamado D….; el pasado día 3 disfruté de su música? hasta las 9 de la mañana en que tuvieron a bien terminar; ignoro cual es la hora de cierre del local, pero sí sé que durante gran parte de la noche, aparte de la música, tuvimos también concierto de percusión generada por el aporreamiento de la puerta metálica que efectuaba la alegre muchachada lucense para poder entrar, lo que me llevó a la somnolienta deducción de que el local estaba con gente, pero con las puertas cerradas. Ahora bien: nunca pasa nada…
¿Existe Policía Municipal en Lugo?
RESPUESTA.- Sí, pero andan poco por la calle.

-    MARIA DE LA UCI, cuenta su experiencia:
“Pilis:
Sí hay policía en Lugo. No es por desanimarlo, voy a contarle a grandes rasgos las peripecias que pasé-amos para conseguir que cerrarán el antro que había en los bajos de mi casa. Solo le diré que me costó casi un año .Llamadas dos o tres veces casi todas las noches a la municipal, policías que venían a casa vestidos de calle porque los vigilaban y bajaban la música cuando los veían, mediciones de sonido en todas las estancias de la casa, denuncias “cienes” y “cienes”, amenazas de los interfectos, ataques de histeria en casa, mis hijos con la selectividad, no podían estudiar……litros de tila, dormidina y otras hierbas……en fin solo con recordarlo me dan sudores. Eso sí conseguí que lo precintasen e hice algún amigo en la policía se pasaban hasta una hora en casa al menos 3o 4 veces a la semana. No pierda la esperanza estoy hablando de hace unos 12-13 años con un poco de suerte las cosa cambiaron. Suerte”.
RESPUESTA.- Pilis, ya sabes lo que tienes que hacer.
——————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas más vistos del lunes:
1)    “Isabel”.- 4,6 millones de espectadores.
2)    “La que se avecina”.- 4 millones.
3)    “Tu cata me suena”.- 3,1 millones.
4)    “La Voz: Los elegidos”.- 2,8 millones.
5)    Telediario 2.- 2,8 millones.

-    Por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla fueron el lunes:
Telecinco: ‘La que se avecina’ (22.4%)
La 1: ‘Isabel’ (22%)
Antena 3: ‘La Ruleta’ y ‘Tu cara me suena’ (20%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.3%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (9.1%)
Cuatro: ‘Alerta Cobra -11:30h-’ (6.3%)

-    El informativo con mejor cuota de pantalla a sido el Telediario 1, con un 18,7%

-    El “minuto de oro” fue para “Isabel”; a las 23,42 horas lo estaban viendo 5.047.000 espectadores y su cuota de pantalla era del 26,8%

-    Muy meritorio lo que está consiguiendo “Isabel”, que lunes a lunes se consolida peleando con una competencia feroz de las dos primeras cadenas privadas, las dos con programas de nivel ese día y a la misma hora.

-    El último lunes “Isabel” ha vuelto a ganar esa carrera logrando record de espectadores (4.626.000) y de cuota de pantalla (22%).

-    “La que se avecina” ha aguantado bien el tirón: 3.991.000 espectadores y un share del 22,4%. Y tampoco son malos los números de “Tu cara me suena”: 3.131.000 espectadores y una cuota de pantalla del 20%.

-    Los tres programas en prime time de las tres mas importantes cadenas han conseguido conseguir el lunes la mayor concentración de espectadores ante el televisor.

-    Según PRnoticias, “el mercado publicitario se ha dejado 576,9 millones durante los primeros nueve meses del año, un 16,7 menos respecto al ejercicio anterior.

-    Los anunciantes que más han bajado han sido los relacionados con las telecomunicaciones (-30%) y las bebidas (-25%)

-    Nuevo concurso a la vista. Pensado para Cuatro o La Sexta, se preparada “Salvemos a la suegra”. Según Vertele jugarán madres, hijos(as), yernos y nueras.
————————-

PASADA la una de la madrugada regreso del paseo con Bonifacio y “La Piolina” mientras la mayoría, o todas, las cadenas de radio anuncian programas especiales dedicados a las elecciones de USA, hasta la Radio Gallega, interrumpe su programación habitual para saber si Obama gana o pierde. Me parece un exceso, pero es lo que hay. Mientras, añado en estos últimos compases de la bitácora que hace mucho frío (debemos estar al borde de los cero grados) y que el cielo está despejado y lucen estrellas y la poca luna que queda en la fase de cuarto menguante.
————————-

LAS FRASES
“Todo el que participa en una discusión defiende dos cosas. Una tesis y así mismo” (PAUL VALERY).
“Es peligroso comenzar con negociaciones y fatal terminar con ellas” (THOMAS CARLYLE).
————————–

LA MUSICA
A consecuencia de una neumonía ha muerto, a los 74 años Leonardo Favio, uno de los más populares e importantes cantantes argentinos, con una dilatada carrera como intérprete, compositor, productor, director de cine, guionista… Fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana. Por los años 60-70 alcanzó grandes éxitos en América Latina y también en España a donde venía con frecuencia para apoyar sus discos y actuar en radio y televisión. Le recordamos en “Fuiste mía en verano”, uno de sus temas de éxito

————————–

EL HASTA LUEGO
Hoy tendremos sol casi todo el día, pero al lado de esta buena noticia está la cruz: hará mucho frío. Las temperaturas extremas previstas son:
-    Máxima de 14 grados.
-    Mínima de 1 grado.

Se muere otro amigo

Martes, 6 de Noviembre, 2012

CASI en la madrugada del martes me entero del fallecimiento de Juan José López Seijas. Éramos amigos desde la juventud, pero eso nada tiene que ver con el hecho de que escriba estas letras dedicadas a él. Puede que una mayoría no lo sepa, pero Juan fue un hombre muy importante en la economía lucense de los años 70-80 y clave en el comercio de la leche en la provincia desde su puesto de Director General de Complesa, en la época dorada de esta empresa que llegó a ser la joya de la corona de la Lactaria Española, empresa del INI, y en la que el presidente de la firma lucense era nada menos que Abril Martorell, luego con Suarez Vicepresidente del Gobierno. Recuerdo, porque colaboré con él en Complesa, el aprecio y el respeto profesional que le tenían “los de Madrid”, porque su tarea no pudo ser más brillante y rentable para la empresa estatal.
Se ha muerto Juan tras una enfermedad larga, de la que hablamos la última vez que nos vimos y cenamos juntos, tras el Pregón de la Navidad del pasado año. Nunca perdió su optimismo y su buen humor y de él, todos sus familiares y amigos, tendremos siempre el mejor de los recuerdos; también lo tendrán los que trabajaron a sus órdenes y los ganaderos lucenses beneficiados entonces por la excelente marcha de Complesa.
————————

AYER no publiqué el espacio que prometí dedicar durante unos días a las actividades lúdicas lucenses con abundante presencia de espectadores y el consiguiente teórico peligro para ellos. Voy a reanudarlo hoy refiriéndome a los espectáculos deportivos. Que recuerde ahora estos han sido algunos de los más llamativos en ese aspecto:
-    Años 50, los partidos de futbol se celebraban en el viejo “Miñones” o luego “Ángel Carro”, un campo de futbol cuyo aforo oficial probablemente no superase los 2.000 espectadores. Cuando había choques de respuesta masiva del público, un Lugo-Orense o un Lugo-Ferrol por ejemplo, se habilitaban gradas hechas sobre la marcha con tablas de pino y unas sospechosas “columnas” de madera. Nunca pasó nada gordo, pero pudo.
-    Recuerdo una situación puntual: un partido Lugo-Deportivo Gijón (creo que el Lugo iba de primero y los asturianos de segundos) por los años 70 en que se batió el record de recaudación de la historia del Lugo y que tarde muchos lustros en superarse; creo recordar que se había pasado de los dos millones y medio de pesetas; naturalmente superando muchísimo el aforo oficial.
-    En baloncesto es donde más transgresiones se han producido. Recuerdo especialmente tres:
1)    Con motivo de la celebración en nuestra ciudad de los desaparecidos Juegos del Cantábrico (no puedo precisar la fecha; puede que por los 70, pero no lo sé con exactitud). Final de baloncesto entre las selecciones de Galicia y el País Vasco. El viejo Pabellón Municipal tenía un aforo oficial que no llegaba a los 2.000 espectadores; había más del doble.
2)    En el mismo Pabellón, también en Baloncesto, mediados de los 80, un poco antes tal vez, el Breogán había retornado a la División de Honor y visitaba Lugo el Real Madrid. No se había modificado el aforo del recinto y sin embargo se hizo una recaudación que durante muchos años fue records absoluto en España (partidos de la selección, de competiciones europeas y de los grandes clubes incluidos); evidentemente hubo un abarrote.
3)    Mucho más recientemente: partidos de play offs Breogán-Melilla, en el Pazo Universitario, para ascender a la División de Honor; me parece que la entrada era gratuita o casi; el aforo oficial del Pazo es de unos 5.500 espectadores; se barajaron entonces cifras de 8.000 más o menos.
—————————–

ME dicen que, en una emisora de radio, un miembro de la corporación municipal ha dicho que van a solicitar el nombre de una calle para mi padre, Francisco Rivera Manso, una de las personas que al margen totalmente de su trabajo, de su profesión y de su medio de vida, más e importantes actividades altruistas ha realizado en la ciudad siendo de otra, Córdoba, que se encuentra casi en las antípodas. No hace falta que les diga que me parece muy bien.
Al hilo de esto, añado que en los últimos 25 años, que recuerde, se han dado nombre de calles al menos a tres periodistas o gentes de la comunicación: Juan María Gallego Tato, uno de los mejores columnistas de la historia de EL PROGRESO que luego fue Director de “El Correo Gallego”; José Tuñas Bouzón (comentarista en Radio Lugo y durante muchos años corresponsal aquí de RTVE) y Ramón Beberide Ledo, fundador y propietario de Radio Lugo. En los tres casos intervine de manera importante como promotor e incluso como gestor ante los representantes políticos. Evidentemente nada tengo que ver con la propuesta relativa a mi progenitor, que agradezco a quien la haya hecho.
————————

COMPRÉ ayer plantillas, sencillas, para unos zapatos; me costaron doce euros; mucho me parecen 12 euros para unas plantillas; hasta hace poco por ese dinero se compraban los zapatos; supuse que cuando las pusiese, al pisar, por lo menos sonaría el “Himno a la alegría”; pero no
————————-

ESPERO hoy la buena noticia. La persona interesada está próxima al lugar en el que se puede producir, aunque tal vez no sepa nada o sepa poco.
————————

MUCHOS medios se ocuparon del lío que hubo en una boda con invitados del País Vasco en el que unos gritaban “¡Viva España!” y otros “¡Viva ETA!”. Se produjeron varios heridos.
Me viene a la memoria otra ceremonia similar que también acabó a sopapos y con la intervención de la policía y de la que fui testigo con un grupo de lucenses entre los que estaba el Director General de EL PROGRESO, José de Cora. Fue en el Hotel Finisterre de La Coruña y en la mesa que estaba al lado de la nuestra. Afortunadamente, dentro de un orden, nosotros éramos invitados del novio y el altercado lo promovieron los de la novia. En este caso no fue cosa de la política sino de discrepancias familiares: el grupo estaba emparentado, pero aun así anduvieron a palos. Vimos el espectáculo en primera fila y tratamos de dejar claro que no teníamos nada que ver con los vecinos peleones.
P.
—————————-

VOY a tener que dejar de ver el Telediario de las 15h de Telecinco. Ayer me quedé dormido mientras lo seguía y me desperté cuando en el vomitivo “Sálvame” (que he dejado de ver hace muchos meses) andaban a “tiros” Rosa Benito y la llamada Mila Jiménez, a la que deberían cambiar el nombre por Mala Jiménez. Vergonzoso. ¿Para esto se pusieron las privadas?
P.
————————-

CONVERSACIÓN telefónica con un amigo que reside fuera y que este verano lo pasó bastante mal a causa de un problema de salud que podía haber condicionado su vida. Ya ha pasado todo y está “como una rosa” y pleno de optimismo; frase muy atinada: “¡qué Dios no nos mande todo lo que podamos aguantar!”
——————————

EL RINCÓN DEL LECTOR
-    UXIO GARCÍA AMOR acusa recibo:
“Benquerido Paco: Leo a noticia que publicas no “Progreso” sobre o meu nomeamento como Chairego de honra, evocando tamén os nosos encontros en Trabada. Quedo moi agradecido pola túa memoria e a túa delicadeza, que sempre comprobo tamén nas túas abondantes crónicas. Unha aperta agarimosa – Uxío García Amor”.
RESPUESTA.- No tiene usted, querido amigo, nada más que lo mucho bueno que se merece

-    COMPLEJITOS vive en un Lugo raro:
“Las últimas veces que he salido en Lugo sólo había frutos secos y algún borjamari, un ambiente de lo más raruno. ¿Dónde está la chavalada? Parece que los “viejos” son los únicos que tienen pasta y han decidido gastársela ellos antes que dársela a los hijos. Es imposible que funcione un país en el que los padres beben más que sus hijos, imposible, es antinatural.
Hombre, que tiene su punto ver a las señoras Loewe bailando Lady Gaga, pero al final transmiten tanta sensualidad como mal rollo”.
RESPUESTA.- Supongo que este texto es producto de tu intención, frecuente, de desconcertar al personal. Porque, Complejitos, no das ni una. La chavalada es la que, más o menos y al contrario de lo que tú dices, llena o “llena” los locales. También, al contrario de lo que tú dices, de viejos o “viejos” no hay rastro en la noche lucense, varias veces he escrito aquí sobre el tema, lamentándome de que la gente madura esté desaparecida de los saraos y similares. Hablas de la proliferación de frutos secos en una ciudad en la que no los ponen en “ningún” sitio y de los borjamari, especie también necesaria, pero de la que Lugo carece. Por último, ¿señoras Loewe bailando Lady Gaga?. Complejitos, de verdad, estas de coña; sin duda. Encuentro otra alternativa: que te hayas pasado con los gin tonic y que hayas confundido Lugo con … ya sabes.

-    HAHA, me asigna intenciones que no tengo al reproducir estas palabras mías:
“Estaban concurridísimos, con abarrotes de verdad y escasa seguridad; nunca pasó nada, pero recuerdo concentraciones en las que se duplicaba el aforo del Salón Regio.”
“Haha” comentaba: “Hay Paco, una vez mas el “lo hemos hecho toda la vida y nunca paso nada”. Nunca pasa nada hasta que pasa, como nunca había pasado nada en el Madrid Arena, pero eso no es excusa para meter el doble del aforo”
RESPUESTA.- Yo no justifiqué nada, como pareces insinuar tú; me limité a informar de una cosa que he vivido.
—————————-

MARÍA I, que vive en el País Vasco, nos envía una sonrisa de allí:
“Están un francés un alemán y un vasco, y dice el alemán
-Yo en un día corté 30.000 árboles
Dice el francés:
-Eso no es nada, yo en un día corté cuarenta y dos mil arboles.
Dice el vasco:
-Yo en el Sahara ni me acuerdo de los que corté.
Dicen los otros dos riéndose
-Pero si en el Sahara no hay árboles
Dice el vasco:
-Eso ahora.
—————————

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Hoy parece que la tristeza que envuelve las tardes de domingo ha desplazado además a los “camilleros” a otros terrenos y me han dejado sola.
Como consecuencia me he puesto a releer papeles viejos que tengo, rompiendo unos y guardando debidamente otros. De este modo ha vuelto a caer en mis manos un texto que transcribiré entre hoy y mañana para no cansarme por demás y no aburrirles a ustedes. Algunos sin duda ya lo conocerán, pero por su interés lo copio aquí para aquellos que no lo han leído nunca. Los datos que figuran en la cabecera son los únicos que tengo sobre la procedencia del original de la fotocopia que llegó a mis manos y paso ya a copiar:

Escuela de Ohanes: Hundimiento de la.
Expediente de 1734 sobre la escuela de Ohanes, facilitado por María Dolores Godoy Bretones.
«Tengo el honor de poner en su conocimiento la inquietud que me produce ver la viga que media la clase que regento, pues está partida por medio, por lo cual el terrado ha cedido y ha formado una especie de embudo que recoge las aguas de las lluvias y las deja caer a chorro tieso sobre mi mesa de trabajo, mojándome los papeles y haciéndome coger unos dolores reumáticos que no me dejan mantenerme derecho. El fin, señor Alcalde, espero de su amabilidad ponga coto a esto si no quiere que ocurra alguna desgracia con los niños y con su maestro, éste su muy seguro servidor. Dios guarde a V. muchos años. Ohanes (firmado y rubricado). Señor alcalde de Ohanes de las Alpuxarras.»
«Recibo con gran extrañeza el oficio que ha tenido a bien dirigirme y me apresuro a contestarle. Es cosa rara que los Agentes de mi autoridad no me hayan dado cuenta de nada referente a la viga, y es más, pongo en duda que se encuentre en esas condiciones, puesto que según me informa el tío Sarmiento no hará ni sesenta años que se puso, y no creo que una vez dadas estas explicaciones, que no tengo por qué, paso a decirle que eso no son más que excusas y pretextos para no dar golpe. En cuanto a los papeles que se le mojan y el reuma que se le avecina, puede muy bien guardárselos a aquellos en el cajón o en casa y a éste yendo a la escuela con una manta. No obstante lo que antecede, enviaré uno de estos días alguno de mis subordinados que mire lo que hay de eso. Y ojo que su engaño le estaría estar otros seis años sin cobrar los quinientos reales de su sueldo. Dios guarde a V. muchos años. Ohanes 28 de Noviembre de 1734. El alcalde Bartolomé Zancajo (firmado y rubricado). Señor maestro de primeras letras de la villa de Ohanes de las Alpuxarras.»
«Tengo el honor de acusar recibo de su atento oficio de ayer donde tiene a bien poner en duda el estado de la viga. Desde mi oficio anterior, Sr. Alcalde, hace unos ocho meses, pasaron las lluvias del invierno, y yo siempre mirando la viga, con la inquietud consiguiente, ¿caerá/no caerá? Y así un día y otro, como si en vez de una viga fuera una margarita. Si usted no cree lo que le estoy diciendo, puede mandar dos personas peritas, o venir usted mismo dando un paseito, si no le cuesta mucha molestia, que yo no le engaño, más que darle una idea del estado de mi clase me permito acompañarle un dibujo, tomado del natural, que le dará una estampa real de ella. Y de lo del sueldo, no creo que se atreva usted a tocar los quinientos reales, porque ya sabe usted lo que dice el refrán: “Al cajón ni…” En fin, Sr. Alcalde, Dios le guarde muchos años los efectos de la viga. Ohanes de las Alpuxarras, a 29 de Noviembre de 1734. El Maestro Zenón Garrido (firmado y rubricado). Señor Alcalde de Ohanes de las Alpuxarras. Partido de Uxixar. Reino de Granada.»
«Acuso recibo a su oficio de 29 de Noviembre del pasado año y me parece excesiva tanta machaconería en el asunto de la viga. Sepa el señor Maestro, que si no le conviene la Escuela puede pillar el camino e irse a otro sitio, que aquí para lo que enseña falta no hace. ¿Qué le importan a estas gentes ni a nadie ¿dónde está Marte, ni las vueltas que da la luna, ni que cuatro por seis son veintisiete, ni que Miguel de Cervantes descubrió las Américas? Para coger un mancage basta y sobra con tener fuerzas para ello. No obstante, como soy amante de la curtura y no quiero que digan que he ablao al maestro y no le trato como se debe, nombraré una comisión que informe sobre el asunto de la viga, y si resulta que usted me ha engañado sa caído. Dios guarde a V. muchos años. Ohanes de las Alpuxarras a 15 de Octubre de 1735. El Alcalde Bartolomé Zancajo (firmado y rubricado). Señor Maestro de Primeras Letras de la Localidad.»
Informe de los peritos.
«Antonio Fuentes Barranco y Juan González García, Maestros albañiles graduados de la villa de Ohanes de las Alpuxarras, informan que personados en el sitio denominado u llamado, dicho sea con perdón, la Escuela de este lugar, a las 12 de la mañana del día 15 de mayo de 1736 acompañados por el señor Escribano de este Ayuntamiento, y mandados por el Señor Alcalde, opinamos, pensamos y creemos, que la viga que ocupa el centro de la clase, aula o sala, que por estos tres nombre se le denomina o circunscribe, que la dicha viga no se ha movido, sólo se ha bajao cosa de diez o doce deos, amenasando sólo caer, pero nunca juntarse con el suelo aplastando a los que coja dentro. Pero como quiera que la madera es un cuerpo astilloso, tiene que crujir antes de pegar el golpazo, dando tiempo a que se salven por lo menos siete u ocho. Por todo lo cual, y puesta la mano en el corazón y en conciencia, decimos que el peligro que ofrece la aludida viga es un peligro leve, o sea, de poca trascendencia. Todo lo cual firmamos y no sellamos por no tener sello. En Ohanes, a la fecha arriba indicada. Antonio Fuentes (firmado y rubricado). Juan González (firmado y rubricado).»
«Don Celedonio González García de García González, Escribano de la villa de Ohanes de las Alpuxarras, partido de Uxixar, reyno de Granada. Diogo, declaro y doy fe, de cuanto en esta información del maestro de primeras letras de esta localidad, sobre una viga que dice el primero al Sr. Alcalde, o sea, el segundo, está partida en el techo de su clase. Mi informe imparcial, desapasionado y verídico, como corresponde a mi profesión, es el siguiente: Si la viga cae, y amenaza peligro, puede ocurrir: A) que mate al Maestro, en cuyo caso esta digna Corporación se ahorraría los quinientos reales que le paga. B) Que matase a los niños y al Maestro, cuyo caso sobraba ocurriendo al Maestro. C) Que matase a los niños y al Maestro ocurriendo en este caso, como suele decirse, que se mataban dos pájaros de un tiro, y D) Que no matase a nadie, en cuyo supuesto no hay por qué alargarse. Examinados en derecho las causas y efectos que anteceden, emito este informe, honrado y leal, cumpliendo con ello un deber de conciencia. En Ohanes de las Alpuxarras a 15 de Mayo de 1736. Celedonio González-García (firmado y rubricado).»

Mañana el resto, que ahora estoy con agujetas en los dedos.
Eulalia
——————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    Automovilismo.- 6,6 millones de espectadores.
2)    Post Automovilismo.- 5,2 millones.
3)    “Aída”.- 3,7 millones.
4)    “Salvados”.- 2,8 millones.
5)    Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.

-    Programas, más vistos, por cadenas:
Antena 3: Fórmula 1 GP de Abu Dhabi (44.3%)
Telecinco: ‘Aída’ (18%)
La 1: ‘La película de la semana: Memorias de una Geisha’ (15.1%)
La Sexta: ‘Salvados’ (13%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (10.1%)
La 2: ‘El día del Señor’ (6.9%).

-    El informativo con mejor cuota de pantalla ha sido el de las 9 de la noche de Telecinco (14,2% de share).

-    El “minuto de oro” fue para el GP de Abu Dhabi; a las 3,49 de la tarde los estaban siguiendo 8.213.000 personas, con una share del 47,7%.

-    Gracias al GP de Automovilismo, Antena 3, con un 18,1% encabezó el mejor share del domingo por cadenas, a continuación Telecinco con un 11,1% y La 1 con un 9,2%.

-    Definitivamente: la tarde de los domingos es para Antena 3; gracias a sus 6 horas de multicine, con películas muy características y hechas para TV, tiene una media de audiencia que supera casi siempre a su competencia.

—————————-

PASEO con Bonifacio; “La Piolina”, una noche más renuncia y se queda comiendo; el cielo está despejado, lucen la luna y las estrellas y hace frío.
——————————-

LAS FRASES
“Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de lo que hacen los bueno” (JACINTO BENAVENTE).
“Una calumnia es una profecía que siempre se cumple” (FRANCISCO UMBRAL).
—————————-

LA MUSICA
Cita con los míticos The Beach Boys; juegos ingenuos e imágenes decadentes en esta muy bonita “Don´t Worry Baby”:

——————–

EL HASTA LUEGO
La jornada de hoy en cuanto al tiempo se caracterizará por las nieblas de la mañana que desaparecerán a medida que avance el día para dar paso al sol. Hará frío. Las temperaturas extremas previstas son:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 3 grados.

De castañas, buena comida, mejor música y superior compañía

Lunes, 5 de Noviembre, 2012

FOLGOSO de O Caurel tiene 90 vecinos; el total del ayuntamiento poco más de 1.000. Ayer había en la zona cerca de 2.000 personas; se celebraba la Fiesta de la Castaña y a pesar del tiempo lluvioso y del frío, gente de todas partes se dispuso a pasar una jornada de fiesta gallega 100%. Sólo de la costa lucense había una excursión de 100 personas (dos autocares llenos). Estuve en allí y pasé una de las jornadas más agradables de los últimos tiempos, con el añadido de una sorpresa que me afectó: iban a dar el pregón los organizadores de la primera edición de la fiesta, hace 25 años, pero no sé que pasó, el caso es que cuando me di cuenta estaba subido al escenario cantando las excelencias de O Caurel, de sus gentes, de sus castañas, de su paisajes, de su gastronomía… Me quedó clara una cosa: la gente de allí es muy generosa; porque no creo haber hecho méritos para tantos aplausos y felicitaciones
La fiesta un éxito de todo, porque además de mucho público, había puestos de lo más variado (artesanía, libros, productos del campo…) y castañas asadas en cantidad y calidad. La música a cargo de charangas, grupos folklóricos, cantareiras y hasta un pequeño coro especializado en canciones populares.
Tuve de anfitriones muy especiales a X.L. Foxo y a su esposa Conchiña que en ese papel son impagables.
P.
————————–

Estaban por allí la que fue Delegada de la Xunta en Lugo y por ahora “sólo” parlamentaria gallega, Raquel Arias y el Gobernador Civil José Ramón Carballo con su esposa; y naturalmente la alcaldesa Lola Castro. Me contuve a la hora de las castañas porque me había anunciado una comida posterior en un restaurante de Villamor que ya conocía y que es lo más de los más. Y allí nos fuimos José Manuel Pol, Luis Lorasque y yo, los integrantes de una de las representaciones lucenses, con Foxo, su esposa y Xan de Vilar, que es uno de los grandes músicos de la zona. Contra lo que es mi costumbre, comí y comí muuuucho (de algo hay que morir). Menú: empanada casera de verduras con liscos, merecedora de dos orejas, rabo y vuelta al ruedo; luego caldo y de cierre pollo casero  y cabrito; de postres seis clases diferentes de repostería casera y por supuesto vino, gaseosa, chupitos de aguardientes variados…; me pasé toda la comida pensando en como me tendría que arrepentir durante la tarde noche por los excesos cometidos; pero milagrosamente todo me sentó bien. Probablemente haya tenido mucho que ver el epílogo musical protagonizado por Hilda Álvarez Macía “a cantareira do Caurel” y su hermano Pepe, a la que se debe la supervivencia del “Romance de Girinaldo”, perteneciente a la época de Carlo Magno, de cuyo ejército era Girinaldo general. Le sugirieron al dúo de hermanos que interpretasen una canción pícara de la zona. La historia es preciosa:
El chico quería conquistar a la chica y tenía que pagarle por los amores; él no tenía dinero y se le ocurrió hacer en el caldero de cobre de su madre un trabajo para sacar de él unos redondeles del tamaño de las monedas de la época. Explicado esto, la canción:
“Ese que anda no baile/ tenche cara de ladrón/ pensa de engañar as nenas / con perras de caldeirón/ se me deches non mo deras/ déchemo polo diñeiro/ tu quedaches sen o virgo/ e miña nai sen caldeiro.”
La velada musical se cerró con un concierto de músicas do Caurel,  interpretadas por un trío integrado por X.L. Foxo a la gaita, su esposa Conchiña al bombo y Xan de Vilar al tamboril y aportando también su voz. Mejor, imposible.
P.
—————————

Regresamos a Lugo a media tarde, lucía el sol, yo llevaba debajo del brazo un pan casero de matrícula que me habían regalado y en poco más de una hora volvíamos a estar en la capital. Insisto una vez más: si no conocen O Caurel tienen que ir; y si lo conocen, también.
—————————

La renuncia por parte de Javier Marías del Premio Nacional de Narrativa, hizo correr en las últimas semanas ríos de tinta. Explicaba el escritor que no solía aceptar galardones de ese estilo, pero parece que en ese aspecto no decía la verdad. El articulista Luis del Val, en su columna de La Razón revelaba  días pasados que Marías “ha recibido más de una veintena de premios nacionales e internacionales” y citaba algunos como el Nacional de Traducción o el Premio de la Comunidad de Madrid.
Del Val hace una irónica crítica de la actitud del escritor y concluía así su artículo sobre las “renuncias” del autor: “A algunos puede parecerles una extravagancia. Bueno, los escritores suelen ser extravagantes. Por ejemplo, Valle-Inclán alguna vez se fue a mear a los muros de la Academia de la Lengua. No creemos que Javier Marías mee fuera, porque podrá hacerlo dentro, como académico de tan noble institución.
———————–

UNA buena jugarreta la que le “hizo” al New York Times el periodista español Pedro Aparicio, director del confidencial online PRnoticias. La polémica la sirvió un reportaje del periódico americano que anunciaba la decadencia de España y la comida diaria en grandes bacanales de cubos de basura, miseria y muerte.
“Hoy desde Boston, una ciudad que merece la pena vivir y conocer, publica Pedro Aparicio, me hago esta instantánea con una joven que va a ser mamá y busca un lugar en el que poder comer, parir y educar a su hijo. Los del NYT no la han encontrado, para eso estamos nosotros. Con ella no quiero decir que todo EE.UU. es así, para nada. Pero, desgracia, problemas y necesidades tenemos todos, hasta los más grandes, hasta los más libres”.
NOTA DE PACO RIVERA.- En la foto aparece Pedro Aparicio al lado de la desafortunada futura madre, que porta un cartel de cartón en el que denuncia su problema.
———————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Atención a este trabajo de doña Eulalia; contiene una historia más que interesante. Ella lo titula “El último Obispo de Lugo (de momento) y aclara al principio que no se refiere al actual monseñor Carrasco Rouco “porque como sus predecesores es Obispo de Lugo, pero no es de nación lucense, aunque sea lugués”. Lean:
“El último “vigilante desde lo alto”, “pastor”: “epi-skopos” al fin y al cabo, fue un cura nacido en la plaza del Campo 13, en el seno de una humilde familia, en 1867. Le pusieron de nombre Ángel, siendo su primer patronímico Rey por venirle de su padre, que era inclusero y de ahí lo de Rey; de su madre heredó el nombre y el segundo apellido. Estoy hablando, pues, de Ángel Rey Lemos.
El chico debía apuntar inquietudes académicas, porque estudió en nuestro veterano Instituto para pasar después, llamado por el Altísimo, al Seminario de San Lorenzo, que era como se denominaba el centro lucense; se encontraba entonces en la plaza de la Constitución, en donde luego se construyó el edificio que hoy ocupan los RR.PP. Franciscanos. También se conoce a esta institución formativa del clero como Seminario de Otadui, por haber sido su creador el obispo Lorenzo de Otadui, que lo fue de la sede de Lugo desde finales del siglo XVI.
Poco antes de que se inaugurase el Seminario que hoy conocemos, Ángel Rey Lemos ya fue ordenado, y lo fue por el obispo franciscano -de grata memoria en la ciudad-padre Gregorio Aguirre García.
Poco después ingresaba en el monasterio benedictino de Samos, en donde tomaría el nombre de Plácido por el que normalmente se le conoce. Por eso cuando ustedes suban hacia las casetas del pulpo junto al Hospital de San José, acuérdense de que las rejas que bordean el recinto hospitalario son las que antaño cerraban el jardín de la Diputación, y que la calle Fray Plácido Rey Lemos se dedicó a este chico humilde, pero tan espabilado que pronto fue llamado a Roma para impartir allí docencia y detentar diferentes cargos. Así no sorprende que cuando contaba 50 años fuese ya nombrado administrador apostólico de la sede de Jaén por la enfermedad del obispo titular; para ello le concedieron el título episcopal simbólico de Hamatha.
Cualquiera de ustedes (si es que a alguien está interesándole este rollo) se dará cuenta de que la prensa lucense de la época puso de manifiesto el alborozo popular por el ascenso de un hijo de la ciudad a una prelatura.
Era 1917, año duro por las huelgas que promovían los sindicatos y por la contrapresión que sobre la clase trabajadora ejercían los “amarillos” promovidos por la Iglesia, que se defendía desde la Novarum Rerum y los congresos eucarísticos, las peregrinaciones (como la que refería días atrás), la creación de diarios católicos (también aludida en el blog con La Voz de la Verdad) y un largo etc.
A pesar de las penurias económicas de la época, que llevaron en tan pacífica ciudad como la nuestra violentos motines de subsistencias, con asaltos a tiendas y todo tipo de desmanes, Lugo tuvo el gesto de donar a su hijo, el prelado administrador apostólico de Jaén el báculo, el bastón de pastor (epi-skopos). La pieza, de un indudable valor material y artístico se conserva en nuestro Museo Catedralicio, y hace poco tiempo pude verla por primera y única vez vez cuando se hizo la exposición “Hoc hic Mysterium…” (creo que se llamó así).
En 1919, tras el fallecimiento del obispo titular de la sede giennense, surgió la ocasión de que nuestro paisano llegase también a titular de una diócesis, ocurriendo que hubo una especie de permuta de sedes, pues el entonces obispo lucense, Manuel Basulto Jiménez y fray Plácido Rey Lemos intercambiaron sus diócesis, yéndose Basulto a Jaén y viniéndose Rey Lemos a su patria chica, no como profeta en su tierra, pero cuando menos como prelado.
No fue para su tierra don Manuel Basulto porque era de un pueblo de la provincia de Ávila, y por otra parte más le hubiera valido quedarse entre nosotros, porque en 1936, tras el golpe militar frustrado que dio paso a la Guerra Civil, el obispo, junto con muchas otras gentes de derechas, fue metido en un tren y conducido a Madrid y fue asesinado con otras 244 personas en el Pozo del Tío Raimundo por unos milicianos a los que ni la guardia civil pudo contener. Cuentan que su hermana, allí presente, dijo “Esto es una infamia. Yo soy una pobre mujer”, a lo que le contestaron con un “No te apures. A ti te matará una mujer”. Y a la miliciana Josefa Cobo le cupo tal dudoso honor.
Pero esto es otra historia.
Sigamos con el padre Plácido. Cuando le llegó el nombramiento de obispo de Lugo se encontraba Rey Lemos en nuestra ciudad, porque había venido a ver a su anciano padre, enfermo de gravedad. La noticia de su acceso al obispado lucense fue celebrada por todo lo alto en aquel verano de 1920, pues el Vaticano sentaba en nuestra sede a un lucense: bombas, campanas, música… No es difícil imaginarlo.
Fray Plácido Rey Lemos era entonces un hombre de 53 años, de corta estatura, regordete y usaba unas gafas redondas muy de la época. Francamente, tenía el prelado un aire bonachón y de no haber roto un plato en su vida.
No viene al caso hacer aquí un relatorio de lo que fueron sus años de pontificado, que llegan a mayo de 1927, cuando marcha a Roma para la vista “ad limina” de precepto canónico. Nunca regresó a Lugo. ¡¡¡No, no es porque se hubiera muerto allá!!!: lo hizo en Éibar en 1941. Ocurrió que al llegar junto al sumo pontífice, Pío XI metió bajo el brazo del ilustre lucense el nombramiento de arzobispo de Pelusio. La archidiócesis era una vieja demarcación eclesiástica antigua sin efectos prácticos ya; por así decirlo, fray Plácido había ascendido a arzobispo de ningún sitio. Los curas llaman a esto en latín: “ascendarur ut removeatur”, cuya traducción viene siendo: “sacar de en medio a alguien y, con disimulo, propinarle una o varias solemnes y canónicas patadas en las episcopales posaderas” (más o menos).
Ni que decir tiene que Lugo ardió ahora de indignación, una indignación que duró años y que no debió hacer fáciles los inicios del pontificado de otro gordito: don Rafael Balanzá Navarro.
Hasta aquí lo que, mal que bien, puedo recordar de cuanto se hablaba del asunto en mi casa años después, porque yo, en aquella época, o todavía no había nacido (1925) o era demasiado pequeña. Pero como años después todavía se hablaba y se recordaba a fray Plácido Ángel Rey Lemos, “nuestro” obispo, las conversaciones son la fuente principal de información, así como alguna noticia en la prensa vieja o algún párrafo de libros leídos tiempo ha.
Dicho esto, hace poco tiempo ha caído en mis manos un librillo, cuyo título no viene mucho al caso. La obra, de publicación muy reciente, se escribió tras la desclasificación de parte del Archivo Secreto Vaticano. ¡¡¡Sorpresas te da la vida!!!
Con letras de oro está escrito el nombre de fray Plácido en aquellos papeles y parece que con razones poderosas. Aquel hombrecillo -acabo de mirar una foto que de él tengo a mano- rechonchito y angelical, como su mismo nombre indicaba, había tenido unos pequeños problemas durante su estancia en la diócesis de Jaén, sí, con varias comunidades de monjitas entre las que el Plácido monje escogía a las más jovencillas para su particular solaz, es decir, lo que la documentación llama “relaciones ilícitas”. Alarmada la Santa Sede por las denuncias de las superioras de varios conventos, varios sacerdotes y hasta el mismísimo cardenal Arciniaga, decidieron que intercambiase la diócesis con Basulto. Una vez en Lugo la cosa no debió mejorar, pues al cabo nada menos que de siete años le aplicaron la terapia definitiva, es decir, el “ascendatur ut removeatur” antes mencionado, poco menos de un año después de que autorizase la instalación en Lugo de las Siervas de San José, a las que vulgarmente llamamos “Pepas”.
Todo esto que acabo de relatar vino a mi mente cuando visité la antes referida exposición “Hoc hic Mysterium…” y pude ver el báculo de aquel obispo lucense. Desde mi entonces recién estrenado trono cinético lo vi de abajo arriba y me pareció quizá más largo de lo que en realidad debería ser para aquel prelado; grueso, lustroso, brillante de oro finamente trabajado, con evidentes señales de uso… ¡¡¡Caray, menudo báculo tenía fray Plácido Ángel Rey Lemos!!!
Espero que les haya entretenido mi relato.
Eulalia”
————————-

LA sonrisa enviada por “Principiopeter”
La adivinanza del siglo:
Pregunta.- ¿Qué nombre recibe el estadio cuyos espectadores suelen exhibir grandes pancartas en las que se lee “Catalonia is not Spain”?
Respuesta.- EL NOU KAMPF
———————-

MAS sonrisas (gracias a “Tocape”)
En lo alto de una montaña, un dominguero se encuentra con un pastor cuidando ovejas, y por entablar una conversación trivial, le dice:
-Buen hombre, ¿Le dan mucho trabajo las ovejas?
-¿Cuáles?, ¿Las blancas o las negras?
-Pues las negras mismo.
-Sí, sí que dan trabajo.
-¿Y las blancas?
-También.
El hombre, extrañado, pregunta de nuevo:
-Buen hombre, ¿Comen mucho estas ovejas?
-¿Cuáles?, ¿Las blancas o las negras?
-Pues las blancas mismo.
-Sí, sí que comen bastante.
-¿Y las negras?
-También.
-¿Y le dan mucha leche las ovejas?
-¿Cuáles?, ¿Las blancas o las negras?
-Pues las negras mismo.
-Sí, sí que dan bastante.
-¿Y las blancas?
-También.
El hombre, ya cansado, dice:
-¿Por qué siempre me dice que si las blancas o las negras?
-Porque las negras son mías.
-¿Y las blancas?
-También.
————————–

VI casi todo el partido de baloncesto entre el Caja Laboral y el Barcelona; ganaron los vascos merecidamente por 80-69 y hubo un aspecto del partido especialmente extraño: el Caja Laboral lanzó sus primeros y únicos tiros libres cuando faltaba menos de un minuto para terminar el choque.
El encuentro jugado en Vitoria me hizo evocar los muchos del Breogán que yo transmití desde allí, como aquel agónico de principios de los 70 cuando se salvó la categoría (estábamos en la máxima) en el último segundo del encuentro frente al cuadro local.
De todos los muchos campos que a lo largo de los años visité con el Breogán, prácticamente todos, el viaje a Vitoria era siempre uno de los más agradables; el ambiente, el comportamiento de público, la ciudad,  la eficacia de los trabajadores de la cancha… todo, todo, era perfecto; daba gusto ir a la capital alavesa; también gracias a la comida de “Las dos Hermanas” o “El Portalón”.
————————-

Del partido del C.D. Lugo apenas presencié nada, pero me llega con saber que ganó al líder, el Elche; es ejemplar como el cuadro de Setien se ha adaptado en la categoría, en la que, como se ve, le planta cara al mas pintado.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Exclusiva de Vertele: “Martes”, sin “Trece”, regresa quince años después a la Nochevieja de TVE. Chema Yuste, acompañado de otros artistas, sustituirá a José Mota y en la cadena pública y tratará de reverdecer viejos éxitos. Su parodia de la llamada por muchos “empanadilla de Móstoles”, todavía no ha sido superada por nadie.

-    Afortunadamente la situación económica de la SER no es tan mala como se había pintado. PRnoticias lo explica así: “En junio Prisa Radio volvió a plantear la necesidad de hacer un recorte de 200 puestos de trabajo. Este anuncio revolución la radio y provocó una huelga en la emisora. La dirección de la emisora justificaba ante los trabajadores la necesidad de esta medida porque de seguir la situación tan mal registrarían a finales de 2013 un resultado bruto de explotación negativo de 25 millones de euros, incluso podrían entrar en una ’situación de insolvencia’. Ayer se conocieron los resultados de la emisora y a pesar de que ingresa menos ha tenido una EBITDA de 11,3 millones, lejos de la caótica situación dibujada a mediados de año”.

-    Todos los medios informativos revisan a la baja los pagos de las colaboraciones, que se reducen de manera espectacular. En algunos casos la reducción supera el 60%.

-    Coincidiendo con esto, los medios se inclinan cada vez más por contar con colaboradores autónomos que cobran por trabajos realizados y no tiene ninguna especial relación laboral con el medio lo que le evita pagar la seguridad social y le permite prescindir de sus servicios en cualquier momento.

-    Según PRnoticias, TVE se plantea volver a emitir publicidad para contar con ingresos fuera de la aportación estatal. Se eliminó la publicidad de los medios públicos en un momento en el que la economía estaba mejor y el erario público podía afrontar sin problemas los altos costos. Ahora es diferente y unos cuantos de cientos de millones de euros le vendrían muy bien a RTVE para una vida económica más desahoga.

-    ABC Punto Radio vuelve al EGM y se dice que la cadena, que hizo en los últimos tiempos abundantes cambios va a experimentar un notable aumento en su audiencia, aunque seguirá probablemente ocupando el farolillo rojo porque es la que cuenta con menos postes radiantes.
—————————-

PASEO con Bonifacio; “La Piolina” ha estado por casa un rato, pero a la hora de hacer unos cientos de metros se ha hecho la sueca. Los de deportes de la Cope reconocían que habían dedicado los primeros 44 minutos del programa de la madrugada a hablar de Mouriño; están ya un poco más que pesados con el tema.
—————————–

LAS FRASES
“Cuanto más tiempo discutamos, más lejos nos hallamos del fin” (S. BUTLER).
“Comenzar bien no es poco, pero tampoco es mucho” (SOCRATES).
————————–

LA MUSICA
Diana Krall tiene en esta bitácora muchos fieles, algunos completamente entregados como, me parece, Centolo; hay alguno más; supongo que a ellos y a todos los demás que disfruten con la buena música, les va a gustar esta versión que ella hace de uno de los boleros más clásicos: “Bésame mucho”.

———————

EL HASTA LUEGO
Me sorprendía escuchar ayer noche en las predicciones meteorológicas de la televisión que hoy lunes se registraría un descenso generalizado de las temperaturas en toda la península “a excepción de en Galicia”. De todas maneras no crean que nos aguarda una semana de buen tiempo, aunque hay la sorpresa de sol el martes y el miércoles. En general las temperaturas serán bajas y las lluvias volverán a partir del jueves. El panorama, jornada a jornada, es el siguiente:
-    Lunes.- Nubes, claros y precipitaciones de agua. Máxima de 13 grados y mínima de 7.
-    Martes.- Nieblas matinales y luego cielos despejados. Máxima de 13 grados y mínima de 4.
-    Miércoles.- Sol. Máxima de 13 grados y mínima de 4.
-    Jueves.- Nubles, claros y lluvias. Máxima de 13 grados y mínima de 3.
-    Viernes.- Nubes, claro y agua. Máxima de 14 grados y mínima de 4 grados.
-    Sábado.- Agua. Máxima de 13 grados y mínima de 6.

Empezar por el final

Domingo, 4 de Noviembre, 2012

HOY empiezo por el final. Regreso del paseo nocturno con Bonifacio y “La Piolina” más tarde de lo habitual. Son las cuatro de la madrugada y hace frío, pero no llueve. Estuve por el centro de Lugo, cenando con la actriz Mariana Expósito, que es una de las pocas jóvenes lucenses que se ha aventurado seriamente en el cine, en el teatro y en la televisión. Vive en Madrid, pero trabaja mucho en Galicia, en series de televisión especialmente. Le hecho una entrevista que leerán dentro de un par de semanas en EL PROGRESO. Y después de cenar nos fuimos de copas. A pesar de que noviembre es uno de los peores meses del año para la hostelería, estaban bastante concurridos los locales y eso que el puente ha reducido la población flotante de la ciudad; por ejemplo, faltan muchos universitarios. Y la climatología nocturna tampoco era nada del otro mundo; para decir la verdad: no estaba muy agradable el tiempo a pesar de lo cual había alguna gente en las terrazas
—————————

HABLO por teléfono con X.L. Foxo; quedamos en vernos hoy domingo en O Caurel  donde se va a celebrar el primer gran magosto de la temporada. Ya saben que tengo debilidad por esta zona (y por otras muchas de la provincia de Lugo) que además dicen que luce de una manera especial en el otoño. Tendré por otro lado la oportunidad de saludar a gente de allí que ya conozco, como la alcaldesa Dolores Castro, que me parece una de esas mujeres peleonas  tan necesarias para solucionar problemas en los ayuntamientos pequeños y a veces injustamente olvidados. También supongo que estaré con el hijo de Mari Carmen Silva, que es desde hace poco más de un mes “el maestro del pueblo”. Lo de menos es comer castañas, aunque las de esa zona tienen fama; lo de más disfrutar de una tierra bellísima y de una buena gente. Y ahora O Caurel está más cerca; se llega en poco más de 60 minutos.
————————–

VUELVO hoy a referirme a la vida lúdica de Lugo, a la seguridad de los locales y a la participación de los jóvenes en las actividades nocturnas.
En primer lugar hay que decir  que los jóvenes, los menores de una manera especial, no participaron en la vida nocturna de Lugo hasta hace relativamente poco y que cuando empezaban, como se decía, “a salir del cascarón”, lo hacían en fechas muy señaladas y casi siempre acompañados de mayores que en muchas ocasiones eran sus padres.
Hay que partir de la base además que hasta los años 80 en Lugo apenas había locales nocturnos. Recuerdo el Scotch  que fue el primero, en los años 60, el Agena en la calle del Dr. Castro también por finales de los 60; sin olvidar al Versalles (Campo del Castillo) un poco después y más o menos por esa época el “Piper´s Club”, en la calle Ramón Montenegro. El primer pub así llamado, del que tengo constancia en Lugo era uno que montó Ulises Sarry en un bajo de la calle Montero Ríos; se llamaba “Papaventos” y era un local muy primitivo al que sólo se podía acceder siendo socio y del que hay una anécdota de violencia, única en el Lugo de la noche: un sujeto al que no se dejo entrar se fue a su coche, sacó una motosierra, la encendió y trató de pasar al local destrozando una gran puerta de madera que era la que servía para poder utilizar el garaje.
Con este panorama,  ¿que le quedaba a la juventud lucense?; pues a un sector bastante numeroso las fiestas del Círculo, sociedad que permitía integrarse en ella a los mayores de 15 años, como ocurre todavía y que al contrario de lo que sucede ahora, celebraba gran cantidad de bailes a lo largo del año: en Navidad, en Carnaval, en Corpus y en San Froilán. Puedo contabilizarlos y me salen una media de 15 bailes en cada una de estas fiestas entre los llamados “vermú baile”,  “asaltos”, “música y baile de media noche” y “bailes de noche”. Estaban concurridísimos, con abarrotes de verdad y escasa seguridad; nunca pasó nada, pero recuerdo concentraciones en las que se duplicaba el aforo del Salón Regio. Había sobre todo en los “asaltos baile” escenas muy curiosas: en una época en la que muchos colegios femeninos de Lugo tenían uniforme (las Josefinas, la Compañía de María…) era frecuente la asistencia a los baile de niñas con el uniforme del colegio y los libros debajo del brazo.
También por entonces había algunas actividades para los jóvenes en el Casino, pero menos numerosas y concurridas.
A estas fiestas de sociedad y a las romerías veraniegas, se reducía la oportunidad de los adolescentes para divertirse de noche. El encontrar gente muy joven en los “Scotch”, “Agena”, etc. era cas imposible. Lo mismo que el que a estos locales y a las fiestas de sociedad del Círculo y del Casino acudiesen chicas solas.
(Mañana más)
————————-

HACÍA años que no hablaba personalmente con ella, entre otras cosas porque hacía años que no me la encontraba por Lugo, aunque los dos vivíamos aquí. Les estoy hablando de doña Eulalia, con la que sí hablé alguna vez por teléfono en los últimos días a raíz de su presencia en la sección de comentarios de la bitácora. Bueno, pues el viernes por la mañana me la encontré por la Plaza de España y sin la silla de ruedas de la que se sirve habitualmente; los dos llevábamos prisa y por eso la conversación fue breve, pero quedé en pasar por su casa para tener una más larga y ver algunas de esas fotografías del Lugo de hace…, de las que ella también habló aquí.
———————-

SONRISA (gracias a Trifoncaldereta)
-    Oes, mamá, e tí que prefires cando morras, ¿que te soterremos ou que te incineremos?
-    Tanto me ten, fillo. ¡Dádeme unha sorpresa!
————————

VI en la noche del viernes “War Horse” (“Caballo de batalla”, una película de Esteven Spielber en la que se recrea la Primera Guerra Mundial para contar una bonita historia de cariño entre un soldado y su caballo. La fotografía es espléndida y la película épica.
———————–

OIGO a un experto decir en la radio que los muebles blancos de las casas los eligen casi siempre las mujeres. También que los casados jóvenes eligen para su primera casa muebles de líneas curvas, suaves.
———————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
BOLITA, que deduzco por sus colaboraciones que tras pasar una temporada en Londres ahora está en Nueva York, se quejaba el viernes de que doña Eulalia utilizase la palabra inclusero para referirse a los niños que estaban internados en instituciones de acogida:
“Perdone Doña Eulalia, pero me rechina lo de “inclusero”, no lo tome como crítica !eh!, faltaría más, cada uno pone lo que le da la real gana; verá, yo soy de una generación, que decimos -de familia monoparental-,ni siquiera lo de “hijo de madre soltera”, (que usted no ha dicho), porque nos suena peyorativo, mi abuela me contó el calvario de una tía suya allá a principios de siglo, que le costó el “destierro” y la vergüenza a la familia”.
Y esta crítica hizo que doña Eulalia se removiese en su sillón, tomase las armas y respondiese así:
“Don BOLITA:
Aun agradeciendo cómo me disculpa en su comentario, no crea que el uso del término “inclusero” ha sido descuidado o inconsciencia fruto de mi edad; del mismo modo podría haber empleado otro mucho más culto, cual es “expósito”. Lo he usado a sabiendas de que en un minuto, en una hora o en un día, alguien diría algo como lo que usted ha dicho. Doy, eso sí, gracias a los cielos a que no me han saltado directamente a la yugular con insultos y vejaciones, como otras veces.
Verá usted, joven: no me gustan las metáforas si no es en la poesía. Cualquier palabra no tiene ni la menor importancia si es utilizada adecuadamente, lo que es más difícil de detectar cuando se trata de la lengua escrita. En estos casos lo que cumple es tomar nota de la persona que hace uso de esos términos y valorar lo dicho de acuerdo a lo que de ella conocemos.
Por otra parte, si tenemos la fortuna de que oímos a quien emplea esas palabras ahora malditas, percibiremos con nitidez lo que nos quiere decir, según el tono que para ello utilice.
Dicho esto, yo hablo de hijos de soltera y de soltero, de homosexuales, de negros y de moros con la misma facilidad y llaneza que usted de “hijo/ja de familia monoparental”, “gay”, “de color” o de “suprasahariano”. Piense en que, en cualquier momento, también esas expresiones pueden súbitamente pasar a ser peyorativas; yo misma podría utilizarlas ante usted de manera que le resultasen repulsivas hasta la náusea. ¿Acaso cree que cualquiera de quienes emplean esos términos es más respetuoso que yo con las personas aludidas, una vez la cámara o sus contertulios no les prestan atención? ¡¡¡No se engañe, hombre, no se engañe!!! Y no le cieguen a usted los eufemismos, porque el problema nunca son las palabras, sino el uso que se hace de ellas.
Supongo que conocerá, aunque solamente sea de vista, a alguien “de color”. Y yo, ¿soy acaso transparente?
Si alguien es hijo de una mujer o de un hombre solteros, ¿es eso un desdoro?; sólo aceptando que lo admitiremos si nos referimos a él como “hijo de familia monoparental” lo sigue siendo, pero poquito, lo cual es una majadería en términos absolutos, ¿verdad?
Y si decimos de alguien que es gay en lugar de decir que es homosexual, ¿estamos con ello queriendo dar a entender que lo es menos, que no nos importa que lo sea o que lo es con poca intensidad?
El idioma no es inocente ni culpable: se limita a ser. Culpable o inocente es el uso que de él se hace. Guerra a quienes lo usan para ofender, para discriminar, para marginar o simplemente para incordiar, ¿no le parece? Dejemos al resto que descanse en paz, aunque sólo sea porque hoy es el día de difuntos.
De corazón, muchas gracias por haberme entrado al trapo tan pronto: le estaba esperando.
Eulalia”.
————————–

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”
Cerramos hoy esta serie con la relación de algunas fotografías que ilustran el libro de Chus Saavedra y Olga López, a la que reitero mi agradecimiento. Las instantáneas pertenecen en su mayoría a los finales del siglo XIX y principios del XX. Las más destacadas corresponden a:
-    La Mosquera.
-    Puerta del Carmen.
-    Puerta del Obispo Izquierdo (Campo del Castillo)
-    Cantón Velarde nevado.
-    Plaza de la Constitución (ahora bautizada como Plaza Mayor).
-    Fuente de los Leones en la Plaza de la Constitución.
-    Fachada del Seminario Conciliar de San Lorenzo, en la Plaza de la Constitución, en la actualidad Iglesia y Colegio de los Franciscanos.
-    Calle de la Estación (ahora Rua do Teatro).
-    Plaza de Santo Domingo. Jardines y monumento a Juan Montes.
-    Fábrica de la Luz, en San Lázaro.
-    Plaza de El Ferrol con el edificio desaparecido de la Eléctrica Lucense.
-    Plaza de El Ferrol con el desaparecido edificio de la Eléctrica Lucense en primer plano y en segundo el Cuartel de San Fernando, que al paso que vamos no tardará en desaparecer.
-    Chalet del Arquitecto Nemesio Cobreros Cuevillas, en la Plaza de El Ferrol.
-    Travesía del Miño en la Plaza del Campo.
-    Casas llamadas “de Tambor”, en la Plaza del Campo.
-    Obispado y jardines de Palacio.
-    Palacio de Sangro, en La Tinería, ahora convertido en hotel.
-    Calle de la Reina, esquina Calle Bilbao (ahora Juan Montes)
-    Paseo del Cantón el día de Corpus.
-    Calle del Castillo con la Plaza de la Constitución al fondo.
-    Fuente de San Vicente en la Plaza del Campo.
-    Casa de la Maternidad, antiguo convento de San Francisco (ahora ampliación del Museo).
-    Mercado de la Plaza de la Constitución con abundantes tenderetes (varias fotos).
-    Mercado del Pan en el Cantón Velarde.
-    Mercado en la Plaza de Santo Domingo.
-    Mercado en los jardines de la cárcel.
-    Puerta principal de la Plaza de Abastos en Santo Domingo.
-    Jardines del Círculo.
-    Fachada de la Catedral engalanada de forma especial con motivo de la clausura del Congreso Eucarístico.
-    Procesión por la Plaza Mayor con motivo del Congreso Eucarístico.
-    Salvador Castro Freire en su farmacia y otras varias fotos de la emblemática botica.
-    Soldados del Regimiento Luzón, de guarnición en Lugo, embarcando para la guerra de Cuba.
-    En la Plaza de Santo Domingo la Fonda Universal, con la Fonda Méndez Núñez la más famosa de la época..
-    Presos y guardias en la Cárcel del Partido.
-    Azulejos de las Casas Sociales del Dr. Castro en el llamado Barrio del Pájaro.
-    Llegada de Fray Plácido Rey Lemos a San Roque.
Sería muy interesante hacer una exposición con estas fotografías, que por cierto en el libro tienen una deficiente reproducción al no haberse utilizado  ni el offset ni el papel adecuado.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1)    Cine: “Indiana Jones”.- 2,8 millones de espectadores.
2)    “Amar en tiempos revueltos.- 2,6 millones.
3)    Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones.
4)    Telediario 1.- 2,4 millones.
5)    “Deluxe”.- 2,3 millones

-    Antena 3 ha dado con la fórmula (el cine) para plantar cara al “Deluxe” e incluso ganarle
El viernes la película de Indiana Jones tuvo 2.803.000 espectadores  el “Deluxe” 2.335.000

-    De todas maneras debe tenerse en cuenta que se compitió con un material, las aventuras del héroe encarnado por Harrison Ford, muy del gusto de los espectadores. Probablemente si no se mantiene este nivel los de Jorge Javier vuelvan a ser los más vistos.

-    Telecinco tuvo la mejor cuota de pantalla del viernes con una media del 14,1%; a continuación Antena 3 (13,6%) y La 1 (9,8%).

-    “Equipo de investigación” que Antena 3 emite los viernes en late nigh, después de la película, se enfrentaba por vez primera a “Diario de…”, el programa de Mercedes Milá (Cuatro) al que habían trasladado a ese día y a esa hora para competir con el programa de Gloria Serra. Ganó claramente Gloria Serra (1.466.000 espectadores y una cuota de pantalla del 13,7%) a Mercedes Milá (751.000 espectadores y un share del 6,7%).

-    No quiero resultar pesado sorprendiéndome de la igualdad, cada día, del “Programa de Ana Rosa” (el viernes 441.000 espectadores) y el de Susana Griso “Espejo Público” (el viernes 448.000 espectadores)

-    “Lo imposible” ya es la película española más taquillera de todos los tiempos, superando a “Los Otros” de Amenabar. El filme lleva recaudados en un mes 27,5 millones de euros.

-    Iñaki Gabilondo ha declarado a Jordi Evole: “TVE siempre ha sido cadena privada”. Él lo debe saber muy bien porque fue en una etapa persona muy influyente en los informativos y presentador de Telediario.

-    Alejandro Sanz tendrá también su especial en TVE las próximas Navidades.
————————

LAS FRASES
“Cuando los números cantan, suelen desafinar” (M. ALCANTARA)
“Cambiar de horizonte es provechoso para la salud y la inteligencia” (GUSTAVO ADOLFO BECQUER)
—————————-

LA MUSICA
Traemos hoy aquí una muestra de como muchos estereotipos de España influían en Cuba. Vamos a ver y a escuchar a la Roberto Faz y su conjunto, en “Píntate los labios María” actuando en medio de un ambiente navideño. Sorprende que todos los músicos vayan vestidos con el llamado “traje corto” andaluz.

Como complemento les diré que Roberto Faz fue un importante percusionista y cantante cubano, fallecido a los 52 años en 1966, y que era un notable intérprete de son montuno, guarachas, boleros y danzonetes. Antes de tener su propia orquesta había militado en las filas del “Conjunto Casino”, una de las agrupaciones más famosas de la historia musical cubana. Roberto Faz fue uno de los músicos cubanos que consiguió, por la mita del siglo pasado, una mayor proyección en España. Sus discos sonaban mucho en las emisoras de radio de nuestro país.
———————

EL HASTA LUEGO
Para hoy se anuncian cielos  nublados con precipitaciones que se irán reduciendo a medida que avance el día. Las temperaturas experimentarán un cambio para peor en relación con la jornada del sábado. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 8 grados.

Había chicos de Lugo

Sábado, 3 de Noviembre, 2012

LOS conozco a ellos y conozco a sus familias; cuatro chicos veinteañeros (tres varones y una hembra), hijos de padres lucenses y emparentados entre sí (son primos) estaban en el Madrid Arena la noche de la tragedia. Uno de ellos, hijo de un arquitecto muy conocido, participó en la fiesta hasta el final, regresó casi con el alba al Colegio Mayor donde vive y se enteró de lo ocurrido a la mañana siguiente. En una comida que celebró la familia el día 1 y en la que coincidieron los cuatro chavales, contaron  que no se habían enterado de nada ni siquiera a la salida.
—————————–
SIGO con el tema:
LA mayoría de los medios de prensa dedicaban el viernes.  amplios espacios de información y opinión a la tragedia del Madrid Arena. En general el delicado tema fue tratado con mucho sentido y objetividad, sin dejarse llevar como ocurrió el jueves en algunos medios audiovisuales, por la truculencia y el morbo.
De lo puesto negro sobre blanco me quedo con dos frases:
-    “Imposible garantizar la completa seguridad en los actos multitudinarios”.
-    “El problema de fondo está en como, a que horas, en que estado y habiendo tomado qué, se divierte la juventud”.
Estoy por completo de acuerdo con estos dos textos y tengo experiencias sobradas y directas para opinar sobre el asunto, lo que me mueve a dedicar unos días a tratar sobre los usos y costumbres nocturnos de los jóvenes, centrando los comentarios al caso concreto de Lugo.
He sido siempre un noctámbulo y lo sigo siendo ahora. Eso me permite conocer lo que ha pasado y lo que pasa en la noche y concretamente en la noche lucense, cuyo panorama ha cambiado radicalmente en los últimos años, con la incorporación a la fiesta de gente muy joven. Hasta hace relativamente poco era difícil encontrar habitualmente  adolescentes (chicas especialmente) disfrutando de la noche; había la excepción del Fin de Año, cuando los menores de edad tenían una especie de bula para cometer ciertos excesos, casi siempre en el Círculo, que además habilitaba un lugar especial para la gente de poca edad.
Pero ahora para los menores (insisto que especialmente para las chicas) el salir de noche se ha convertido en algo habitual; por lo menos una vez a la semana miles de  chavales lucenses se reúnen en el ya tradicional botellón, en el que no hay peligro de aglomeraciones como las posibles en los recintos cerrados, pero sí otros no menos importantes: las intoxicaciones etílicas son habituales y los excesos alcohólicos no son precisamente lo mejor para la salud de los jóvenes.
Con un “no puedo con él (o con ella)” se justifican los padres, que han acabado por ver como normal que sus hijos hagan de muy jóvenes lo que no deberían hacer ni de muy mayores. Pero es lo que hay y pocos medios para evitarlo.
¿A qué edades me estoy refiriendo? Pues pongan de media 16-17 años y muchas veces bastante menos. No hablo de memoria, lo he visto y lo sé por sus propias familias a las que muchas veces oigo lamentarse; pero sólo lamentarse.
(MAÑANA MÁS)
—————————

AL concejal socialista del Ayuntamiento de Lugo Francisco Fraga le entrevistaron ayer en un programa nacional de radio para que hablase de las actividades  lúdicas (¿) programas en el cementerio de Lugo con motivo de estos días especiales. Habló de conciertos, representaciones teatrales, visitas guiadas (una pena que se cortase un poco a la hora de reseñar los nombres de ilustres lucenses que allí descansan en paz) y dijo que la intención era convertir el cementerio de San Froilán en un lugar de atracción turística, lo mismo que pasa en Buenos Aires con el camposanto de Chacarita. No es malo que Lugo haya sido noticia por los muertos cuando últimamente lo es mucho por los “vivos”.
—————————

ME llama mi hija Marta que pasará el fin de semana en Roma donde hoy asistirá a la boda de un amigo muy relacionado con el mundo del cine. Habrá famoseo español. El novio, director de cine y responsable de uno de los últimas grandes series de éxito de la televisión en España, podría tener pronto alguna relación profesional con Lugo.
————————-

SI pasa, se enterarán porque la cosa es importante; si no pasa, será una lástima. La próxima semana puede haber una noticia cultural muy importante en la que estará por medio alguien de Lugo.
————————–

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
Se refiere a doña María Alvarado, piadosa y adinerada dama lucense que se distinguió por sus aportaciones económicas a la Iglesia. Cuenta doña Eulalia:
“La influencia de doña María Alvarado en la ciudad llegaba al punto de que, cuando aún había los guardias de puertas encargados de cobrar el impuesto de consumos (el IVA de antaño), la piadosa señora traía los productos de su pazos del Tumbadoiro y los pasaba “de matute”. De eso nació aquella copla que con música de cántico de iglesia decía:

Viva María
la de Alvarado,
la que dicen que mete
cocho salado.
Mete, mete, María
sigue metiendo…
(Aquí doña Eulalia se para y se justifica: “Ya no me acuerdo. Voy muy vieja”).

NOTA DE PACO RIVERA
Si no les importa, doña Eulalia, completo yo el texto de la copla, que quedaría así:
“Viva María
la de Alvarado,
la que dicen que mete
cocho salado.
Mete, mete, María
sigue metiendo
que los del fielato
no te están viendo”
————————

SOBRE el mismo tema escribía “ABISINIO”:
“Recordaba mi padre que Doña María Alvarado fue cazada in fraganti en el fielato intentando pasar un cerdo de contrabando; le hicieron unas coplillas con música de Viva María, muera el pecado… que decía así:
Viva María la de Alvarado
que quiso matutear un cerdo
en el fielato…”
Creo que fue la copla estrella de unos carnavales.
—————————

SONRISA (gracias a Dosita)
En el restaurante:
El camarero: Le ha gustado al señor la merluza?
El comensal: Oh, sí, sí… muuuucho!
El camarero: Desea el señor repetir?
El comensal: ¡Faltaría más!
El camarero: Pues repita conmigo…. MER-LU-ZA
————————

EL RINCON DEL LECTOR
-    PERPLEJO, pone el dedo en la llaga:
“Estos del PP son dignos de diván. Resulta que TVE le da una gala al mismo Miguel Bosé que tuvo los santos bemoles de decir en el 2004 que volvía del exilio por causa de Aznar. El mismo Aznar cuyos barandas en TVE le dieron al ínclito Bosé 12 millones de euros, que fue lo que costó el programa “Séptimo de Caballería”. Curiosa forma de exilio. Supongo que ahora toca exiliarse con Rajoy”.
RESPUESTA.- Como decíamos los chavales de los años 50, ese es “un defecto del animal”. A los del PP los “bautizó” muy bien Federico Jiménez Losantos, cuando les llamó “maricomplejines” . Casos como ese, pero más cercanos (en Galicia y en Lugo) podría contar yo varias docenas.
-    PULPEIRO me da la oportunidad de explicar algo interesante:
“¿Por qué repite el blogger cada día los comentarios que ya hemos leído el día anterior? El que quiera volver a leerlos, se va al día anterior, pero volver a colgarlo todo, alarga desmesuradamente el texto y enlentece la lectura.
No sé, es mi modesta opinión. Un saludo”.
RESPUESTA.- Como se dice a veces, “me alegra mucho de que me haga usted esa pregunta”. Verá: lamentablemente hay un importante sector de los lectores que procede a la lectura de la bitácora en sí, pero no se pasa por la sección de comentarios. Entonces, lo que trato de hacer es una selección de aquellos temas que pueden interesar mayoritariamente y los traigo, digamos, a la “primera página”. No puede darse usted una idea de la cantidad de gente que se entera así de lo que no ha visto en un lugar al que no acude. Por otro lado no causa ningún tipo de problema a los que lo hayan visto ya; con saltarse esa sección tiene todo arreglado.

-    CLUB DE FANS DE DOÑA EULALIA: “Propongo la urgente creación del CLUB DE FANS DE DOÑA EULALIA. No sé como se las habrá apañado Rivera para conseguir tan sobresaliente colaboradora, pero no dudo de que todos los lectores del blog estamos disfrutando de ella.
Con todo el respeto:
DOÑA EULALIA,
DOÑA EULALIA,
DOÑA EULALIA ES COJONUDA.
COMO DOÑA EULALIA,
NO HAY NINGUNA”.
RESPUESTA.- Me sumo al Club como el más humilde de los integrantes y en cuanto al fichaje de doña Eulalia  apelo a la letra de una canción muy popular en los años 50: “Mi dinero me costó y el que quiera un cascabel, que lo compre como yo”.
———————————-

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”
PENULTIMA entrega de esta serie con el último capítulo de la vida municipal en el Lugo de fin del siglo XIX, en cuya última década el cargo de Alcalde estuvo ocupado por personas de distintos partidos políticos y elegidos de las dos opciones posibles: por votación entre los concejales electos y por nombramiento real.
En 1890 don Francisco Hermida y Noya, alcalde por votación de los concejales electos fue posteriormente suspendido por orden del Rey; no se explican los motivos. En aquella época la corporación estaba integrada por 21 ediles.
Hay en la corporación una figura, la del Procurador Síndico, cargo que ostentará un edil elegido para tal función y que representará a la corporación en todos los juicios que esta debe sostener en defensa del municipio, así como censurar y revisar las cuentas de los presupuestos locales. También facilitan asesoramiento jurídico a las comisiones permanentes.
No se dice que las personas designadas para desempeñar estos cargos hayan de ser abogados, cosa que extraña bastante.
————————–

MÁS ADHESIONES
Siguen llegando muy gratificantes mensajes de los lectores, al haberse cumplido los cinco primeros años de la bitácora. Reproducimos los últimos.
PACO SILVOSA COSTA:
-    “Pois ahi vai tamen a miña noraboa polo cumpeanos do e no blog.
Que poidas cumplir máis e coa forza de ata agora.
Un saúdo para tí e os que contribuien a levar adiante o blog”.

WILMA:
-    Por muchos años más de este rincón de entretenimiento.

ALBADALEJO:
-    Noraboa Rivera por ter dado vida a esta aberta publicación que eu, máis ca nada, considero un pracenteiro faladoiro que ben se podería estar a celebrar no Circulo das Artes, na pérgola do paque ou nunha terraza da praza Maior.
Conto con ela, polo de pronto, outros cinco anos.

VENTURA:
-    Muchos lucenses pasamos buenos ratos leyendo diariamente lo que se cuenta aquí y también los comentarios y polémicas generados por los lectores en el apartado correspondiente.

VIRTU:
-    Me sumo a las “congratulations”

DARIO:
-    Felicidades atrasadas por el blog, y gracias por este espacio de charla

LUIS LORASQUE:
-    Creo que no podría ser imparcial en este tema pero no sólo te felicito por tu blog, sino que pido a quien sea que dure muchos, muchos, muchos años para bien de Lugo y para tu propia satisfacción.
CELESTINO
-    Paco, me uno a todas las felicitaciones. Por poco tiempo del que disponga siempre saco 10 minutos para seguirte. Te empiezo leyendo como lo hago con los periódicos, desde el final. Desayuno comprobando que tiempo va a hacer.
Que sean otros cinco y muchos más.

PAREDISIMA
-    FELICIDADES Paco, por los 5 años!!! estoy siguiendo “Lugo Fin do Seculo” me gusta saber y recordar, encuentro muy interesante todo de nuestro Lugo….

HAHA
-    Felicidades Paco, se agradece tu dedicacion y que estes con nosotros día tras día.

CRISTINA
-    Joyeux anniversaire!
Non sei quen se conserva mellor, se o blog, ou vostede DON PACO; unha delicia enterarse de Lugo le jour, la nuit, por vostede, e unha ledicia leer a cada un dos seus contertulios, entre os q tiven o pracer de coñecer persoas encantadoras.
E se me queredes cotillear, podedes facelo nas fotos das pulpadas de onte xoves día 1, na páxina 61, foto 4, terceira persoa sorrinte da esquerda…
Atlánticas apertas (como dí benquerido TRIFFON) e que de hoxe nun ano sigamos dándolle todos ó play!

MARIA DE LA UCI
-    En el enlace anterior se quedó la tarta de cumpleaños, para el blog de Sr. Rivera, por el camino. Envío otra para compartir virtualmente con todos.
————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN

-    Estos han sido los cinco programas más vistos del jueves:
1)”El barco”.- 2,6 millones de espectadores.
2)”Pesadilla en la cocina”.- 2,5 millones.
3) Telediario 2.- 2,5 millones.
4) Telediario 1.- 2,3 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.

-    Ranquin de los programas más vistos por cadenas:
Antena 3: ‘El Barco’ (15.8%)
La 1: ‘Sesión de tarde 2: Único testigo’ (13.4%)
Telecinco: ‘Pasapalabra’ (13.1%)
La Sexta: ‘Pesadilla en la cocina’ (12.7%)
Cuatro: ‘Conexión Samanta’ (11.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.3%)

-    El “minuto de oro” se lo llevó el jueves el Telediario 2; a las 21,58 horas lo estaban viendo 2.941.000 personas y su cuota de pantalla era del 15,1%.

-    La cadena con mejor cuota de pantalla (11,9%) del jueves ha sido Antena 3, seguida de Telecinco (10,5%) y La 1 (9,6%)

-    Malos vientos para Telemadrid; según Vertele “el Presidente de la Comunidad Ignacio González no descarta el cierre de Telemadrid si no se consigue la externalización del servicio tras el expediente de regulación de empleo previsto en la plantilla.

En declaraciones a los medios de comunicación en Boadilla del Monte, tras ser preguntado por los recortes que afectarán a la cadena autonómica, González ha afirmado que Telemadrid es un servicio que en las condiciones actuales no se puede “mantener” por el descenso de ingresos. Así, ha relatado que se ha planteado a los trabajadores la “necesidad” de ejecutar un ERE para que la cadena “sea viable”, recoge Europa Press.
“Si conseguimos hacer un expediente de regulación de empleo que nos permita mantener ese servicio, lo haremos externalizándolo. Si no podemos hacerlo, nos tendríamos que plantear en su caso el cierre”, ha puntualizado.

-    Según PRnoticias “El nuevo despido por 20 días afectaría a toda la plantilla de las televisiones autonómicas”. Según esta publicación “Las televisiones autonómicas están en el ojo del huracán. Tras la reforma de la Ley General de Comunicación Audiovisual que abría la puerta a la externalización o privatización de los canales autonómicos y establecía un déficit cero, desde el 1 de noviembre ha entrado en vigor un reglamento que permite despedir al personal laboral de estos entes u organizaciones con 20 días por año trabajado. En el caso de las autonómicas el reglamento afecta a toda la plantilla”.

-    Marcas radiofónicas tan prestigiosas como  Onda Cero y Europa FM no se sustraen a los problemas económicos; los resultados de explotación de Uniprex, que acoge a las dos cadenas, caen un 46,8%.

-    Los trabajadores de El País irán a la huelga los días 6, 7 y 8 de este mes. La decisión fue tomada por los trabajadores en una asamblea en la que el 92% de los votos se inclinaron por esta forma de protesta.

-    Vertele publicaba ayer un interesante informe que reproducimos, sobre las audiencias en televisión durante el pasado mes de octubre:
Tele 5 (14.9%) refuerza su dominio con mejor dato desde la Eurocopa y es la que más crece. Antena3 (13.1%) bate récord de 3 últimos años, y laSexta (5.4%), de 2012. La1 (11.5%) también sube. Solo Cuatro (5.6%) baja. Por grupos, Mediaset (28.8%) gana a Antena 3 (26,9%), pero sólo esta mejora.
Telecinco (14,9%) ha afianzado su liderazgo en octubre con el mejor  resultado desde la Eurocopa (16,7%) y su mejor cuota en este mes desde 2009.
La principal cadena de Mediaset es la que más crece (1.1 puntos) y lo hace gracias fundamentalmente al fenómeno de su talent show ‘La Voz’ que ayer volvió a arrasar con casi 5 millones y 34% de share.
Telecinco copa las diez emisiones más vistas del mes
La cadena de Mediaset copa el ranking de las 10 emisiones más vistas del mes en las cadenas comerciales, con 5 galas de ‘La Voz’ y 5 capítulos de ‘LQSA’.
Mes récord para Antena 3 y laSexta tras la fusión
El ascenso de Telecinco no ha impedido que octubre también haya sido un buen mes para Antena 3, el primero en el que se contabiliza también su dato conjunto con laSexta tras hacerse oficial la fusión.
Así, la cadena de Planeta (13.1%) también sube (0.4) y bate su récord de los 3 últimos años, conservando la segunda posición.
Su ya cadena ‘hermana’, laSexta (5.4%) sube lo mismo (0.4) y se apunta su máximo anual, aunque sigue por debajo de Cuatro (5.6%), que es la única de las grandes cadenas que cede cuota este mes (tres décimas).
La 1 también sube; Cuatro es la única cadena que baja este mes
La 1 (11.5%) también sube este mes (dos décimas), pero continúa en tercera posición.
Mediaset gana a Grupo Antena 3 tras la fusión, pero éste es el único que sube
Octubre de 2012 es el primer mes en el que se puede contabilizar el reparto de audiencias por grupos de canales, una vez ejecutada la fusión Antena 3-la Sexta.
Mediaset España (28.8%) se impone con idéntico dato al mes pasado. Por su parte, Grupo Antena 3 (26.9%), en segunda posición, sube 4 décimas en relación al dato que obtuvieron los canales de Antena 3 y laSexta por separado en septiembre.
Factoría de Ficción, líder de tématicas a la baja
El ranking de temáticas lo corona por séptimo mes consecutivo el canal de series FDF de Mediaset, seguido de Clan (2.6%) y Neox (2.4%), si bien los tres ceden cuota.
————————–

COMO cada noche, paseo con Bonifacio y “La Piolina”; no llueve y hay pocas nubes; además la temperatura es agradable; pero mis compañeros de caminata no están por andar mucho y enseguida tocan a retirada; yo me hubiera quedado un poco más.
———————-

LAS FRASES
“La verdad se pierde en largos litigios” (PUBLIO SIRO)
“De buen pastor es esquilar  y nos descuartizar las ovejas” (SUETONIO)
———————-

LA MUSICA
Días pasados hablábamos de una buena idea fallida, la de poner boleros a ritmo de bossa nova. Aunque me mantengo en lo dicho, vemos a hacer otra incursión en la fórmula, que adolece de los mismos defectos de acompañamiento musical excesivamente tímido y secundario. En esta ocasión recurrimos a otro bolero clásico y de gran calidad, “Contigo aprendí”.

——————————

EL HASTA LUEGO
El tiempo será hoy similar al de ayer; el cielo estará nublado sin descartar algunos momentos de sol y en caso de producirse precipitaciones serán leves. En cuanto a las temperaturas también se repetirán las de ayer viernes:
-    Máxima de 15 grados.
-    Mínima de 9 grados.

La tragedia

Viernes, 2 de Noviembre, 2012

SEGUI durante toda la jornada de ayer las informaciones sobre el accidente del Madrid Arena y en muchas ocasiones lamenté la frivolidad de los medios con un asunto tan serio.
Algunos cometieron el error de dejar opiniones en directo de personas irresponsables como el padre de familia cuyo hijo había estado en la fiesta: “desde varios días antes se sabía que habían vendido muchas más entradas de las permitidas por el aforo; triplicaron la capacidad del recinto”. Según ese comunicante habían entrado 30.000 personas (la capacidad  es de 10.600 y según fuentes oficiales se habían vendido 9.600 entradas). Cuentan también que el pincha dijo antes de empezar la fiesta que eran 40.000 personas.
Quien más aprovechó la circunstancia para informar (¿) fue Telecinco a través de “Sálvame” y dirigidos por la intrépida “periodista” Paz Padilla que vale para un roto y para un descosido, hicieron una información marca de la casa; o sea hablaron del accidente y de los muertos con el mismo estilo que lo hubieran hecho de la ropa interior de Isabel Pantoja. Se admitieron en directo testimonios como el de la hermana de una de las chicas fallecidas (¡ya son ganas de salir en la televisión!) que contó que “otra chica le había dicho que la bengala que se barajó como iniciadora del suceso la llevaba un guardia de seguridad para alumbrar”. ¿Una bengala para alumbrar?; ¿no sería una linterna?
Intervino también en la radio una persona próxima a la organización que destacó que se habían cumplido todas las normas de seguridad; el accidente parece que se produjo por una explosión de pánico.
Otra gente criticó que no se hubiese suspendido la fiesta (parece que la inmensa mayoría de los asistentes no se enteraron de lo que había ocurrido) y se aclaró que lo habían decidido las autoridades para no alarmar.
Sin ningún conocimiento del fondo de la historia y basándome en lo que escuché ayer, da la sensación de que la mala suerte se cebó en un pequeño sector de los asistentes.
Esperemos que las investigaciones sean rápidas y se conozcan pronto los resultados.
—————————-

EMPECÉ el penúltimo mes del año sin moverme de casa, salvo para los paseos con Bonifacio y “La Piolina”. No estaba el día para hacer casi nada; me habían invitado a un magosto, pero a la hora señalada diluviaba y decidí dejarlo para otro día. De tomas maneras comí castañas; las asé en casa.
—————————

ME preguntaba ayer Complejitos, uno de los habituales:
“Paco, ¿cuándo se va a poner el castañero en la Plaza Mayor? Si ya hay por ahí castañas a cascoporro”.
La máquina de asarlas lleva allí (parte de arriba, cerca del Ayuntamiento, al lado de los soportales del BBV) varios días, pero es verdad que nunca la vida todavía funcionando. El año pasado los chicos que la llevan (creo que son dos),  me indicaron que sólo la podían atender por las tardes. Desconozco si el sistema sigue siendo el mismo. Es verdad, que ya hay castañas desde hace alrededor de un mes y que un castañero a tiempo completo podría ganarse dignamente la vida; pero…
————————-

EL SILLON (de orejas) de Doña EULALIA
En la bitácora, hemos hecho alguna referencia a la prensa lucense de antaño, con datos extraídos del libro  “1898. LUGO FIN DO SECULO”. Desde su sillón de orejas, doña Eulalia se refiere más amplia y documentadamente a “El Regional”, uno de los grandes de finales del siglo XIX:
“El Boletín de la provincia, el de la diócesis, El Progreso y después El Regional constituyen los récords en cuanto a longevidad de las publicaciones periódicas lucenses se trata. “El periódico de la calle de San Marcos”, como entonces se le llamaba, se publicó de manera continuada de 1885 a 1931 (independientemente de los casos aislados que hay a partir de 1882).
Como ve, don Francisco, tengo cierta información del asunto, motivado por mi afecto hacia ese diario.
Antes, como el dinero escaseaba más que ahora, cuando comprábamos nosotros o nuestros padres revistas o periódicos, los leíamos y releíamos hasta agotar el importe con creces. En eso influía también que la prensa era asequible y un diario podía leerse entero en la jornada, cosa que hoy es imposible por completo. Por si esto fuera poco, luego se guardaban tanto las publicaciones diarias como las semanales o mensuales, que llegaban a encuadernarse en lustrosos volúmenes, como son los del Blanco y Negro. En mi casa, aquellos periódicos que se salvaron de los muy diversos reciclados de antaño, todavía se conservan; y esos ejemplares de periódico son, precisamente, de El Regional.
Era, como ya he dicho, el “periódico de la calle de San Marcos”, en donde hoy está una pequeña pastelería y una tienda de moda, si es que ambas resisten a la crisis, porque yo hace tiempo que no paso por allí. De hecho todavía no conozco la remodelación que de la calle se ha hecho para que deviniese en plaza.
El Regional era el periódico de casa y su redacción la estuve viendo desde que fui a la escuela primero y continué haciéndolo cuando empecé en el instituto, porque era paso obligado desde la casa paterna, en la Ronda, muy cerquita de la Puerta Falsa. Parece que tengo ahora mismo delante las tres arcadas de la puerta. Sobre la primera “Imprenta”, en la segunda decía “de El” y ya en la tercera “Regional”. Lo veo tan claro porque estoy usando los ojos de la añoranza, no los ya cansinos de la cara.
De vez en cuando todavía releo alguno de los ejemplares que conservo. Siempre se aprende algo nuevo. En el caso de la publicidad femenina, por ejemplo, detecto que hace más de cien años ya se trataban los mismos “problemas” de hoy: olores, pelillos, incómodos remedios para molestas “mensualidades”… Esto me ha llevado, poco después de jubilarme, cuando iba a la Biblioteca a por libros, a pasarme un buen rato leyendo los voluminosos tomos anuales o semestrales de El Regional.
Dice don Francisco que tuvo por fundador y director a don Aureliano José Pereira de la Riva; dice también que fue director don Benigno Varela Pérez, quien lo cerró en 1931. Pero queda en medio otro redactor -primero- y director -después-, cual fue el sabio polígrafo don Manuel Amor Meilán (élite sociocultural lucense en estado puro). Aunque tengo un borroso recuerdo de don Manuel, lo tengo de cuando era muy mayor y el periódico estaba en manos ya de don Benigno Varela (cuyo nieto don Mauro se parece mucho a él, por cierto)
El Regional fue en principio un periódico regionalista, como su mismo nombre indica y pone de manifiesto su director (Pereira de la Riva) o su colaborador, Alfredo Brañas. El paso del federalista Pereira (un empleo en la Diputación debió estimular mucho el cambio de chaqueta) a las filas del partido liberal de Benigno Quiroga López-Ballesteros (el de la calle) llevó a El Regional a ese mismo campo liberal, teniendo frente a sí al conservador El Lucense, promovido éste por el omnipotente don Manuel Vázquez de Parga y Somoza, conde de Pallares.
Es costumbre perdida la controversia entre publicaciones. Jamás El Progreso muerde a La Voz de Galicia, por ejemplo. Ese ‘noli me tangere’ entre colegas no existía en tiempos de El Regional, y los periódicos ponían en negro sobre blanco los agravios que subyacían en sus promotores: en este caso, los liberales y los conservadores. Nada más leer un par de ejemplares se evidencia este asunto, por otra parte, y desde el hoy, verdaderamente divertido: los escándalos, las mentiras, los fraudes electorales del contrario, los precios a que se pagaron los votos en tal o cual colegio electoral… Cualquiera era motivo para un rifi-rafe.
Tras la muerte de El Regional quedaron en Lugo -y de esto tengo ya una memoria más nítida- El Progreso, La Voz de la Verdad y el efímero La Vanguardia Gallega. Junto a ellos, las revistas Yunque y Ronsel, tan ponderadas como poco duraderas y escasamente leídas porque las vanguardias son siempre de minorías para minorías, para élites cultas (rememórense los nombres de los implicados).
Cuando el huracanado viento de la Historia pasó en forma de guerra por la ciudad y se llevó por delante lo poco que quedaba dejando en exclusiva a El Progreso.
Gracias, don Francisco, por provocarme esta evocación que me ha ilustrado con imágenes del pasado la hora de la siesta. Ya habrá visto usted que El Regional es periódico muy apreciado por mí; de hecho era el de mi casa y su redacción la veía yo… (¡¡¡Basta, Eulalia, que ya empiezas a repetirte!!!)”.
————————

LA sonrisa de hoy nos llega de la mano de un lector, “Catamarán”:
“En las montañas de O Cebreiro, un hombre que araba una leira en compañía de su hijo, vieron llegar a un peregrino que se dirigió al labrador diciendo:
-Parlez-vous française?
El campesino se quedó mudo, y su hijo, envuelto en la bandera de Galicia en forma de camiseta, sonrrió sarcástico. El turista lo intentó de nuevo:
-Parli italiano?
Nuestro labriego miró a su vástago en señal de socorro. Su hijo tampoco entendía nada, pero continuó con su expresión de cierta chanza.
-Do you speak English? -Intentó de nuevo el romero.
Nada. Y por fin, ya en trance de desesperación:
Sprechen Sie Deutsch?
El labrador y su hijo, serio él, sonriente el muchacho, se encogieron de hombros, a lo que el peregrino respondió con un gesto universal de “qué le vamos a hacer” y se alejó camino de Santiago.
Nuestro campesino comentó a su hijo con seria pesadumbre:
-Fíxate o importante que é conocer idiomas.
A lo que el rapaz le respondió:
-¡¡¡Mira do que lle serviu a ese!!!”
——————————

CON motivo del quinto aniversario de la bitácora, algunos de los habituales lectores y comentaristas han dejado textos sobre el tema; deduzco de ellos que aquí pasan bien el rato y sin que esto se deba tomar como autobombo (he respetado TODOS los textos recibidos y no he sacado ni puesto nada) reproduzco las opiniones que llegaron hasta cerca de la medianoche.

MALUNA:
-    Felicidades don Paco. Por la magia de su blog, por saber estar y sobre todo por ser. Agradezco la oportunidad qué me ha brindado de conocer a personas encantadoras y también por poner a mi alcance un rincón para dejar mis pensamientos cono libertad.
Biquiños

SUSO ARMESTO:
-    ¡Feliz Cumplebog, Paco!
Descubrí tu bitácora hace dos años, buscando información de nuestro Lugo y, desde entonces, me sirve de ventana para asomarme a mi ciudad, mi tierra, que echo de menos. Todos los días espero las nuevas entradas como antes esperaba encontrarme con El Progreso en el portal de casa. Si, ya sé que puedo escuchar la radio vía internet, ver Localia Lugo, ofrecida por R, etc… pero no es lo mismo. Y que decir de las aportaciones de los lectores ¿podría soñar un periódico con una sección de cartas al director como esa? Creo que no.
Gracias a todos, pero especialmente a ti, Paco Rivera.
Un abrazo.

CHURRUSQUEITOR:
-    Amigo Rivera, isto é a rebotica virtual de Lucus Augusti. Fálase de todo, pero os asuntos da nosa cidade mandan habitualmente. Dende cotilleos inocentes a datos e sucedidos da nosa historia doméstica. Das nosa sinais de identidade, en definitiva.
Eu diría que por primeria vez existe algo que poderíamos chamar lucensismo e ista é a súa folla parroqial .
Meus parabens .

CARMEN:
-    Yo a lo mío (lo leo todo pero hay cosas que no entiendo y no puedo participar) por lo que este escrito en primer lugar es para felicitar a D. Paco por esos 5 años y decirle que estoy encantada por haberlo descubierto.

TRIFONCALDERETA:
-    Moitas felicidades, Paco, polos cinco anos de vida da mesa camilla vitual por excelencia de Lugo.
Moitas grazas pola oportunidade prestada para que un servidor colocara aquí as súas paparruchadas do Tempo da Mirinda.
Felicidades asemesmo á de Magdala, que seguro hoxe nos lee.
Unha especial aperta a SEito, supervivinte daquela primeira andaina e a quen sempre deberei gratitude polos azos recibidos cando as cousas non eran doadas para un servidor.
Unha outra “paisana” aperta para o comentarista que mais intervencións debe levar no blog, que non é outro ca o inefábel Pepe Beethoven, co seu inveterado costume de respostar a todos e cada un dos participantes.
Dosita, Burranzán, Adulfo, Churrusqueitor, Complejitos, Cristina, María (s) varias, Estuarda, Candela, Centolo-Frai Percebe, Juke box, Bill Plinton, celes ou celestino, Bolita, o recén Bau bau, son nomes que acompañan a diario os meus días nistes últimos catro anos.
Ao cabo diste tempo, fúches quen de ir incrementando o interese do público polo teu/noso blog coa profesionalidade que te preside, Paco. As novas e espléndidas incorporacións de doña Eulalia ou El Rey Chiquito, cos seus documentados comentarios sobre o Lugo de antaño son , como lles vaticinei no seu momento, o cúlmen ao que unha bitácora de provincia pode arelar. Agardo que así sexa e continúe para entre todos, presididos por Boni, sigamos facendo “ciudá”.
Unha atlántica e fonda aperta, amigo.
Trifón Caldereta.

COMPLEJITOS:
-    Paco, tu blog, que hoy está de 5º aniversario, lo valoraría con un “muy bien” y, por supuesto, con un gran y cariñoso “tiene muy buena pinta”.

CANDELA:
-    “En mi caso llegué al azar a la puerta virtual de El Progreso, ojeando sus blogs y sobre todo a Cora desde sus comienzos. A decir verdad, sólo alguna vez me pasaba por aquí. Pero el caso es q aquí sigo puntual y enganchada desde hace ya cerca de tres años”.

MALOCA:
-    “Lo que es bueno nunca tiene dificultades de permanencia. Felicidades Paco.

SUSANA:
-    “¡Muchas felicidades desde los madriles!

SEITO:
-    “Nas Murallas, abriu Paco unha porta nova, para quen tivera memorias que sacar a pacer na herba fresca dos tempos mozos. E abriuna coma il e, sen fielato nin examenes gramaticais .
Puxo o recibidor nun sitio centrico e acolledor, sobre todo cando chove, que e o escaparate da Libreria Souto . E dende ali sempre invitou a pasear deixandonos levar da correa por Bonifacio can co que nadie se perde.
Como home familiar, veu para nos acoller a sua familia, todos a procura de que nadie se sinta forasteiro .
E asi foron saindo as músicas mais os amigos, E aqui estamos para o que teña a ben mandar .
Felicidades para todos os que pasaron e pasan pola Porta de Paco”.

DOSITA:
-    “¡¡¡Muchas felicidades!!! , Blog de Paco Rivera, por su “lustroso” aniversario. Y porque ya es algo mío, me honra recordar que el primer comentario aquí escrito fuera el de mi Juanita, que dios tenga en su canil celestial.
Lo que servidora ni barruntaba era que estas yemitas dactilares, junto con todo mi corazón, se fueran aposentar aquí y de tal forma.
Como decía E. T., esta es ya…”

MARIA I:
-    He tirado de hemeroteca para releer aquella primera bitácora, y tengo tres preguntas para usted (que diría Jesús Puente y/o la Gemio), pero primero además de felicitar a Paco, que debería cobrarme un Canon por congratularme a mi misma al entrar aquí, es como si me diera un paseo diario por Lugo.
Las preguntas son las siguientes:
-    ¿Sigue Bonifacio célibe?
-    Respuesta: Sí
-    ¿Quienes son tanta gente que escribe en idioma pagano de mis antepasados estuardos, en diferentes épocas de las ediciones pasadas?
-    Respuesta: Unos del extranjero que mandan mensajes indiscriminados.
-    ¿Donde está Pepe Beethoven, que ni está ni contesta?
-    Respuesta: Se le conoce también por Guadiana; aparece y desaparece en función de como esté el ambiente en casa.

BAU-BAU-BAUUUU!!!
-    ¡Felicidades Paco! Excelente trabajo el que puedo valorarte desde que pasto por aquí. Y eso que yo no soy de Lugo para sacarle todo el jugo al asunto

EULALIA
-    Don Francisco: yo no sabía que hoy iba a celebrarse su quinto cumpleaños. Para tenerlos ya, créame, le encuentro la mar de bien; un poco canosillo y con esas entradas que le dan el toque interesante, pero muy bien, se lo digo yo: ¡¡¡Quién tuviera veinte añitos menos!!!
Feliz cumpleaños, señor Rivera. Enhorabuena.

MANU
-    Me parece un rincón libre….eso, en estos momentos es un tesoro. Felicidades por su bitácora…y que dure por lo menos, otros cinco años.

LORENZO GARCIA-DIEGO PEREZ
-    Felicidades, Paco, por los 5 años de la bitácora, por tu imaginación e imparcialidad y por tu “mano izquierda” para sortear muchas veces situaciones comprometidas. Un abrazo.

MANEL

-    Felicidades Paco por ese lustro tan lustroso. A menudo se dice por aquí que este foro es costumbrista y yo creo que es algo más. Para mí es un espacio en el que todo el mundo puede hablar de todo, con un sólo límite que todos tenemos claro, lo cual no siempre es así (véase patio vecino). Yo creo que tu gran logro ha sido conseguir la participación de la gente más diversa, con ideologías a veces opuestas, con unas temáticas totalmente dispares y en un clima de espontaneidad y armonía. En resumen, has logrado un espacio integrador.

SALVADOR
-    Parabéns polos 5 anos de vida da súa bitácora, capitán deste barco. Deséxolle longa vida e saúde.

MARIA LATAS
-    Muchas felicidades, Paco Rivera. Te leo todos los días y te agradezco tu esfuerzo por traernos a esta pantalla una pequeña parte del pasado y del presente lucenses.
Ojalá sea por muchos años.

J. MANUEL PRADO ANTUNEZ
-    Felicidades Paco por el Blog, cinco años son muchos y me gustan sus hechuras tanto que las voy a copiar.

BETTI

-    Estupendo el blog. Felicidades, porque ya está plenamente consolidado y ahora con las últimas incorporaciones ya no digamos. Eulalia es una delicia, todavía no salgo de mi asombro. También me gustaría que Seixo nos siga contando cosas.
El mayor mérito de Blog, creo yo, es el haber sabido reconducirlo con gran diplomacia por parte del anfitrión con la importante ayuda de uno o dos colaboradores, con lo que se ha logrado domesticar a alguno que se salía del tiesto bastante a menudo, y diO como resultado lo que ahora hay. Estupendo.

CENTOLO
-    Paco:
Felicidades por estos cinco años de blog al cual yo asisto desde hace tres. Ha sido una manera (otra) de sentirme vinculado a Lugo.
El blog tiene una faceta especial, es la sección de discos dedicados.

MARTISIAN
-    Estupendo blog. Muchas felicidades sr. Rivera por esos 5 años.

NIEVES
-    Muchas Felicidades Sr. Rivera, aunque no siempre estuve de acuerdo con sus opiniones, me encanta este blog.

—————————-

“Cena y copa con…”, la sección sabatina de EL PROGRESO, estará dedicada mañana al periodista madrileño Paco Pelegrín, que desde mediados de los setenta tiene una gran vinculación con Lugo y que habla de nuestra ciudad, de la radio y también de su experiencia en la producción y realización de grandes programas musicales en radio y televisión, que le llevaron, por ejemplo, a trabajar en Las Vegas con grandes estrellas internacionales.
————————

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”
Más sobre las elecciones municipales, que en Lugo interesaban de manera especial a finales del siglo XIX.
Se celebraban en la primera quincena de junio, undécimo mes del año económico. La renovación del ayuntamiento se producía cada dos años, pero solo afectaba a la mitad de la corporación, saliendo en cada renovación los concejales más antiguos. La elección  del alcalde o de los tenientes de alcalde es responsabilidad de la corporación, pero el alcalde también puede ser nombrado a dedo, entre los concejales, por el Rey. Ambas posibilidades y derechos serán ejercidos en Lugo.
Las atribuciones del ayuntamiento a finales del XIX son entre otras la realización del Padrón de habitantes, establecimiento y creación de servicios municipales referentes al arreglo y ornato de la vía pública, comodidad e higiene del vecindario, seguridad de las personas y propiedades; también se responsabiliza el ayuntamiento de la policía urbana y rural y cuidado de la vía publica en general y aprovechamiento y cuidado de todas las fincas, bienes y derechos pertenecientes al municipio. El ayuntamiento tiene también la obligación de determinar y repartir recaudación, inversión y cuenta de todos los arbitrios e impuestos necesarios para la ejecución de los servicios municipales.
——————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Supongo que como consecuencia de la jornada festiva, no se han dado como en días normales los datos pormenorizados de las audiencias en televisión. He conseguido acceder a lo más importante.

-    “La Voz” ha vuelto a bajar; en esta ocasión ha perdido 400.000 espectadores, pero sigue siendo con mucha diferencia el programa más visto del miércoles; en la última entrega tuvo casi cinco millones de seguidores y una cuota de pantalla del 34%.

-    Una de la víctimas del programa de Telecinco fue “Gran Hotel” (2.298.000 espectadores y un share del 12,9%)

-    Un juez de Alcobendas se quejaba de que las numerosas denuncias contra Telecinco por informaciones u opiniones vertidas en sus programas de corazón, colapsaban los juzgados de la  zona. La cadena ha salido al paso según Vertele y ha enviado un comunicado en el que    “desmiente totalmente lo publicado en distintos medios de comunicación sobre la presunta saturación de sus procesos en los Juzgados de Alcobendas” y advierte de que “está dispuesta a combatir con todos sus recursos y las vías legales a su alcance todas las informaciones tendenciosamente falsas publicadas sin previo intento de contrastar la información y que perjudican injustamente el honor y la imagen de la compañía”.

-    Telecinco es la cadena de televisión que más actos judiciales genera como consecuencia de lo que se dice y opina en sus programas rosas.

-    La revista “Forbes” tendrá su edición española a partir del próximo Marzo. Forbes ya publica veinticuatro ediciones en varios continentes y tiene previsto alcanzar una cifra cercana a los cuarenta en los próximos meses.(Publicado por PRnoticias)

-    PRnoticias se refiere al ERE de Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Telva…) que está a punto de cerrarse: “Después de las últimas negociaciones entre la comisión negociadora y la empresa se mantiene una ‘diferencia mínima’ en torno a las condiciones del Expediente aunque ya hay acuerdo en los puntos fundamentales. En principio la horquilla de despidos ha bajado desde los 170-195 despidos hasta las 140-145 salidas. También se ha llegado a un acuerdo en torno a las indemnizaciones: 35 días por año trabajado”.

-    Miguel Bosé hará una de las galas navideñas de TVE basada en su último trabajo Papitwo.

-    Según El Confidencial “el recorte presupuestario en Telemadrid podría llevarse por delante algunos programas emblemáticos de la cadena como el mítico “Cifras y Letras” de Goyo González, que se emite de forma ininterrumpida desde el año 2002, así como los espacios que dirigen y presentan otros rostros tradicionales de la cadena como José Luis Garci (Querer de cine), Fernando Sánchez Dragó (Las Noches Blancas) y Cristina Tárrega (Territorio Comanche)

-    A los enemigos que tiene Telecinco se le acaba de unir uno más: Rafa Mora. El ex tronista lanzó ‘frases envenenadas’ a la cadena a través de su cuenta de Twitter al anunciarse que no seguiría en el programa ‘Mujeres y hombres y viceversa’, pero ahora ha ido más allá.

Rafa Mora ha elaborado un videoclip con la ayuda del rapero Subze en el que ataca a tertulianos y programas de la cadena de Fuencarral. “Sacó la pasta a ‘Sálvame’. Ridiculizó a ‘la Esteban’. Llenas tu boca con críticas. Él llena su cartera” son algunas de las ‘perlas’ que entonan en ‘The Boss’, el nombre que han dado al clip. (Publicado por Vertele).

-    El Grupo Antena 3 ha reducido drásticamente sus beneficios durante los primeros nueve meses del año. Este resultado se ha producido por la caída de sus ingresos del 11,2%, que no ha podido ser compensada con la reducción de 1,7% de los gastos de explotación. Esta reducción de la facturación se enmarca en la dura caída de la publicidad de todo el sector que en conjunto se dejó 16,7% en este mismo periodo. (Publicado por PRnoticias)
Con estas cifras el beneficio acumulado a septiembre de 2012 alcanzó los 4,6 millones de euros, frente a los 52,0 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2011, lo que significa una caída del 91%. En este entorno la deuda financiera neta del Grupo llega a los 148,8 millones de euros.
——————————-

MIENTRAS paseaba con Bonifacio y “La Piolina” escuchaba en la radio deportiva los disparates del futbol español: el Málaga, con una recaudación de 30 millones de euros hizo una inversión en fichajes, sueldos, etc. de 150 millones. Confiaban en un Jeque, pero el moro se cansó de poner pasta.
Cambio de tema: llueve levemente, pero la temperatura es bastante buena.
—————————

LAS FRASES
“Es doble placer burlar al burlador” (LA FONTAINE).
“Al poderoso no le castiga la justicia sino la venganza” (JAIME CAPMANY).
—————————

LA MUSICA
Su verdadero nombre era Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, aunque se le conocía por Arsenio Rodríguez y había nacido en Matanzas, Cuba, en 1911. Murió a los 59 años y se le puede considerar un músico clave en la invención de la salsa, que viene del desarrollo del con montuno; compositor e intérprete de tres cubano, su formación de conjunto con varias trompetas, definió un sonido que sentó las bases para la evolución de los que hoy se conoce como salsa. Como compositor escribió unas 2oo canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. Vamos a escucharlo en una excelente versión de “El Manisero”

—————————-

EL HASTA LUEGO
Mandarán hoy las nubes, pero las precipitaciones serán mus escasas; mientras, las temperaturas extremas previstas serán:
-    Máxima de 15 grados.
-    Mínima de 9 grados.
En relación con la jornada de ayer jueves, se observa un leve aumento de la temperatura máxima (de 13 grados a 15), mientras que la mínima se mantiene en los 9 grados.

5 años

Jueves, 1 de Noviembre, 2012

EL primero de noviembre del 2007 iniciaba su andadura esta bitácora con el texto que recuerdo:
“Llevo más de medio siglo en esto del periodismo. Por lo tanto lo que no sé por diablo, lo sé por viejo. He hecho de todo menos montar en globo –estoy a tiempo— en prensa, radio y tv y ahora me enfrento a algo tan nuevo como el periodismo electrónico. No crean que sin cierta cautela, porque soy especialmente torpe en la utilización de las nuevas tecnologías y he perdido oficio a la hora de escribir. La “culpa” la tuvo primero la radio y ahora, también, la televisión. Recuerdo que cuando empecé en Radio Lugo, mediados los 50, a mi más tierna infancia, decidí que con la improvisación se ganada en naturalidad y a la gente eso le iba a gustar. Después de eso, no recuerdo haber escrito más de un par de líneas para un programa de radio y ni un par de palabras para la televisión. Pongo por testigos a mis compañeros.
Cuando en TeleLugo alguien pregunta “¿y no hay un cuestionario, no hay un guion?”. La respuesta es siempre más o menos la misma “aquí si sale con barba, San Antón; y si sale sin ella, la Purísima Concepción”.
Se preguntarán ustedes que para que cuento todo esto. Pues es una manera de poner la venda antes de que se produzca la herida. De advertirles de que no esperen ningún alarde literario, nada brillantemente escrito. No lo sé hacer. Así de sencillo.
Pero este blog va tener contrapartidas positivas: soy un contador de historias, se las voy a contar en roman paladino (ya saben, como le habla el pueblo a su vecino) y les voy a entretener y divertir cada día. Denme un par de semanas y estoy seguro de que se convertirán en clientes habituales de este rincón que EL PROGRESO me ha facilitado.
Me gustaría hacer una declaración de intenciones, pero me voy a remitir a una publicación que nació a finales de los 80 y que me proporcionó algunas de las mayores satisfacciones de mi larga vida profesionales y también algún dinero extra. Me estoy refiriendo a EL CONFIDENCIAL una revistita que miles de lucenses devoraban con avidez cada mes. Era una caja de sorpresas; publicaba lo que nadie publicaba; sus secciones eran originales, heterodoxas, diferentes.
Bueno, pues la intención es convertir este blog, poco a poco, en algo parecido. Síganlo y verán.
Mientras escribo oigo en la radio: en 1.941 las expectativas de vida para los hombres era de 47 años y para las mujeres de 53. En este 2.007 los hombres viven una media de 77 años y las mujeres de 83. La media, en poco más de medio siglo, ha subido 30 años. Si la cosa sigue así es fácil que nuestros nietos puedan pasar fácilmente de los 100 años.
Otra cosa: seguro que se preguntan que pinta un perro en la cabecera del blog. Se lo explico: es mío(bueno, no es mío, es de mi hijo, se lo regaló una amiga, pero ya saben y si no lo saben se lo digo yo, que cuando a los hijos les regalan un perro, quien lo acaba cuidando es el padre, o la madre), se llama Boner, aunque yo le llamo Bonifacio para no acordarme de aquel pívot del Breogán que empezó tan bien y acabo tan mal.
Bonifacio es un Beagle, experto en la caza del zorro y del jabalí, pero al que sus habilidades naturales no le interesan lo más mínimo. Dicen que su olfato es 50 veces superior al del ser humano. Y he pensado que ese olfato puede ser muy útil para localizar noticias. De hecho, probablemente para confirmar aquello de que los perros, con el tiempo, acaban pareciéndose a sus amos, Bonifacio me cuenta cosas que seguramente a ustedes también les van a interesar; se las transcribiré. Más: Bonifacio tiene siete años y todavía no conoce moza. ¿No saben de alguna que pueda solucionar su problema?
Hasta máis ver”.
——————————–

REPASANDO lo escrito entonces (hace ya 5 años) creo que he cumplido mayoritariamente con aquella declaración de intenciones, aunque nunca creí que la respuesta de los lectores fuera tan gratificante: cientos de miles de visitas, cerca de cien mil comentarios y una notable cantidad de asiduos con los que he establecido una relación que va mucho más allá de la que se consigue entre uno que escribe cosas y otros que las leen. La verdad es que no podía haber salido mejor y por ello les doy las gracias.
NOTA.- Los que sigan habitualmente la bitácora me gustaría que opinasen sinceramente de ella; los no tan asiduos también si quieren.
————————-

HABLÉ telefónicamente con el alcalde de Monterroso, Antonio Gato. Hoy se celebra allí la Feria de Santos. No hay sin duda en Galicia nada que se le parezca; en más de 500 años de historia ha mantenido un nivel inigualable tanto por el número de vendedores como  del de compradores. Para hoy se calcula más de 1.000 de los primeros y unos 150.000 de los segundos. No vayan después de las once de la mañana si quieren disfrutar de verdad de la feria. Yo he ido más de una vez; en una de ella para hacer un reportaje para ABC con Jaime Pato, que era uno de los mejores fotógrafos de la época (años 80). Me pareció un espectáculo inigualable.
———————-

“NO hay nadie en Lugo que pase hambre”. La contundente afirmación es de la responsable del Comedor San Froilán, Sor Asunción, con la que estuve un rato charlando en la mañana del miércoles. En el comedor alrededor de una treintena de menesterosos comían y charlaban; vi que el primer plato era un potaje de garbanzos y que a los que ya habían terminado se les daba pan para la merienda y un cruasán. El número de usuarios ha aumentado en los últimos tiempos, pero no demasiado. El número de comidas de cada jornada oscila entre las 100 y las 130 (alguna vez algo más, pero también algo menos). Una mayor parte se va a domicilios (el 70-80 por ciento), mientras que los que acuden al comedor suelen ser sobre 25-30.
Sor Asunción insiste en que el Comedor cubre las necesidades de todos los que se acercan a él y que en la ciudad no tiene porqué haber nadie que pase hambre.
P.
————————

UNA cosa me llamó especialmente la atención en esta visita al Comedor San Froilán: la enorme educación y respeto que mostraban los beneficiarios hacia las personas que allí colaboran; las palabras de agradecimiento eran frecuentes en la despedida. También la prudencia a la hora de recibir la comida: “no me eche más, que con esto me llega”, “en lugar de una barra de pan, deme media que me es suficiente”
Sor Asunción una vez más manifestó que no tienen problemas de suministro y que en ese aspecto no pasan apuros: “tenemos de todo y cuando algunos alimentos escasean, enseguida aparece alguien que nos ayuda; la Divina Providencia no deja que tengamos problemas importantes”.
————————-

MAS que justo el título de “Chairego de Honra” que el próximo día 17 le será entregado Uxío García Amor. Párroco de Villalba. Gran Personaje y mejor persona. Todos los años como con él en los “Encontros en Trabada” que organiza Elías Rodríguez, y todos los años Uxío aporta algo a la fiesta; notable poeta, músico y gran conversador, humilde hasta el exceso se sabe de él que renunció a ser Obispo cuando en un momento dado tenía esa oportunidad. El Jurado que le concedió el premio no pudo encontrar destinatario mejor.
————————

ME entero del fallecimiento, a los 94 años, de Daniel Dablanca, un personaje de mi infancia en el barrio de Recatelo en el que él se inició en los negocios del transporte con una empresa pequeña que llevaba su mismo nombre; luego, tras asociarse con el también lucense  Luis Fernández Somoza, patrón mayor de Azkar, tuvo una importante participación en este importante compañía, una de las primeras de España en su sector. A Dablanca lo recuerdo como una persona fundamentalmente buena, que soportaba estoicamente las trastadas de los niños de la época, encantados por ejemplo de “engancharnos” en sus camiones o de subirnos clandestinamente a las cajas para hacer algunos cortos viajes. Hasta que una enfermedad senil le hizo ausentarse de las relaciones sociales, me echaba con Daniel largas parrafadas recordando viejos tiempos en los que los dos éramos bastante más jóvenes.
———————-

NOCHE de difuntos.
Cuando era niño en casa de mis abuelos maternos preparaban la corona para llevar a la tumba de los antepasados. En casa de mis abuelos paternos se hacían postres típicos de la época. Ahora se habla más de la noche de Halloween. Sólo la he celebrado una vez, hará unos 15 años, en Madrid; con un grupo de jóvenes músicos lucenses montamos una buena en la barrio de La Latina; ya lo conté aquí varias veces y no creo que deba repetirlo. En el 2012 no me interesa nada la fiesta y me quedo en casa.
————————–

EL SILLÓN (de orejas) de Doña EULALIA
Hoy escribe sobre el “Cantón Velarde” o “Salón Velarde”:
Permitan que me explaye.
A principios del siglo XIX hay un conjunto de gentes viviendo en Lugo, pero que no son de aquí. Vienen a veces de lejos y otras de muy, pero que muy lejos (Lombardía, Suecia); se instalan en la ciudad y aquí llevan a cabo sus negocios (son burgueses) y se meten en la política local, convirtiéndose en parte de las élites locales que perdurarán casi hasta la Guerra Civil (o sin casi).
Como el tiempo de la Guerra empieza a ser mi tiempo vital, la desaparición de aquellas gentes me llevó a rebuscar por distintos sitios sus orígenes, que es una labor paciente (del verbo pacer) de muchos años, construyendo de este modo el fichero de lucenses del que ya he tenido ocasión de hablar y que nunca sacaré a relucir.
Pero ahora me interesa referirme, primero, a don Buenaventura Miguel Pla y Cancela (Ferrol ¿1793?-Lugo 1865), que se vino de Ferrol quizá ya casado con doña Isabel Huidobro de Prado (Santiago c. 1807-Lugo 1861), de la que tuvo por lo menos 6 hijos. Con él se vinieron a Lugo su padre, don Benito, que era barcelonés, y sus hermanos Antonio y Benito.
Todos ellos eran liberales y además de los progresistas exaltados, es decir y para entendernos, de la extrema izquierda liberal. Por ello don Buenaventura fue concejal y alcalde del pueblo y, por dar un dato, él fue el que retiró el cruceiro (1836) que daba nombre a la plazuela del Crucero de la Nova.
La tercera de sus hijas, llamada Isabel (Lugo, c.1826), llegada a la edad de merecer, casó con un militar no mucho tiempo antes llegado a Lugo. Era don Francisco Velarde Ramírez, oficial de la guarnición lucense nacido en Oviedo (c. 1815). El matrimonio fijó su residencia en Lugo, en donde llegaron a construir una casa en el ensanche de la ciudad; en este caso se trata de la plaza de Santo Domingo en donde, por otra parte, los Pla tenían también su casa, concretamente en la parte baja de esta otra ágora lucense.
El edificio que hacia los años 1870 construyó don Francisco fue el que vino a sustituir el de las “galerías viejas” de la plaza, en donde se instalaría (ya en la de don Francisco) la Farmacia de una rama de la vasta familia Pedrosa; de hecho, derribado el edificio viejo y construida la casa diseñada por don Alfredo Vila, la Farmacia continuó y continúa in situ.
De aquel matrimonio entre Velarde y la hija de Pla nació en 1845 un hijo, al que pusieron Constantino Nicolás Timoteo Buenaventura, a pesar de lo cual le añadieron los apellidos, siendo estos, naturalmente, Velarde y Pla. Éste es el Velarde del Cantón o Salón del paseo de la entonces plaza de la Constitución.
Don Constantino Velarde Pla vivió primero en la referida casa paterna, tiempo en el que fue concejal del Ayuntamiento y luego, hacia los primeros años 1890, alcalde, siempre por el dinástico partido conservador.
De sus tiempos de alcalde data la construcción del Salón Velarde, un cantón o espacio recogido por un muro y unas verjas, debidamente rematado con florones. Hay de esta división un buen número de fotos en que se ve perfectamente. Lanzada la idea en 1891, no se consumó hasta 1901 en que el arquitecto Álvarez de Mendoza lo llevó a cabo. Antes hubo agrias disputas en la prensa, especialmente entre El Regional y La Idea Moderna. No obstante, y antes de que la obra se hiciese, el interés de don Constantino por el Paseo se detecta en la dotación de farolas y sillas que para él adquirió.
Una vez más, lamento infinito que don Francisco Rivera no nos indique o pueda indicar el medio para añadir a estos folios inexistentes las imágenes que ilustrarían estas palabras.
Pues bien, el Cantón Velarde no se hizo para separar a las personas de según su posición social; fue la anterior costumbre de pasear unos por un sitio del Paseo y otros por otro, lo que determinó que, hecho el muro-celosía, los paseos estuviesen ahora separados físicamente.
Si no entiendo mal, aquel muro, aquella reja y aquellos florones fueron trasladados en su día al jardín de la Cárcel o plaza de Canalejas o plaza de García Morato o, en fin, ahora plaza de la Constitución.
Alcalde hasta que en 1909 cae Antonio Maura como consecuencia de la Semana Trágica, también ocupó Velarde un puesto de diputado en las cortes.
Construyó para sí (1905), en los solares que heredó de su madre, el palacete modernista que cierra Santo Domingo por la parte baja, si bien, tras el incendio que sufrió en 1928 y las alteraciones que le infligieron las monjas allí instaladas, desvirtuaron por completo la obra primigenia.
Baste por fin con señalar que Velarde fue uno de los socios de gran coliseo lucense que se construyó en 1896 en la entonces calle de Castelar: el Teatro-Circo.
Hombre alto, diría que guapo, elegantemente ataviado (vuelvo a sentir lo de no poder poner imágenes aquí), con sus gafas y su bigote, es decir, un hombre distinguido, falleció don Constantino Velarde el 23 de junio de 1926 en Madrid, en donde ejercía como senador. Su viuda, doña María González Fariña, de otra distinguida familia lucense, quedó como su única heredera, pues el matrimonio no tuvo hijos.
Por el jardín trasero del palacete se trazó en 1931 la calle que uniría Quiroga Ballesteros con Armañá (actual Teniente Coronel Teijeiro), año también en el que se remataba la reconstrucción del edificio tras el incendio.
A la muerte de doña María González Fariña, el palacete Velarde fue legado en testamento a la Iglesia, para que la comunidad que hasta hace poco lo habitaba hiciese uso de él.
De esto ya no sé casi nada más.
Espero que les haya entretenido.
Eulalia
———————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    DOSITA pregunta:
“¿Por qué todos los hombres que pasean (sin la prisa) llevan las manos patrás?”
RESPUESTA.- Yo no lo sé, pero es verdad.

-    HAHA, hace una solicitud a doña Eulalia a la que me adhiero:
“Sra. Eulalia, aunque no comparta sus ideas sobre las “elites” lucenses (dejemos la discusión para otro día) si comparto su interés por imágenes lucenses del pasado.
No tendrá usted un nieto que le escanee todas esas fotos que usted menciona y que se las cuelgue en Flickr, Pikasa o Facebook? Sería de un interés mayúsculo en el contexto de este foro y además así igual hasta Paco se anima a publicar su fototeca, que también debe ser de aupa.
Un saludo”.
RESPUESTA.- En su momento he dicho que conocía a doña Eulalia y ahora confirmo     u efectivamente está en posesión de una colección de fotografías impagable de personas y cosas de un Lugo que ya ni nos imaginamos. Tengo pendiente una reunión con ella (ya hemos hablado por teléfono) y espero convencerla para que de una u otra forma las publique.
Sobre mi archivo fotográfico: alguna cosa interesante también hay, pero quiero de dejar MUY CLARO, que EN MI CASO LA NO PUBLICACION AQUÍ se debe a mi TORPEZA para incluirlas junto al texto. Es una asignatura pendiente, que no se crean que no me tiene un poco frustrado.

-    CENTOLO insiste:
“También creo que Paco tendría que encontrar la manera de incluir alguna foto, previa censura, por supuesto, en el blog. Podría ser muy interesante. Eulalia debe tener un buen archivo de Lugo, Candy podría aportar imágenes mediterráneas y protuberancias baleáricas, Dosita imágenes de pitas alrededor del palleiro, Burr vistas desde la muralla mientras bate récords, quizá Cris fotos de las estrecheces de la cueva del Cintolo, Maluna alguna de biquiños, etc.
RESPUESTA.- Estoy de acuerdo en que la bitácora ganaría mucho y… voy a intentarlo; pero quede claro que no me fío mucho, nada, de mis “habilidades”.
—————————–

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”
A pesar de todos los muchos acontecimientos que convulsionan la vida nacional, la vida municipal era lo que verdaderamente importaba a los lucenses decimonónicos, aunque lo que pasa en el resto de España entre en juego en las elecciones municipales, que tienen lugar cada dos años.
El término municipal estaba entonces dividido en distritos, barrios, colegios y secciones.
La Corporación, hasta 1890, la elegían los vecinos cabeza de familia con dos años, por lo menos, de residencia fija en el término municipal y que paguen una cuota por bienes propios, contribución de inmuebles, cultivo y ganadería, subsidio de industria y de comercio con un año de anterioridad a la formación de las listas electorales, o acrediten ser empleados civiles del Estado, provincia o municipio, además de jubilados del Ejército o la Armada. Así mismo podrán intervenir en la elección del alcalde los que acrediten capacidad profesional o académica por medio de título oficial.
A partir de 1890, año en el que se aprueba el sufragio universal, serán electores todos los varones mayores de 25 años, que no estén incapacitados física, mental o legalmente.
—————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Los cinco programas más vistos del martes han sido:
1)    Informativos Telecinco 21h.-  3 millones de espectadores.
2)    Telediario 2.- 2,7 millones.
3)    Telediario 1.- 2,7 millones.
4)    “Amar en tiempo revueltos”.- 2,6 millones.
5)    “Pasapalabra”.- 2,4 millones.

-    Los programa con mejor cuota de pantalla (por cadenas) fueron:
La 1: ‘Amar en tiempos revueltos’ (19.9%)
Antena 3: ‘La Ruleta de la Suerte’ (19.4%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (18.6%)
Cuatro: ‘Un mundo sin fin -23:30h-’ (11.8%)
La Sexta: ‘Crímenes imperfectos e Informe criminal’ (10.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.5%)

-    El informativo con mejor share fue el Telediario 1 con un 17,6%

-    Sorpresa en el llamado “minuto de oro” del que se benefició el programa “Pasapalabra”; a las 21,03 horas, lo estaban viendo más de tres millones y medio de espectadores y tenía una cuota de pantalla del 21,2%.

-    Otra novedad es que “Hay una cosa que te quiero decir” no haya conseguido un puesto entre los más vistos y entre los de mejor share. Su mejor cuota de pantalla (14,8) lo logró con 1.978.000 espectadores y cuando tuvo más espectadores (2.265.000) su cuota de pantalla apenas superó el diez por ciento (10,7%)

-    Telecinco encabezó el martes un día más la relación de cadenas con mejor share (14,5%). A continuación aparece Antena 3 (12,1%) y La 1 (11,3%)

-    Ana Rosa Quintana y Susana Griso siguen empatando en sus programas matinales. El martes por ejemplo “Espejo Público” tuvo 562.000 espectadores y “El programa de Ana Rosa” 594.000.

-    En el programa “Españoles en el Mundo” de ayer repitieron el dedicado a Ciudad del Cabo y, espero no haber oído mal, el presentador tuvo una notable pifia cuando se refirió a que en Sudáfrica España había ganado el Mundial de Futbol tras derrotar a Portugal. ¿Pero la final no había sido España-Holanda?

-    Antes TVE había estrenado el espacio destinado a Dallas y dieron un dato curioso sobre la serie de televisión del mismo título, que en España llegó a ser vista por veinte millones de personas. Ahora cuando logran dos millones se dan con un canto en los dientes.

-    En la última película de OO7 que ayer se ha estrenado en todo el mundo, James Bond ha abandonado su bebida habitual, el Martini, y se ha pasado a la cerveza Haineken. Una buena pasta tiene que haber supuesto la operación, aunque muchos me parecen los 35 millones de euros de los que se habla.

—————————-

Paseo con Bonifacio y “La Piolina”. La gata ha dado una desusada muestra de afecto: llevaba todo el día desaparecida en combate y por lo tanto sin comer; cuando iniciábamos el paseo apareció, le puse la comida y… y se vino con nosotros; y eso que debía tener bastante hambre. La noche no está excesivamente fría, pero ha caído una leve lluvia; ahora el cielo esta parcialmente despejado; se ven muchas estrellas, de brujas, nada.
————————-

LAS FRASES
“Lo que habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar a pulso o no será vuestro” (GOETHE).
“Después de la palabra, el silencio es el segundo poder del mundo” (LACORDAIRE).
———————–

LA MUSICA
Después de varios años de silencio, prácticamente retirados, vuelven los chicos de “Café Quijano”; los tres hermanos leoneses se atreven otra vez con el bolero género en el que anteriormente ya había hecho alguna incursión. Se les da el género como queda demostrado en esta versión de “Esperaré”  ”

————————-

EL HASTA LUEGO
Hoy la nubosidad será muy abundante, con algunos claros y precipitaciones intermitentes a lo largo de la mayor parte del día. Lo más sobresaliente en cuanto a las temperaturas es la notable subida de las mínimas; no hará tanto frío como el miércoles. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 13 grados.
-    Mínima de 9 grados.